Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FUNDAMENTACIÓN
La sociedad actual requiere de una escuela que atienda a los cambios que en ella se
producen. No solo dan cuenta y atenderlos, sino que espera que la institución educativa pueda
instrumentar mecanismos para superar ‘limitaciones’ de diferente índole en el alumnado. Es así
como se le asigna a la escuela una función igualadora, orientándose hacia la calidad y atendiendo
a los resultados.
Según se puede ver, en Nuestra Escuela la mayoría de los alumnos que abandonan sus
estudios se encuentran en el Ciclo Básico, coincidiendo también con el mayor índice de
repitencia. A simple vista, el Ciclo Básico obraría como un ‘cuello de botella’ que dificultaría el
tránsito efectivo de los alumnos a través de sus tres años, y, por ende, el acceso al Ciclo Superior.
2
Ante esta realidad resulta necesario fortalecer las condiciones de acceso (y permanencia)
de todos los adolescentes y jóvenes dentro del sistema educativo, como así también desarrollar
estrategias para el ingreso, permanencia y promoción de aquellos con sobreedad (RES. 188/12
CFE, Anexo I). Una vez logrados el ingreso y permanencia es necesario sostener y orientar las
trayectorias escolares (RES. 93/09 de CFE), permitiendo la reinserción en el Ciclo Superior
posteriormente (RES. 587/11 Anexo 6, punto 5). Entonces, resulta necesario la aplicación en
nuestro entorno de la RES. 5099/08 en la disposición de Centros de Escolarización Secundaria
para adolescentes y jóvenes entre quince y dieciocho años sin el Ciclo Básico cumplimentado.
El propósito de que los aprendizajes priorizados se constituyan en una base común para
la enseñanza no implica que esta se reduzca solamente a ellos y tampoco a las áreas seleccionadas
en esta etapa.
En este sentido, el aprendizaje no es algo que se tiene o no se tiene, sino que se reviste de
características complejas, propias y singulares, que debemos considerar y particularizar en cada
uno de nuestros alumnos que no han podido permanecer y finalizar este Ciclo por diferentes
situaciones que los condicionaron en su momento y, aun hoy, tornan complejas estas nuevas
3
trayectorias, mereciendo un acompañamiento firme y tenaz para llegar a obtener muy buenos
resultados.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
- Apropiarse de los conocimientos prioritarios y de las diferentes estrategias de
aprendizaje.
- Organizar eficaz y eficientemente el tiempo para el estudio y cumplimientos de las
actividades áulicas y domiciliarias.
- Participar activamente de proyectos escolares.
- Resolver eficaz y eficientemente problemas planteados en clase.
- Reflexionar positivamente sobre las producciones individuales y grupales.
- Generar espacios de diálogo.
PLAN DE TRABAJO
Teniendo en cuenta que los alumnos protagonistas del Aula de Aceleración, objeto de este
proyecto, han sido alumnos en reiteradas oportunidades, resulta sumamente accesible no solo la
asistencia de ellos durante el ciclo lectivo, sino también la comprensión de sus realidades, al
conocerlas en detalle por ser habitante de la localidad.
Resulta importante establecer una agenda de trabajo en la que se detallen no solo pasos y
etapas exclusivas del PAT, sino también de la mayoría de las actividades que requieren
inexorablemente la intervención de diferentes agentes del sistema educativo. El análisis y el
mejoramiento de las trayectorias de nuestros alumnos no es exclusivo de una sola persona, sino
que la concreción positiva de los objetivos se puede lograr entre todos. Para ello es necesario
trabajar con las propuestas pedagógicas de los docentes para realizar ajustes o bien aplicar
situaciones que a otros les hayan dado resultados positivos.
5
CRONOGRAMA
Desarrollo de proyecto institucional
Diagnóstico de los alumnos
Reunión con los responsables de los alumnos Durante el mes de abril
Trabajo con Núcleos de Aprendizaje Prioritarios
(NAP)
Análisis de los resultados parciales de los NAP Segunda semana de mayo
Primer Informe de las Trayectorias Parciales de
Cuarta semana de mayo
los Alumnos (TPA)
Socialización de la información obtenida del
análisis de las TPA con los docentes, EOE y
Primera semana de junio
Equipo Directivo
Entrega de calificaciones trimestrales a PAT
Reunión con responsables de los alumnos.
Entrega de calificaciones trimestrales a Segunda semana de junio
responsables
Segundo Informe de las TPA Primera semana de julio
Socialización de la información obtenida del
análisis de las TPA con los docentes, EOE y Segunda semana de julio
Equipo Directivo
Receso de invierno Tercera y cuarta semana de julio
Actividades de recuperación de contenidos y
Primera (y segunda) semana de agosto
repaso
Tercer Informe de las TPA
Primera y segunda semana de septiembre
Entrega de calificaciones a PAT
6
Así se entiende a los dispositivos como herramientas que ponen en juego un campo de
relación de fuerzas, de encuentro de voluntades, espacios de producción, de tecnologías de
creación y distribución de unos determinados tipo de saber y de verdad que prefiguran unos
tipos de subjetividad.
El docente no se inscribe, entonces, en una realidad escolar neutra, sino que, por el
contrario, en todo momento y en cada accionar, se ponen de manifiesto modos de interactuar
7
con los sujetos, a los que se debe reconocer su historicidad y construcción social, su subjetividad,
los vínculos que se generan en la interacción de los sujetos en un ambiente y tiempo
determinados en los dispositivos pedagógicos actuales. Seguramente, la práctica
escolar comprende nuevas formas con el saber, con el poder, con los sujetos (alumnos, docentes,
comunidad escolar, sociedad) en el seno de la transformación de esos dispositivos pedagógicos
en las últimas décadas y en el contexto más amplio de transformaciones sociales. Es aquí, que
los sujetos como personas con historias personales, con emociones, nacidos en diferentes
medios socioculturales y que condicionan la forma que asume el vínculo educativo es de radical
importancia para asumir los nuevos sentidos que adoptan la educación en el siglo XXI y sobre
todo pensando en que el vínculo pedagógico construido es siempre subjetivo. Lo que se pone
en juego en cada vínculo es el afecto o no, la credibilidad o no, la confianza o no entre docentes
y estudiantes.