Está en la página 1de 26

INFORME DE VIABILIDAD

OFICINA CUTERVO

Chiclayo, 2015
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO

Caja Sipan tiene como uno de sus objetivos institucionales, el posicionarse como marca dentro de
los mercados geográficos que actualmente atiende; situación que nos exige la elaboración del
presente Estudio de Factibilidad, con el propósito de convertir a Agencia a nuestra Oficina
Informativa de Cutervo.

La provincia de Cutervo es una de las trece provincias que conforman el Departamento de


Cajamarca, y se encuentra bajo la administración del Gobierno Regional de Cajamarca. Esta
provincia limita por el norte con la provincia de Jaén; por el este con el departamento de
Amazonas; por el sur con la provincia de Chota y, por el oeste con el departamento de
Lambayeque.

La población de Cutervo asciende aproximadamente a 138,213 habitantes, ubicándose en el


cuarto lugar de las provincias más pobladas del departamento de Cajamarca. En tanto, alberga un
11% de la población con respecto al total departamental, siendo un 19% urbana y 81% rural.

Para la elaboración del presente Perfil de Viabilidad se han asumido una serie de supuestos
basados en datos reales del desempeño actual de Caja Sipan en Cutervo, a partir de los cuales se
han realizado las proyecciones para los próximos 05 años.

La Agencia cuenta con un equipo de 09 empleados (01 Administrador, 01 Funcionario de


Operaciones, 06 analistas y 01 Recibidor/Pagador). La inversión en infraestructura, equipamiento
y adecuación será aproximadamente de S/. 150,000; que corresponde a su conversión de Oficina
Informativa a Agencia.

Moderadamente, los cálculos y proyecciones parten de la cartera actual de S/. 3.20 millones, con
préstamos promedio de S/. 2,350 y una tasa de interés promedio de 3.15%; proyectándose a
diciembre del 2,015 a S/. 12.4 millones, con prestamos promedio de S/. 4,348, y una tasa de
interés promedio 2.8%.

El análisis de sensibilidad muestra una persistencia de su viabilidad ante eventuales variaciones


negativas en los ingresos y gastos, con utilidades netas que se mantienen positivas; con un periodo
de recuperación al décimo mes.

Habiendo asumido supuestos razonables y moderados, los resultados de las proyecciones son
satisfactorios mostrándose la Agencia Cutervo como una clara oportunidad de negocio para Caja
Sipan y una excelente oportunidad para consolidar su posicionamiento. Por tanto, este trabajo lo
ponemos a consideración de nuestro ente supervisor, la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (SBS), a fin de que se evalúe nuestra solicitud para la conversión de la Oficina Informativa de
Cutervo en Agencia.
INTRODUCCION

El crecimiento de las operaciones de CAJA SIPÁN y su expansión hacia nuevos mercados, asocia al
cumplimiento de otro objetivo estratégico de CAJA SIPÁN, que implica el descentralizar
geográficamente los servicios de intermediación financiera hacia clientes potenciales que radican
en otras zonas geográficas; incidiendo principalmente en las micro y pequeñas empresas.

Una razón fundamental para convertir la Oficina Informativa de Cutervo en Agencia, radica en el
carácter emprendedor del distrito y Provincia de Cutervo; zona con promisorio futuro por contar
con una economía comercial y social de mercado en crecimiento constante y sostenido.

La Oficina Informativa de Cutervo presenta como un punto de atención estratégico de la zona


norte central del país, donde transita una creciente población turística tanto nacional como
extranjera; posibilitándose la implementación de la totalidad de servicios y productos de la Caja.

Otra de las ventajas institucionales para la apertura en mención, consiste en consolidar a Caja
Sipán como un punto de atención estratégico en el departamento de Cajamarca, contribuyendo a
incrementar el índice de bancarización, mediante la apertura o acceso a nuevos mercados micro
financieros, concretando la expansión de nuestros servicios financieros hacia otros distritos y/o
provincias cercanas a su radio de influencia.

El objetivo del presente informe de viabilidad es reunir los elementos de juicio para tomar la
decisión de convertir la Oficina Informativa de Cutervo en Agencia; lo cual contribuirá a consolidar
el posicionamiento de Caja Sipán en Cutervo, donde actualmente las Cajas Municipales son las
entidades más representativas.
2.1 Reseña General

A nivel del ámbito geográfico, Caja Sipán busca posicionarse como una entidad especializada en el
Nor Oriente, que aprovecha la interconexión económica existente entre Chiclayo y las ciudades de
Trujillo, Huamachuco, Jaén, Nueva Cajamarca; así como, con las ciudades de Chota y Cutervo que
pertenecen a la ciudad de Cajamarca.

De acuerdo a nuestra estrategia de expansión de oficinas y a los mecanismos que utilizamos para
explorar los mercados financieros, en xxxxxxx del 2014 se apertura una “Oficina Informativa”
ubicada en Jirón Progreso 450 – 452, en el Distrito de Cutervo. Esta Oficina además es utilizada
para brindar soporte administrativo a la Oficina Informativa de Chota, que se apertura en xxxxxxx.
Al cierre de Julio 2015, las oficinas informativas poseen una cartera de créditos del siguiente
orden: Cutervo S/ 3.2 Millones con 800 clientes y una morosidad de 1.1%; Chota: S/. 89.5 Miles
con 19 clientes, mora 0%.

La oficina informativa de Cutervo cuenta con una infraestructura mínima y adecuada para el
desarrollo de las funciones inherentes, la misma que requiere de una mayor inversión para estar al
100% en condiciones operativas como agencia.

Esta oficina informativa viene generando costos directos e indirectos en los rubros administrativos,
en el componente de comisión por desembolsos y recaudación en el Banco de la Nación, que
anualmente son representativos por el volumen de operaciones existentes. En tanto, la conversión
a Agencia Cutervo permitirá se eliminen las contingencias en el desarrollo de la operatividad que
se tiene como oficina informativa; es decir, la dependencia en horarios para las transacciones
(desembolsos y pagos) y para la atención durante los feriados largos u otros.

Asimismo, la Oficina Administrativa será dotada para seguir creciendo y poder potenciar los
productos y servicios que ofrecemos, por lo que estamos solicitando su autorización para llevarla a
la categoría de “Agencia”. Esta situación permitiría optimizar la atención que brindamos a nuestros
clientes actuales en dicha zona; así como, brindar a los potenciales usuarios un paquete de
servicios que se ajusten a sus necesidades.

El estudio incluye el análisis y proyección de la evolución del mercado financiero en el distrito de


Chiclayo. Asimismo se determina el potencial de la agencia propuesta en zona, la competencia y su
localización. Se establece la organización y funcionamiento de la oficina propuesta y se proyectan
sus ingresos y egresos financieros, gastos administrativos y operativos, se generan los balances y
los correspondientes flujos de caja.

Finalmente, se determina la rentabilidad del proyecto y los niveles de fondeo de equilibrio


promedio anuales para que los ingresos netos sean cero. Las proyecciones estarán sustentadas en
los anexos y cuadros correspondientes.
La ciudad de Cutervo cuenta con una población de 61,080 habitantes, (La población de Cutervo
asciende aproximadamente a 138,213 habitantes) siendo el distrito más poblado de toda la
Provincia de Cajamarca. De acuerdo con el Censo Nacional de Población, realizado por el INEI en el
año 2005, Cutervo tenía 53,382 habitantes, de los cuales 38,898 corresponde a población rural y
14,484 a población urbana.

La población urbana está conformada principalmente por comerciantes, artesanos y profesionales,


en contraste con la rural que en su mayor parte se dedica a la agricultura y ganadería.

2.2 Ámbito de la Agencia Cutervo.

Cutervo tiene una estratégica ubicación, que la convierte en punto convergente de los diferentes
agentes económicos que provienen de los diferentes distritos, centros poblados y caseríos.
Asímismo, la agricultura es su principal actividad; siguiéndole la ganadería, y otras actividades
pecuarias, de comercio y de servicios.

El ámbito de la agencia propuesta comprende a toda la provincia de Cutervo, y su oficina


informativa ubicada en la provincia de Chota; ambas ciudades están conformadas por zonas
rurales con mayor potencial para la producción agrícola y pecuaria destinada a la agroindustria y
con mercados urbanos.

2.2.1 Ubicación

La provincia de Cutervo se encuentra ubicada en la parte central del espacio geográfico del
Departamento de Cajamarca, en la Cadena central del sector de los Andes Norteños del Perú. Sus
corrdenadas son: entre los 5º 40´ 39” en su extremo septentrional, formado por la confluencia de
los ríos Chamaya y Marañón, en la Jayua, a orillas del río Chotano, distrito de Cutervo. Latitud
Oeste: Entre los meridianos 78º 10` 36”, en sus extremos occidentales, en el cerro Capitán del
distrito de Querocotillo. Tiene una extensión superficial de 3 028.46 km² que representa el 0,2%
de la superficie total del país.

La provincia de Cutervo cuenta con una extensión total de 3,729Km 2 y la altitud oscila desde un
promedio de 800 m.n.s.m hasta 3500 m.n.s.m.

Sus límites son:


 Norte: Con el rio Chamaya.
 Sur este : Con el distrito de Chiguirip y Tacabamba (Chota)
 Este: Con el rio Silaci.
 Oeste: Con el distrito de Salas (Lambayeque) y Cahén (Chota).

La provincia está dividida en 15 distritos:


 Cutervo, Callayuc, Choros, Cujillo, La Ramada, Pimpingos, Querocotillo, San Andrés de
Cutervo, San Juan de Cutervo, San Luis de Lucma, Santa Cruz, Santo Domingo de la Capilla,
Santo Tomás, Socota, Toribio, Casanova. Su Capital es la Ciudad de Cutervo.
Así mismo, la provincia de Chota, se ubicada en el Departamento de Cajamarca y cuenta con una
extensión total de 3,795 Km2 a 2,394 m.n.sm

Sus límites son:


 Norte: Con la provincia de Cutervo.
 Sur: Con las provincias de Hualgayoc y Santa Cruz.
 Este: Con las provincias Utcubamba y de Luya.
 Oeste: Con las provincias de Chiclayo y Ferreñafe.

La provincia Chota se divide en 19 distritos:

 Chota, Anguía, Chadín, Chalamarca, Chiguirip, Chimban, Choropampa, Cochabamba,


Conchan, Huambos, Lajas, Llama, Miracosta, Paccha, Pion, Querocoto, San Juan de Licupis,
Tacabamba, Tocmoche. Su capital es la ciudad de Chota

2.2.2 Accesos:

La provincia de Cutervo, cuenta con la articulación vial interna y el sistema de vías interdistritales,
interprovincial e interdepartamental. Siendo accesible desde:
 La ciudad de Cajamarca, teniendo como recorrido de Cajamarca a Bambamarca 4 horas
(110 Km aprox.), de Bambamarca a Chota 1 hora (25 km aprox.), de Chota a Cutervo 3
horas (65 km aprox.)
 Con el departamento de Lambayeque, se hace recorrido de la ciudad de Chiclayo a
Cochabamba 4.5 horas (250 km aprox.) y de Cochabamba a Cutervo 1 hora (25 Km aprox.).
De Lambayeque al centro poblado de Chiple son 4.5 horas (210 km aprox.), de Chiple a
Cutervo son 03 horas (50 Km aprox.), utilizando carretera semi afirmada

La ciudad ha logrado interconectar a todos sus centro poblados a través de carreteras afirmadas,
lo que permite un intercambio continuo de la producción local. También se observa que existen un
gran porcentaje de caseríos que cuentan con sus trochas carrozables y aquellos que no lo tienen
cuentan con proyectos encaminados a su ejecución.
2.3 Reseña General

Cutervo está conformada por 15 distritos, se eleva a la categoría de provincia el 22 de octubre de


1910 por Ley No. 1296.

La Provincia de Cutervo según INEI, Censo Año 2007, tiene aproximadamente una población total
de 138,213 habitantes, de los cuales 26,870 habitantes es población urbana y 111,343 habitantes
es población rural, y densidad demográfica de 37.06 habitantes por Km 2. Aproximadamente, la
composición familiar promedio es de 7 miembros por familia, considerándose a los padres; es
decir 5 hijos promedio por familia.

La tasa de crecimiento a nivel de departamental es de 1.1% según datos proporcionados por el


INEI de Cajamarca.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA CIUDAD DE CUTERVO.

La provincia de Cutervo basa su economía en el desarrollo de algunas actividades productivas,


entre ellas:

Agricultura.- Constituye la columna vertebral del aparato productivo, y es realizada en 147,532.23


has. que ocupan aproximadamente al 74% de la población económicamente activa; donde el 85%
de los productores son hombres y 15% son mujeres. La agricultura mayormente se desarrolla bajo
secano, esto es aprovechando el agua de precipitaciones pluviales que se presentan entre los
meses de setiembre a abril, y se caracteriza por la predominancia del minifundio con niveles de
tecnología y productividad medio y bajo, lo que revela falta de incentivos a la producción. A esto
se suma la presencia de factores agro climáticos adversos con predominancia de sequías, heladas
y torrenciales lluvias, limitada asistencia técnica y crediticia, falta de infraestructura de riego,
inadecuado uso de insumos, inestabilidad de precios, bajos niveles de capitalización que
responden a las características de una economía campesina. Los cultivos de mayor importancia
son los siguientes:

Cultivo de Papa.- se utilizan fertilizantes, pesticidas, herbicidas, semilla mejorada con prácticas y
labores culturales adecuada; obteniéndose un promedio de rendimiento entre 8 a 10 Tm./ha.;
cabe recordar que a nivel nacional el rendimiento promedio de este producto es de 14.2 Tm./ha.

Cultivo de Maíz amiláceo.- es uno de los productos más importantes con bajo rendimiento (700 a
800 Kg./ha.), siendo de 3.9 Tm./ha. a nivel nacional. En promedio, la producción de maíz amarillo
duro tiene un rendimiento de 2.15 Tm./ha. a nivel provincial. Además, la arveja grano verde tiene
rendimiento de 2 Tm./ha.

Cultivo de caña de azúcar.- utilizado para la elaboración de aguardiente, rallado, miel, panela
orgánica y chancaca; para lo cual utilizan alambiques manuales. El aguardiente se vende en los
mercados del norte, centro y oriente peruano, tanto en el ámbito mayorista, minoristas y al
detalle. Su rendimiento es bajo comparado con los rendimientos a nivel nacional, que superan los
14 Tm./ha.

Cultivo de café.- su producción se orienta generalmente al mercado regional y nacional, aunque


su rendimiento es bajo (500 a 600 kg. x ha.), comparando con las zonas de Jaén o San Ignacio. Sin
embargo, a nivel nacional el promedio de su rendimiento no sobrepasa de los 750 kg./ha.
Es un cultivo que no requiere aplicación de abonos y muy poco se ha avanzado en el mejoramiento
e introducción de nuevas semillas.

Ganadería.- Según las estadísticas se estimó una población de 73,270 cabezas de ganado vacuno,
donde un 87% es de raza criolla y el 13% tiene raza mejorada como Holstein, Hereford, Brows
Swiss, Cebú y Charoláis. Los ganaderos de Cutervo, Sócota, San Andrés, Santo Tomas y la Ramada
vienen introducido sementales de raza mejorada dentro de la zona.

Dentro de la zona rural, la principal actividad es la ganadería; el método de crianza es extensiva, la


alimentación “a estaca”, que es un sistema muy peculiar de racionar el consumo del forraje
verde), no hay suplementación con balanceados, por lo que en un vacuno de carne alcanza un
peso promedio para comercialización de 300 Kg. en promedio (cinco años, que corresponde a
cinco temporadas de lluvia).

La comercialización del ganado vacuno, ovino, porcino y aves está condicionada a las fluctuaciones
y preferencias del mercado básicamente de Chiclayo, Trujillo y Lima. En tanto, los productos
derivados de la leche, como son queso, yogurt, mantequilla, natilla y manjar blanco se da a través
de intermediarios; lo cual trae consigo una evidente disminución de los márgenes de utilidad de
los productos.

En la zona urbana la población se dedica a diferentes actividades: los profesionales en mayor


porcentaje actividades en dependientes (empleados del sector público), y en menor porcentaje en
forma independiente.En ambas zonas la población desarrolla actividades comerciales, fabricación
de productos alimenticios y artesanales, (micro y pequeñas empresas), y de servicios

2.3.1 Características de la Población y aspectos socioeconómicos

A nivel nacional, Cutervo ocupa el puesto 104 de los 1,833 distritos que hay en Perú y representa
un 0,1936 % de la población total del país. Con relación al departamento de Cajamarca, se
concluye que Cutervo ocupa el cuarto puesto de los 127 distritos que hay en el departamento y
representa un 3,8 % de la población. La tasa de crecimiento en último período intercensal
(1993/2005) fue de 3.8%; cifra que supera el promedio departamental y nacional. En cuadros
adjuntos, se detalla la población de Cutervo y Chota por distritos; evidenciando el tamaño de su
población, que constituye un potencial mercado para nuestra institución.
Población Censo INEI. 2007
Población Censo INEI. 2007
TOTAL %
TOTAL %
PROVINCIA DE CUTERVO 138,213 100% PROVINCIA DE CHOTA 160,447 100%
DISTRITOS DISTRITOS
CUTERVO 53,075 38% CHOTA 45,958 29%
TACABAMBA 18,933 12%
QUERECOTILLO 16,549 12% LAJAS 12,734 8%
SOCOTA 10,779 8% CHALAMARCA 10,539 7%
CALLAYUC 10,474 8% HUAMBOS 9,498 6%
SANTO TOMAS 8,310 6% QUERECOTO 9,229 6%
LLAMA 8,102 5%
PIMPINGOS 6,201 4% COCHABAMBA 6,674 4%
SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA 5,483 4% CONCHAN 6,459 4%
SAN ANDRES DE CUTERVO 5,323 4% PACCHA 5,165 3%
LA RAMADA 4,705 3% CHIGUIRIP 4,678 3%
ANGUIA 4,244 3%
SAN LUIS DE LUCMA 3,951 3% CHADIN 4,099 3%
CHOROS 3,566 3% MIRACOSTA 3,717 2%
SANTA CRUZ 3,229 2% CHINBAN 3,380 2%
CUJILLO 2,916 2% CHOROPAMPA 3,314 2%
PION 1,625 1%
SAN JUAN DE CUTERVO 2,158 2% SAN JUAN DE LICUPIS 1,101 1%
TORIBIO CASANOVA 1,494 1% TOCMOCHE 998 1%

Según datos del INEI, Cutervo tiene una población de 53.075 habitantes; de los cuales 27,154 son
mujeres y 25,921 son hombres; que corresponde un 49% y 51% respectivamente. Si se consideran
las edades, un 60% se concentra entre los 15 a 64 años. La PEA equivale a un 36.59 % del total del
área urbana, la misma que se dedica especialmente a las actividades de servicio y comercio.

Rango de Edades de la Población


Año 2,013
85,093

50,255
60%

35% 7,368
5%
De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 y más años

La actividad económica de la ciudad de Cutervo se sustenta principalmente de la actividad


agropecuaria; sin embargo, hay otros sectores que contribuyen con el desarrollo económico de la
región. El 72% de la población se dedica a la actividad agrícola pecuaria, el 22 % son asalariados o
peones y el 6% pertenecen al sector público.

En tanto, debemos referir que la ciudad de Cutervo es considerada según el mapa de la pobreza de
FONCODES como población en pobreza en un 58%, con ingresos promedios mensuales de S/.
280.00 nuevos soles (ingreso familiar per carpita S/. 196.50 mensual). Además, existen diversas
formas de organización como clubes de madres, organizaciones de vasos de leche, comités de
autodefensa, rondas campesinas, juntas de regantes, entre otros.

2.3.2 Aspectos de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

En las zonas de referencia se observa que la micro empresa está representada con un 98% en
Cutervo y 96 % en Chota (véase los cuadros N° xx y xx); en tanto, los sectores económicos de
comercio y servicio son los más representativos, pues superan el 40% y 30% respectivamente
según su zona. El tipo de persona natural con negocio corresponde al 89.55% y 76.41% en los
distritos de Cutervo y Chota respectivamente.

Al cierre del 2012, el porcentaje por número de empresas son 94.17% en micro, 5.06% pequeña,
0.18% mediana y 0.59% gran empresa. Se encuentra que el principal mercado en las provincias de
Cutervo y Chota son las microempresas, pues representan el 98% y 96% de las empresas de estas
zonas. Así mismo, los 05 primeros distritos listados en estas provincias forman parte del mercado
de atención de las Oficinas Informativas de Caja Sipan.

Cuadro N° XX

NUMERO DE MIPYME SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CUTERVO

Cuadro ° 02

NUMERO DE MIPYME SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CHOTA

Cuadro N° XX

NUMERO DE MIPYME SEGÚN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CHOTA


3. MERCADO

3.1 Definición y delimitación del Mercado relevante para la Agencia.

Es necesario identificar demanda de microcrédito en la provincias de Cutervo y Chota; además de la oferta


existente, que se refiere a los servicios financieros que se brindan a este grupo meta dentro del ámbito en
estudio.

La base de la demanda, está constituida por la Población Económicamente Activa que reside dentro de las
Provincias de Cutervo y Chota, que tiene principalmente una ocupación independiente, y constituyen el
segmento de microempresarios interesados en acceder a servicios crediticios.

La oferta financiera para el grupo meta de la Caja Sipán se encuentra en:

 Cutervo: Caja Cajamarca, Caja Trujillo, Caja Piura, Mibanco, Banco de la nación y el Banco de
Crédito.
En corresponsalía del Banco de la Nación opera la Financiera Confianza y como no reguladas está
la cooperativa “Todos los santos”

 Chota: Caja Cajamarca , Caja Trujillo, Caja Piura, Mibanco, Banco de la nación, Banco de Crédito,
Banco Continental, Agrobanco y Financiera Confianza. Con respecto a las no reguladas están la
Cooperativa “Todos los santos”, Cooperativa “Nuestra Señora del Rosario” y “Cooperativa
Horizonte Nuevo”.

En ambas zonas existe una oferta importante por parte de entidades financieras que no tienen oficinas, pero
que atienden a clientes de estas provincias. La atención es a partir de Jaén, Cajamarca, Chiclayo, como es el
caso de Crediscotia, Banco Financiero, Interbank y Scotiabank.

Como se observa en los cuadros adjuntos, la atención de los créditos para la microempresa se realiza a través
de las Cajas Municipales; siendo Caja Trujillo y Piura quienes tienen una participación importante en este
segmento. Adicionalmente, se encuentran las Financieras y Cajas Rurales, donde destacan Financiera
Edyficar y CRAC Cajamarca, quienes en los últimos años han incrementado y/o mantienen su participación
en el segmento de microempresa.
Cuadro N° XX

OFERTA FINANCIERA EN MICROCRÉDITOS – PROVINCIA DE CUTERVO

Créditos del Sistema Financiero:


Microempresa-Cutervo
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
-
B. Múltiple Cajas Rurales Empresas Cajas Municipales
Financieras

dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 abr-15

4. ANÁLISIS DE LA OFERTA
4.1 Actual Oferta Financiera en la Provincia de Cutervo

Actualmente, las únicas entidades financieras reguladas que tienen oficinas en Cutervo y que pertenecen al
sector micro empresa son Caja Trujillo, Caja Piura, Mibanco, y el Banco de Crédito. En corresponsalía Bco.
Nación esta Financiera Confianza, a la cual se suma la oferta de Caja Sipán en Cutervo y Chota a partir de su
Agencia en Moshoqueque. (Cuadro N° …)

Cuadro N° ….
COLOCACIONES DE ENTIDADES FINANCIERAS
EN CUTERVO (MAYO- 2015)
Figura N° …
Cré dito s Cré dito s
EN TIDAD Dire c to s e n Dire c to s e n TOTAL
FIN AN CIERA So le s Dó la re s
(Mile s de S/ . ) (Mile s S/ .) Mile s de S/ . %
Ca ja Trujillo 23,174 0 23,174 34.65%
Ca ja Piura 21,653 0 21,653 32.38%
miba nc o 12,568 0 12,568 18.79%
Fina nc .
4,301 0 4,301 6.43%
Co nfia nza
Sipá n de sde Ag .
2,800 0 2,800 4.19%
Mo sho que que

Ca ja Ca ja ma rc a 2,385 0 2,385 3.57%

Ba nc o Cre dito * 0 0 0 0

TOTAL 66,881 0 66,881 100%

Fue nte : Do to s o bte nido s de l Po rta l SBS.g o b.pe - a Ma yo 2015


Caja Trujillo es la principal entidad financiera en Cutervo, concentrando el 34.65% de la
cartera activa total; seguido por la Caja Piura con 32.38% y Mibanco con 18.79%. Se debe señalar que el
Banco de Crédito, inicio operaciones en febrero del 2,015 y no registra colocaciones; sin embargo, la
orientación de estas colocaciones no estarían dirigidas a los microempresarios.

Cuadro N° ….
COLOCACIONES DE ENTIDADES FINANCIERAS
EN CHOTA (MAYO- 2015)
Figura N° …
Cré dito s Cré dito s
EN TIDAD Dire c to s e n Dire c to s e n TOTAL
FIN AN CIERA So le s Dó la re s
(Mile s de S/ . ) (Mile s S/ .) Mile s de S/ . %
miba nc o 41,653 0 41,653 26.14%
Ca ja Piura 31,923 0 31,923 20.04%
Ca ja Trujillo 28,304 0 28,304 17.76%
Ba nc o
23,915 0 23,915 15.01%
Co ntine nta l
Fina nc .
13,979 0 13,979 8.77%
Co nfia nza

Ba nc o Cre dito 11,402 0 11,402 7.16%

Ca ja Ca ja ma rc a 8,152 0 8,152 5.12%


Sipá n de sde Ag .
0 0 0 0
Mo sho que que
TOTAL 159,328 0 159,328 100%
Fu e n te : Do to s o b te n id o s d e l Po rta l SBS.g o b .p e - a M a yo 2015

En el caso de Chota, se observa que Mibanco es la principal entidad financiera, pues concentra el 2.14% de la
cartera activa total; seguido de Caja Piura con 20.04%, Caja Trujillo con 17.76% y Financiera Confianza con
8.77%. Se debe señalar que los Bancos de Crédito y Continental registran colocaciones que representan el
22.27%; las cuales nos están dirigidas al segmento de microempresa.

3.1.1 Oferta de Caja Sipan en Cutervo y Chota

Actualmente EDYFICAR no tiene oficinas en Virú, pero a través de la ventanilla que tiene en el Banco de la
Nación de Virú, tiene colocados un total de 990 préstamos en esta provincia por un monto de S/. 3.1 millones;
con una mora promedio de 5.08% (Cuadro N° 8).
Cuadro N° 8
Colocaciones actuales de CAJA SIPAN en Cutervo
Al 31.07.15
N° de
CARTERA
DESCRIPCION Prestamos ACTIVA S/. MORA TEA PP Stock PREST. PROM.
CONSUMO 98 699,768.74 0.02% 2.11% 7,140.50

MES 717 2,500,985.58 1.44% 3.25% 3,488.12

TOTAL 815 3,200,754.32 1.13% 3.00% 3,927.31


Fuente: CAJA SIPAN

Cuadro N° 8
Colocaciones actuales de CAJA SIPAN en Chota
Al 31.07.15
N° de
CARTERA
DESCRIPCION Prestamos ACTIVA S/. MORA TEA PP Stock PREST. PROM.
MES 19 89,500.00 0.00% 3.18% 4,710.53

TOTAL 19 89,500.00 0.00% 3.18% 4,710.53

3.2 DEMANDA

3.2.1 Características del mercado Meta

En la nueva Oficina Especial de Virú, el mercado meta está constituido por la PEA independiente
(trabajadores independientes y microempresarios) del distrito; y parte de la PEA dependiente que también es
elegible.

Es a partir de esta PEA que se estima a aquellos que tiene intención de obtener un préstamo en los próximos
12 meses y que son elegibles para un préstamo, constituyendo el mercado disponible.

3.2.2 Proyecciones de mercado

Para la proyección del mercado se aplica conceptualmente el esquema metodológico de EDYFICAR (Figura
Nº 4).

Figura Nº 4

Esquema para la determinación del Mercado meta

en el Ámbito de la Nueva Oficina Especial de Virú


GRAN MERCADO
MERCADO
DISPONIBLE

Microempresarios:
elegibles para el
otorgamiento de
préstamos
MERCADO Mercado Meta
Microempresarios
con y sin intención POTENCIAL Edyficar
de préstamos
Microempresarios Cuota del mercado
Con intención de que se propone captar
obtener un préstamo en Virú

Fuente: Edyficar

3.2.3 Estimación de la demanda y mercado meta (Cuadro Nº 9)

(i) Población total

A partir de las cifras del Censo 2007, la población estimada en Virú es de 82,118 habitantes (2,010).

(ii) Población Económicamente Activa (PEA) entre 18 y 65 años.

A partir de allí, la PEA años estimada al 2010 en este ámbito es de 47,873 habitantes (entre 18 y 65
años).

(iii) Gran Mercado: Porcentaje de la PEA que microempresarios y/o trabajadores independientes
con y sin intención de préstamo
El gran mercado está constituido por todos los trabajadores independientes y microempresarios
comprendidos en la PEA existente en ese ámbito. Estos representan el 65% de la PEA. Bajo este
criterio se estima que existen un total de 31,117 clientes como gran mercado (2010).
(iv) Mercado potencial: Trabajadores independientes con intención de obtener un préstamo

El mercado potencial está constituido por aquellos trabajadores independientes y microempresarios


que tienen la intención de obtener un préstamo en los próximos 12 meses. De acuerdo experiencias de
EDYFICAR, la proporción de los trabajadores independientes y microempresarios con intención de
obtener préstamos en los próximos 12 meses representan un porcentaje promedio aproximado de 65%
de la PEA. En este caso son 20,226 clientes (2010).

(v) Mercado Disponible: Microempresarios elegibles para el otorgamiento de préstamos.


Se asume como mercado disponible al segmento del mercado potencial que reúne todos los requisitos
para la aprobación de un préstamo (Sin antecedentes negativos en la Central de Riesgos, capacidad de
pago, sin situación de sobre endeudamiento, etc.).

Actualmente, a nivel promedio de EDYFICAR, 1 de cada 3 solicitudes de crédito (33%) es


desestimada. De éstas, una cuarta parte es rechazada definitivamente y el resto se considera cerrado, es
decir, quedan como posibilidad de que en el futuro se puedan volver elegibles. A nivel de algunas
Oficinas Especiales -sobre todo en provincias-, esta proporción de rechazo es menor, donde sólo 1 de
cada 4 solicitudes son desestimadas (25%). Sin embargo, moderadamente se ha asumido un rechazo
del 33%, para estimar el Mercado Disponible.

Por otro lado, considerando a la PEA dependiente que también es elegible para créditos especialmente
diseñados para este segmento, el mercado disponible se incrementa en 10%. En este Caso, las 2
terceras partes de 20,226 alcanzan a 13,484 clientes. Al incrementarse en 10% nos da un total de
14,983 clientes, quienes al ser elegibles para 3 préstamos constituyen un mercado de colocaciones de
44,498 préstamos.

(vi) Mercado Meta: Cuota del mercado de trabajadores independientes y microempresarios a ser
captado en el ámbito de la nueva Oficina Especial de Virú.
El Mercado Meta es la cuota que se proyecta captar del mercado de los clientes elegibles (aquellos que
superan los requisitos de Central de Riesgo, Capacidad de pago, endeudamiento, etc.) y con intención
de solicitar préstamos en los próximos 12 meses.

De acuerdo a las proyecciones realizadas en el volumen de cartera al final del cuarto año será de S/.
17.8 millones, con préstamos promedio de S/. 3,500 con 5,000 clientes; los cuales representarían
aproximadamente el 10% del mercado de colocaciones. Esto implicará un reto para EDYFICAR con la
competencia existente y será un índice de su capacidad de competencia en un mercado donde la CMAC
Trujillo es muy fuerte y donde probablemente Mibanco ingresará en el corto plazo.

CUADRO Nº 9

ESTIMACIÓN DE CAPTACIÓN DEL MERCADO META EN VIRÚ

Nº DESCRIPCIÓN Criterio Factor N° Clientes

(i) Población total Ámbito Oficina Especial de Virú Pry.a 2010 1.0230 82,118

(ii) Población Económicamente Activa (PEA) Pry.a 2010 1.034 47,873

(iii) Gran Mercado: PEA independiente, con y sin intención de préstamo 65% de (ii) 0.6500 31,117

(iv) Mercado potencial: PEA independiente con intención de obtener un préstamo 65% de (iii) 0.6500 20,226

Mercado Disponible: PEA independiente con intención de obtener un préstamo, que es elegible para el
(v) 67% de (iv) 0.6667 13,484
otorgamiento de préstamos.

Mercado Disponible reajustado: Más 10% adicional (dependientes) - 1.1000 14,833 (*)

(vi) Mercado Meta: Cuota del mercado de Virú. 30%(**) 4,999

(*) Valor al 2010

(**) Comparado con el mercado disponible estimado al Feb. 2014. (16,933 clientes). En términos del mercado de
colocaciones representa una cuota de 9.8% del mercado.

Fuente: Elaboración propia

3.2.4 Criterios y supuestos asumidos

 e asume que EDYFICAR continúa con su política de expansión de cobertura, implementando el mayor
número de puntos de atención a nivel nacional. Por lo que la implementación de una Oficina Especial en
Virú es coherente con esta política; siendo una continuación de su expansión en la sierra de Ancash,
donde anteriormente ha creado la Oficina Especial de Carhuaz.

 La población de Virú y su PEA tienen una tasa de crecimiento positiva, representando un mercado con
una demanda creciente, habiendo sido de 5.7% anual entre el 2005 y el 2007.

 La competencia en Virú actualmente proviene de la Caja Municipal Trujillo y (48% de las colocaciones)
y la Caja Nuestra Gente (36%).

 EDYFICAR cuenta con la competitividad y el conocimiento de gestión necesario, para replicar con
oficina propia en Virú el proceso de implementación y competencia exitosa realizado en otras zonas.

 Crecer S/. 2 millones el primer año e incrementar anualmente las colocaciones en un millón adicional
respecto al año anterior es una meta razonable -ya alcanzada por EDYFICAR en otras zonas-, cuyo logro
posicionará a EDYFICAR en Virú.

 Se propone el inicio de operaciones con 5 analistas (4 con experiencia y 1 de escuela); con una planta
total inicial de 11 personas. (Cuadro N° 10); aumentando progresivamente su número acorde con el
incremento de la cartera; aplicando el criterio de mantener un promedio por debajo de 400 clientes por
analista.

 En general, en base a la experiencia de crecimiento en el caso de otras Oficina Especiales nuevas, la


captación de 29.5% del mercado de clientes, equivalente al 9.8% del mercado de colocaciones, está
dentro del rango de captación registrados en EDYFICAR, siendo posible alcanzar la meta de S/. 17.8
millones en 4 años en Virú.
3.3 ESTIMACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

De acuerdo a la metodología empleada para la estimación de la demanda actual, existe al 2010 un mercado
disponible de 14,833 clientes (Cuadro N° 9).

En el caso de la nueva oficina de Virú, al final del periodo proyectado se alcanzarán 4,999 colocaciones
vigentes; que comparadas con el mercado de 16,933 clientes estimados a esa fecha (Feb. 2014), representarán
el 29.5%% de los clientes y 98% de las colocaciones; asumiéndose como meta de captación de mercado que
se propone alcanzar.

I. INFRAESTRUCTURA
La actual Oficina Administrativa de la CRAC Señor de Luren está ubicada en la calle Manuel María
Izaga N°824, distrito y provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
La inversión realizada asciende a la suma se S/.433,600 nuevos soles, entre obras civiles, equipos,
muebles y otros necesarios para poder realizar más operaciones. Se muestra a continuación tomas
fotográficas del local:

II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Los servicios que la nueva Agencia brindará a nuestros clientes son los
siguientes:

 Créditos directos (préstamos).


 Créditos indirectos (cartas fianzas).
 Depósitos (ahorros y plazo).

DETALLE DE PRODUCTOS OFRECIDOS POR LA CAJA SEÑOR DE LUREN

PRÉSTAMOS DESCRIPCIÓN MODALIDADES

Préstamos para la Micro y Destinados al financimiento de las actividades de producción, Microempresa Agropecuario, Microempresa No
Pequeña Empresa comercialización de bienes y servicios. Agropecuario, Capital de Trabajo, Activo Fijo

Personal directo, personal con descuento por planilla ,


Creado para atender el pago de bienes y servicios o gastos de
Préstamos de Consumo personal con garantías de depósito, administrativo
carácter personal.
para trabajadores y MEVI sin hipoteca.

Destinados para la construcción y adquisición de viviendas,


Préstamos Hipotecarios incluye créditos con recursos y bajo los reglamentos del MiVivienda , MEVI, Techo Propio y mi Hogar.
Fondo MiVivienda.

CRÉDITO DIRECTO DESCRIPCIÓN

Es el que se otorga a las personas naturales y júridicas, respandándolos en el cumplimiento de obligaciones


Carta Fianza
adquiridas ante terceros por determinados conceptos.
DEPÓSITOS DESCRIPCIÓN

Cuenta de Ahorro Constituye una modalidad de servico en la cual se brinda a las personas naturales y/o jurídicas la posibilidad de
Corriente depositar y retirar su dinero en cualquier momento.

Cuenta de Ahorro con Constituye una modalidad de servicio mediante la cual los depositantes pueden efectuar retiros de sus cuentas
Órdenes de Pago utilizando ordenes de pago emitidas por la Caja Señor de Luren.

Depósito a Plazo Fijo Son Títulos que representan depósitos dinerarios constituidos a plazo fijo en la Caja Señor de Luren.

CTS - Compensación por Son aquellas imposiciones que efectúan los empleadores a solicitud de sus trabajadores en la Caja Señor de Luren,
Tiempo de Servicio. correspondientes a su CTS.

Para el funcionamiento adecuado y una óptima atención, se ha considerado indispensable que la agencia
cuente, en sus inicios, con un total de 18 personas de acuerdo al detalle del cuadro siguiente, los cuales
serán incrementados conforme el movimiento de la agencia lo amerite:

NÚMERO DE PERSONAL
NÚMERO
19.1 AREA DE NEGOCIOS INICIAL
ADMINISTRADOR DE AGENCIA 1
COORDINADOR DE AGENCIA 1
SUPERVISOR DE VENTAS 1
FUNCIONARIOS DE NEGOCIOS 5
EJECUTIVOS DE VENTAS 3
EJECUTIVO DE RECUPERACIONES CREDITICIAS 1
EJECUTIVO DE RECUPERACIONES JUDICIALES 1
TOTAL PERSONAL - AREA DE CREDITOS 13

19.2 AREA DE SERVICIOS


SUPERVISOR DE SERVICIOS 1
ASISTENTE DE SERVICIOS 0
ASESOR DE SERVICIOS 1
EJECUTIVO DE PLATAFORMA DE NEGOCIOS 1
ASESOR DE ADMINISTRACION DE CREDITOS 1
CONSERJE 1
TOTAL PERSONAL - AREA DE OPERACIONES 5

PRINCIPALES FUNCIONES
A continuación se delinean las principales funciones que tendrán las diferentes posiciones mencionadas:

1. Administrador de Agencia
 Gestionar los resultados del personal a su cargo en la búsqueda del cumplimiento de los
objetivos y la aplicación de medidas correctivas en las situaciones que se requiera.
 Dirigir la gestión económica, financiera y administrativa de la Agencia u Oficina a su cargo.
 Ejercer la representación administrativa de la Agencia a su cargo ante toda clase de personas
naturales y/o jurídicas.
 Entrenar al personal para que mejoren tanto en el ámbito profesional como personal.

2. Coordinador de Agencia
 Supervisión de las Oficinas Informativas, Especiales o Compartidas a cargo de la Agencia.
 Dirigir a los Funcionarios de Negocios en el cumplimiento de los lineamientos y las metas
señaladas por el Gerente de Negocios.
 Coordinar, organizar y presidir las reuniones de Comité de Créditos; así como aprobar créditos
que se encuentre dentro su nivel de autonomía de acuerdo al reglamento de créditos o
asignación específica.
 En coordinación con el Administrador de Agencia, analizar y evaluar el comportamiento de la
cartera de cada uno de los Funcionarios (crecimiento, morosidad, problemas o dificultades,
casos especiales, etc.).
3. Supervisor de Ventas
 Diseñar y dirigir la estrategia de ventas que deberá realizar el equipo de Ventas.
 Diseñar y monitorear el programa de ruta de los Ejecutivos de Ventas, asimismo evaluar el
desempeño de los Ejecutivos de Ventas.
 Realizar reuniones con el personal a su cargo para informarles e instruirles sobre las campañas
que se realicen y entrenar a los Ejecutivos en técnicas y estrategias de ventas.
 Supervisión del cumplimiento de los indicadores y metas de los Ejecutivos de Ventas.

4. Funcionario de Negocios
 Promocionar productos a los clientes, realizando visitas constantes a sus clientes.
 Elaborar el Plan de Visitas a Clientes, con la finalidad de optimizar tiempos y atender las
necesidades de todos sus clientes.
 Realizar visitas al domicilio y/o negocio para recopilar y revisar la información económica,
comercial, familiar, financiera, de solvencia moral, capacidad de pago.
 Realizar la evaluación crediticia de las solicitudes de créditos, siguiendo la normativa y
reglamento de la institución, luego debe presentar las evaluaciones a los Analistas de Crédito en
el expediente correspondiente.

5. Ejecutivos de Ventas
 Realizar visitas constantes a prospectos de clientes.
 Realizar venta de los productos y relacionarlos con otros productos (venta cruzada).
 Elaborar de manera ordenada el expediente de créditos adjuntando la información recolectada
del cliente y derivarlos a digitación, llevando control de los mismos.
 Hacer uso de las herramientas de evaluación de clientes que estén disponibles, tales como
Centrales de Riesgo, SUNAT, RENIEC, etc.

6. Ejecutivos de Recuperaciones Crediticias


 Rutear las cuentas que visitara, verificar pagos recibidos, revisar y hacer seguimiento de la
agenda de recuperaciones.
 Realizar gestiones de cobranza de cada crédito asignado, incluyendo titular y aval de ser el
caso.
 Registrar en el sistema las gestiones y/o acuerdos realizados. Coordinar con el Administrador,
Supervisor según corresponda, posibles refinanciaciones, inquietudes de clientes recibidas
durante su gestión, tales como: solicitudes de refinanciación, posibles reclamos, información
adicional pertinente.
 Informar a los Administradores y/o Supervisores sobre los resultados obtenidos en las visitas
efectuadas a través de reportes en los cuales informara sobre la situación de cada cliente
visitado y las observaciones encontradas.

7. Ejecutivo de Recuperaciones Judiciales


 Realizar visitas y entrevistas a prestatarios, garantes y otras personas involucradas en los
procesos judiciales.
 Informar a la Gerencia de la Unidad Legal sobre los resultados de las gestiones judiciales
realizadas a través de reportes mensuales.
 Representar a la Institución en los procesos Legales que se gestionen.
 Administrar, cuidar y salvaguardar el buen uso y estado de los vehículos equipos y materiales
que se les asigne para el desarrollo de sus funciones.

8. Supervisor de Servicios
 Asegurar que el personal que brinda la atención a los usuarios actúe de manera rápida y cordial
y que se encuentren debidamente capacitados para brindar información oportunamente.
 Ayudar en la administración de efectivo que se cuente en la agencia, asegurando que se
cumplan los parámetros establecidos en la Póliza de Seguro en función a los importes de
efectivo que tengan a su disposición los Asesores de Servicios y sobre los importes que se
registren en bóveda los cuales no deberán exceder los límites establecidos.
 Deberá autorizar el retiro de efectivo de ventanilla a Bóveda cuando la primera sobrepase el
monto máximo fijado. Asimismo, deberá remitir al área de Tesorería los cheques de otras
instituciones financieras ingresados a través de ésta como consecuencia de las operaciones de
ahorro y crédito.
 Sobre la bóveda, deberá responder por la custodia y arqueos de los títulos valores asignados a
ésta y por la solicitud de las transferencias de remesas mediante bancos o empresas
recaudadoras cuando la cantidad de efectivo albergado en ésta así lo requiera.

9. Asistente de Servicios
 Apoyar al Supervisor de Servicios en la revisión diaria de los movimientos de ventanilla
verificando que éstos se ajusten a las disposiciones y normas legales vigentes.
 Revisar el estado de las instalaciones para su correcto funcionamiento, tanto para la atención al
público como para el desarrollo de las funciones de los colaboradores, empleando el apoyo de
TI en los casos que así se requiera.
 Efectuar el abono de planillas por pago de remuneraciones de clientes. Asimismo realizar
amortizaciones de los listados por convenio crediticios.
 Ingresar al sistema la asignación de los talonarios de Orden de Pago a los clientes que posean
cuentas de ahorros bajo esta modalidad.

10. Asesor de Servicios


 Informar al Público sobre los diversos productos (créditos) y servicios (ahorros), que la Caja
Luren ofrece.
 Realizar transacciones en su ventanilla con absoluta transparencia, asegurando que se entreguen
cantidades exactas de dinero y controlando no exceder los límites de efectivo de acuerdo a lo
estipulado en el MPP Servicios.
 Realizar el arqueo cruzado de efectivo entre ventanillas al cierre del día consignando sello y
firma en señal de conformidad.
 Procesar operaciones, tales como: desembolsos, pagos de créditos, aperturas de cuentas, retiros,
cancelaciones, compra y venta de moneda extranjera, pago de tarifas y otros, de acuerdo a los
reglamentos y procedimientos vigentes.

11. Ejecutivo de Plataforma de Negocios


 Realizar la venta de los productos de la Caja y relacionarlos con otros productos y servicios
(venta cruzada).
 Brindar información adecuada y oportuna a los clientes, absolviendo consultas, sugerencias y
reclamos sobre los productos y servicios.
 Generar aperturas, renovaciones y cancelaciones de cuentas a los clientes en el sistema de
acuerdo a la modalidad de ahorros (tarjeta de débito, talonario de órdenes de pago, Depósito a
Plazo Fijo y CTS), realizando la toma de firmas de los clientes en los casos de aperturas de
cuentas.
 Mantenerse constantemente actualizado respecto a las características de las operaciones de los
productos de ahorro, crédito y servicios que ofrece la Caja Señor de Luren.

12. Asistente de Administración de Créditos


 Controlar que las operaciones de créditos se ejecuten y desembolsen dentro de las
condiciones en que han sido aprobadas y con adecuación a la normatividad vigente
aprobada por el Directorio de la Empresa y normada por la Superintendencia de Banca y
Seguros.
 Administrar y controlar la correcta aplicación de las Políticas, Reglamentos, y
Procedimientos que rigen el otorgamiento de Créditos de la Caja Luren; verificando y
asegurando que los expedientes de Créditos (file del Cliente deudor), estén conforme y
completos antes de su desembolso y velar por su custodia posterior a los mismos.
 Revisar, verificar y controlar la conformidad de la documentación y cumplimiento de los
requisitos que deben contener los expedientes de créditos para su desembolso
correspondiente, y su archivamiento.
 Controlar el registro en el sistema de certificados bancarios y/o depósitos ingresados o
dejados en prenda. Emitir informes necesarios que le sean requeridos por otras Unidades de
la Caja Luren y órganos de Supervisión y Control.

13. Asesor de Administración de Créditos


 Responsable de revisar y verificar que los expedientes de créditos cumplan con la exigencia
documentaria, para la aprobación y ejecución del crédito.
 Responsable emitir y cancelar cartas fianzas en el SIF-LUREN, previa devolución del
original.
 Realizar la toma de firmas de la documentación para el desembolso tales como: pagaré,
contrato de crédito, hoja informativa, cronograma de pago y formatos de seguros.
 Remitir el pagaré debidamente firmado y documentación de garantía a la Unidad de
Tesorería o al Supervisor de Servicios según sea el caso, para su custodia en la bóveda de la
agencia.

14. Conserje:
 Se encargará de la limpieza de la agencia.
 Entrega de correspondencia.
 Encargos especiales y portería.
Los empleados podrán ser incrementados de acuerdo a las ampliaciones de servicios de la agencia por
los requerimientos de la clientela. Cabe señalar que, la ampliación de servicios estará enmarcada dentro
de lo que permite la ley.

ÁREA DE INFLUENCIA GEOGRAFICA Y ECONOMICA

Ubicación donde Funcionará la Oficina

 Caja Sipán SA. En cumplimiento con su objetivo de descentralizar geográficamente sus


servicios financieros hacia clientes potenciales es que requiere de nuestra presencia en el
distrito de Cutervo. Incidiendo principalmente en el segmento micro y pequeña empresa
 La oficina, estará compuesta por 05 Asesores (01 Sénior, 02 Intermedios y 02 Junior, 01
Promotor), y un Supervisor de créditos.
 La TEA Promedio Ponderada de desembolso esperada es de 36%, la misma que va acorde
con el segmento de mercado a desarrollar.
 En el cuadro adjunto se refleja la evolución de la cartera de la Oficina de Cutervo entre los
meses de Jul. /14 hasta Feb. /16. Aquí se observa que en Abr. /15 inicios de mora, con un
ratio del 0.1% (S/. 1,922 de saldo vencido).

Evolución de Cartera y Mora Jul.14 – Feb.16


Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene.15 feb-15 mar-15 abr-15
Saldo de 85,500 364,515 677,354 955,005 1,287,005 1,357,804 1,507,024 1,641,321 1,819,189 1,922,270
Cartera
Mora 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.10%
Saldo - - - - - - - - - 1,922
Vencido
may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 Ene.16 feb-16
Saldo de 2,015,043 2,212,539 2,390,285 2,436,257 2,534,631 2,623,168 2,759,851 2,683,366 2,700,029 2,715,026
Cartera
Mora 0.20% 0.30% 0.50% 0.70% 1.20% 1.40% 1.40% 1.50% 1.60% 1.70%
Saldo 4,030 6,638 11,951 17,054 30,416 36,724 38,638 40,250 43,200 46,155
Vencido

 Desde el inicio de nuestras actividades dentro de la zona de Cutervo. Tal como se muestra
en la gráfica adjunta se observa que nuestro punto de equilibrio, entre los ingresos y
gastos reales, es alcanzado en el mes de Agosto 2015.

Ingresos y Gastos Acumulados - Real y Proyectados

También podría gustarte