Está en la página 1de 9

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IV- 4TO AÑO-T.M.


PROF. LODI,PATRICIA-2022.
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IV

A.B.P
“Me alimento sana-mente”
Construir la Cultura del Cuidado
Cuidado de sí mismo
Alimentación Saludable

ALUMNAS:
● CARRERA, BELEN
● MADRID, JANET
● MUÑOZ, CINTIA
● REINOSO, NOELIA
● VISA,LUCÍA
CURSO: 4TO AÑO
CARRERA: Profesorado en Educación Primaria
TURNO: MAÑANA
AÑO LECTIVO: 2022

1
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IV- 4TO AÑO-T.M.
PROF. LODI,PATRICIA-2022.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO

1-Nombre del proyecto: Me alimento sana- mente.


TEMA: Alimentación saludable
2-SITUACIÓN PROBLEMA
¿Es necesario agregar sal o azúcar extra a nuestros alimentos?
¿Por qué es importante mantener una alimentación saludable?
3- JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de aprendizaje se enfocará en la implementación de los


programas” La Cultura del Cuidado: ESI y Yo Amo Mendoza” basados en la
construcción del concepto e implementación de prácticas para una
Alimentación Saludable.
Es importante explicarle a los chicos la importancia de una alimentación
saludable, ya que los hábitos alimentarios adquiridos en la edad escolar son el
molde que se reproducirá en la edad adulta.
Es por ello que con este proyecto buscamos concientizar tanto a los alumnos, como
a las familias sobre el consumo excesivo de alimentos procesados, galletas,
alfajores, comida chatarra, jugos y gaseosas que consumen habitualmente., y la
importancia de una alimentación saludable para gozar de buena salud.

4- FUNDAMENTACIÓN
Tanto UNICEF como la COALICIÓN NACIONAL PARA PREVENIR LA OBESIDAD EN NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES, nombra que las transformaciones sociales, económicas y
demográficas ocurridas en los últimos años en los países en vías desarrollo como la
Argentina, se corresponen a un proceso llamado "fenómeno de transición nutricional". Se
caracteriza por la malnutrición crónica (anemia o baja talla) y un incremento en la obesidad
dando como resultado enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes y enfermedad
cardiovascular).
La obesidad infanto-juvenil tiene consecuencias tanto físicas como psicológicas para la
salud. Puede causar a temprana edad enfermedades como la diabetes tipo 2 y afecciones
concomitantes. Contribuye a dificultades conductuales y emocionales como la depresión y
la estigmatización y la reducción del nivel educativo de los niños.

2
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IV- 4TO AÑO-T.M.
PROF. LODI,PATRICIA-2022.
En la actualidad, los niños, niñas y adolescentes crecen en un entorno que fomenta la
ingesta calórica elevada y el sedentarismo. Esto debido a la viralización, comercialización y
marketing de alimentos sobreprocesados, dando secundariamente el descenso en las
actividades físicas, aumentando así el tiempo de dedicación a actividades sedentarias. Las
mismas provocan un desequilibrio en el balance de grasa de reserva que predispone el
desarrollo de sobrepeso y obesidad.
En conclusión, dada esta problemática, es importante generar conciencia sobre la
prevención de la malnutrición en edades tempranas. Para ello este proyecto será destinado
a toda la comunidad educativa, haciendo énfasis en el curso quinto grado de la
escuela:................... Para ello, se hará un estudio del contexto para adecuar las medidas en
función a las diferentes realidades que conforman esta institución.
5-Objetivo general
Este proyecto tiene como objetivo promover la alimentación saludable, la creación de
buenos hábitos alimenticios y crear un entorno escolar saludable.
Informar y concientizar a la comunidad escolar y sus familias a fin de formar hábitos
saludables en beneficio de una alimentación y nutrición saludable.
6- Objetivos específicos
❖ Conocer e identificar los tipos de alimentos. Su aporte energético y los beneficios
para la salud.
❖ Integrar las herramientas necesarias para prevenir enfermedades a futuro.
❖ Crear un modelo de alimentación variada para que se pueda integrar tanto en la
institución como en sus casas.
7- Meta
Concientización sobre una correcta alimentación para una vida saludable.
Conocer y practicar acciones para una alimentación saludable en un 70%.
8- Capacidades
● Comunicación.
❖ Escucha e interpreta exposiciones y explicaciones orales en distintos soportes
y registra la información más relevante mediante la toma de notas, captura
de imágenes y otras estrategias como informes, notas de campo, gráficos y
fórmulas matemáticas.
❖ Utiliza diversos modos de comunicar y de decodificar información de manera
oral y escrita a partir de experiencias, exploraciones y problemas: tablas,
esquemas, imágenes, planos, exposiciones orales y textos comprensibles y
adecuados al propósito y la situación comunicativa, utilizando un lenguaje
apropiado.
❖ Lee e interpreta esquemas, tablas, planos, información cartográfica, croquis,
imágenes, animaciones, enunciados de problemas y de experimentos y

3
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IV- 4TO AÑO-T.M.
PROF. LODI,PATRICIA-2022.
recupera la información más importante, incorpora expresiones y vocabulario
específico y formula preguntas para apropiarse de saberes o conocimientos,
formas de razonamientos, y procedimientos específicos con progresiva
autonomía.
● Trabajo con otros
❖ Participa en proyectos, prácticas y experiencias escolares respetando la
diversidad, ejercitando la empatía, la solidaridad, el cuidado de sí mismo, de
los otros y del ambiente. Supone que los estudiantes superen el
egocentrismo y potencien su capacidad para distinguir entre el propio punto
de vista y el de los demás.

● Pensamiento crítico.
❖ Verbaliza una situación a partir de una experiencia personal (de vida) o de un
descubrimiento.
❖ Argumenta sobre un suceso reconociendo el impacto emocional y cognitivo
que les produce.

● Resolución de problemas.
❖ Aborda situaciones que presenten desafíos: organiza/ secuencia el problema,
con sus componentes, elabora hipótesis concretas de trabajo.
❖ Construye una descripción del problema tratado y considera algunas
soluciones posibles. Elabora una serie de preguntas adecuadas que permitan
comprender el problema y elabora un plan de acción.
❖ Utiliza instrumentos y aparatos ( dispositivos electrónicos, material básico de
laboratorio, lupa, regla, calculadora, etc.), atendiendo a normas de uso y de
seguridad.
● Compromiso y responsabilidad
❖ Cumple con las tareas propuestas y resuelve comprometidamente los
encargos recibidos.
❖ Asume las consecuencias de una decisión, previendo los resultados, de modo
que beneficie a la propia persona y a los demás, como así también al cuidado
del espacio público y al medio ambiente.
● Aprender a aprender.
❖ Toma conciencia de las necesidades y procesos del propio aprendizaje.
❖ Potencia la motivación y la confianza para superar los obstáculos con el fin de
aprender con éxito, reconociendo que del error se aprende, aceptando el
cuestionamiento de los demás e identificando el esfuerzo individual como
regulador de sus propios procesos de aprendizaje.
9- Destinatarios
Principalmente a los/as alumnos/as de quinto grado.

4
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IV- 4TO AÑO-T.M.
PROF. LODI,PATRICIA-2022.
10- Responsables
Docentes a cargo del proyecto
11- Tiempo
Comienzo del proyecto: Agosto 2022
Finalización del proyecto: Octubre 2022
12- Cronograma de actividades

ETAPAS MESES FECHA ACTIVIDADES

INICIO AGOSTO 1/08 Presentación del proyecto


a la comunidad educativa.

DESARROLLO AGOSTO 08/08 al 12/08 Taller comida saludable.


16/08 al 19/08 Paseo: Huerta orgánica.
22/08 al 26/08 Visita al centro de salud.
29/08 al 31/08 Taller: Menú saludable.

SEPTIEMBRE 1/09 al 30/09 Recreo saludable.


05/09 al 9/09 Charla sobre:
Malnutrición y
enfermedades.
12/09 al 14/09 Taller de cocina fría.
15/09 al 21/09 Alimentación sustentable.

CIERRE OCTUBRE 03/10 al 31/10 Recreo saludable.


03/10 al 6/10 Creación de un Banco de
Alimentos en la escuela.
11/10 al 17/10 Dia Mundial de la
alimentación saludable.
18/10 al 31/10 Colecta de alimentos no
perecederos.
28/10 Creación del producto
final.

13- Difusión
Se trabajará en conjunto con la Profesora de Artes Visuales y el/la encargada de la sala de
informática, para la elaboración de folletos. Los/as alumnos/as deberán transmitir lo
aprendido concientizando sobre una alimentación más completa. Los entregarán por cada
curso y brindarán una pequeña charla informativa.

5
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IV- 4TO AÑO-T.M.
PROF. LODI,PATRICIA-2022.
14- Evaluación
Se evaluará la participación activa en clases. Se utilizará una rúbrica para hacer un
seguimiento a cada alumno y poder premiar sus logros.

BAJO MEDIO ALTO

PARTICIPACIÓN

COMPROMISO

RELACIÓN-VINCULO

INVOLUCRAMIENTO

COLABORACIÓN

ORGANIZACIÓN

Criterios SI SÍ, PERO NO NO, PERO

Se observan
prácticas
educativas
sobre hábitos
alimenticios
saludables.

Se promueve la
cultura de la
alimentación
saludable a
nivel
comunidad.

Participa la
comunidad en
la tarea de
concientización.

Se logró la
meta del
proyecto.

6
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IV- 4TO AÑO-T.M.
PROF. LODI,PATRICIA-2022.

PLANIFICACIÓN UNIFICADA
1- Ejes principales del proyecto:

Eje: Cuidado de sí Eje: Yo amo Mendoza


mismo Yo amo su naturaleza
Alimentación
saludable
Patologias relacionadas
con la alimentación:
sobrepeso, obesidad,
hipertensión.
ESI
Análisis de los
estereotipos corporales
de belleza

2- Saberes:

7
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IV- 4TO AÑO-T.M.
PROF. LODI,PATRICIA-2022.
Espacio Curricular: Espacio Curricular:
Lengua Matemáticas
Eje: en relación con la Eje: Probabilidad y
comprensión y la Estadística
producción oral AP: La interpretación y
AP: Produccion de descripción verbal de la
conversaciones información presentada
sostenidas para Alimentación en tablas, tabla de
ajustarse al contenido y Saludable doble entrada y
al propósito ¿Por que
agregamos
azúcar y sal
extra a los
alimentos?
Espacio Curricular:
Sociedad,Ambiente y Espacio Curricular:
Ciudadanía. Naturaleza, Ambiente y
Espacio Ciudadanía
Eje: Sociedad en el Curricular:
espacio geográfico. Eje: en relación con los
Educación seres vivos
AP:Caracterización Artística
de las actividades AP: Reconocimiento de
AP: la importancia de una
económicas que Indagación y
estructuraba el dieta equilibrada para el
análisis sobre cuidado de la salud,
espacio económico la construcción
mendocino en la social histórica
primera mitad del

2- Capacidades:
● Comunicación.
❖ Escucha e interpreta exposiciones y explicaciones orales en distintos soportes
y registra la información más relevante mediante la toma de notas, captura
de imágenes y otras estrategias como informes, notas de campo, gráficos y
fórmulas matemáticas.
❖ Utiliza diversos modos de comunicar y de decodificar información de manera
oral y escrita a partir de experiencias, exploraciones y problemas: tablas,
esquemas, imágenes, planos, exposiciones orales y textos comprensibles y
adecuados al propósito y la situación comunicativa, utilizando un lenguaje
apropiado.
❖ Lee e interpreta esquemas, tablas, planos, información cartográfica, croquis,
imágenes, animaciones, enunciados de problemas y de experimentos y
recupera la información más importante, incorpora expresiones y vocabulario
específico y formula preguntas para apropiarse de saberes o conocimientos,
formas de razonamientos, y procedimientos específicos con progresiva
autonomía.
● Trabajo con otros
❖ Participa en proyectos, prácticas y experiencias escolares respetando la
diversidad, ejercitando la empatía, la solidaridad, el cuidado de sí mismo, de

8
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IV- 4TO AÑO-T.M.
PROF. LODI,PATRICIA-2022.
los otros y del ambiente. Supone que los estudiantes superen el
egocentrismo y potencien su capacidad para distinguir entre el propio punto
de vista y el de los demás.

● Pensamiento crítico.
❖ Verbaliza una situación a partir de una experiencia personal (de vida) o de un
descubrimiento.

❖ Argumenta sobre un suceso reconociendo el impacto emocional y cognitivo


que les produce.

● Resolución de problemas.
❖ Aborda situaciones que presenten desafíos: organiza/ secuencia el problema,
con sus componentes, elabora hipótesis concretas de trabajo.
❖ Construye una descripción del problema tratado y considera algunas
soluciones posibles. Elabora una serie de preguntas adecuadas que permitan
comprender el problema y elabora un plan de acción.
❖ Utiliza instrumentos y aparatos ( dispositivos electrónicos, material básico de
laboratorio, lupa, regla, calculadora, etc.), atendiendo a normas de uso y de
seguridad.
● Compromiso y responsabilidad
❖ Cumple con las tareas propuestas y resuelve comprometidamente los
encargos recibidos.
❖ Asume las consecuencias de una decisión, previendo los resultados, de modo
que beneficie a la propia persona y a los demás, como así también al cuidado
del espacio público y al medio ambiente.
● Aprender a aprender.
❖ Toma conciencia de las necesidades y procesos del propio aprendizaje.
❖ Potencia la motivación y la confianza para superar los obstáculos con el fin de
aprender con éxito, reconociendo que del error se aprende, aceptando el
cuestionamiento de los demás e identificando el esfuerzo individual como
regulador de sus propios procesos de aprendizaje.

También podría gustarte