Está en la página 1de 9

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE
Medicina La nefrología como especialidad clínica.

nefrológica La nefrología proviene de la medicina interna.


La clasificación sindrómica permite una
valoración ordenada de los procesos renales. La
historia clínica y la exploración física aportan
D. Izquierdo Bautista, P. Errasti Goenaga elementos importantes para el estudio de los
y F.J. Lavilla Royo
problemas nefrológicos.
Servicio de Nefrología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España
La función renal normal. Se considera una
función renal normal cuando la filtración
glomerular es normal, la proteinuria es inferior a
200 mg en orina de 24 horas, la microalbuminuria
Concepto es inferior a 30 mg en 24 horas, el cociente
proteínas/creatinina en orina es inferior
La Nefrología es una disciplina médica derivada de la Medi- a 0,15 mg/mg, el número de hematíes menor
cina Interna que se encarga del estudio de las enfermedades de 2-3 por campo y el de leucocitos menor de
del riñón, fundamentalmente bajo el punto de vista diagnós- 3-5 por campo microscópico. Todo ello en
tico y terapéutico. Incluye el seguimiento y el curso evoluti- ausencia de pérdida de bicarbonato, glucosa,
vo de la enfermedad renal crónica terminal (grado 5 de las fosfatos, aminoácidos, etc.
guías K-DOQI), a la que abocan muchas nefropatías, me-
El estudio de los problemas renales. La
diante técnicas de depuración extrarrenal (hemodiálisis, diá-
concentración plasmática de creatinina permite
lisis peritoneal) y trasplante renal1. valorar la función renal, aunque no predice la
Las causas de nefropatía son múltiples (hereditarias, in- filtración glomerular de forma exacta,
munológicas, vasculares, infecciosas, tóxicas, etc.) y la prime- dependiendo de la edad, el sexo y la cuantía de la
ra aproximación diagnóstica tiene que hacerse atendiendo a masa muscular. Por ello se utilizan fórmulas
la clasificación por síndromes clínicos (tabla 1), para poste- matemáticas como la MDRD, Cockcroft-Gault, etc.
riormente llegar al diagnóstico concreto de la enfermedad y, El análisis de la orina es un procedimiento
si es posible, conocer la causa o los factores que facilitan la diagnóstico necesario en nefrología. Orienta
progresión. Estos síndromes no son excluyentes, pues pue- sobre la gravedad de la enfermedad y su posible
den darse varios a la vez en un mismo paciente al inicio o a etiología. Entre las pruebas de imagen, destaca la
lo largo del curso evolutivo del proceso clínico. También es ecografía. Otras pruebas de imagen dependerán
posible clasificar las enfermedades renales atendiendo a las de la sospecha diagnóstica.
estructuras de la nefrona afecta bajo el punto de vista funcio-
nal o estructural (glomerulopatías, tubulopatías, vasculopa- La importancia de la nefrología. El apartado de la
tías, enfermedades quísticas). La sintomatología a menudo es medicina nefrológica que más tiempo y recursos
inespecífica y, por ello, requiere un análisis del laboratorio y consume es el diagnóstico, la prevención y el
procedimientos para conocer la estructura renal (radiología, seguimiento de la enfermedad renal crónica, así
ecografía). Con frecuencia es necesaria la biopsia renal para como el tratamiento con técnicas de diálisis y
establecer el diagnóstico, valorar el pronóstico y monitorizar trasplante renal. La enfermedad renal crónica es
la progresión de enfermedad o seleccionar el tratamiento ra- un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular
cional. importante.
El riñón tiene como funciones esenciales:
1. Regular el volumen y composición del líquido extrace-
lular (plasma y fluido intersticial) mediante la formación de
orina (filtración, reabsorción y secreción).
2. Controlar el volumen plasmático sanguíneo y, por tan-
to, regular la presión arterial. 5. Puede producir o activar diversas hormonas o precur-
3. Eliminar los productos de desecho del metabolismo sores (eritropoyetina, renina, vitamina D).
(urea, creatinina, fósforo, etc.). Por tanto, la pérdida de la función renal repercute en los
4. Regular la concentración sanguínea de electrólitos (so- diversos órganos y tejidos, como sucede en la enfermedad
dio, potasio, bicarbonato, etc.) y la concentración de hidro- renal crónica. Por ello, el nefrólogo debe tener la visión pa-
geniones (pH). norámica de la Medicina Interna2,3 (tabla 1).

Medicine. 2011;10(79):5339-47   5339


Enfermedades del sistema nefrourinario

TABLA 1 diovasculares), historia farmacológica


Clasificación de los síndromes renales
y antecedentes sociales (tóxicos).
1. Síndrome nefrítico GMN 3. Historia del proceso por el
2. Síndrome nefrótico Primarias: cambios mínimos, GNM-IgM, segmentaria y focal, GMN-IgA, que consulta (momento de apari-
membranoproliferativa, endocapilar aguda, extracapilar, etc. ción, evolución, semiología ne-
Secundarias: diabetes, lupus, amiloidosis, mieloma, disproteinemias,
infecciones, crioglobulinemia, etc. frourológica).
3. Anomalías urinarias asintomáticas Es necesario realizar una explo-
4. Fracaso renal agudo Prerrenal, parenquimatoso y obstructivo ración física completa con registro
5. Enfermedad renal crónica GMN previas, pielonefritis, vasculitis, etc. del peso, talla, tensión arterial, fre-
6. Síndrome tubular renal (tubulopatías) Alteración del transporte de proteínas, gulucosa, fosfatos, ácido úrico, cuencia cardíaca, índice de masa
aminoácidos, calcio, síndrome de Fanconi, cistinosis, crioglubulinemia, etc. corporal (IMC), fondo de ojo, etc.
7. Síndrome HTA* Se buscarán tanto los signos por los
  Esencial Nefroangioesclerosis que más frecuentemente se expre-
  Secundaria Nefrogénica y vasculorrenal
san las enfermedades renales (hiper-
Endocrina (hiperaldosteronismo, Cushing, feocromocitoma, hipotiroidismo,
hiperreninemia, hiperparatiroidismo, etc.) tensión arterial, palidez pajiza, pru-
Drogas (corticoides, AINE, anticonceptivos, cocaína, etc.) rito, edema, taquipnea, crepitantes
Cardio-vascular (coartación aorta, apnea obstructiva del sueño, etc.) pulmonares, roce pericárdico, calci-
Otras (SHU, enfermedad ateroembólica renal, microangiopatía trombótica, ficaciones) como los de otras pato-
nefropatía isquémica, etc.) logías que puedan asociarse, simular
8. Infección urinaria Pielonefritis aguda y crónica
o complicar los procesos que afec-
9. Síndrome obstructivo urinario Litiasis, prostatismo, compresión extrínseca, tumores, etc.
tan al riñón. La exploración ha de
10. Nefropatías hereditarias y congénitas Poliquistosis renal, síndrome de Alport, Fabry, etc.
ser completa, haciendo hincapié en
11. Otras Síndrome de litiasis urinarias, alteraciones hidroelectrolíticas, riñón en
embarazo, riñón en enfermedad hepática y cardíaca, etc. aquellos pacientes con riesgo car-
AINE: antiinflamatorios no esteroideos; GMN: glomerulonefrítis; HTA: hipertensión arterial; SHU: síndrome hemolítico urémico. diovascular en la búsqueda de posi-
bles soplos (carotídeos, cardíacos,
abdominales y femorales) y pulsos
TABLA 2
Síntomas de la enfermedad renal tibiales y pedios. En la exploración
abdominal se buscarán masas o ne-
Síntoma* Nefritis Síndrome Anomalías
urinarias
Fracaso
renal
Enfermedad
renal Tubulopatías Enfermedades fromegalias con contacto lumbar.
aguda nefrótico asintomáticas hereditarias**
agudo crónica También se valorará la presencia de
Hematuria + + + + + + + edemas (palpebrales, maleolares) y
Oliguria + su extensión (tabla 2).
Anuria +
Poliuria +
Nicturia + + + Semiología renal
Polaquiuria
Espuma en la orina + + + Alteraciones en la diuresis
Edema + + + + 1. Poliuria: volumen de orina supe-
Disnea + + + + rior al esperado (en adultos, un vo-
Ortopnea + + + lumen superior a 2,5 litros en 24
Astenia + horas, dependiendo de la ingesta).
Dolor en flanco + + + 2. Oliguria: disminución de la
Cólico renal +
excreción de orina (diuresis infe-
Dolor óseo + +
rior a 500 ml en 24 horas).
*Otros síntomas inespecíficos pueden aparecer según el sistema (nervioso, hematológico, cardiovascular) o aparato (digestivo,
endocrino) afectos: insomnio, parestesias, síndrome de piernas inquietas, palidez, claudicación intermitente, anoréxia, náuseas, 3. Anuria: supresión de la ex-
aumento de peso, etc.
**Enfermedad de Alport, Fabry, poliquistosis renal.
creción de orina en 24 horas o pro-
ducción de un volumen inferior a
100-250 ml por día.
4. Polaquiuria: micciones fre-
Aspectos específicos de la anamnesis cuentes, de poco volumen e imperiosas.
y de la semiología renal 5. Disuria: micción dolorosa, sensación de quemazón o
escozor al orinar.
En todo enfermo con patología renal es fundamental realizar 6. Nicturia: incremento de la producción y emisión de
una historia clínica completa (siguiendo los preceptos gene- orina durante la noche.
rales de la práctica médica) que debe comprender: 7. Enuresis: pérdida involuntaria de orina durante el sueño.
1. Valoración de los antecedentes familiares (procesos 8. Incontinencia urinaria: incapacidad para el control de
renales, metabólicos o cardiovasculares). la orina.
2. Estudio de los antecedentes personales (prematuridad, 9. Tenesmo vesical: ganas frecuentes de orinar con difi-
procesos infecciosos, desarrollo de problemas metabólicos o car- cultad o dolor.

5340   Medicine. 2011;10(79):5339-47


Medicina nefrológica

TABLA 3 Alteraciones en el aspecto de la tinina es proporcional a la masa muscular. Presenta varios


Causas de orina rojiza o
parda orina inconvenientes, ya que su producción no es constante y hay
1. Hematuria. Presencia de sangre una pequeña secreción tubular, pero en las insuficiencias re-
Hematuria en la orina, para ser visible ha de nales avanzadas (FG < 40 ml/min) se puede incrementar y de
Hemoglobinuria ser cuantiosa (macrohematuria). este modo sobrestimar el FG.
Mioglobinuria La microhematuria se detecta en Por otro lado, es difícil asegurar que la recogida de orina
Porfiria el sedimento urinario2,3. de 24 horas sea la adecuada, sobre todo en niños y ancianos,
Colemia
2. Hemoglobinuria. Elimina- y por ello se utilizan fórmulas que estiman el FG sin necesi-
Alcaptonuria (ácido
homogentísico) ción de hemoglobina pura, le con- dad de orina de 24 horas2,4,6,7.
Colorantes fiere a la orina un color rojizo2,3
 Naturales: remolacha, fresas, (tabla 3). Fórmulas más utilizadas
cerezas 3. Coluria. Presencia de bili-
  Artificiales: analininas
rrubina en la orina. Cockcroft-Gault. Al emplear el peso, infraestima el FG en
Medicamentos
4. Proteinuria. Presencia de ancianos y lo sobrestima en obesos1,2,4,6.
Antiepilépticos: fenitoína
proteínas en la orina en cantidad
Antibióticos: rifampicina
anormal. Cuando la proteinuria es Aclaramiento de (140-edad) peso
creatinina (ml/min) = 72 creatinina sérica (0,85 si mujer)
Anticoagulantes: warfarina
importante se puede ver espuma
en la orina. Habitualmente el
50% de las proteinurias suele ser albuminuria. Modification of diet in renal disease (MDRD). Es la más
utilizada, y presenta variaciones en función de los parámetros
que se usen1,2,4,6.
Estudios de laboratorio renales MDRD-4 abreviada: FG estimado (ml/min/1,73 m2) = 186 × Cr
(mg/dl)-1,154 x edad–0,203 × (0,742 si mujer) × (1,212 si raza negra)
Filtrado glomerular
MDRD-6: FG estimado (ml/min/1,73 m2) = FG estimado =
Se calcula a través del aclaramiento de una sustancia en su 170 × (creatinina)–0,999 × (edad)–0,176 × (urea × 2,8)–0,170 ×
paso por el riñón. (albúmina)0,318 × (0,762 si mujer) × (1,180 si raza negra)
El aclaramiento es la capacidad de limpiar un determina-
do volumen de sangre de una determinada sustancia en una Estas fórmulas tienen sus limitaciones y estaría indicado
unidad de tiempo (ml/min). La sustancia debería ser filtrada realizar el aclaramiento de creatinina con orina de 24 horas
por el glomérulo, no sufrir modificaciones a través del túbu- en las siguientes situaciones2,4,6:
lo (secreción, reabsorción o transformación metabólica) y no 1. Fracaso renal agudo (FRA).
presentar eliminación extrarrenal. 2. Embarazo.
Se han utilizado distintas sustancias para conocer el fil- 3. Hepatopatía grave, edemas generalizados o ascitis.
trado glomerular (FG) (exógenas y endógenas), para ello se 4. IMC inferior a 19 kg/m2 o superior a 35 kg/m2.
requiere conocer sus niveles en sangre y en orina y el volu- 5. Estudio de potenciales donantes de riñón.
men urinario (ml/min)2,4. 6. Ajuste de dosis en fármacos de alta toxicidad.
El aclaramiento de una sustancia se calcula mediante la 7. Edades extremas (niños y ancianos).
siguiente fórmula: 8. Alteraciones de la masa muscular: parálisis, amputacio-
nes, enfermedades musculares.
Cx = (Co x V)/Cp 9. Dietas especiales (vegetarianas, ricas en creatinina).

Donde Cx es el aclaramiento de la sustancia (ml/min); CKD-EPI. La fórmula CKD-EPI incluye creatinina y valo-
Co la concentración de la sustancia en orina (mg/dl); V el ración de la edad, sexo y raza. Surgió como consecuencia de
volumen urinario de 24 horas (ml/min) y Cp la concentra- la Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration, pudiendo
ción plasmática de la sustancia mg/dl). tener validez como la fórmula MDRD8, e incluso siendo su-
Hay distintas sustancias mediante las que se podría calcu- perior para FG por encima de 60 ml/min/1,73 m2 debido a
lar la tasa de FG, la más precisa es la inulina, pero tiene el que la fórmula MDRD infraestima ese filtrado9.
inconveniente de que debe administrarse por vía intravenosa
(sustancia exógena) y debido a su complejidad y coste sólo se Raza negra
utiliza en estudios de investigación clínica. Se emplean tam- Mujer creatinina sérica (μmol/l mg/dl) ≤ 62 (≤ 0,7) FG =
bién estudios gammagráficos con 99mTc-DTPA para deter- 166 × (Scr/0,7)-0,329 × (0,993)edad
minar el FG, aunque presentando variabilidad respecto al Mujer creatinina sérica (μmol/l mg/dl) > 62 (> 0,7) FG = 166
medido por inulina5. × (Scr/0,7)-1,209 × (0,993)edad
La sustancia endógena más utilizada para calcular el FG Varón creatinina sérica (μmol/l mg/dl) ≤ 80 (≤ 0,9) FG =
es la creatinina. La creatinina sérica es un producto metabó- 163 × (Scr/0,9)-0,411 × (0,993)edad
lico de la creatina y de la fosfocreatina que se encuentra casi Varón creatinina sérica (μ mol/l mg/dl) > 80 (> 0,9) FG = 163
exclusivamente en el tejido muscular. La producción de crea- × (Scr/0,9)-1,209 ? (0,993)edad

Medicine. 2011;10(79):5339-47   5341


Enfermedades del sistema nefrourinario

Raza blanca u otras razas extrarrenal, ya que mide la fracción de sodio excretado. A su
Mujer creatinina sérica (μmol/l mg/dl) ≤ 62 (≤ 0,7) FG = vez se puede emplear en caso de oliguria para valorar si es de
144 × (Scr/0,7)-0,329 ? (0,993)edad origen renal o extrarrenal.
Mujer creatinina sérica (μmol/l mg/dl) > 62 (> 0,7) FG = 144 La excreción fraccional de sodio (EF Na) se calcula por
× (Scr/0,7)-1,209 × (0,993)edad la siguiente fórmula:
Varón creatinina sérica (μmol/l mg/dl) ≤ 80 (≤ 0,9) FG =
141 × (Scr/0,9)-0,411 × (0,993)edad EF Na = [(Na orina x creatinina plasma)/(Na plasma × crea-
Varón creatinina sérica (μmol/l mg/dl) > 80 (> 0,9) FG = 141 tinina orina)] × 100
× (Scr/0,9)-1,209 × (0,993)edad
Valoración de la excreción de potasio: gradiente
Las guías europeas de diálisis y trasplante para pacientes transtubular de potasio
con enfermedad renal crónica (ERC) estadio 4-5 o con cifras Indicada para valorar en casos de hiper o hipopotasemia su
de creatinina sérica superior a 2,5 mg/dl recomiendan utili- origen (renal, primario o secundario a déficit de mineralo-
zar el aclaramiento medio de urea y creatinina para cuyo cálculo corticoides). La excreción fraccional de potasio depende de
se necesita recogida de orina de 24 horas. varios factores como la diuresis y la carga distal de sodio, por
lo que no se utiliza. La fórmula más empleada es la del gra-
(Aclaramiento de creatinina + aclaramiento de urea)/2 diente transtubular de potasio (GTTK)4:

Otra sustancia endógena empleada para calcular el FG GTTK = (potasio orina × osmolaridad plasma)/(potasio
es la cistatina C. Se trata de una molécula (inhibidora de la plasma × osmolaridad orina)
proteasa de cisteína) producida por las células nucleadas y
filtrada en el glomérulo, no secretada por los túbulos y pro- En hiperpotasemias el GTTK debe ser mayor de 7 si hay una
ducida de forma constante, y que no depende de la masa adecuada respuesta a la aldosterona; si el GTTK es menor de 4
muscular como sucede con la creatinina. En algunos estu- indica hipoaldosteronismo14.
dios10,11 se ha demostrado superior a la creatinina para de-
terminar el FG. También se ha comprobado una mayor Valoración de la capacidad de concentración
asociación del FG medido con cistatina con riesgo cardio- Se utiliza para el diagnóstico diferencial de poliurias asocia-
vascular12. das a diabetes insípidas o polidipsias.
Se han desarrollado fórmulas para determinar el FG se- La prueba combinada de restricción hídrica con desmo-
gún niveles de cistatina dependiendo de la inclusión o no de presina se realiza con deprivación de líquidos durante 12-15
variables epidemiológicas. horas (lo que estimula la hormona antidiurética [ADH]) y se
administran al paciente 20 mg de desmopresina por vía nasal.
FG = 76,7 × cistatina C–1,19 La orina recogida debe tener una osmolaridad superior a 800
FG = 127,7 × cistatina C–1,17 × edad–0,13 mOsm/kg7.
× 0,91 (si mujer)
× 1,06 (si raza negra) Análisis de orina en las tubulopatías
1. Glucosuria. La orina en condiciones normales no contiene
También se ha desarrollado otra fórmula que emplea los glucosa. Hay que diferenciar entre la glucosuria renal y la
niveles de creatinina y cistatina13. diabetes mellitus para evitar errores terapéuticos. En caso de
glucosuria renal, esto ocurre incluso cuando hay niveles nor-
FG = 177,6 × creatinina sérica–0,65 × cistatina C–0,57 males de glucosa en sangre2.
×edad–0,20 2. Proteinuria tubular. Suele producirse por proteínas de
× 0,80 (si mujer) bajo peso molecular. Las tiras reactivas no detectan este tipo
× 1,11 (si raza negra) de proteinuria. Las más estudiadas son las que enumeramos
a continuación.
3. Aminoaciduria. Los aminoácidos que se excretan habi-
Pruebas de función tubular tualmente en la orina son glicina, histidina y serina. Puede
haber eliminación de algún otro aminoácido, lo que no se
Las funciones principales del túbulo son la reabsorción de la consideraría normal, como por ejemplo cistinuria. Los ami-
mayor parte del FG y la secreción de determinadas molécu- noácidos en sangre suelen estar en valores normales2.
las (hidrogeniones y potasio). Por lo tanto, el fallo en la se- 4. Uricosuria. Eliminación aumentada de ácido úrico en
creción y/o reabsorción de determinadas moléculas nos indi- orina. La excreción fraccional de ácido úrico en orina normal
ca la existencia de una disfunción tubular, detectable es de 520 ± 147 mg/24 horas2.
mediante distintas pruebas1,2,4. 5. Fosfaturia. La eliminación urinaria de fosfato varía en
función de la ingesta, por lo que para valorarla hay que rea-
Valoración de la reabsorción de sodio: excreción fraccional lizar la reabsorción tubular de fosfato (RTP):
de sodio
Ante la presencia de hiponatremia sirve para establecer el P orina Cr sangre Valor normal RTP
RTF = 1 – × 100
diagnóstico diferencial entre hiponatremia de origen renal o P sangre Cr orina > 85-90%

5342   Medicine. 2011;10(79):5339-47


Medicina nefrológica

Un fósforo en sangre disminuido se debe estudiar, ya que como por ejemplo cuando existe hemoglobinuria, mioglobi-
puede que haya un problema de redistribución, de déficit de nuria, en orina con pH muy alcalinos y ante la existencia de
ingesta o de aumento de las pérdidas renales2. infecciones de orinas con actividad peroxidasa, por lo que se
6. Calciuria. Se puede realizar un estudio en orina de 24 requiere un examen al microscopio. Se considera normal la
horas en donde los valores normales serían: mujeres 120-150 presencia de hasta 2-3 hematíes por campo. Se habla de he-
mg/24 horas y hombres 150-200 mg/24 horas. maturia microscópica cuando sólo se detecta mediante tira
También se puede realizar un estudio en micción aislada reactiva o en el sedimento. La hematuria macroscópica (que
(más sencillo para el paciente y nos aseguramos de que la se ve a simple vista) requiere siempre un estudio de micros-
recogida sea correcta), en este caso se debe realizar el cocien- copía. Con el microscopio de contraste de fases se puede
te Ca orina/Cr orina en donde los valores normales serían: valorar la morfología de los hematíes que nos puede orientar
mujeres < 0,14 y hombres < 0,16. sobre si el origen de la hematuria es glomerular o postglo-
El aumento de la excreción de calcio (hipercalciuria) merular. La hematuria glomerular se sospecha cuando más
puede ser resortivo o adsortivo. Para poder diferenciar entre del 60% de los hematíes tienen aspecto dismórfico. Aunque
estos dos tipos se puede valorar el calcio en orina en ayunas la observación de hematíes eumórficos no descarta la exis-
que será normal y tras la ingesta está aumentado en caso tencia de enfermedad glomerular1-4,7.
de que se trate de una hipercalciuria adsortiva.
7. pH urinario. Se mide mediante tira reactiva. No repre- Leucocitos
senta la carga total de ácido de la orina, mide únicamente la En un sedimento urinario de una persona sana pueden de-
concentración de protones libre en la orina. Dependiendo tectarse hasta 5 leucocitos por campo de 400x, sin que sea
del estado ácido-base a nivel sistémico los valores del pH en patológico. Son células de tamaño mayor que los hematíes y
orina varían dentro de un amplio rango3,5,6,8,15. menor que las células epiteliales. Si además se observan cilin-
dros leucocitarios procedentes de los túbulos, el origen sería
renal y el diagnóstico de pielonefritis. En la mujer debe te-
Sedimento urinario nerse en cuenta que los leucocitos hallados pueden ser de
origen vaginal. Si existe leucocituria estéril (sin aislamiento
Aporta diferentes datos. de gérmenes en los urocultivos) se debe descartar tuberculo-
sis, micosis, clamidias, herpes simple y nefritis intersticial
Densidad medicamentosa1-4,7.
Hace referencia al peso de la orina en relación con un volu-
men igual de agua destilada. El rango de valores varía entre Células epiteliales
1,001-1,035. La capacidad de concentración es una de las Son frecuentes en el sedimento urinario y suelen tener poco
primeras funciones que se pierde en un daño tubular. valor diagnóstico. Existen diversos tipos: de epitelio plano,
epitelio de transición y epitelio tubular o renal.
Nitritos 1. Células descamativas de vías finales: proceden de la
Cuando es positivo nos indica que en la orina existen bacte- parte final de la uretra y del tracto vaginal de la mujer.
rias capaces de reducir nitritos a nitratos, presente en la ma- 2. Epitelio de transición: su origen puede ser desde la
yoría de las enterobacterias, pero ausente en otras. pelvis renal hasta el final de la uretra.
3. Renales: su aspecto varía en función de su localización
Glucosa en el riñón. Por ejemplo, un aumento del número de células
Si hay un exceso de glucosa filtrada es o por hiperglucemia o renales o del epitelio de transición puede indicar la existencia
por defecto de reabsorción tubular. El umbral de reabsorción de patología como necrosis tubular.
para glucosa es 160-180 mg/dl.
Cuerpos ovales grasos
Cuerpos cetónicos Son células del epitelio tubular que contienen gotas de grasa.
Son productos del metabolismo graso que se generan por el meta- Su presencia sugiere la existencia de un síndrome nefrótico.
bolismo incompleto de ácidos grasos (cuando no se consigue oxi-
dar adecuadamente los hidratos de carbono). Se presenta en diabé- Cilindros
ticos y en niños con fiebre, tras ejercicio intenso y en ayunas. Los cilindros son estructuras cilíndricas que se corresponden
con la luz de los túbulos y que pueden contener diferentes
Proteínas elementos. Su presencia indica casi siempre la presencia de
La tira reactiva presenta una alta sensibilidad para detectar enfermedad renal, aunque algunos de ellos se pueden encon-
albúmina, pero menor para el resto de las proteínas (falsos trar en personas sanas tras el ejercicio físico (hialinos, granu-
negativos). Las tiras reactivas son sólo un método de scree- losos). Hay distintos tipos de cilindros:
ning, pero hay que confirmar la proteinuria con cuantifica- 1. Hialinos. Están compuestos por la mucoproteína de
ción en orina de 24 horas. Tamm-Horsfall. Pueden aparecer de forma aislada en perso-
nas sanas o tras la administración de diuréticos. Ante la pre-
Hematíes sencia de síndrome nefrótico, su número aumenta considera-
La tira reactiva es muy sensible, ya que puede ser positiva blemente. Se pueden detectar cilindros hialinos con
con sólo 1-2 hematíes por campo. Pero da falsos positivos, inclusiones celulares (leucocitos, eritrocitos, epitelio tubu-

Medicine. 2011;10(79):5339-47   5343


Enfermedades del sistema nefrourinario

lar), lo que nos indica la presencia de enfermedad del parén- y se denomina microalbuminuria. Si la eliminación es mayor
quima renal. de 300 mg al día se denomina macroalbuminuria1,2,4,16.
2. Cilindros granulosos. Aparecen ocasionalmente en
personas sanas. Su presencia se relaciona con enfermedades
agudas y crónicas del riñón. Cociente proteinuria/creatinuria en micción
3. Cilindros hemáticos. Su presencia es siempre patológi- aislada (ambas en mg/dl)
ca e indican un origen renal de la hematuria.
4. Cilindro leucocitario. Su presencia indica que la infla-
Es un método más sencillo de monitorización. Predice la
mación es de origen renal, cuya causa casi siempre es una
presencia de proteinuria en rango nefrótico. Tiene una bue-
pielonefritis.
na correlación con la proteinuria en orina de 24 horas, inde-
5. Cilindros epiteliales. Son poco frecuentes. Su presen-
pendientemente del sexo, la edad, el grado de función renal,
cia se observa en fase de recuperación de un FRA por necro-
la cuantía de la proteinuria y la enfermedad causante. Es muy
sis tubular.
útil para el seguimiento de proteinurias graves, pero no para
6. Cilindros grasos. Inclusión de gotas de grasa en las
detectar daño precoz. Valor de normalidad inferior a 0,15
células tubulares. Se observan en el síndrome nefrótico.
mg/mg2,6,16.
7. Cilindros céreos. Se suelen presentar en la última eta-
pa de la enfermedad renal. Aunque en ocasiones pueden ob-
servarse tras la recuperación de diuresis después de un perio- Cociente albuminuria/creatinuria en micción
do de anuria1-4,7.
aislada
Cristales
Tiene buena correlación con la albuminuria en orina de 24
La mayoría son normales y tienen poco significado clínico.
horas. Es un marcador de daño renal y de riesgo cardiovas-
Pueden aparecer con pH ácido (cristales de ácido úrico, oxa-
cular más precoz que la proteinuria en orina de 24 horas.
lato cálcico y de cistina) o alcalino (cristales de fosfato cálcico
También se utiliza para monitorizar la respuesta al trata-
y de fosfato amónico-magnésico). Hay pocos cristales que
miento. Valor de normalidad inferior a 30 mg/g2,6,16.
aparecen de forma anormal y que deben ser identificados y
estudiados al microscopio.
1. Cristales normales: ácido úrico, oxalato cálcico (litiasis
renal), carbonato cálcico, fosfato cálcico, triple fosfato, etc.
Pruebas de imagen
2. Cristales anormales: tirosina (en enfermedades renales
y en la alteración genética tirosinemia), cistina (cistinuria), Radiografía simple de abdomen
bilirrubina (patologías hepáticas), colesterol (síndrome ne-
frótico), sulfonamidas, etc.1-4,7. Su uso ha disminuido al disponer de la ecografía, pero es una
prueba sencilla, útil, barata y eficaz en ausencia de exceso de
gases o restos fecales para determinar el tamaño y contorno
Proteinuria renal y la presencia de cálculos radiolúcidos. No obstante,
ante la presencia de riñones grandes o pequeños uni o bila-
Si la detección inicial se realiza mediante tira reactiva cualita- terales es necesario el estudio con ecografía.
tiva y es positiva para proteínas hay que completar el estudio
cuantitativo mediante una micción única o en orina de 24
horas. La proteinuria es un factor pronóstico independiente Ecografía y eco-doppler
de progresión de enfermedad renal crónica y de enfermedad
cardiovascular. Hay que tener en cuenta que en determinadas Dentro de los estudios radiólogos, la ecografía es un proce-
situaciones la proteinuria puede aumentar transitoriamente, dimiento útil para valorar la localización, el contorno o su-
como en infecciones urinarias, fiebre, ejercicio, hipergluce- perficie y el tamaño renal. Es capaz de diferenciar corteza,
mia, etc. En orina de 24 horas el límite normal es de 150 mg médula, pirámides renales y existencia de dilatación del sis-
al día en adultos y de 140 mg/m2 al día en niños. Correspon- tema colector o del uréter. Permite distinguir quistes sim-
de a proteínas filtradas por el glomérulo y sintetizadas por el ples, quistes complejos, masas hipoecóicas, hematomas, in-
túbulo (en gran proporción la proteína de Tamm-Horsfall). farto, linfoma, pielonefritis xantogranulomatosa, etc. o
Se consideran proteinurias leves aquéllas con niveles inferio- lesiones sólidas que requieren estudios adicionales como to-
res a 2 g al día, medias entre 2 y 3,5 g al día y proteinuria en mografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM),
rango nefrótico si es mayor de 3,5 g al día1,2,4,16. angiografía, etc. Se ha conseguido relacionar las dimensiones
del riñón, medidas con ecografía, con el FG17. El estudio do-
ppler permite evaluar la perfusión renal mediante la determi-
Albuminuria nación de índices de resistividad ([pico sistólico - final diás-
tole]/ pico sistólico), aplicables al estudio de repercusión
En orina de 24 horas la eliminación normal de albúmina es orgánica por hipertensión arterial18 e incluso en el FRA19.
de 5 a 30 mg al día. Cuando hay una eliminación persistente Ese estudio de perfusión renal se puede potenciar mediante
de albúmina en orina entre 30 y 300 mg al día es patológico el empleo de contraste (sonozoid)20, siendo utilizada la eco-

5344   Medicine. 2011;10(79):5339-47


Medicina nefrológica

TABLA 4
Indicaciones de la ecografía

Cuantificar tamaño renal


Valorar hidronefrosis
Caracterizar masas renales
Evaluar espacio perinéfrico (abscesos, hematomas, etc.)
Despistaje de poliquistosis renal
Localizar el riñón para técnicas invasivas (biopsia, nefrostomía, etc.)
Valorar volumen residual vesical
Evaluar trombosis venosa renal
Valorar flujo sanguíneo renal (doppler)

grafía con contraste también para el estudio y diagnóstico de


pielonefritis21 (tabla 4) (fig. 1).

Urografía intravenosa
Su utilidad es menor desde la utilización de la ecografía, de-
bido a que requiere el uso de contraste yodado. Está indicada
para valorar el tamaño y el contorno renal, investigar infec-
ciones recurrentes del tracto urinario, detectar y localizar
cálculos y evaluar hematuria u obstrucciones del tracto uri-
nario. Sin embargo, para el estudio de la vía urinaria, se están
empleando actualmente la urografía con TC o RM22.

Ureteropielografía retrógrada
Se realiza inyectando contraste yodado a través de catéter
desde el interior de la vejiga, introducido mediante cistosco-
pia. Es útil para el diagnóstico de procesos obstructivos o
neoplásicos como estudio inicial. Existe riesgo de infección
urinaria, por lo que requiere profilaxis antibiótica. Su uso en
la actualidad ha disminuido, debido a que precisa de la reali-
zación de otros estudios adicionales, sobre todo si son proce-
sos neoplásicos de vía urinaria23. Fig. 1. Estudio doppler renal.

Cistouretrografía miccional seriada 99mTc-MAG3 para medir FG y perfusión, e Hipuran 123I


para evaluar el flujo plasmático renal. Puede ser útil en la
La cistouretrografía miccional seriada (CUMS) es la técnica hipertensión de origen vasculorrenal, reflujo vesicoureteral,
específica para detectar reflujo vésico-ureteral (tipo y grado) en el seguimiento y valoración del trasplante renal25.
en casos de pielonefritis recidivantes e infecciones de repeti-
ción en niños. Se realiza introduciendo contraste iodado a
través de una sonda en la vejiga y valorando si el contraste Tomografía computarizada
refluye por los uréteres. Posteriormente tras la retirada del
catéter se hace orinar al paciente y se obtienen placas seria- La TC helicoidal permite obtener una exploración más rápi-
das. Permite el estudio de la patología uretral, empleando da y con adquisición de volumen, frente a la TC axial (plano
oclusión con balón o clamp (método fiable para estudiar la a plano). Permite profundizar en las alteraciones descritas
estenosis uretral y más cómodo)24. por ecografía o urografía intravenosa (UIV), aunque con ma-
yor coste económico26. Es útil en la evaluación de masas
quísticas sólidas, colecciones líquidas en el riñón o espacio
Renograma isotópico retroperitoneal. Se está empleando también la TC helicoidal
en el estudio de la litiasis (composición o posible eficacia de
Tras la inyección intravenosa de isótopos marcados, se valora la litotricia)27 o incluso para estudios relacionados con calci-
la morfología, perfusión y eliminación renal. Se utilizan el ficaciones vasculares (nefropatía isquémica)28. La angio-TC
DMSA para valorar la morfología renal, DTPA 99Tc y con contraste intravenoso permite estudiar el sistema vascu-

Medicine. 2011;10(79):5339-47   5345


Enfermedades del sistema nefrourinario

lar renal29, especialmente ante la sospecha de estenosis renal,


valoración del trasplante renal de donante vivo, etc.

Resonancia magnética
Su empleo en la patología renal sirve en la valoración de
masas renales, sospecha de feocromocitoma y de trombosis
venosa renal y como alternativa a la TC en pacientes alérgi-
cos o intolerantes a los medios de contraste yodados.
Se emplea analizando la fase de excreción (urográfica)
para el estudio de vías urinarias (alteraciones funcionales y
morfológicas), aunque es importante la experiencia al inter-
pretar imágenes30. También se utiliza para el estudio de en-
fermedades quísticas31 y posibles lesiones neoplásicas en
glándulas suprarrenales32. La angio-RM tiene gran utilidad
en la valoración de las arterias renales (estenosis o enferme-
dad vasculorrenal)33, pudiendo sustituir a la arteriografía34, e
incluso a la perfusión renal mediante el arterial spin labeling
(ASL)35. En pacientes con aclaramiento inferior a 30 ml/min
no se debe utilizar gadolinio por el riesgo de desarrollar fi-
brosis sistémica nefrogénica, sobre todo en pacientes con
Fig. 2. Estudio de arteriografía renal.
altas dosis de eritropoyetina, hiperparatiroidismo, hipotiroi-
dismo, anticuerpos antifosfolípidos y enfermedad vascular36.
Por lo tanto, la administración de gadolinio en pacientes con
insuficiencia renal avanzada debe ser valorada según el pará- merulonefritis (GMN) (IgA, GMN membranosa, GMN
metro beneficio-riesgo. Además, las técnicas de RM se están segmentaria y focal, GMN membrano-proliferativa, GMN
empezando a utilizar para realizar estudios funcionales rena- de cambios mínimos, amiloidosis, etc.). También está indica-
les (metabólicos o de oxigenación, RM BOLD [blood oxygen do en casos de proteinuria y/o hematuria de origen no filiado
level-dependent])37. con anomalías del sedimento urinario y antecedentes fami-
liares. Los cambios patológicos en ese contexto pueden co-
rresponder a GMN IgA, síndrome de Alport, hematuria fa-
Arteriografía miliar benigna, enfermedad de membranas finas, etc. También
está indicada la biopsia en enfermedades sistémicas con afec-
Se realiza introduciendo contraste en el sistema arterial re- tación renal (diabetes mellitus, lupus eritematoso disemina-
nal, macro o micro vascular, permitiendo el estudio anatómi- do, púrpura de Schonlein-Henoch, granulomatosis de We-
co de ese sistema y el diagnóstico de lesiones vasculares. Este gener, disproteinemias, poliarteritis nodosa, etc.) con el
procedimiento, sin embargo, presenta riesgos por el uso de objetivo de confirmar el diagnóstico, valorar el grado de ac-
contraste o de desarrollo de enfermedad aterotrombótica. tividad y extensión de la lesión, orientar el tratamiento y eva-
Tiene la ventaja de permitir una intervención terapéutica luar el pronóstico. También es fundamental en el diagnóstico
mediante angioplastia y colocación de prótesis endovascula- diferencial de la disfunción renal en el seguimiento del tras-
res. Sin embargo, se plantean medidas conservadoras para el plante renal (necrosis tubular aguda, tipo de rechazo agudo
tratamiento de la estenosis de la arteria renal38, aunque selec- celular o humoral, rechazo crónico, nefrotoxicidad por anti-
cionando pacientes y a la espera de estudios a largo plazo39 calcineurínicos, nefritis túbulo-intersticial, GMN recurrente
(fig. 2). o de novo, infarto hemorrágico, nefropatía por virus del baci-
lo de Koch (BK), linfoma en el injerto renal, etc. Las contra-
indicaciones de la biopsia en los riñones nativos incluyen ri-
Biopsia renal ñón único o ectópico, riñón en herradura, hipertensión
arterial no controlada, alteración de la coagulación, riñones
Es un método diagnóstico útil y con frecuencia necesario pequeños, infección o tumor renal. En aquellos casos de alto
para el diagnóstico definitivo de la nefropatía, y a veces per- riesgo se puede realizar la biopsia mediante laparoscopia40.
mite conocer la etiología concreta de la enfermedad. Se Requiere siempre una analítica previa de hemograma y prue-
deben efectuar las tinciones convencionales de hematoxili- bas de coagulación, descartar infecciones urinarias y, a veces,
na-eosina, tricrómico de Masson, metenamina plata e inmu- cruzar sangre en caso de presentar hemorragia tras la biopsia.
nofluorescencia. En ocasiones es necesaria la realización de Es fundamental la no ingesta de ácido acetilsalicílico (AAS),
técnicas de microscopía electrónica e inmunohistoquímica. antiinflamatorios no esteroideos u otros anticoagulantes du-
Está indicado en el FRA de origen no filiado y en el síndro- rante los 7 días previos a la exploración. Se debe realizar un
me nefrótico del adulto sin evidencia de enfermedad sistémi- control ecográfico y monitorización de las constantes antes y
ca. Las entidades más frecuentemente detectadas son las glo- durante las horas posteriores a la biopsia (presión arterial,

5346   Medicine. 2011;10(79):5339-47


Medicina nefrológica

pulso, diuresis y color de la orina, etc.). En la actualidad se screening for target organ damage in therapy-resistant hypertension.
J Hypertens. 2010;28(3):608-14.
puede efectuar en pacientes seleccionados en el hospital de ✔
19. Darmon M, Schortgen F, Vargas F, Liazydi A, Schlemmer B, Brun-Buis-
día con alta a las 6-10 horas de la biopsia. son C, et al. Diagnostic accuracy of Doppler renal resistive index for re-
versibility of acute kidney injury in critically ill patients. Intensive Care
Med. En prensa 2010.

Bibliografía

20. Tsuruoka K, Yasuda T, Koitabashi K, Yazawa M, Shimazaki M, Sakurada
T, et al. Evaluation of renal microcirculation by contrast-enhanced ultra-
sound with Sonazoid as a contrast agent. Int Heart J. 2010;51(3):176-82.

•  Importante ••  Muy importante ✔


21. Mitterberger M, Pinggera GM, Colleselli D, Bartsch G, Strasser H, Ste-
ppan I, et al. Acute pyelonephritis: comparison of diagnosis with compu-
ted tomography and contrast-enhanced ultrasonography. BJU Int.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔•
2008;101(3):341-4.
22.   Silverman SG, Leyendecker JR, Amis ES Jr. What is the current
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica role of CT urography and MR urography in the evaluation of the
urinary tract? Radiology. 2009;250(2):309-23.
✔ Epidemiología ✔
23. Williams SK, Denton KJ, Minervini A, Oxley J, Khastigir J, Timoney AG,
et al. Correlation of upper-tract cytology, retrograde pyelography, ureteros-
✔1. ••  K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney disease: copic appearance, and ureteroscopic biopsy with histologic examination of
evaluation, classification, and stratification. Kidney disease outcome upper-tract transitional cell carcinoma. J Endourol. 2008;22(1):71-6.
quality initiative. Am J Kidney Dis. 2002;39(2)Suppl1:S1-266.
2. •  Hernando Abendaño L. Nefrología clínica. 3ª ed. Madrid: Pana-

24. Berná JD, Berná JD Jr, Aparicio Meson M. Urethrography in the male:
✔ mericana; 2008. ✔•
the clamp method. Acta Radiol. 2009;50(2):233-7.
25.   Estorch Cabrera M, Carrió Gasset I. Nephrourology and nuclear
3. •  Brenner BM. El riñón. Tratado de Nefrología. 7ª ed. Madrid: El-
✔ medicine today. Arch Esp Urol. 2001;54(6):637-48.
sevier; 2005.
4. •  Castaño Bilbao I, Slon Roblero MF, García-Fernández N. Estu-
✔•
26.   Hu H, Hu XY, Fang XM, Chen HW, Yao XJ. Unenhanced helical
✔ dios de función renal: función glomerular y tubular. Análisis de la
CT following excretory urography in the diagnosis of upper urinary
tract disease: a little more cost, a lot more value. Urol Res. 2010;
orina. Nefroplus. 2009;2(1):17-30. 38(2):127-33.

5. Hernández Ocampo J, Torres Rosales A, Rodríguez Castellanos F. Com-
parison of four methods for measuring glomerular filtration rate by inulin

27. Eliahou R, Hidas G, Duvdevani M, Sosna J. Determination of renal stone
composition with dual-energy computed tomography: an emerging
clearance in healthy individuals and patients with renal failure. Nefrolo- application. Semin Ultrasound CT MR. 2010;31(4):315-20.
gía. 2010;30(3):324-30. ✔•
28.   Kendrick J, Chonchol M. Renal artery stenosis and chronic ische-

6. Rodrigo Calabia E. Medida de la función renal. Evaluación del cociente
microalbuminuria/creatinina. Valor de la tira reactiva y del examen del
mic nephropathy: epidemiology and diagnosis. Adv Chronic Kidney
Dis. 2008;15(4):355-62.
sedimento urinario. Indicaciones para solicitar ecografía renal. Nefrolo-
gía. 2004;24 Supl6:35-46.

29. Liu PS, Platt JF. CT angiography of the renal circulation. Radiol Clin
North Am. 2010;48(2):347-65.
✔•
7.   García V, Govantes JM, Macías FJ, López de Novales E. Normas
de actuación clínica en nefrología (NAC): diagnóstico sindrómico y

30. Leyendecker JR, Barnes CE, Zagoria RJ. MR urography: techniques and
clinical applications. Radiographics. 2008;28(1):23-46.
exploraciones diagnósticas. Madrid: Sociedad Española de Nefrolo-
gía; 1998. p. 99-122.

31. Avni FE, Hall M. Renal cystic diseases in children: new concepts. Pediatr
Radiol. 2010;40(6):939-46.
8. ••
✔   Levey AS, Stevens LA, Schmid CH, Zhang YL, Castro AF 3rd, ✔
32. Elsayes KM, Mukundan G, Narra VR, Lewis JS Jr, Shirkhoda A, Fa-
Feldman HI, et al; CKD-EPI (Chronic Kidney Disease Epidemiolo- rooki A, Brown JJ. Adrenal masses: mr imaging features with patho-
gy Collaboration) A new equation to estimate glomerular filtration logic correlation. Radiographics. 2004;24(1):S73-86.

9. •
rate. Ann Intern Med. 2009;150(9):604-12. ✔
33. Michaely HJ, Schoenberg SO, Oesingmann N, Ittrich C, Buhlig C, Frie-
✔   Stevens LA, Schmid CH, Greene T, Zhang YL, Beck GJ, Froissart
M, et al. Comparative performance of the CKD Epidemiology Co-
drich D, et al. Renal artery stenosis: functional assessment with dynamic MR
perfusion measurements–feasibility study. Radiology. 2006;238(2):586-96.
llaboration (CKD-EPI) and the Modification of Diet in Renal Di-
sease (MDRD) Study equations for estimating GFR levels above 60
✔•
34.   Tan KT, van Beek EJ, Brown PW, van Delden OM, Tijssen J, Ram-
say LE. Magnetic resonance angiography for the diagnosis of renal
ml/min/1.73 m2. Am J Kidney Dis. 2010;56(3):486-95. artery stenosis: a meta-analysis. Clin Radiol. 2002;57(7):617-24.

10. Dharnidharka VR, Kwon C, Stevens G. Serum cystatin C is superior to
serum creatinine as a marker of kidney function: a meta-analysis. Am J
✔•
35.   Ritt M, Janka R, Schneider MP, Martirosian P, Hornegger J,
Bautz W, et al. Measurement of kidney perfusion by magnetic reso-
Kid Dis. 2002;40:221-6. nance imaging: comparison of MRI with arterial spin labeling to
11. •
✔   Roos JF, Doust J, Tett SE, Kilpatrick CM. Diagnostic accuracy of para-aminohippuric acid plasma clearance in male subjects with me-
cystatin C compared to serum creatinine for the estimation of renal tabolic syndrome. Nephrol Dial Transplant. 2010;25(4):1126-33.
dysfunction in adults and children: a meta-analysis. Clin Biochem.
2007;40:383-91.
✔•
36.   Mayr M, Burkhalter F, Bongartz G. Nephrogenic systemic fibro-
sis: clinical spectrum of disease. J Magn Reson Imaging. 2009;30(6):
✔•
12.   Astor BC, Levey AS, Stevens LA, Van Lente F, Selvin E, Coresh J.
Method of glomerular filtration rate estimation affects prediction of ✔
1289-97.
37. Warner L, Glockner JF, Woollard J, Textor SC, Romero JC, Lerman LO.
mortality risk. J Am Soc Nephrol. 2009;20:2214-22. Determinations of renal cortical and medullary oxygenation using blood

13. Mussap M, Plebani M. Biochemistry and clinical role of human cystatin
C. Crit Rev Clin Lab Sci. 2004;41:467-550.
oxygen level-dependent magnetic resonance imaging and selective diure-
tics. Invest Radiol. 2011;46(1):41-7.
14. •
✔   Choi MJ, Ziyadeh N. The utility of the transtubular potassium
gradient in the evaluation of hyperkalemia. J Am Soc Nephrol.
✔ ••
38.   Simon JF. Stenting atherosclerotic renal arteries: time to be less
aggressive.Cleve Clin J Med. 2010;77(3):178-89.

15. •
2008;19:424-6. ✔•
39.   Textor SC, McKusick MM, Misra S, Glockner J. Timing and se-
✔   Soriano Cabrera S. Definición y clasificación de los estadios de la
enfermedad renal crónica. Prevalencia. Claves para el diagnóstico
lection for renal revascularization in an era of negative trials: what
to do? Prog Cardiovasc Dis. 2009;52(3):220-8.
precoz. Factores de riesgo de enfermedad renal crónica. Nefrología.
2004;24Supl6:27-34.
✔•
40.   Anas CM, Hattori R, Morita Y, Matsukawa Y, Komatsu T, Yoshino
Y, et al. Efficiency of laparoscopic-assisted renal biopsy. Clin Ne-
✔ ••
16.   Alcazar R, Egido de los Ríos J, Peces R, Praga M, Rivera F, Va-
lera A. Normas de actuación clínica en nefrología (NAC): diagnósti-
phrol. 2008;70(3):203-9.

co sindrómico y exploraciones diagnósticas. Madrid: Sociedad Espa-


ñola de Nefrología; 1998. p. 7-17.
Páginas web

17. Donadio C, Abdelkawy H, Grassi G. Echographic renal dimensions can
predict glomerular filtration rate of potential living kidney donors. Trans- www.kdigo.org
plant Proc. 2010;42(4):1035-9. www.kidney.org

18. Raff U, Schmidt BM, Schwab J, Schwarz TK, Achenbach S, Bär I, et al.
Renal resistive index in addition to low-grade albuminuria complements
www.nkdep.nih.gov
www.senefro.org

Medicine. 2011;10(79):5339-47   5347

También podría gustarte