Está en la página 1de 11

Práctica Profesional Docente IV

Profesora Lodi- Profesora Jimena Dominguez


Alumna: Cintia Muñoz
Ciclo lectivo: 2022
Turno mañana 4to
Carrera: Profesorado en Educación Primaria
Turno: Mañana
5to grado
Secuencia Didáctica
Área: Sociedad, Ambiente y Ciudadanía
Grado: 5to
Tema eje: Sociedad en el espacio geográfico
Aprendizaje Prioritario: Identificación de las características de los objetos de uso cotidiano
y sus cambios a través del tiempo.
Activación
Se comienza la clase mostrando la imágen de una heladera. Luego se les preguntará qué
alimentos guardamos en ella. Para ello, también se necesitarán imágenes de alimentos para
pegar en el pizarrón.

Alimentos:
Recuperación de saberes previos:
“¿Recuerdan cuando leímos sobre la colonización? La llegada de los españoles a América
el 12 de octubre de 1492.
En esa época no había la tecnología que tenemos hoy en día. Por lo tanto ¿Cómo hacían
para conservar los alimentos? ¿Se alimentaban como lo hacemos hoy? Incluso si
recordamos a los Huarpes ellos no tenían vacas. ¿Qué animales criaban los Huarpes?”
Luego de escuchar sus respuestas se les dará material impreso que será leído por la
docente.
Construcción del conocimiento
“Ahora vamos a leer un texto sobre la llegada de los españoles y su alimentación”
Antes del texto (Aclaración del vocabulario)

Palabra Imágen Explicación

Cobayo- Conejillo de la Es un roedor, de América


India del Sur.

Pezuña Es la uña que tienen


animales como la vaca, el
caballo, la cabra entre otros.

Los “buenos alimentos” versus los “malos alimentos”

Cuando los españoles llegaron a América, trajeron con ellos


la noción de la distinción entre culturas y clases sociales a
partir del tipo de alimentos que la gente consumía. Así, por
ejemplo, tras su llegada, los españoles declararon que la
carne de los conejillos de indias (Cui, cobayo) era
esencialmente un alimento de indios, por lo tanto, se
consideraba a cualquiera que la consumiera como un “indio”.
Lo mismo se aplicaba a otros alimentos indígenas básicos,
como el maíz y los frijoles. Los españoles consideraban que
tales alimentos indígenas eran “comidas de hambruna” que
solo debían consumirse cuando los “buenos alimentos” se
hubieran agotado totalmente.

Para los europeos resultaba inaceptable esta falta de animales adecuados para el
trabajo y el consumo. Fue así como llegaron los primeros caballos, perros, cerdos,
vacas, ovejas y cabras durante el segundo viaje de Colón en 1493. La llegada de
estos primeros animales de pezuña cambiaría profunda y permanentemente la
forma de vida de los indígenas. Con el tiempo, la carne era un producto que se
desecha debido a la imposibilidad de su conservación, sólo la llegada de los
saladeros, puso fin a esta práctica que significaba enormes pérdidas de riqueza.

Ya para el siglo XVII, los rebaños de vacas, cerdos, ovejas y cabras se contaban
por cientos de miles de animales que deambulaban por todo el continente. Una
consecuencia de lo anterior fue que los precios de la carne se derrumbaron y su
consumo aumentó exponencialmente. El consumo de carne representaba un lujo
en España, pero en América, la enorme cantidad de estos animales hizo que este
fuera un lujo al alcance de todos. También revelan que hubo un aumento en el
consumo de productos lácteos, y que la grasa animal pasó a sustituir el uso
tradicional del aceite de oliva en la cocina colonial.

Texto adaptado

“Antes de la llegada de los saladeros, era común, que para uso doméstico, se la salara y si
no había sal, se la secara al sol. Ya los nativos de estas tierras, utilizaban procesos de
secado para hacer “charqui”. La diferencia entre estas dos, es que una necesita de sal para
secarse y la otra solo se deshidrata con el aire”
Se mostrará imágenes sobre esas técnicas:

2) ¿Qué otros métodos conoces para conservar carne?


3) Datos curiosos:
En la antigüedad, las civilizaciones
tenían diferentes formas de conservar el
frío. En el fondo de las cuevas, que eran
utilizadas para conservar porque eran
los lugares más frescos. También hacían
fosas excavadas en el suelo, que eran
tapadas con diversos materiales y de
esa forma protegían los alimentos de los
animales. La carne, pescados y plantas
se secaban al aire y al sol. Estos
métodos son utilizados en la actualidad.

Valoración
Se les dará el modelo de un esquema, para que comiencen a aplicarlo al finalizar sus
tareas. El mismo se extenderá mediante vayan adquiriendo otros conocimientos sobre el
tema.
El esquema consiste en llenar con los métodos u objetos para la conservación de alimentos.
Así comparar su evolución a través del tiempo.

Conservación de los
alimentos

Pasado Presente

Tiempo Tiempo Tiempo


Característic Característic
as as

Espacio Espacio Espacio

Característic Característic Característic


as as as
“Los métodos que vimos hoy fueron un hecho fundamental para la historia de la humanidad.
Además que pueden ser utilizados hasta hoy en día, en su momento fueron claves para la
supervivencia, las reservas de alimentos eran necesarias para sobrevivir las prolongadas
sequías que derivan a hambrunas”

Secuencia Didáctica
Área: Sociedad, Ambiente y Ciudadanía
Tema eje: Sociedad en el espacio geográfico
Aprendizaje Prioritario: Identificación de las características de los objetos de uso
cotidiano y sus cambios a través del tiempo.
Capacidad hegemónica:
Resolución de Problemas: Reconoce que los fenómenos estudiados tienen
diversos aspectos que deben ser tenido en cuenta: cambios a lo largo del tiempo,
ubicación geográfica, aspectos económicos, por ejemplo.
Operativas: analizar- comparar- identificar
Propósito: Analizar el contexto histórico del momento, para comprender la
evolución de la conservación de los alimentos a través de los objetos que se utilizan
en la actualidad.
Clase n°2
Activación
Se comienza la clase mostrando utensilios de cocina. como botellas reutilizables, jarras,
ollas, cacerolas, entre otras. Estos objetos serán manipulados por los estudiantes y se
harán las siguientes observaciones: utilidad, cómo son, cómo lo aplican y qué tiene de
diferente.
“Estos objetos son de uso cotidiano, me gustaría saber para qué lo utilizan ustedes o sus
padres, abuelos, tíos…”

Construcción del conocimiento


Se leerá un fragmento del texto: “La historia de la conservación”. Para ello se les hará
entrega de material impreso y se mostrará algunas imágenes para que puedan observar
cómo eran esos objetos. Estas serán pegadas en el pizarrón.
La historia de la conservación
Las vasijas y recipientes utilizados a lo largo de la historia para conservar alimentos son
fruto de la creatividad y la adaptación de otros objetos utilizados en la antigüedad. Como
recipientes, hasta el descubrimiento de la cerámica aproximadamente en el 6.500 a.C. se
utilizaban:

● Pellejos de cuero: para los líquidos y recipientes de madera


● Cestos para los alimentos sólidos.
● La invención de la cerámica horneada y secada supuso un gran paso adelante
en el proceso de conservación.

1) Leer y escuchar atentamente


2) Responder:
● ¿A simple vista estos objetos cumplen con la función en comparación con los
objetos vistos al comienzo de la clase?
● ¿Qué objetos que tú conozcas se siguen utilizando en la actualidad?

3) Observa la siguiente imagen y responde:


● ¿Alguna vez comiste algún alimento en conserva? ¿Cuál era?
● ¿Cuál es la función del frasco?
4) Datos curiosos:

En 1810, el cocinero Nicolás Appert dio el


primer paso hacia la conservación de los
productos al hervir botes herméticos de cristal.
Debido a la gran necesidad por parte de los
marineros y ejércitos.

“Este fue uno de los comienzos para hacer conservas. En el punto anterior podemos
observar unas conservas de carne muy utilizadas en la actualidad, y se pueden
comprar en el supermercado o negocio, pero antes del frasco que todos conocemos
se utilizaba un recipiente de cristal que se podía hervir eliminando las bacterias y
evitando así la muerte de las personas”

Valoración
Se ampliará el esquema y se le integrará las imágenes utilizadas para el texto. Esta
actividad se hará en conjunto con la docente.
5) Ampliar el esquema con lo aprendido hoy
Reflexión:
“Hoy observamos y leímos sobre algunos elementos de cocina. Que fueron utilizados en la
antigüedad y fueron evolucionando o cambiando a través del tiempo. Como las conservas
que se siguen utilizando, pero cambió su frasco o como las vasijas y la olla.”

También podría gustarte