Está en la página 1de 6

ABP: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTO

Escuela: N°1-510 Gustavo Martínez Zuviría

Grado: 5to B y C

Docentes: Visa María Lucía - Morales María de os Ángeles.

Cuatrimestre: Primero (Abril, Mayo, Junio y Julio)

Tema, idea o problema Cultura del agua.

Título del Proyecto El agua es vida, cuídala.

Pregunta guía ¿Por qué es tan importante el agua en la provincia de Mendoza?

Producto final grupal Alumnos de 5° B y C realizarán una demostración con maquetas, realización de folletos informativos

Difusión (cuándo y a Se difundirá a toda la comunidad educativa, al finalizar el primer cuatrimestre.


quién se difundirá)

INTEGRACIÓN DE ESPACIOS CURRICULARES


PREGUNTA GUÍA: ¿Por qué es tan importante el agua en la provincia de Mendoza?
ESPACIOS APRENDIZAJES INDICADORES DE CAPACIDADES
CURRICULARES

MATEMÁTICA NÚMERO Y OPERACIONES:


•Uso de números naturales de cualquier número de cifras • Utiliza el dialogo como
(1, 2, 3, 4 o más), a través de su designación oral y herramienta para la
representación escrita, al comparar cantidades y números. resolución de
•Uso y construcción de escalas de 1.000 en 1.000, de
problemas, basándose
2.500 en 2.500, de 5.000 en 5.000 para cualquier número,
en normas morales y
analizando las regularidades que se observan.
•Producción de escrituras aditivas y multiplicativas de
sociales en la vida grupal y
números y análisis del valor posicional de las cifras (x 10, comunitarias.
x 100, x 1.000, x 10.000, etc.). • Expresa sus opiniones sobre objetos,
•Elaboración de argumentaciones sobre equivalencias procesos y fenómenos del entorno natural
entre distintos órdenes: 10.000 unidades forman 1000 y tecnológico que hayan observado en
decenas, porque 10.000 es 1.000 x 10, y 10 unidades forma libre y espontánea.
forman 1 decena. • Comprende, a través de la historia, la
•Análisis del valor posicional de las cifras para anticipar importancia del trabajo del hombre en el
resultados para sumar restar, multiplicar y dividir por la desarrollo de Mendoza como un oasis. •
unidad seguida de ceros y para realizar otros cálculos. Expresa sus intereses y pensamientos
•Uso de la calculadora para explorar el comportamiento de vinculados al recurso hídrico, funda mental
números (cómo cambia un número cuando se le suma, en el crecimiento económico de la
resta, multiplica o divide por 1.000, 10.000 o 100.000) de provincia
acuerdo con el problema
•Reconocimiento y uso de la multiplicación en problemas  Participa del
de combinatoria de dos y tres variables. trabajo
•Análisis del resto en problemas de división que remiten a colectivo y
reparto y partición evaluando la razonabilidad del colaborativo
resultado. en tareas
•Establecimiento de relaciones entre las características
grupales,
del sistema de numeración posicional decimal y las
intercambio y logra consensuar
características del SIMELA -10 unidades forman 1
decena, 10 decímetros equivalen a 1 metro, etc
la toma de decisiones.
• Permite que en las prácticas grupales
GEOMETRÍA Y MEDIDA:
• Elaboración de afirmaciones sobre relaciones de todos puedan aportar a la tarea,
proporcionalidad que fundan las unidades del SIMELA manifestando respeto por el rol asignado a
para expresar equivalencia de diferentes expresiones cada integrante.
sobre una misma cantidad.
• Manejo de diversos modos de comunicar y de
decodificar información de manera oral y escrita a partir de • Reconoce la
experiencias, exploraciones y problemas: tablas,
estructura,
esquemas, imágenes, planos, exposiciones orales y textos
propiedades e
comprensibles y adecuados al propósito y la situación
interacciones de los
comunicativa, utilizando un lenguaje apropiado.
subsistemas
terrestres,
LENGUA EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN identificando la contaminación, perdida
ORAL y/o agotamiento de los recursos,
• Producción oral de narraciones y re narraciones de mediante el análisis de casos o
historias no ficcionales para identificar tiempo, espacio, diferentes fuentes de información
hechos, orden de las acciones y las relaciones causales y adoptando una actitud crítica frente a la
secuenciales que se establecen entre ellas para la problemática.
adquisición de estrategias propias de la oralidad. • Reconoce la importancia de las obras
• Recuperación de la información relevante para poner por hidráulicas para la provincia y la necesidad
escrito lo escuchado. de administrar y distribuir el recurso hídrico
EN RELACIÓN CON LA LECTURA Y LA PRODUCCIÓN en Mendoza.
ESCRITA • Reconoce la problemática que implica la
• Práctica de lectura silenciosa y corriente en voz alta con emergencia hídrica en la provincia.
diversos propósitos (aprender, informarse, averiguar,
compartir, disfrutar) de distintos textos presentes en
variados portadores, escenarios y circuitos de la lectura • Reconoce la
(bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, importancia de los
entre otras).
recursos naturales,
• Adquisición de estrategias de comprensión lectora
en especial el agua,
adecuadas a la clase de texto para identificar paratexto,
predicciones, información relevante, deducción del
como recurso vital e
significado de palabras desconocidas, uso del diccionario, indispensable y actúa en
intencionalidad del texto. responsabilidad frente a su consumo.
• Se compromete con la “cultura del agua” a
EN RELACIÓN CON LA LITERATURA través de acciones que impliquen la
• Lectura comprensiva y placentera de obras literarias de concientización de la comunidad educativa
tradición oral (cuentos, mitos, fábulas, leyendas, coplas, frente al buen uso del recurso.
rondas, entre otras) y de obras literarias de autor (cuentos,
poesías, obras de teatro, canciones, entre otras) para
ampliar su conocimiento de mundo y generar el goce
estético por lo literario. • Desarrolla soluciones que
EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA atiendan a la realidad hídrica
(SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS de la provincia, enfatizando en
• Exploración de los elementos de la comunicación para la importancia de prevenir su
adaptarlas a la situación comunicativa. escasez mediante el cuidado
• Reconocimiento de párrafo a través de las marcas de los diques, presas y embalses.
gráficas y del contenido semántico para identificar ideas
nucleares y periféricas.
• Reconoce aquellas
acciones del hombre que
afectan al recurso y
propone prácticas para su
cuidado.

.
CIENCIAS NATURALES EN RELACIÓN CON LA TIERRA Y EL UNIVERSO
-Identificación del agua como recurso natural y la .
valoración de acciones de cuidado.
-Conocimiento de las características del agua potable y de
algún proceso de potabilización.
-Identificación de los recursos tecnológicos empleados
para la potabilización del agua (equipamiento, sustancias
específicas).
-Identificación de las principales características de la hidrósfera
y su relación con los otros subsistemas terrestres.
-Reconocimiento de los principales fenómenos que ocurren en
la hidrósfera como las corrientes y mareas.
-Caracterización y descripción del ciclo hidrológico,
reconociendo los diferentes cambios de estados por los que
atraviesa el agua.

EN RELACION CON LA MATERIA Y LA ENERGIA


Identificación de las mezclas de materiales que intervienen en
la composición de objetos.
-Identificación de distintos tipos de mezclas entre materiales
de uso corriente: mezclas heterogéneas y soluciones, a través
de la observación.
-Reconocimiento de la acción disolvente del agua, a través de
la experimentación.
-Observación y descripción de la disolución de materiales
sólidos en líquidos y de los factores que influyen en el proceso.

LAS SOCIEDADES EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO LAS


SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
CIENCIAS SOCIALES
-Reconocimiento de la importancia del uso sistemático del
agua superficial para la creación de oasis de riego, con
especial referencia al uso del recurso durante la primera
parte del siglo XIX.
-Caracterización de las actividades económicas que
estructuraban el espacio económico mendocino en la
primera mitad del siglo XIX en cuanto a los usos del suelo,
el recurso hídrico y las relaciones con otros espacios.
-Reconocimiento del avance de la tecnología aplicada a
los sistemas de riego y de sus efectos en la creación de
territorios irrigados y en la producción agraria,
especialmente en el siglo XIX.
Fundamentación:
Hablar del agua en Mendoza es hablar de uno de los aspectos más significativos de nuestra cultura. Además, de ella depende el establecimiento
humano, nuestra economía e industria. Es por ello, que resulta imprescindible, para el bienestar y crecimiento provincial, fortalecer nuestra Cultura
del Agua. Es necesario que cada mendocino haga una nueva lectura del medio del que forma parte para adquirir los conocimientos, valores y
habilidades necesarios para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de las problemáticas en torno al recurso hídrico.
Objetivos:
•Promover mediante acciones educativas una cultura del agua orientada a fomentar la participación de la comunidad.
•Difundir la acción del Departamento General de Irrigación en la gestión y administración del agua.
•Generar acciones teóricas y prácticas que contribuyan a consolidar el conocimiento, concientización y participación de la comunidad educativa en la
valoración del agua.
• Difundir la acción del Departamento General de Irrigación en la gestión y administración del agua.

Temas sugeridos a desarrollar: Nuestra realidad hídrica. El recorrido y usos del agua. Historia de Mendoza, ligada al agua. Nuestras cuencas y
oasis. Métodos de riego. Nuevos paradigmas en la distribución del agua. Diferencia entre agua cruda y agua potable. Obras hidráulicas. Diques,
presas y embalses. Centrales hidroeléctricas. La administración del agua en Mendoza. Contaminación y calidad del agua. Aguas subterráneas. Red
de distribución del agua. Uso y reúso del agua. Agua virtual. Huella hídrica. Seguridad hídrica. Gobernanza del agua.

También podría gustarte