Está en la página 1de 8

SECUENCIA DIDÁCTICA

Docente: Corradi Herrera Agustina


Área: Naturaleza, Ambiente y Ciudadanía
Grado: 4º
Duración: 4 clases.
Eje: “En relación con los seres vivos”
Saber: Reconocimiento de las características estructurales de los animales (vertebrados e
invertebrados), clasificando los vertebrados según su reproducción.

CLASE 1

Activación:

Comenzamos la clase introduciendo a los alumnos al tema con respecto a los animales e
insectos que podemos encontrar en nuestras casas para, así, poder reconocer cuales de
ellos son vertebrados y cuales invertebrados. De este modo, se les preguntará qué
animales podemos encontrar o hemos visto en nuestros hogares; la docente ayudará
guiando con preguntas para que puedan recordar profundamente, con respecto a insectos
que encontramos en espacios abiertos de la casa, nuestros animales, en los techos, atrás
de los cuadros, etc...
Se hará una lista en el pizarrón y posteriormente se los clasificará en un cuadro de doble
entrada, según como ellos crean correcto, en vertebrados e invertebrados, para luego al
final de la clase revisar si la clasificación fue correcta.

Consigna:

● Pensamos en conjunto…. ¿Qué animales e insectos hemos visto o sabemos que


podemos encontrar en nuestras casas? Los anotamos en el pizarrón.
● ¿Son todos iguales? ¿Por qué?
● ¿Todos tienen huesos? ¿Cuáles no? Los clasificamos según creamos correctos

Construcción del conocimiento:

Para continuar y ampliar conocimientos, la docente entregará a los alumnos imágenes de


algunos de los animales trabajados anteriormente para que, en grupos de 4 personas,
nombren a los que ya conocen e investiguen en caso de no conocer alguno. También, se les
pedirá que busquen en manuale o en internet sobre cuáles de ellos son animales
invertebrados y cuales vertebrados. A cada grupo se le darán 8 imágenes, ellas podran
tener: ranas, caracoles, peces, babosas, bicho bolita, arañas, ciempiés, mariposas, moscas,
hormigas, mosquitos, grillos, cucarachas, abejas, sapos, tortugas, lagartijas, palomas,
perros, colibríes, gatos o conejos. El objetivo es poder hacer una puesta en común al
finalizar la actividad.

Consigna:
● En grupos de 4 personas, observamos las imágenes entregadas por la maestra e
investigamos sobre si son vertebrados o invertebrados.

Valoración del nuevo conocimiento:

Terminamos la clase revisando la actividad anterior para, así, ver si el cuadro del pizarrón es
correcto y, en caso de haber errores, arreglarlos. Una vez terminado copiaran en sus
cuadernos definiciones y datos que serían útiles saber para proteger a ciertos animales
vertebrados e invertebrados.

Consigna:

● ¿Quienes son los animales invertebrados?

Se tratan de animales que no tienen esqueleto interno donde puedan apoyarse sus músculos,
tampoco pueden regular su temperatura corporal, asi que dependen de la temperatura del
ambiente: si la temperatura es baja, sus actividades disminuyen o hasta pueden morir. La mayoría
tiene un periodo de vida corto.

● ¿Y los vertebrados?

Este grupo lo integran los mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Todos poseen una columna
vertebral y un cráneo. Este esqueleto crece con el animal y además encierra órganos del sistema
nervioso para mayor protección.

CLASE 2:

Activación:

En esta segunda clase profundizaremos sobre los animales invertebrados y los


invertebrados superiores. Para eso, utilizaremos dos de las fotos con las que trabajamos en
la clase anterior mostrando, por un lado, una lombriz, y por otro, un pulpo. El objetivo es que
logren diferenciar el desarrollo de los órganos de estos dos tipos de invertebrados.

Consigna:

● ¡Reflexionamos! a pesar de que ambos sean invertebrados ¿Qué diferencias


podemos notar entre estos dos animales? ¿Cómo son sus cuerpos? ¿Tendrán los
mismos órganos internos? ¿Tendrán las mismas habilidades?

Construcción del conocimiento:

En esta etapa la docente llevará dos cuadernos que contienen imágenes a color de todos
los tipos de invertebrados junto con sus nombres: poríferos, cnidarios, platelmintos,
anélidos, equinodermos, e invertebrados superiores: moluscos (gasterópodos, bivalvos,
cefalópodos) y artrópodos (crustáceos, arácnidos, miriápodos, insectos).
Se les pedirá que observen bien y que intenten diferenciar qué animales se ven más
desarrollados que otros. La reflexión se realizará de modo oral y se irán anotando en la
pizarra las posibles respuestas de los alumnos con respecto a cada uno, por ejemplo:
araña= más desarrollada.

Consigna:

● Observamos el cuaderno de imágenes de animales invertebrados y pensamos entre


todos
¿Qué animales se ven más desarrollados? ¿Y cuáles menos? ¿Por qué lo piensan?

Las imágenes que observarán son las siguientes:


Valoración del nuevo conocimiento:

Cerraremos este encuentro con un cuadro que entregará la docente, el cual caracteriza los
tipos de animales invertebrados e invertebrados superiores. Leeremos en conjunto los
nombres y caracteristicas y ellos deberán, en el espacio correspondiente, escribir ejemplos:
Poríferos Invertebrados cuerpo parecido a una bolsa ej:
con paredes gruesas y
muchos poros. Viven fijos
en el fondo del mar.

Cnidarios Invertebrados Cuerpo parecido a una ej:


bolsa hueca con un orificio.
Tienen tentáculos a su
alrededor y son acuáticos.

Platelmintos Invertebrados Cuerpo parecido a un ej:


gusano chato, viven en
aguas o tierra húmeda,
otros viven como parásitos
en el intestino de los
vertebrados.

Anélidos Invertebrados Cuerpo blando y cilíndrico, ej:


se desplazan realizando
movimientos ondulatorios.

Equinodermos Invertebrados Piel espinosa. Animales ej:


marinos. Debajo de su piel
poseen placas que les
sirven de sostén.

Moluscos Gasterópodos Invertebrados superiores Cuerpo blando, poseen una ej:


cabeza diferenciada del
cuerpo, con tentáculos
donde se encuentran los
ojos.

Moluscos Bivalvos Invertebrados superiores Poseen dos caparazones ej:


articulados que encierran a
los órganos.

Moluscos Cefalópodos Invertebrados superiores En su cuerpo se diferencian ej:


cabeza y tronco. Tienen
tentáculos o brazos con
ventosas que rodean la
boca y que utilizan para
alimentarse.

Artrópodos Crustáceos Invertebrados superiores Cabeza con dos pares de ej:


antenas y un gran número
de patas

Artrópodos arácnidos Invertebrados superiores Poseen cuatro pares de ej:


patas. Algunos presentan
pinzas que usan para
morder a sus presas o
inyectar veneno

Artrópodos Miriápodos Invertebrados superiores Tronco dividido en muchos ej:


segmentos y, en cada uno
de ellos, puede haber uno o
dos pares de patas.

Artrópodos Insectos Invertebrados superiores Tienen el cuerpo dividido en ej:


cabeza, tórax y abdomen.
En su cabeza hay antenas,
la mayoría tiene alas y tres
patas en el tórax
CLASE 3:

Activación:

Empezaremos esta clase trabajando la idea de animales vertebrados y clasificándolos


según su reproducción. Para ello, la docente presentará una imagen en grande la cual
pegara en el pizarrón. Esta última consta de unos cachorros de perro alimentándose con
muy poco tiempo de vida.

La docente realizará algunas preguntas para que los alumnos reflexionen sobre cómo los
animales tienen crías, los distintos tipos de nacimientos, etc…
Preguntará: ¿Qué están haciendo estos cachorritos? ¿Cómo nacieron?¿Qué animales
tienen crías de la misma manera? ¿Todos los animales vertebrados nacen del mismo
modo?
Posteriormente, se les explicará que los animales vertebrados tienen distintas maneras de
nacer, aunque la mayoría sea con fecundación interna y una vez desarrollada las crías,
nacen.

Construcción del conocimiento:

En grupos de 4 personas investigan, por medio de manuales e internet, la forma de


reproducirse de una rana, de un pájaro, una gallina y una serpiente.

Consigna:
● En grupos de 4 personas investigamos con manuales e internet cómo se
reproducen:
- Las ranas
- Los pájaros
- Las gallinas
- Las serpientes

● Luego, comentamos a la clase lo investigado.

Valoración del nuevo conocimiento:

Para cerrar, los alumnos deberán copiar en sus cuadernos las definiciones de los tipos de
reproducción de los vertebrados.

Consigna:

● ¿Cómo se reproducen los animales vertebrados?

Pueden clasificarse en:

1. Ovulíparos: fecundación y desarrollo externo. Los machos y las hembras se


agrupan en momentos determinados del año y eliminan sus células sexuales al
agua, donde ahí se unen. Se forman huevos que tienen una cubierta gelatinosa que
los cubre y protege. Ejemplos: ranas y peces

2. Ovíparos: La fecundación es interna. El macho y la hembra deben aparearse. Se


forma el huevo en el interior de la hembra y lo expulsa para que se desarrolle afuera.
Ejemplos: Pájaros y cocodrilos.

3. Ovovivíparos: Las hembras conservan el huevo dentro de su cuerpo y las crías


nacen cuando están desarrolladas. Ejemplos: serpientes y algunos tiburones.

4. Vivíparos: La fecundación y el desarrollo son internos. La cría nace una vez


completado su desarrollo: Casi todos los mamíferos son vivíparos. Ejemplos: perros,
gatos, caballos.

CLASE 4:

Activación:

En esta clase, la docente evaluará a los alumnos, en grupos, sobre lo trabajado en las
clases anteriores. Para ello les asignará un tema a cada uno para que realicen afiches
explicativos y puedan exponerlo a sus compañeros al final del encuentro. Pero antes, la
maestra, con la ayuda de ellos, realizará un esquema en el pizarrón para recuperar los
conocimientos aprendidos anteriormente, de modo tal que pueda explicarse las
características de los animales: vertebrados e invertebrados, y dentro de ellos, los tipos de
invertebrados y la clasificación de los vertebrados según su reproducción.
Construcción del conocimiento:

La docente formará 4 grupos para que desarrollen un tema cada uno sobre lo trabajado y
puedan, así, realizar un afiche explicativo y posteriormente exponerlo.
El primer grupo hablará sobre los animales invertebrados, el segundo sobre los
invertebrados superiores que son moluscos, el cuarto sobre los invertebrados superiores
que son artrópodos y el cuarto sobre los vertebrados y su clasificación según su
reproducción.

Consigna:

● Dividimos el curso en 4 grupos y elaboramos un afiche con el tema asignado por la


maestra, para exponerlo al final de la clase a nuestros compañeros.

Valoración del nuevo conocimiento:

Finalizamos el tema haciendo un cierre de exposiciones de los grupos, los cuales explicarán
al resto de sus compañeros el tema que les tocó y el afiche que debieron armar. Los
afiches, al final, se pegaran en el aula a modo de ayuda visual.

También podría gustarte