Está en la página 1de 6

Educación sexual

integral en nuestras aulas


Carla Cerviño | Valentina Payssé | Maestras de sexto grado A y B.
Marta Rodríguez | Maestra Directora.
Escuela A.PR.EN.D.E.R. Las Piedras.

D
esde la perspectiva de una inequidad de género, abuso y explota- Unidas, y de los derechos de niños y
educación integral como la ción sexual naturalizada en la cultura niñas en particular.
que se plantea en nuestro cotidiana. La educación integral es responsa-
programa escolar, no es po- Las nuevas generaciones están bilidad del Estado, de la familia, de la
sible formar a las personas sin con- en interacción con una gran variedad escuela y de la sociedad en su conjun-
siderar todas las dimensiones que la de discursos contradictorios que con- to. Educar la sexualidad apunta más al
componen. No nos podemos olvidar de vergen en espacios que influyen en su ser que al hacer, constituye un eje en
que la sexualidad es una de ellas. Esta formación como personas; el mundo del la construcción de la identidad y de
dimensión posee componentes biológi- consumo les ofrece todo, menos la di- subjetividades: ¿qué soy y quién soy?,
cos, psicológicos, culturales, históricos mensión humana, que no se compra, se ¿cómo me reconozco varón o mujer?,
y éticos. educa y se crea desde el interior de la ¿cómo establezco vínculos?, ¿cuánto
En este artículo compartimos una persona, para lo que se necesita contar y cómo reflexiono sobre estas cosas?
experiencia realizada en el año 2013 a con el compromiso y el acompañamien- En este sentido, los adultos compro-
cargo de maestras de sexto grado, las to de adultos referentes en el ámbito metidos en el cuidado de los niños y
que planificaron un proyecto de Educa- familiar y educativo. niñas trasmitimos mensajes en forma
ción Sexual integrando áreas del cono- oral y con gestos cotidianos, donde el
cimiento y desde una formación integral. ¿Por qué una educación sexual saber del cuerpo, producto de la cultu-
El compromiso ético de las do- integral para niños y niñas? ra, se expresa. En la escuela existe la
centes con sus alumnos y alumnas Porque es una dimensión inte- posibilidad de incorporar la sexualidad
determinó planificar una intervención grante e integral de nuestro ser du- aportando conocimientos e información
para abordar un problema de nuestro rante toda la vida. Se valora tanto científica, y al mismo tiempo favorecer
tiempo, que se hacía manifiesto en las desde la salud como desde la edu- el desarrollo de las personas como su-
actitudes, los juegos y los diálogos de cación. Por ello es un derecho y una jetos de derecho, que miren a sí mis-
los niños y niñas: la cosificación de la responsabilidad social, se enmarca mos y a los demás con consideración,
persona que reduce al ser humano en la corriente universal de los De- valoración y respeto, contribuyendo a
a un objeto, modelos basados en la rechos Humanos de las Naciones una sociedad más sana y más feliz.

Junio 2017 / QUEHACER EDUCATIVO / 89


En sus fundamentaciones teóricas, posibilidad de actuar como sujetos polí- Para esto es fundamental desarro-
el currículo oficial, en clave de derechos ticos e ir formándose representaciones llar un pensamiento crítico y reflexivo
humanos, expresa la idea de educación sobre qué es ser igual, ser diferente, el que habilite incorporar a la sexualidad
como praxis liberadora. lugar personal y del otro. Los vínculos como una dimensión más de la perso-
afectivos, el respeto y la solidaridad se na; al mismo tiempo que reconocerse,
«La educación entonces, como dice van construyendo desde los primeros identificarse y aceptarse como ser se-
Paulo Freire, en tanto referente del años en la escuela, y aunque en pug- xual sin miedos, angustias ni culpas.
cambio, de la transformación del hom- na con un mundo que ofrece modelos En la medida en que es indispensa-
bre y del mundo representa una praxis, educativos basados en la inequidad de ble un proceso de formación integral, es
una forma de acción y reflexión que género, que contribuyen al abuso y a la importante formar las mentes, aspecto
emerge de la unión de los lenguajes de idea del poder sobre el otro, la escuela cognoscitivo, pero también reconocer
la crítica y de la posibilidad. [...] puede contribuir a vislumbrar otros mo- y desarrollar otras capacidades que
Esta concepción antropológica sitúa al dos de relación más humana. muchas veces quedan relegadas en
hombre en el camino de la búsqueda, Es necesaria la incorporación de los ámbitos de educación formal como
de la búsqueda de sí y de los otros, de conocimientos teóricos y la información, lo son el afectivo-emocional y el psico-
su saber y del saber de los otros, de pero no es suficiente; es preciso desa- motriz-corporal. Entre ellas, las habili-
su cultura y de la cultura de otros. La rrollar el pensamiento crítico y reflexivo, dades para la vida (conocimiento de sí
educación es esencialmente un pro- la dimensión afectiva, la emocional y la mismos, empatía, pensamiento crítico,
ceso de humanización, de concienti- corporeidad. toma de decisiones, manejo de emocio-
zación, o sea de la construcción de un nes y sentimientos, resolución de pro-
pensamiento crítico para que el hom- «La corporeidad es una construcción blemas y conflictos, comunicación afec-
bre se haga sujeto de cambios junto a que se nutre del accionar, sentir, pensar, tiva, relaciones interpersonales, manejo
otros sujetos y así transformar la rea- saber, comunicar y querer, relacionados de tensiones) se trabajaron a través de
lidad en que viven transformándose.» dialécticamente modificando la vida co- la modalidad de talleres, lo que permitió
(ANEP. CEP, 2009:18) tidiana, permitiendo además la identidad socializar y compartir conocimientos y
y subjetividad con los demás. emociones desde el trabajo grupal.
Por otra parte, el Área del Cono- No sería correcto confundir corporeidad Sin lugar a dudas, esto implicó
cimiento Corporal hace referencia a la con cuerpo, puesto que esto es limitar cambios en nuestra labor docente.
sexualidad como una de las ideas direc- el ser humano a un objeto. El sujeto se La sexualidad es inherente a nuestra
trices del programa, y las capacidades manifiesta con su cuerpo, pero estas persona, se manifiesta en nuestro len-
sociales comunicación, expresión mo- manifestaciones (sentimientos, emocio- guaje, en nuestros preconceptos, en
triz y jugar son aspectos que contribu- nes, pensamientos, acciones) son parte nuestras biografías; por eso nos exigió
yen a su construcción conceptual. de ese cuerpo y por ende corporeidad. revisarnos y tener en cuenta nuestro
Según Carlos Cullen (cf. Siede, Se entiende que el término cuerpo tiempo de infancia y este tiempo de
2013:186), la escuela como espacio contiene implícita una dicotomización maestros, nuestras actitudes, lo que
democrático habilita la reflexión crítica. (cuerpo-mente) del sujeto, que es de- hacemos, sentimos y pensamos para
Por ser un espacio público de construc- finitivamente trascendente superar.» revisar nuestras prácticas desde un rol
ción de lo público, los niños tienen la (ANEP. CEP, 2009:237) profundamente pedagógico.
Fue un desafío empezar a escuchar y
respetar las opiniones de nuestros niños
y niñas como una práctica de diálogo,
donde habilitamos su participación y su
protagonismo en la toma de decisiones.
Debimos tener en cuenta distintos
aspectos de la sexualidad humana, que
le dan su perfil propio incorporando las
dimensiones del placer, del afecto y de
la comunicación entre los seres huma-
nos, como elementos sustantivos para
la plenitud y profundidad de las relacio-
nes entre las personas.

90 / QUEHACER EDUCATIVO / Junio 2017


Derechos Humanos
y Cultura de Paz

Se trabajó la dimensión creativa, en


la que se conjugan elementos estéticos
y lúdicos con la ética, considerando los
contenidos programáticos. También la
dimensión procreativa como potencial,
como un extraordinario logro de dos
personas que consciente, libremente
y con responsabilidad compartida asu-
men la procreación de un nuevo ser
humano. En este sentido se rescata el
concepto de que la procreación no es
una función orgánica más, sino que es
una extraordinaria y privilegiada poten-
cialidad de los seres humanos.
La sexualidad y la reproducción es-
tán íntimamente ligadas a la calidad de
vida, tanto en el ámbito de lo individual
como de lo social, y entrañan la posibi-
lidad de ejercer los derechos sexuales
y reproductivos. Implican la capacidad derecho, dando información oportuna y anticonceptivos, la privacidad, la igual-
de disfrutar de una vida sexual satis- adecuada. dad, el amor, la expresión, el derecho
factoria y sin riesgos; la posibilidad de Los talleres habilitaron la incorpora- a elegir, la eliminación de la violencia
ejercer el derecho a procrear o no; la ción de ideas sobre la salud como dere- doméstica y sexual como una de las
libertad para decidir el número y es- cho fundamental y la salud sexual como formas de afectación de la integridad
paciamiento de los hijos; el derecho a componente integral de la salud. y la salud de la persona humana, co-
tener información que posibilite la toma Se realizaron capturas de pantalla menzaron a formar parte de las con-
de decisiones libres e informadas, y sin que sirvieron de soporte a exposiciones versaciones en actividades de taller.
sufrir discriminación, coerción ni violen- y debates en talleres, en los que parti- En el mundo, todos vamos acatan-
cia; el acceso y la posibilidad de elec- ciparon las familias y los compañeros. do y actuando los roles que se nos ad-
ción de los métodos de regulación de Instancias en las que se habló de las judican como “normales”, y de acuerdo
la fecundidad; la eliminación de la vio- distintas formas de comunicación que a ello hablamos, nos manifestamos con
lencia doméstica y sexual, que afecta la la educación sexual requiere. La valo- nuestros gestos, nos comunicamos y
integridad y la salud. ración de los sentimientos y su expre- relacionamos. La sexualidad está pre-
sión, la tolerancia y el respeto frente a sente en todo esto, nos atraviesa por-
La puesta en aula del proyecto las diferencias. que es parte de nuestro ser.
La planificación por proyectos fa- Para abordar la dimensión de la Los debates dejaron ver que la
voreció la articulación de contenidos y Salud Sexual y Reproductiva se trabajó educación sexual está íntimamente
de estrategias de las Áreas del Conoci- con las XO, enseñando a seleccionar vinculada con las conductas humanas
miento de Lenguas, Social, de la Natu- y a acceder a la información. En este y las decisiones que se toman antes
raleza y Artístico. Concretar la obra de caso se tomaron los conceptos aporta- de actuar; implica la permanente re-
teatro involucró a todos los alumnos, y dos por la Organización Mundial de la flexión sobre los valores, la necesidad
favoreció la participación, la toma de Salud (OMS) que define Salud Repro- de pensar y evaluar las consecuencias
decisiones y una secuencia de activida- ductiva como un estado de completo de las acciones antes de ponerlas en
des en las que tuvieron distintos roles. bienestar físico, mental y social en los práctica.
Las actividades tuvieron como pro- aspectos relativos al sistema reproduc- Si bien la información es necesaria,
pósitos: brindar información fundada tivo en todas las etapas de la vida. no es suficiente; por eso hablamos de
en bases científicas y enmarcada en Temas como el derecho a procrear formación integral, aquella que hace
valores éticos compartidos; posibilitar la y decidir el número y espaciamiento de posible que la persona se identifique
construcción de un referente axiológico los hijos, el derecho a tener informa- como un ser único que puede estable-
propio, que les permitiera reconocerse ción para tomar decisiones sin coer- cer vínculos afectivos, comunicarse,
como sujetos autónomos titulares de ción ni violencia, el acceso a métodos vivir placenteramente, ser feliz.

Junio 2017 / QUEHACER EDUCATIVO / 91


► Reparto de los personajes y ensa-
yo de la lectura expresiva de las
escenas del cuento (respetando la
entonación adecuada para cada
parlamento).
► Preparación de la puesta en escena
de la obra.
► Creación de la escenografía.
► Elaboración del vestuario apropia-
do para cada personaje, planifica-
ción del maquillaje. Realización de
bocetos.
► Selección de los sonidos y de la
música para la ambientación de la
obra.
Cuando se abordó el Área del Co- Se buscó compartir con la comuni- ► Los ajustes y ensayos requirieron
nocimiento Artístico se hizo porque dad educativa las reflexiones a las cua- trabajar el uso de la voz, el len-
permite vincular la sexualidad a dimen- les arribaron los niños, cuestionando guaje corporal, la coordinación de
siones lúdicas, estéticas y creativas. Es el cuento desde la dramatización y la los distintos grupos para realizar el
un propósito general del área desarro- puesta en escena del mismo. montaje.
llar la competencia estético expresiva, Se plantearon los siguientes ► Ensayos de lectura, de actuación,
esto implica poder expresarse en forma objetivos: de escenografía, utilería, vestuario,
personal desde los diferentes lenguajes ► Poner al niño en situación de pro- efectos especiales, sonidos, etc.,
artísticos y poder apreciar emocional, tagonista en la elaboración y en la hasta lograr un producto de calidad.
estética y reflexivamente diferentes ejecución de un proyecto que vin- ► Realización de las invitaciones para
obras de arte. Permite posicionar a la cule la educación sexual y el arte. nuestras familias y los compañeros
persona frente a la pornografía y a los ► Favorecer la valoración del proceso de la escuela.
estereotipos que ofrece el marketing, y del producto en sí mismo como un ► Muestra del producto final ofrecien-
que son deshumanizadores. hecho artístico. do a los niños un público válido
► Propiciar una iniciativa artística que dé sentido a toda la actividad
Para realizar un cierre a los talle- (visión estética) que contenga un y la presentación: para la escuela y
res de sexualidad que se realizaron en mensaje social para ser compartido para los padres.
esos meses se presentó una puesta en con la comunidad educativa.
escena de uno de los cuentos clásicos No se trata de hacer directores,
abordados en el taller: Blancanieves y La actividad implicó acciones para escritores, plásticos, actores; sino de
los siete enanitos. su realización: la lectura del cuento clá- utilizar la dramatización como un con-
Dicho cuento –al igual que otros– se sico Blancanieves y los siete enanitos; tenido educativo (un medio, un género,
trabajó desde una óptica diferente, fue analizar las posibilidades de adaptación una técnica de comunicación integral)
sometido a un análisis desde el punto de del cuento para ser representado; aná- en el proceso de formación de los
vista del género, y permitió la reflexión lisis de argumento o trama. alumnos.
de todo el alumnado sobre los aspectos ► Creación del guión literario. “Blancanieves y los siete enanitos,
femeninos y masculinos esperados en ► Distribución de tareas: actores la otra mirada” fue el nombre dado a la
la sociedad de hoy y de ayer, aspectos (selección por la voz, movimien- obra de teatro realizada por ambos gru-
que refieren a los diferentes roles que to corporal, etc.), encargados de pos; el mensaje final cambió la imagen
se ocupan, y a los estereotipos de uno vestuario, sonido, iluminación, de la tradicional escena escolar en un
y otro sexo con relación a los mismos. maquillaje... acto cultural.

92 / QUEHACER EDUCATIVO / Junio 2017


Derechos Humanos
y Cultura de Paz

En el momento en que Blancanieves queda quieta, ¿Por qué Blancanieves no puede demostrar ma-
dando la idea de que está muerta, aparecen los yor inteligencia y trazar un plan para salvarse de
enanos y el Príncipe, y se desarrolla el siguiente la malvada madrastra? ¿Sería mala por eso? Y...
parlamento: ser malo, ¿es sinónimo de ser viejo y feo? ¿Ser
mala es sinónimo de ser madrastra? ¿Todas las
Enanos: –¡Pero está muerta! madrastras son malas?
¿Por qué querer ser la más bella? ¿Por agradar a
Príncipe: –¡Con un beso de amor ella revivirá! los hombres? Según se nos muestra en esta histo-
(Se acerca y besa su mejilla) ria, el objetivo de las “mujeres” es encontrar su prín-
cipe y poder casarse con él, consiguiendo así obte-
Blancanieves: (Abre los ojos) –¿Qué ha pasado? ner la felicidad suprema, o sea, ser su “esposa”, y
¿Quién eres tú? para ello ser hermosa es condición imprescindible.
Esto lo reafirma el mismo Príncipe cuando solo se
Príncipe: –Soy el Príncipe y he venido por ti, te lle- enamora de ella por su belleza. Se nos muestra un
varé al castillo y seremos felices para siempre. príncipe muy superficial que se enamora de Blanca-
nieves por su belleza física, ¡sin siquiera conocerla!
(Vals “Eres tú el príncipe azul”. Todos los actores en Pero... ¿puede un hombre enamorarse de algo más
escena bailando). que de la belleza física de una mujer?, ¿puede una
mujer tener otro proyecto de vida que no sea casar-
Narrador: –¡Paren, paren la obra! (Camina mirando se y con ello también ser feliz?
al público, actores congelados) Si al igual que nosotros, ustedes piensan que estos
–Ufa! Siempre lo mismo con los cuentos. Y vivieron cuentos muestran imágenes de hombres y mujeres
felices por siempre... con las que no están de acuerdo, les contamos que
¿Nunca se preguntaron por qué siempre pasa lo los roles de género son construcciones sociales que
mismo con todas las historias? se pueden cambiar para alcanzar la igualdad entre
Nosotros quisimos ver más allá de lo que los cuen- hombres y mujeres.
tos cuentan y queremos compartirlo con ustedes. Por eso fue que los invitamos a disfrutar de este,
¿Cómo muestran a la protagonista en los cuentos nuestro trabajo, para poder, entre todos, reflexionar
clásicos? Podemos distinguir entre protagonistas y sobre estas cuestiones de género.
antagonistas, entre buenas y malas.
Por ejemplo, Blancanieves, que es la buena de esta (Se descongelan los actores y levantan un cartel con un
mensaje final).
historia, se muestra: un tanto ingenua, bella, orde- (Canción de fondo que trate sobre la igualdad de género).
nada y limpia, hacendosa, sensible, dependiente e (Se despiden del público, agradeciendo).
idealista, soñadora, pues espera ser salvada por su
“príncipe azul’’.
¿Y las malas? La madrastra se muestra orgullosa,
malvada, ambiciosa, soberbia, envidiosa, mentiro-
sa, perversa e inteligente, muy inteligente, tanto que
siempre está un paso delante de la protagonista.
Pero nosotros nos cuestionamos: ¿por qué la bue-
na mujer tiene que ser “ama de casa”?, ¿por qué
ser prudente y tímida, tanto que parece tonta, inge-
nua?, ¿ser bello siempre es sinónimo de ser bueno?

Junio 2017 / QUEHACER EDUCATIVO / 93


Fink (2016) realiza un análisis so- salvarla, que otro cambie su situación en función del sexo. Esos roles de gé-
bre la literatura infantil y el cine en la de desdicha, dando un mensaje de nero son expectativas creadas sobre el
producción de estereotipos de géne- pasividad de una mujer que parece no comportamiento masculino y femenino,
ro, y si bien reconoce que hoy apare- poder salir a buscar su destino. que van construyendo lo deseable para
cen personajes más aggiornados que Sesgos y estereotipos sexistas si- unos y otros a lo largo del desarrollo.
rompen ciertas reglas, hay constantes guen estando en la vida cotidiana de los La realidad presente exige a la escuela
que siguen siendo las mismas, como niños, a pesar de los cambios y avan- asumir el desafío de intervenir si de-
los rasgos perfectos de las princesas, ces que se han dado en la sociedad. seamos avanzar en una educación en
la aceptación del destino que les fue Pautas de socialización diferencia- clave de derechos humanos, que haga
dado. En el caso de Blancanieves, es- les hacia niñas y niños permanecen posible que las generaciones futuras
pera quieta a que el príncipe venga a subliminales, asignando roles y papeles sean más felices.

Referencias bibliográficas
ANEP. CEP. República Oriental del Uruguay (2009): Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008. En línea (Tercera edición, año 2013): http://www.cep.edu.uy/
archivos/programaescolar/ProgramaEscolar_14-6.pdf
BLENGIO VALDÉS, Mariana (2009): “Segunda ponencia” en Debates del Uruguay contemporáneo. Impactos en la educación, Módulo I: “Derechos Humanos: aportes
para un currículo de Educación Primaria. Eje temático: El niño como sujeto de derecho en nuestro país”. Separata de QUEHACER EDUCATIVO, Nº 95 (Junio), pp. 6-9.
Montevideo: FUM-TEP.
CALMELS, Daniel (2001): Del sostén a la transgresión. El cuerpo en la crianza. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Capítulos de Psicomotricidad.
FINK, Nadia (2016): “De brujas y princesas: la literatura y el cine en la producción de estereotipos de género” en C. Merchán, N. Fink (comps.): #Ni una menos desde los
primeros años. Educación en géneros para infancias más libres, pp. 67-80. Buenos Aires: Las Juanas Editoras / Chirimbote.
GARIBALDI, Luis (2009): “Tercera ponencia” en Debates del Uruguay contemporáneo. Impactos en la educación, Módulo I: “Derechos Humanos: aportes para un currículo
de Educación Primaria. Eje temático: El niño como sujeto de derecho en nuestro país”. Separata de QUEHACER EDUCATIVO, Nº 95 (Junio), pp. 10-14. Montevideo:
FUM-TEP.
LÓPEZ GOLDARACENA, Óscar (2009): “Primera ponencia” en Debates del Uruguay contemporáneo. Impactos en la educación, Módulo I: “Derechos Humanos: aportes
para un currículo de Educación Primaria. Eje temático: El niño como sujeto de derecho en nuestro país”. Separata de QUEHACER EDUCATIVO, Nº 95 (Junio), pp. 4-6.
Montevideo: FUM-TEP.
SIEDE, Isabelino A. (2013): La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela. Buenos Aires: Ed. Paidós.
THARP, Roland G.; ESTRADA, Peggy; STOLL DALTON, Stephanie; YAMAUCHI, Lois A. (2002): Transformar la enseñanza. Excelencia, equidad, inclusión y armonía en
las aulas y las escuelas. Barcelona: Ed. Paidós. Colección: Temas de Educación.

94 / QUEHACER EDUCATIVO / Junio 2017

También podría gustarte