Está en la página 1de 11

2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

La Plata. Abril, 2024

DOCUMENTO
TAIN mayo de 2024 - Educación Sexual Integral

Presentación y propósitos

En el año 2022, el Director General de Cultura y Educación de la Provincia de


Buenos Aires, Alberto Sileoni, crea la Dirección de Educación Sexual Integral1
(DESI), a cargo de la Directora Mirta Marina y de la Subdirectora Estrella Martinez.
A partir de allí, se implementan políticas específicas y acciones destinadas a
profundizar la implementación de la ESI en todas las instituciones educativas
provinciales, tanto estatales como privadas.

En este contexto, una de las principales decisiones políticas es la territorialización


de la ESI, por ello, se crean las figuras de Referentes Regionales y Referentes
Distritales propios de la Dirección de Educación Sexual Integral. Estos equipos
acompañan el trabajo de las instituciones educativas en cada una de las 25
regiones educativas. Asimismo, como parte de las líneas prioritarias, se
implementa la capacitación docente en el marco de la resolución 340/182 cuyo
objetivo principal es la formación en servicio de Referentes Escolares de ESI, y se
crea la primera Diplomatura virtual en ESI de la Provincia de Buenos Aires. Ambas
formaciones son acreditables y otorgan puntaje a las y los docentes participantes.

El año 2024 es el momento de la institucionalización de la ESI. Para ello, desde la


DESI se propone iniciar el año con esta propuesta de TAIN, que tiene como
propósitos:

- Garantizar la implementación de esta política educativa en los


institutos de formación docente, como responsabilidad de todas/os las/os
actoras/es institucionales.

1
Dirección de Educación Sexual Integral (ESI)Dirección de Educación Sexual Integral (ESI)
2
Link a la resolución 340 y Anexo: Resolución CFE N°340118

1
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

- Brindar la oportunidad de instituir y/o fortalecer el rol de los equipos de


referentes escolares de ESI en la institución, formadas/os en la capacitación
“Abrazando nuestra escuela con la ESI” (Res. CFE 340).

- Incluir con claridad y precisión los contenidos de ESI en las propuestas


curriculares institucionales y de aula.

- Familiarizarse con los recursos didácticos de ESI oficiales que se encuentran


disponibles en diversos formatos, y en especial conocer la nueva colección
de libros ESI en las Escuelas Bonaerenses. Más derechos en las aulas.

- Intercambiar experiencias entre colegas para reflexionar sobre la relación


formación docente/escuela/contenidos de la ESI y sus particularidades.

Aspectos a tener en cuenta para la preparación del TAIN en el instituto:

1. En este TAIN participarán las/os/es docentes de los Profesorados de


Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Especial y Educación Física,
con invitación a todos los profesorados que no tienen horas TAIN, siendo
parte de la organización de los Encuentros en el marco del TAIN propuestos
por la Dirección Provincial de Educación Superior.
2. La tarea está pensada para 3 hs. de duración aproximadamente.
3. La temática estará relacionada con la implementación de la ESI en la
formación docente en la provincia.
4. Es importante leer previamente el documento conjunto elaborado por las
Direcciones de Educación Superior y Educación Sexual Integral en tanto es
un marco de referencia desde donde pensar las intervenciones y debates
que se desprenden de la presente propuesta de trabajo:
Educacion-Sexual-Integral-en-la-Formacion-Docente-Documento-conjunto
.pdf
5. Sería propicio planificar el TAIN en equipo. Si el instituto cuenta con
referentes escolares de ESI3, será importante que sean quienes lo lleven
adelante, y aprovechar la oportunidad para ampliar detalles acerca de su
función en la institución. Si todavía no se cuenta con referentes estables,
pueden conformar un equipo (docentes, equipo de conducción),
seleccionando aquellas personas que hayan tenido algún tipo de formación
en ESI previa o que hayan trabajado la temática dentro de la institución.
6. Puede resultar muy útil preparar un recursero físico y digital para disponer
3
Para quienes lo requieran, les compartidos material resumen sobre funciones/tareas de las/os
referentes de ESI: Programa Referentes Escolares de ESI

2
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

durante la jornada y para su posterior uso institucional para docentes y


estudiantes, que cuente con leyes, resoluciones, protocolos, etc. así como,
con una actualización del inventario de materiales de ESI que se encuentran
en la institución. Les compartimos un recursero para que tengan a mano
documentos de trabajo, materiales y legislación:
Materiales ESI
7. Deberán pedir a todo el plantel docente que traiga el día de la
jornada los lineamientos curriculares de la formación docente y del nivel de
destino del profesorado que se trate. Esto es fundamental. También
deberán contar con ejemplares de los lineamientos curriculares de ESI
(Resolución 340 y su anexo con los núcleos de aprendizajes prioritarios de
ESI):
Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral
8. En la medida de lo posible deberán contar con la tecnología adecuada para
proyectar video y ppt y para reproducir audio.
9. Tengan en cuenta, a pesar de las variantes que requiera cada Instituto, que
es importante rescatar el sentido que tiene cada uno de los momentos que
les proponemos transitar.
10. A continuación, encontrarán orientaciones para el desarrollo del TAIN. Estas
orientaciones son ambiciosas teniendo en cuenta el tiempo previsto,
esperamos que en cada institución se puedan priorizar unos u otros
ejercicios y momentos de acuerdo a las necesidades que cada coordinación
de Referentes escolares identifique.

3
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

AGENDA
TAIN mayo de 2024 - Educación Sexual Integral
Momentos del desarrollo del TAIN

1. Punto de partida: Saludo de las autoridades, presentación del TAIN y


rememoración (Plenario, 30 minutos)

Objetivo: Enmarcar la jornada de trabajo a partir del saludo y presentación de la


Dirección de ESI y rememorar colectivamente las acciones de implementación de la
ESI en la institución.

Material: Link Carpeta VIDEO

A partir de la proyección del video4 se propone a las/os/es presentes:

● Identificar aspectos y temáticas que requieran más información o explicación


y profundización.
● Pensar en sus experiencias de ESI en el instituto en clave de AVANCES y
PENDIENTES.

Terminado el video, se aclararán las dudas, o bien se las retomará a lo largo del
TAIN, y podrán, entre todas/os/es, sumar sus aportes en un gráfico a dos columnas
sobre papeles afiche:

LA ESI EN NUESTRO INSTITUTO

AVANCES PENDIENTES

…………………………………. ………………………………….

4
En el video Mirta Marina Directora de ESI de la DGCyE, plantea la importancia de la ESI en relación al
ejercicio de derechos, presenta la ESI como pedagogía crítica, comenta la elaboración de contenidos y las
adecuaciones curriculares que se fueron realizando para la incorporación de la ESI en la provincia, pone en
relación el rol fundamental de los ISFD con la ESI y anticipa proyecciones para 2024.

4
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

2. Aspectos curriculares y didácticos de la ESI: lineamientos curriculares


y ejes conceptuales (Grupos por carrera 25 minutos y plenario 25
minutos)

Objetivo: Identificar los cinco ejes conceptuales de la ESI en sus documentos


curriculares.

Proponemos una conversación breve y libre por grupos de carrera y áreas, para
compartir experiencias de lectura de los diseños curriculares: las maneras de acceso
a los mismos y las claves básicas para su lectura, el tratamiento que en ellos se
plantea para la ESI, y sus análisis a través de los ejes conceptuales de la ESI. Se
podrán utilizar algunas preguntas para provocar la relación currículum /ejes , por
ejemplo:

● ¿Están presentes estos organizadores en todos los diseños? ¿Cómo y dónde


aparecen?
● ¿Qué condición tiene la inserción de la ESI en el diseño, es transversal, hay
espacios específicos?
● ¿En qué partes de los diseños se encuentran mayores relaciones con cada
uno de los ejes?

Se podrán sumar preguntas que ayuden al análisis y si hubiera falta de claridad o


desconocimiento respecto de los cinco ejes y las puertas de entrada de la ESI, será
importante que se aclare, explique y ejemplifique lo necesario. Con esta finalidad, les
acercamos una presentación resumida sobre ejes conceptuales por si la necesitaran.

Ejes y Puertas de Entrada de la ESI.pptx

Se podrá cerrar el momento en plenario construyendo un gráfico del mapa curricular


vigente y algunas de sus relaciones con los ejes, también graficadas.

3. Nuevos materiales y decisiones pedagógicas para el desarrollo


curricular (Presentación plenaria 15 minutos, grupos por carrera 40
minutos y plenario de conclusiones 30 minutos)

Objetivo: Tomar contacto con los nuevos materiales para trabajar la ESI y su relación
con el desarrollo curricular.

5
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

En este tercer momento les proponemos presentar la Colección de libros “ESI en las
escuelas Bonaerenses, más derechos en las aulas”. Esta colección será entregada en
cada una de las escuelas de todos los niveles, de gestión estatal y privada,
acompañada de guías didácticas con propuestas para el desarrollo curricular en las
aulas. Para una primera presentación cuentan con los siguientes materiales:

● El video institucional para presentar la colección: Video institucional de


presentación de la Primera Colección de libros "ESI en las escuelas
bonaerenses, más derechos en las aulas"

● El listado de títulos para que puedan anticipar lo que llegará a la biblioteca del
Instituto: Colección libros ESI 2024.pdf

Como ejercicio para adentrarse más en la Colección de libros y comenzar a ponerlos


en relación con ideas y proyecciones acerca del desarrollo curricular, proponemos
armar grupos pequeños de docentes y asignar a cada uno un fragmento
correspondiente a alguno de los libros, incluidos más abajo.
La coordinación preparará una lámina en blanco por libro asignado para que al
terminar la lectura y el intercambio, cada grupo pueda dejar sus comentarios a la
vista del grupo grande.
Para finalizar, la coordinación podrá hacer una mención general de los comentarios.

En lo que sigue, apuntamos los fragmentos elegidos y algunos datos referidos a las
obras:

---------------------------------------------------------------------------------------
Educación Física: rupturas y avances. Propuestas para implementar la ESI.
Autores/as: Jorgelina Marozzi - Andrea Raviolo - Facundo Boccardi (comps.)
Editorial: Homosapiens
Destinatarios/as: Docentes Educación Física de todos los niveles

“La educación física presenta dos rasgos ante la implementación de la ESI que la vuelven
atractiva y desafiante: la resistencia y la potencia. Del lado de la resistencia encontramos
una tradición dominada por lógicas deportivistas que dificultan la llegada de enfoques
críticos referidos al cuerpo, el género y la sexualidad. Mientras que del lado de la potencia
encontramos en las clases de educación física los momentos de mayor protagonismo de los
cuerpos en la escuela. Por ello, si queremos intensificar aquella dimensión de la ESI
vinculada al placer y a la potencia creativa de los cuerpos, su implementación en la clase de
educación física se vuelve estratégica, necesaria y urgente. Este libro avanza en múltiples
direcciones que se entrecruzan y se solapan. Recorre las tensiones epistemológicas,
pedagógicas y didácticas propias del campo de la educación física desde la mirada crítica de

6
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

los estudios de género, sexualidades y corporeidades. Esas interpelaciones fundamentan la


construcción de propuestas que desafían lo instituido para afirmar la inclusión, la diversidad
y el placer. Asimismo, nos ofrece herramientas didácticas precisas y situadas orientadas a
potenciar este espacio curricular desde el enfoque de la ESI.”
(Contratapa).

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Educación Física: rupturas y avances. Propuestas para implementar la ESI.


Autores/as: Jorgelina Marozzi - Andrea Raviolo - Facundo Boccardi (comps.)
Editorial: Homosapiens
Destinatarios/as: Docentes Educación Física de todos los niveles

“Se tiende a considerar a la educación física como una serie de prácticas corporales objetivas
y neutrales, sin embargo, sus pedagogías se encuentran envueltas en intereses políticos,
económicos y culturales que procuran la materialidad de un cuerpo sano-capaz-y-viril,
donde el proceso de generalización aparece entretejido con regulaciones capacitistas que
producen expectativas sobre el rendimiento, la competencia, el liderazgo y la fortaleza del
sujeto cisvarón (...)”
(Pág. 69).

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Lenguaje Inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico - prácticas para un debate en curso
Autores/as: Valeria Sardi - Carolina Tosi
Editorial: Paidós-Grupo Planeta
Destinatarios/as: Docentes de todos los niveles

Pág. 206

-----------------------------------------------------------------------------------------------

7
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Lenguaje Inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico - prácticas para un debate en curso
Autores/as: Valeria Sardi - Carolina Tosi
Editorial: Paidós-Grupo Planeta
Destinatarios/as: Docentes de todos los niveles

¿Cómo abordar el lenguaje inclusivo en las aulas? ¿Es posible enseñar el lenguaje inclusivo
en los distintos niveles educativos? ¿Cómo reflexionar en torno a su definición, uso y
problematización en las aulas y en las distintas esferas sociales? (pág. 199)
-----------------------------------------------------------------------------------------------

TRANS-formando la ESI. Por una Educación Sexual Integral para todes


Autores/as: Natalia Bertazzoli-Verónica Arlausky
Editorial: Editorial Sudestada
Destinatarios/as: Docentes de secundaria y superior

“EXPULSIÓN DIRECTA
Es una clara violación del derecho a la educación. Se manifiesta de formas crudas y
explícitas, como es el caso de negar la vacante porque "la escuela no está preparada para
eso" o "el personal no está capacitado" o "las familias se van a oponer". Excusas y razones
vergonzosas y violatorias de derechos.

EXPULSIÓN INDIRECTA
Podemos decir que aparecen formas más sutiles de expulsión. Se evidencian al momento de
poner trabas para lograr concretar los cambios de identidad en los registros escolares,
solicitando informes médicos, psicológicos o responsabilizando a las autoridades superiores
de ser quienes no permiten esa modificación. Otro ejemplo es la negación ante la necesidad
de cambiar el color del guardapolvo en el jardín, argumentando que se debe "cuidar la
cabeza de les otres niñes"
Muchas veces, desde la escuela, se sugiere a las familias "esperar a que crezca". (Pág 45)

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Infancias libres. Talleres y actividades para educación en géneros.


Cecilia Merchán Y Nadia Fink
Editorial: Chirimbote
Destinatarios/as: Docentes de inicial, primaria y secundaria

De alguna manera, las infancias siempre nos conmueven, nos interpelan, nos muestran
cómo nos fuimos construyendo en relación con el mundo. Pero, lo más importante, nos
enfrentan con nuestra propia niña y nuestro propio niño interior: con sus enormes sueños,
sus gigantes monstruos, su ignorancia de los caminos, sus fantasías y gran capacidad
creativa, que nos cuestiona con sus ojos bien abiertos.
No hay dudas, cuando las y los vemos con disposición de conocer el mundo, nos vemos a
nosotras y a nosotros, a lo que no pudimos ser, a lo que no supimos evitar, y entonces les

8
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

reducimos el infinito mundo a un mundillo unilateral, recortado, manipulado y desgastado,


donde procuramos reprimir los deseos que, liberados, pueden lastimarlos. Y en ese recorte
del mundo se filtra el patriarcado con todos sus dispositivos: les damos un mundo como
debe ser, como "Dios manda", como dictan las buenas costumbres... ¡Pero, justamente, eso
es lo contrario al mundo! Es decir, les quitamos toda idea del mundo tal cual es: diverso,
variado, heterogéneo, plural. Cuando ellas y ellos nos piden estímulo y guía, les quitamos el
mundo, igual que nos lo quitaron a nosotras y a nosotros. Y después, cuando el mundo ya se
presenta crudo y salvaje ante sus ojos, recurren a las pocas herramientas que tienen a
mano, pero no para entenderlo y cambiarlo, sino para adaptarse a él lo mejor posible. Es
decir que se invierte el proceso: se entregan incompletas e incompletos al mundo, igual que
el mundo se les presentó parcial durante la infancia.
En todo caso, el mundo de hoy (capitalista y patriarcal) nos necesita así: recortadas y
recortados, sin herramientas para elegir libremente entre sus infinitos colores. Porque una
mirada libre del mundo es la única forma de poder cambiarlo.
Cuestionar y cuestionarse, perderse para encontrarse, incomodar e incomodarse. Eso es
desandarse. Y somos las personas adultas las que primero tenemos que cuestionarnos y,
con mucha paciencia, sacudirnos esos mandatos injustificados. (...) (Pág. 6)

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Educación Sexual Integral con perspectiva de género. La lupa de la ESI en la escuela.


Autores/as: Graciela Morgade (Coord.)
Editorial: Homosapiens
Destinatarios/as: Docentes de todos los niveles

“Si la educación sexual integral es una lucha por la validación de las preguntas que vale la
pena hacerse en clase y una lucha por la validación de la habilitación de los silencios y las
incertidumbres, entonces el proyecto ESI implica una interpelación epistemológica en un
sentido mucho más amplio que el de la discusión académica.” (Pág 94)

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Educación Sexual Integral con perspectiva de género. La lupa de la ESI en la escuela.


Autores/as: Graciela Morgade (Coord.)
Editorial: Homosapiens
Destinatarios/as: Docentes de todos los niveles

En cierta medida, la respuesta curricular vigente para la ESI, con lineamientos para cada
gran área del currículum está indicando que, aunque no lo hagan de manera coordinada,
todas las materias escolares tienen algo para decir y hacer en torno de sus objetivos. Y que,
sobre todo, todas las materias tienen preguntas para formularse en torno de las
concepciones que transmiten y que refuerzan en relación con la construcción social del
cuerpo sexuado. (Pag. 95)

—---------------------------------------------------------------------------------------------

9
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

Crianzas. Historias para crecer en toda la diversidad.


Autores/as: Susy Shock
Editorial: Muchas Nueces
Destinatarios/as: Docentes de todos los niveles

"Mmm... tengo dudas de cómo nos dejan jugar de niños y niñas... esos ojos que nos ponen
en lo celeste aunque nos cueste y que nos instalan solo en el rosa aunque haya muchas
divertidísimas otras cosas. Quiero un jugar de niños y niñas probando y probándose,
mezcladitos y mezcladıtas en el arco iris de jugar. Solo así es divertido ir aprendiendo que
nos debe importar finalmente tu juego y mi juego... y todos los otros posibles juegos."
Fragmento del poema Jugar de Susy Shock, en Crianzas.Historias para crecer en toda la
diversidad.
-----------------------------------------------------------------------------------------------

ESI y formación docente. Mariposas Mirabal. Experiencias en foco


Autores/as: Graciela Morgade (comp.)
Editorial: Homosapiens
Destinatarios/as: Docentes y estudiantes de Formación Docente

Las epistemologías feministas frente al androcentrismo curricular

El párrafo propuesto va desde el punto a. de la página 47 y hasta la 50 inclusive.


Para pensar y conversar sobre la lectura les proponemos algunos interrogantes
posibles:
● ¿Qué tensiones propone la ESI a los puntos de vista epistémicos de la
disciplina/nivel en la que trabajan?
● ¿Qué asimetrías encuentran al interior de los diseños curriculares con los que
trabajan? ¿Qué subjetividades se ocultan?, ¿qué contenidos es necesario
revisar, incluir?, ¿qué transformaciones o adecuaciones curriculares ocurren
en las unidades curriculares para subsanar? ¿Algunas transformaciones se
dan para adecuarse a las que ya tuvieron lugar en los diseños curriculares en
el nivel de destino?
● ¿Con qué lenguaje sería pertinente elaborar las planificaciones si
consideramos la noción de justicia curricular?
● ¿Cómo se reinterpreta un texto desde una mirada desprejuiciada y no
heterosexista?
—-------------------------------------------------------------------------------------

4. Vuelta a los marcos (plenaria 15 minutos)

Objetivo: Elaborar ideas síntesis acordes a las propuestas curriculares de la ESI para
cada carrera.

10
2024 • Año del 75° Aniversario de la gratuidad universitaria en la República Argentina

En este punto les proponemos una vuelta más de lectura al Documento conjunto
redactado por las Direcciones de ESI y de Superior que leyeron previamente a la
jornada:

Educacion-Sexual-Integral-en-la-Formacion-Docente-Documento-conjunto.pdf

Quienes coordinan la jornada podrán hacer una breve síntesis de las partes del
mismo para luego invitar a compartir ideas sobre su lectura procurando una
aproximación sintética sobre todo lo visto. Les acercamos algunas preguntas
posibles con esta finalidad:

● ¿Cómo se traman hoy los sentidos históricos de la ESI?


● ¿Qué sentidos resuenan cuando se habla de territorios de la ESI?
● ¿Cómo recuperar esas experiencias y racionalidades para que sean parte
visible de los saberes disciplinares?
● ¿Cómo pensar a futuros docentes que propongan una mirada de género y
derechos a la hora de enseñar?

11

También podría gustarte