Está en la página 1de 64

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

El Tahuantinsuyo: expansión, organización administrativa e


importancia.

Trabajo de Suficiencia Profesional


para optar el Título de
Licenciada en Educación Secundaria
Mención: Historia y Geografía

AUTORA:

Br. Lopez Hilario, Griced Lisbeth

TRUJILLO – PERÚ
2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

A toda mi familia, que me brindó su


apoyo y amor incondicional, en cada
parte de mi vida; a pesar de las
dificultades que me han tocado
enfrentar.

A mis profesores, por su apoyo


incondicional en todo momento,
inspirándonos a ser mejores en
nuestra labor como docentes.

En especial a mis abuelos y padres


que siempre cumplieron con su
función de educarme en todos los
aspectos, Los amo.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

A Dios, por darme siempre resiliencia para


continuar con la culminación de mi carrera
profesional.

A mis familiares y amigos, en especial


a mis abuelos y mis papás que siempre
me alentaron y cuidaron de mí, en los
peores y mejores momento de esta
lucha incesante por llegar a ser una
docente de calidad

A mis queridos maestros de la Escuela de


Educación Secundaria por sus gratas
enseñanzas, experiencias y consejos incesantes
en busca de una educación de calidad para la
construcción de un mejor futuro.

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE

Dedicatoria............................................................................................................................. ii
Jurado dictaminador ............................................................................................................. iv
Índice ..................................................................................................................................... v
Presentación ........................................................................................................................ vii
Resumen ............................................................................................................................ viii
Abstract ............................................................................................................................. ix
Introducción ......................................................................................................................... 10
I. Diseño de sesión de aprendizaje implementada ............................................................. 11
1. Datos informativos: .................................................................................................... 11
2. Aprendizajes esperados: ........................................................................................... 11
3. Estrategias metodológicas .......................................................................................... 12
4. Evaluación: ................................................................................................................. 14
5. Bibliografía ................................................................................................................ 14
5.1. Para el docente ................................................................................................... 14
5.2. Para el estudiante ............................................................................................... 15
II. Sustento Teórico ............................................................................................................ 16
2.1.Introducción ............................................................................................................. 16
2.2.Desarrollo .............................................................................................................. 16
2.2.1. ¿Cómo se originó el Tahuantisuyo?............................................................. 16
2.2.2. El origen mítico-mágico del Tahuantisuyo .................................................. 20
2.2.3. Las fuentes de información sobre los incas ................................................. 23
2.2.4. Periodificación de la historia incaica .......................................................... 25
2.2.5. Surgimiento y extensión de Tahuantisuyo ................................................. 28
2.2.6. El Tahuantisuyo .......................................................................................... 33
III. Sustento Pedagógico ................................................................................................... 41
3.1. Introducción .......................................................................................................... 41
3.2. Campo temático ..................................................................................................... 41
3.2.1. Inicio .......................................................................................................... 41
3.2.2. Construcción del nuevo conocimiento ...................................................... 43
3.2.3. Producto ..................................................................................................... 44
3.2.4. Evaluación ................................................................................................. 45
v

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV. Conclusiones ................................................................................................................ 46


4.1. Sustento Teórico .................................................................................................... 46
4.2. Sustento Pedagógico.............................................................................................. 47
V. Referencias Bibliográficas............................................................................................ 48
5.1. Sustento Teórico .................................................................................................... 48
5.2. Sustento Pedagógico.............................................................................................. 48
Anexos ................................................................................................................................. 50

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN
Señores miembros del jurado:

De conformidad con las disposiciones vigentes en el Reglamento de Grados y Títulos de la


Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, Escuela de Educación Secundaria de
la Universidad Nacional de Trujillo, presento ante ustedes mi trabajo de suficiencia
profesional con el tema: El Tahuantinsuyo: Expansión, organización administrativa e
importancia, con el propósito de optar el título profesional de licenciada en Educación
Secundaria con mención: Historia y Geografía.

El presente, se ha realizado sobre la base de consultas bibliográficas, con la finalidad de


cumplir todos los requisitos expuesto en este trabajo.

El trabajo realizado consta de esfuerzo y dedicación en uno de los temas representativos de


mi carrera, con la finalidad de cumplir con las indicaciones expuestas por el jurado. Así
mismo, les pido comprender algunas omisiones u errores involuntarios que hayan sido
cometidos en la realización del presente.

Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer a los señores miembros de Jurado que
formaron parte de mi desarrollo académico y a todos mis maestros de la Escuela de
Educación Secundaria por contribuir a través de sus conocimientos y experiencias en mi
formación profesional.

Trujillo, septiembre del 2019.

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN
El Tahuantinsuyo como parte del proceso de la Historia del Perú, fue uno de los principales
imperios de América en el mismo grado de prioridad que las culturas centroamericanas. Se
desarrolló en el siglo XV, priorizando su expansión desde el rio Ancasmayo en Colombia
por el norte y el rio Maule en Chile por el Sur; esta expansión se dio gracias a la correcta
organización administrativa que realizaron para la función de cada uno de sus integrantes.
Como fue la creación de la red vial de caminos para mantener conectada a la ciudad principal
CUSCO con el resto de pueblos conquistados, la creación de un sistema de administradores
como los integrantes del ejército conquistador, el tucricuq, quipucamayoc, collcas, etc. Que
ejercieron la función de proveer al estado incaico y velar por el orden y cumplimiento de las
órdenes de los incas. También hay que priorizar ese dominio y control por parte de los incas
que lograron este proceso de expansión, los cuales fueron Pachacutec, Túpac Inca Yupanqui
y Huayna Cápac; principales incas del proceso de expansión en el Tahuantinsuyo. Esta
sesión refleja los momentos importantes del proceso de aprendizaje sobre la una de los
imperios más importantes del Historia del Perú, dentro del proceso de la expansión.

PALABRAS CLAVES: Expansión, Administración, Proceso, Tahuantinsuyo, Imperio

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRACT

The Tahuantinsuyo as part of the process of the History of Peru, was one of the main empires
of America in the same degree of priority as the Central American cultures. It was developed
in the fifteenth century, prioritizing its expansion from the Ancasmayo river in Colombia to
the north and the Maule river in Chile to the south; This expansion was due to the correct
administrative organization that they carried out for the function of each of its members. As
was the creation of the road network of roads to keep the main city CUSCO connected with
the rest of the conquered towns, the creation of a system of administrators such as the
members of the conquering army, the tucricuq, quipucamayoc, collcas, etc. That they
exercised the function of providing the Inca state and ensuring the order and fulfillment of
the orders of the Incas. We must also prioritize that domain and control by the Incas who
achieved this expansion process, which were Pachacutec, Túpac Inca Yupanqui and Huayna
Cápac; Main Incas of the expansion process in Tahuantinsuyo. This session reflects the
important moments of the learning process about one of the most important empires in the
history of Peru, within the process of expansion.

KEYWORDS: Expansion, Administration, Process, Tahuantinsuyo, Empire

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INTRODUCCIÓN

En los últimos años la arqueología de la costa norte del Perú, y particularmente la


arqueología del Imperio Incaico, han experimentado un inusitado desarrollo, especialmente
a partir del descubrimiento de una de las más grandes maravillas del mundo moderno
MACHUPICCHU. El renovado interés que existe por la comunidad mundial es incesante y
en el número de publicaciones sobre diversos aspectos de este pueblo que aparecen cada año.
Este desarrollo no está basado sólo en recientes descubrimientos, sino que es el resultado del
aporte de una larga tradición de investigadores que comenzó con las crónicas de Guaman
Poma de Ayala y el mismo Inca Garcilaso de la Vega, y ha continuado con la contribución
de un gran número de peruanos y extranjeros dedicados al estudio de esta sobresaliente
sociedad como lo son la Dra. María Rostworowski, Franklin Piece y Peter Kláren.

Actualmente gran parte de las investigaciones sobre el imperio inca están dedicadas al
estudio dada por María Rostworowski que es una de las historiados que dedico su vida en el
creciente descubriendo de las formas de vida y distribución de este imperio en todo el
continente Americano; es por eso, que es importante que el estudiante reconozca sus
principales culturas originarias de su entorno en donde se desarrolló, como se organizó,
quienes lo gobernaron y que medidas tuvieron que realizarse para que este imperio haya
logrado o alcanzado tanta magnitud a nivel mundial; así mismo el estudiante puede fomentar
su identidad local posteriormente, una identidad regional y una nacional. Mediante el uso de
fuentes documental e informes de nuevas excavaciones son las que determinan los nuevos
conocimientos del Imperio Incaico en nuestro país.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

I. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA

1. Datos Informativos:
1.1. Institución Educativa: CEBA “Liceo Trujillo”
1.2. Nivel: Secundaria
1.3. Área Curricular: Historia Geografía y Economía
1.4. Componente: 2°
1.5. Tema: El Tahuantinsuyo: Expansión, organización administrativa e importancia.
1.6. Tiempo: 45′
1.7. Fecha: 06/09/2019
1.8. Docente responsable: Griced Lisbeth López Hilario

2. Aprendizajes Esperados:
Competencias Capacidades Indicadores Campo temático

EL
- Reconoce el TAHUANTINSUYO:
Construye Interpreta proceso de 1. Expansión
interpretaciones críticamente expansión en el 1.1 Los Grandes
históricas fuentes diversas Tahuantinsuyo Incas
mediante una línea A. Inca Yupanqui
de tiempo. “Pachacutec”
B. Túpac Inca
-Identifica las Yupanqui
principales C. Huayna Cápac
organizaciones 1.2 El territorio del
administrativas del Tahuantinsuyo
Incanato a través de 2. Organización
una infografía en 2.1 O. Administrativa
rompecabezas. del Incanato
- Expone oralmente A. Funcionarios
su punto de vista Administrativos
crítico acerca de la B. Qhapacñam o
importancia de la red vial
organización C. Centros
administrativa en la Administrativos
expansión del D. Ejército
Tahuantinsuyo.
3. Importancia
Producto: Expone oralmente su punto de vista crítico acerca de la
importancia de la organización administrativa en la expansión del
Tahuantinsuyo.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3. Estrategias Metodológicas
Tiempo
Secuencia Didáctica

INICIO 5’

1. Se inicia la sesión con el saludo del docente, luego se establece las


normas de convivencia oralmente. Posteriormente se presenta la sesión
precisando las capacidades y aprendizajes esperados que se desarrollaran
durante la clase.

2.- A los estudiantes se le presenta una leyenda sobre Tacaynamo (Anexo


1)

3.-A continuación se pide la participación de los estudiantes mediante las


siguientes interrogantes:

- ¿De qué trata la leyenda?


- ¿Cómo crees que esta sociedad pudo expandirse por todo
el territorio peruano?
-

4.-Paralelamente con las diversas respuestas aportadas por estudiantes, la


docente complementara que la sociedad Chimú tuvo un desarrollo
importante en el Perú pero a su vez, generara otra pregunta:

- ¿Qué otra sociedad o cultura tuvo un origen mítico de


una leyenda y se expandió tanto por el territorio
peruano?

5.- La docente complementa sus ideas y crea el conflicto cognitivo.

¿Cómo pudo expandirse el Tahuantinsuyo y lograr su correcta


organización administrativa en los pueblos conquistados?

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

6.- La docente escribe el título de la clase en la pizarra “Reconocemos la


expansión, organización e importancia del Tahuantinsuyo” y además se le
dará a conocer a los estudiantes las actividades que se realizaran durante la
clase.

DESARROLLO 5´

1.-Se les entrega a los estudiantes un soporte pedagógico titulado


“EXPANSIÓN DEL TAHUANTINSUYO” (Anexo 2), mediante una
lectura comprensiva de 10 minutos identificaran los aspectos relevantes de
la expansión del Tahuantinsuyo.


2.- Posteriormente a los estudiantes, se les muestra una línea de tiempo
(Anexo 3) sobre la expansión del Tahuantinsuyo, en donde la docente con
ayuda de los estudiantes expondrá los aspectos más importantes.

3.-Luego los estudiantes en trío armaran una infografía en rompecabezas 5´


(Anexo 4), mientras la docente expone y orienta las diferentes
organizaciones administrativas que estuvieron en el Tahuantinsuyo.

4.- Finalmente, los estudiantes expondrán oralmente su punto de vista 20´


crítico acerca de la importancia de la organización administrativa en la
expansión del Tahuantinsuyo
CIERRE 5´

El docente con participación de los estudiantes refuerza y aclara algunos


puntos no comprendidos.
Se saca las conclusiones sobre el tema tratado con participación de los
estudiantes y con las ideas abstraídas de ellos.
Se finaliza la sesión haciendo una reflexión con las preguntas:
• ¿Qué aprendimos el día de hoy?
• ¿Cómo lo aprendimos?
• ¿Nos servirá para la vida lo que hemos aprendido?
• ¿Qué dificultades tuvieron y cómo superarán tales dificultades?

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EVALUACIÓN

Se realizará una evaluación formativa utilizando una guía de observación (


Anexo 5)

4. Evaluación:

EVALUACIÓN DEL PRODUCTO

CAPACIDAD INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

-Interpreta - Reconoce el proceso de Guía de


expansión en el
críticamente Observación observación
Tahuantinsuyo mediante
fuentes una línea de tiempo.
diversas Observación
- Identifica las principales
organizaciones
administrativas del
Análisis y
Incanato a través de un
mapa mudo tipo Observación
rompecabezas.

- Expone oralmente su
punto de vista crítico
acerca de la importancia
de la organización
administrativa en la
expansión del
Tahuantinsuyo.

5. Bibliografía

5.3. Para el docente


Espinoza, Waldermar.1987. Los incas: Economía, sociedad y estado en la era del
Tahuantinsuyo. Primera edición. Editorial: Amaru

Fornés, Leopoldo.2001. Historia Universal: América Latina. Editorial: Firmas


Press

Grupo Editorial Juan Mejía. 1980. Historia del Perú. Lima: Perú. Editorial: Juan
Mejía Baca

Kauffman, Federico.1980. Historia de los peruanos. Lima: Perú. Editorial: Peisa


14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Klaren, Peter F.2004. Nación y sociedad en la Historia del Perú. Primera edición.
Lima: Perú. Editorial: IEP.
Lexus. 2000. Historia del Perú. Primera edición. Editorial: Lexus

Lumbreras, Guillermo.2012. Historia del Perú. Tercera Edición. Editorial:


Lumbreras.

Peace, Franklin.2009. Los incas. Primera reimpresión. Lima: Perú. Editorial: Pucp

Roca, Bernardo. 2003. Historia Universal: América Precolombina. Editorial: El


comercio

RostworoswskI, María.2014. Historia del Tahuantisuyo.Tercera edición Editorial:


IEP

Silva, Fernando.1994. Historia general del Perú: Los incas. Tomo III. Lima: Perú.
Editorial: BRASA

Tamayo, José.1985. Historia del Perú. Primera edición. Lima: Perú. Editorial:
Lumen

5.4. Para el estudiante

Santillana. (2012). Historia, Geografía y Economía 2°. Lima: Santillana


Santillana. (2015). Historia, Geografía y Economía 2°. Lima: Santillana.
Norma, G.E. (2016). Historia, Geografía y Economía 2°. Lima: Norma.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

II. SUSTENTO CIENTÍFICO


2.1. Introducción
Al hablar del origen y expansión del Tahuantinsuyo es referirse a una de las culturas
más admirables de nuestra historia peruana, no se sabe con exactitud cuál fue el
origen, debido a que solo se recogió relatos y testimonios de pobladores de aquella
época,; pero para dar luz a este imperio hubo personajes que sobresalieron en la
historia incaica , quienes fueron los arquitectos del desarrollo y expansión de este
mismo, convirtiéndose el Tahuantinsuyo en uno de los grandes imperios de la historia
precolombina.
Hoy en día es importante estudiar la expansión y sus formas de organización
administrativa que logró el establecimiento de una sociedad incaica por
aproximadamente 100 años, las cuales estuvieron reflejadas en el correcto control y
funcionamiento de cada uno de sus funcionarios administrativos que estaban a cargo
de una función específica dada por el Inca.
Los primeros vestigios escritos sobre el Tahuantinsuyo lo constituyen las crónicas
registradas por varios autores, estos autores recopilaron la historia incaica. Pero
actualmente día a día se sigue investigando sobre el mundo andino y más aún sobre
el Tahuantinsuyo, ya que aún guardan muchos enigmas que esperan ser descubiertos.
2.2. Desarrollo
2.2.1. ¿Cómo se originó el Tahuantisuyo?
Uno de los periodos más admirables de la historia andina fue aquel que estuvo
bajo el dominio de los Incas. Fue la fase culminante de una civilización que dejo
para la posterioridad un patrimonio y trascendental.

Impresionan sus conjuntos monumentales, las grandes irrigaciones, los andenes


cultivados, las colcas y con arte en todas sus manifestaciones dejó testimonios
que fascinan a innumerables personas. Pero todas esas obras, más que creación
del estado inca o de sus gobernantes, fueron fruto del pueblo inca, que conformó
el extenso territorio que abarco en todo su apogeo, aprovechando el legado
cultural de los anteriores pueblos más antiguos, dando forma a una creación
original, autóctona y muchas veces perfeccionándolas.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Los incas unificaron el territorio andino luego de anexas estados regionales de


Intermedio Tardío. De esta manera se inicia la última fase: El Horizonte Tardío
(1470 aproximadamente- 1533), que finalizó con la invasión de los españoles.

Existen muchos autores que nos hablan sobre el origen de los incas dándole
muchas veces un tinte mítico-mágico e histórico:

Espinosa S. (1997) sostiene que: “El origen y presencia de la etnia inca en el


Cuzco y su valle, como ocurre en cualquier lugar del mundo, tiene su explicación
histórica y también su justificación mitológica y legendaria. La lectura de los
documentos de los siglos XVI y XVII, unos publicados y otros inéditos, dejan ver
que la étnica Inca no era otra cosa que la caravana de emigrantes escapados de
Taiquipala( ahora Tiahuanaco), que aproximadamente a fines del siglo XII de
la era actual, lograron zafarse y evadirse en busca de refugio en tierra ubicadas
al norte de su habitad primigenio”:

Pease (1991) afirma que “sobre el origen de los Incas existen numerosas
versiones desde mitos recogidos por los cronistas del siglo XVI, hasta las
modernas explicaciones e hipótesis propuestas por los especialistas. Si bien en
los últimos años ha dejado de tenerse en consideración como tema principal de
investigación, cuando el asunto mismo de los orígenes dejo de ser tema de
apasionamiento especializado, como había ocurrido en el siglo paso e inicios
del presente”

Los mitos cuzqueños y la arqueología contemporánea coinciden en señalar el


ámbito del Cuzco como aquel en que se originó el Tahuantinsuyo (Tawuantisuyo
= las cuatro partes del mundo= todo el mundo), llamado imperio de los incas por
los cronistas del siglo XVI.

En el Cuzco hay evidencia de una larga ocupación humana, y mil años antes de
Cristo, ya existía la agricultura. Sobre el desarrollo del Cusco previo al siglo XV
es poco lo que se conoce en forma cierta, al margen de la identificación de la
cerámica y de las formas arquitectónicas del lugar, que son anteriores a las
clásicas formas incas.

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.2.1.1 El Cuzco Primitivo


En Cuzco, las étnicas que se asentaron en el territorio antes de la llega de
los grupos a cargo de Manco y los primeros comienzos de los incas
corresponde al Intermedio Tardío o a los Desarrollos Tardíos. Killke es
la denominación que recibe la cerámica de baja calidad artística que
preponderó durante dicho periodo, y planteándose hipótesis esta
cerámica pertenecería a los grupos ayarmacas, cuyos gobernantes tenían
como nombre Tocay Capac y Pinahua Cápac.

Durante el Horizonte Medio existió una ciudad ubicada al sur de Cusco


llamada Pikillapta, que fue un centro administrativo Wari para la zona,
la presencia de esta cultura en el territorio, tuvo que haber influido en
muchos aspectos del desarrollo inca, adoptando algunos modelos
organizativos y de poder.

Según la autora María Rostworowski nos dice que “a través de los mitos
puede percibirse la marcha a lo largo de la sierra de pueblos enteros en
busca de tierras fértiles donde establecerse. Héroes culturales como
Manco Cápac, Pariacaca o Tutuyquiri poseían varas mágicas y
fundantes, que al hundirse en la tierra señalaban lugares donde debían
asentarse” (Rostworowski, 2014, p.22), la autora alude a un origen
mítico- fantástico, sobre la germinación de nuevos pueblos donde estarán
presentes personajes que serán los precursores de un nuevo pueblo.

La editorial Lexus (2000) nos habla que el cronista Sarmiento de


Gamboa mencionó a “ los aguallas, los sahuasiray, los antasayas, los
acavizas, los copalimaytas, los culumchimas,los poques y los lares como
los grupos étnicos que habitaban en el valle del Cuzco antes del
advenimiento de los incas”

• Los guallas: Aparecen en las crónicas como los pobladores más


antiguos del Cuzco. Vivían en casas agrupadas al pie del cerro en la
región conocida como Huaynapata, su aldea principal tenía en nombre de
Pachatusán.

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Los sahuaasiray o sahuaseras: Procedían de Situjitoco en el área


Masca/ Paruro, su lugar mítico de origen estaba en Pacaritambo. Cuando
arribaron al Cuzco encontraron a los guallas quienes, al parecer, no les
impidieron asentarse en el territorio. Se ubicaron en el lugar donde
después se construiría el Coricancha o “templo del sol”.
• Los antasayas: Originarios de las pampas de Anta, llegaron al valle
del Cuzco dirigidos por su jefe Quisco no se opusieron a que
estableciesen en esa zona. Según las crónicas, las tierras en ese lugar
estaban llenas de piedras que aquellos se encargaron de sacar. A partir de
ese entonces, el paraje empezó a denominarse Cuzco por el nombre del
jefe antasaya, posteriormente este nombre fue se extendió a todo el valle.
• Los alcavizas: Procedían de la región de Masca, específicamente de
Pacaritambo. Llegaron al valle del Cuzco al mando de su jefe Ayarucho,
nombre que también tenía el grupo, y se establecieron en Pucamarca,
eligiendo como lugar mítico a Capactoco. Fueron los incas los que les
cambiaron el apelativo, llamándoles alcahuisas.
• Los poques y los lares: Llegaron al valle del Cuzco después que los
otros grupos, ubicándose en la parte oriental de la ciudad.

2.2.1.2. Los Ayarmacas

El territorio de Acamama estuvo habitado originariamente por la etnia


de los Ayamarca.

Rostworowski (2014) sostiene que “después de citar las cuatro edades


del mundo dice que participaron a gobernar la región unos primeros
incas llamados Tocay Capac y Pinahua Cápac. Mencionaron a estos
señores como reyes, anteriores a los incas, cuyos territorios se extendía
desde el Vilcanota hasta los Angares”

La denominación de Tocay Capaca y Pinahua Cápac eras los apelativos


que se le daba a los gobernantes de Ayarmaca y de Pinahua.

El autor Waldermar Espinoza nos menciona que Tocay Cápac y


Pinagua Cápac “siempre figuraban juntos. En la documentación
aparecen lado a lado, lo que indica que cada uno encarnaba una mitad

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

o saya (anan/ urin).Imagen nada insólita, sino muy común en los reinos
andinos, donde en cada curacazgo de los Andes meridionales y aun en
los sureños de los andes centrales gobernaba una diarquía”
(Espinoza, 1987, p.35), esto evidencia la influencia que tuvieron en la
cultura incaico pueblos anteriormente asentados en dichos territorios.

Los Ayamarca mantuvieron largas luchas contras los incas, y fueron


aplacados solo cuando floreció el Tahuantinsuyo, quedando relegados
como curacas locales o simplemente jefes de ayllus.

El nombre Ayar en quechua se le dice a la quinua silvestre, y en el


Cuzco exista una huaca en el cerro de Quisco, denominada capia, que
significaba raíz de quinua (esta representaba el origen del Cuzco).

También existe la posibilidad de que el nombre Ayar, haya sido


adjudicado por los incas, después los domino sobre estos, para justificar
la continuidad de ambos grupos.

Los ayarmacas celebraron los ritos de iniciación de sus jóvenes en un


mes diferente al del grupo inca, ellos festejaban la mayoría de edad de
los varones durante las ceremonias de huarachicuy en el mes de Oma
Raimi.

2.2.2. El origen mítico-mágico del Tahuantisuyo

Existieron dos mitos difundidos sobre el origen del Tahuantinsuyo. El más


difundido es la versión de Garcilaso de la Vega en su obra “Comentarios Reales
de los Incas” de la pareja de Manco Cápac y Mama Ocllo, el otro es el mito de los
cuatro hermanos Ayar y sus cuatro hermanos, este último mito es recogido por
Juan de Betanzos en su “Suma y Narración de los Incas”

2.2.2.1. El mito de Wirachocha

Según el mito registrado por Juan de Betanzos, Wiracocha salió del


Lago Titicaca (de la cueva de Pacaritambo según otros) en los tiempos
de oscuridad trayendo consigo la luz. Él creó al sol, la luna y las estrellas.

Él creó a la humanidad soplando sobre las piedras y de esta primera


creación resultaron gigantes sin cerebro lo cual le desagradó bastante. Así
20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

que los destruyó con un diluvio y de las piedras más pequeñas creó una
mejor humanidad. Finalmente, Wiracocha desapareció en el Océano
Pacífico (al caminar sobre el agua) para nunca más regresar. Viajó por el
mundo disfrazado de mendigo, enseñando a su nueva creación los
fundamentos de la civilización, así como también realizando numerosos
milagros. Lloró al ver el sufrimiento de las criaturas que había creado. Se
creía que Wiracocha volvería a aparecer en momentos de dificultad.
Pedro Sarmiento de Gamboa señaló que Wiracocha fue descrito como
“un hombre de mediana estatura, blanco y vestido con una túnica blanca,
como un lazo asegurado a la cintura, y que llevaba un báculo y un libro
en sus manos

Una de las leyendas de Wiracocha dice que llegó a tener un hijo, Inti, y
dos hijas, Mama Quilla y Pachamama. En esta leyenda, destruye a la
gente del lago Titicaca con una gran inundación llamada Unu Pachakuti,
salvando solo a dos humanos para llevar la civilización al resto del
mundo; estos dos seres son Manco Cápac, hijo de Inti (a veces se toma
como el hijo de Wiracocha ) “fundación espléndida”, y Mama Ocllo, que
significa “madre de la fertilidad”. Los dos buscaron un lugar apropiado
donde se hundiera la vara de oro llamada ‘Tapac-Yauri’ Mama Cocha.

2.2.2.2. El mito de Manco Capac y Mama Ocllo

EL Rostworowski (2014) nos dice que: “el mito de Manco Cápac y


Mama Ocllo relatado por Garcilaso de la Vega es ya clásico, ambos
salieron del lago Titicaca como una pareja divina y se dirigieron al norte
en el afán de hallar el valle escogido. Al llegar al cerro Huanacauri,
cerca de lo que sería un día el Cusco, la vara mágica que poseía Manco
se hundió en el suelo. Era la señal tan esperada, allí fundaría el Estado.
Con esta pareja de héroes civilizadores vinieron el orden, cultura y las
artes, era el mismo sol el que infundía el poder en sus hijos”

Según la adaptación de Tamayo (1985) sostiene que : el dios Inti, el


Sol compadecido de la miseria y barbarie en que vivían los humanos,
creó una pareja de hijos suyos: Manco Cápac y Mama Ocllo, lo sacó de
la espuma del lago Titicaca y los puso en la isla del Sol, en dicho lago,
21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

con la misión de civilizar a los hombres y fundar un imperio, les dió una
barreta de oro (Topayauri), para que en ese lugar donde se hundiera
fundaran su capital y su reino. Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de
las orillas del sagrado lago y peregrinaron rumbo al Norte, hasta llegar a
Paqareq Tampu, donde pertenecieron algún tiempo, prosiguiendo luego
su viaje hasta llegar al pie del cerro Huanacauri, encima del valle del
Cuzco, donde la barreta de oro se hundió en el suelo totalmente. Entonces
determinaron su capital y su señorío, en el valle al pie del ceno Sagrado,
y convocaron pacíficamente a sus habitantes, a los que lograron persuadir
con sus vestimentas brillantes y exótica y su carisma de seres
sobrenaturales. Manco Cápac fundó el Cuzco en el nombre de Teqse
Wiracocha y del inri (e) Sol) y empezaron a civilizar a los pobladores
originarios del valle, enseñándoles Manco Cápac las técnicas de la
Agricultura y Mama Ocllo el arte del Tejido. Este mito tenía una difusión
popular, era exotérico y su conocimiento estaba alentado por el Estado
Incaica Además parece haber sido el último de los mitos, surgido solo en
la mitad del siglo XV.

2.2.2.3. Mito de los Hermanos Ayar

Kauffman (1980) sostiene que: “los hermanos ayar narra en sínsteis, el


origen sobrenatural de cuatro personajes con sus respectivas esposas
mujeres-hermanas, y las peripecias en su marcha hasta la llegada al
Cusco- de Ayar Manco y su mujer y hermana Mama Ocllo; los restantes
hermanos fueron desapareciendo en el camino uno tras otro”

Según la adaptación de Tamayo (1985) nos dice que: los cuatro


hermanos Ayar con sus respectivas esposas, (Ayar Manco, Ayar Cachi,
Ayar Uchu y Ayar Auca), salieron de Pagareq Tampu (posada del
amanecer), provincia de Paruro, Cuzco, de la caverna denominada Cápac
Togo, acompañados de sus respectivas esposas, mientas que de las
cavernas llamadas Situc Togo y Maras Togo, salían las tribus de los
Tampus y los Maras respectivamente. Los Ayar y sus familias junto con
los miembros de estas tribus empezaron a peregrinar hacia el Norte,
llevando con ellos algunos elementos sagrados, como el pájaro inti (Sol),

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Napa (auquénido sagrado de color blanco), los topacusi o keros de oro, el


Sunturpaucar y semillas misteriosas, probablemente el maíz sagrado
(Paracay o Uhina), según Betanzos. En su viaje que duro mucho tiempo,
avanzaron desde Paruro hasta el valle del Cuzco. Durante él, Ayar Cachi
que era un hombre muy fuerte y poderoso, volvió a la cueva, pero fue
traicionado por un sirviente y emparedado en ella. Ayar Uchu se convirtió
en piedra en el cerro Huanacauri, encima del Cuzco, Ayar Auca, tomo la
forma de ave y voló al Inticancha, y quedó también convertido en piedra
ad Manco Cápac quedó a cargo de las cuatro mujeres y sus familias y
avanzó hacia Huaynapata, donde se hundió la barreta de oro que llevaba,
porque encontró tierra fértil y profunda en ese lugar. Luego Ayar Manco,
las cuatro mujeres y las tribus acompañantes. se asentaron a vivir en el
lugar llamado Collcampata, encima del Valle del Cuzco, al pie del cerro
Sacsayhuamán, y en el valle que estaba a sus pies, fundaron la ciudad del
Cuzco, en nombre del Dios Wiracocha y del Sol, luego de haber competido
y vencido a sus primitivos habitantes que les ofrecieron resistencia.

2.2.3. Las fuentes de información sobre los incas


Según el autor Fernando Silva enfatiza que lo que se sabe de los incas procede
de tres vertientes de información “los restos arqueológicos, las crónicas y
documentos coloniales. Las tradiciones que aún conservan las actuales
comunidades andinas” (Silva, 1994, p.14), el autor alude las fuentes
históricas tanto escritas, monumentales y orales, muchas de ellas siendo
fuentes primarias.

2.2.3.1. Las crónicas


Una crónica es una noticia ampliada y comentada, de manera que el
periodista añade a la narración de los hechos (presentación objetiva) su
propia interpretación personal (valoración subjetiva). Lo objetivo y lo
subjetivo se complementan y es escrita por una persona que escribe hechos
históricos que ha presenciado en el orden cronológico en el que sucedieron.

Según el autor Fernando Silva define a la crónica como “todos aquellos


relatos, orgánicamente escritos, que se refieren tanto a los hechos de la
conquista y a la historia colonial como a la historia y cultura de las

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

sociedades prehispánicas” (Silva, 1994, p.19), el autor alude que fueron


escritos por personas que vivenciaron los hechos en las distintas etapas de
la historia del Perú.

Entre historia y crónica existen diferencias que debemos conocer.


Siguiendo la definición de Porras: “La crónica implica una cercanía en el
lugar y en el tiempo. Los cronistas viven en el espíritu de los
acontecimientos que describen y pertenecen a él. El historiador vive fuera
de ese ámbito inmediato y trata de penetrar en él o de reconstruirlo…”.
Así, los cronistas son testigos inmediatos de los hechos, quienes imbuidos
de sus valores y puntos de vista, nos transmiten sus apreciaciones
personales; mientras que el historiador, ya desde la lejanía de los hechos,
analizando esas apreciaciones, busca narrar con sentido crítico los hechos
ocurridos. Entonces, no es más cercana a la verdad la frase que Porras
cuando nos dice: “Los cronistas son […] los ojos y el corazón de la
historia”.

2.2.3.2. Clasificación de los cronistas

Para Porras debe considerarse los ciclos históricos que narran los
cronistas, tomándose principalmente en cuenta el momento en que estos
escriben, como también la profesión y la opinión de los cronistas. Dicho
esto la clasificación que propone es como sigue:

• Cronistas del Descubrimiento: Desde 1524 a 1532. Época de viajes y


exploraciones hasta la llegada definitiva al Perú. Son geógrafos
improvisados, soldados, pilotos, funcionarios, etc.
• Cronistas de la Conquista: Desde 1532 a 1537. Penetración y
ocupación del territorio hasta la dominación de la insurrección de Manco
Inca. Son soldados, la crónica es eminentemente soldadesca.
• Cronistas de las Guerras Civiles: Desde 1538 a 1550. Enfrentamiento
por la posesión del Cuzco entre pizarristas y almagristas (Guerra de las
Salinas) hasta el retiro del Perú del pacificador la Gasca. Son
funcionarios, mercaderes, “segundos conquistadores”, y personas que
están en contra de la guerra. La Gasca, Oviedo, Gómara y Las Casas.
• Cronistas del Incario: Desde 1550 a 1650.
24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Cronistas pretoledanos: 1550 a 1569. Desde las informaciones de


Cieza hasta la llegada del Virrey Toledo. Son investigadores de las
instituciones y costumbres del pueblo incaico. Cieza, Betanzos y
primeros ensayos de Polo de Ondegardo.
• Cronistas toledados: 1569 a 1581. Periodo de gobierno del virrey
Toledo. Buscan políticamente deslegitimar al pueblo incaico señalando
su reciente formación, su presunta tiranía y costumbres bárbaras.
Sarmiento de Gamboa, Molina, Ondegardo y Acosta.
• Cronistas posteladanos: Finales del s. XVI e inicios del s. XVII. Hay
simpatía hacia los Incas y buscan reconstruir los restos de la tradición
incaica. Garcilaso, Blas Valera, Santa Cruz Pachacuti, Cabello Balboa,
Montesinos, Murúa, Anello Oliva o el Jesuita Anónimo.

Concluye Porras señalando que la clasificación propuesta no puede ser


excluyente de otras que, para el estudio más específico de un tema,
pueden ser más útiles, pero es cierto también que su propuesta ayuda a
entender con mayor claridad, desde el punto de vista historiográfico, los
hechos ocurridos y narrados por los cronistas.

2.2.4. Periodificación de la historia incaica


Según el autor Federico Kauffman nos dice que “la antigua división de la
ciudad del Cusco, en Hanan Cusco (parte alta) y Hurin Cusco (parte baja),
se debió, según consenso general, a la dualidad étnica primigenia”
(Kauffman, 1980, p.556), el autor alude a la dualidad presente que siempre
tenían los incas.

El autor Kauffman (1980) periódifica la historia incaica de la siguiente


manera:

Imperio Legendario( Fase 1.- Manco Cápac ( hacia 1 Dinastía Hurin-Cusco


local o cusqueño) 200 d.c)
2.- Sinchi Roca
3.- Lloque Yupanqui
4.- Mayta Capac
5.-Cápac Yupanqui

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

6.- Inca Roca Dinastía Hanan- Cusco


7.-Yahuar Hauca
8.- Hatun Topa( o
Huiracocha)
Imperio Histórico( Fase de 9.- Pachacuti(1438-71)
expansión o imperial) 10.- Topa Inca Yupanqui(
1471-93)
11.- Huayna Capac (1493-
1525)
12.- Atahualpa ¿Dinastía Quiteña?
Imperio Teórico
( Fase Colonial o de Vilcabamba 1533-1572)

El autor Tamayo (1985) presenta el siguiente modelo de periodificación:

Periodo Legendario O Curacal (SIGLO El estado incaico en el siglo XIII,


XIII) inmediatamente después de fundado el
Cusco, es un pequeño curacazgo en el valle
de Huatanay, en pugna permanente con sus
vecinos. Su área cubre apenas la ciudad del
Cuzco y algunas tierras circunvecinas (500
kilómetros cuadrado). Este periodo
corresponde a los gobiernes de Manco
Capac y Sinchi Roca.
Periodo De Confederación Quechua O Los incas lograron crear un reino regional
Cuzqueña ( SIGLO XIV-XV) de área mediana en gran parte los
departamentos de Cuzco y Apurímac (30
000 kilómetros cuadrado) más o menos
similar a otros reinos regionales: como el de
los collas o los Chancas, o los Chimus, etc.
Es una confederación de tribus de lengua
quechua, que reconocen el liderazgo de los
incas del Cusco como jefes, pero sin que

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

exista una estructura administrativa estatal


compleja. Corresponde a los reinados de
Lloque Yupanqui a Wirachocha.
Primera etapa de “tiempos revueltos” ( Utilizamos la terminología de tonynbee
1430-1438) “tiempos revueltos” para designar una etapa
de crisis, guerras y peligro supremo para el
naciente reino regional de los incas. La
invasión de los chancas, 1430-1438 es la
expresión más rotunda de esta esta de
desorganización y conflicto con grave
peligro para la independencia de los incas.
Periodo Imperial ( 1438-1527) El periodo imperial es la etapa de formación
súbita de una estructura estatal pan andina
de tipo imperial, es el periodo de expansión
violenta de los incas, en escasos 94 años con
conquistas rápidas y absorción de los
pueblos sometidos, conversión de un reino
regional a un imperio complejo de tipo
sudamericano. Época de apogeo del Estado
y de la cultura inca y de cuzqueñizacion de
todas las étnicas del mundo andino.
Corresponde a la dinastía de los Hanan
Koskos, especialmente a la triada:
Pachacutec Túpac Yupanqui y Huayna
Capac.
Segunda etapa de “tiempos revueltos” Corresponde a la crisis dinástica y política
(1527-1537) ocurrida a la muerte de Huayna Capac y a la
guerra civil entre las panacas de Huáscar y
Atahualpa, es también el surgimiento del
poder quiteño, en su expresión militaristas,
seguido por la guerra de la conquista
realizada por los invasores españoles y la

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

guerra de reconquista o liberación


emprendida por Manco Inca en 1536-1537.
Periodo Del Reino De Vilcabamba (1537- Los incas vencidos por los españoles en la
1572) guerra de la reconquista crean un pequeño
“estado refugio” independiente en los andes
de Vilcabamba, entre los ríos Urubamba y
Apurímac, en un área de 5 000 kilómetros
cuadrado y subsisten en forma autónoma y
paralelo al virreinato del Perú por cerca de
35 años, practicando una lucha diplomática
y una permanente guerra de guerrillas
contra los invasores españoles. Al final son
vencidos en 1572, terminando con ellos el
Estado incaico. En Vilcabamba reinaban
cuatro incas: Manco Inca II, Sayri Túpac,
Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru.

2.2.5. Surgimiento y extensión de Tahuantisuyo


El incario floreció en la zona andina entre los siglos XV y XVI. Como
consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de 2
millones de kilómetros cuadrado entre el Océano Pacífico y la selva
Amazónica , desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte, hasta el río
Maule en el sur, el imperio incaico fue el dominio más extenso que tuvo
cualquier estado de la América precolombina.

El imperio incaico abarcó desde el sur de Colombia, pasado por Ecuador,


principalmente por Perú y Bolivia, la mitad norte de Chile y el Noroeste de
Argentina.

Tamayo (1985) afirma que el vasto territorio del Tahuantinsuyo se dividía


en cuatro regiones o suyos, que se unían y empezaban a los alrededores de la
capital Cuzco. Los cuatro suyos eran los siguientes: El Chinchaysuyo al
noreste, llamado también región Felino (Chinchay) y abarcaba la costa y la
sierra desde Apurímac y Nazca al sur hasta el río Aricamayu al Norte. Era la
28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

región de los collas, comprendía desde Ucros 48 km al sur del Cuzco, hasta
noreste argentino y hasta río Maule hasta el sur de Chile. Este era el suyo más
extenso y tenía también gran importancia sobre todo por sus riquezas en
auquénidos. Antisuyo región de la selva y selváticos o antis comenzaba al
este de la cordillera orientan en la región del Cuzco, a partir de la población
de Pisac, y comprendía las selvas de Paucartambo, Madre de Dios, al Paititii
y el Noreste, comenzaba el Paruro y se extendía hasta las costas entre Nazca
y Tacna, era también una región importante, pero de tamaño mediano.

Grupo editorial Juan Mejía Baca (1980) sostiene que cuando los españoles
llegaron a la región andina de 1532, encontraron allí un estado poderoso que
gobernaba un amplio territorio que, en su mayor extensión, iba desde el sur
de Colombia hasta el centro de Chile, incluyendo el noreste argentino y
Bolivia. Sobre su historia escribieron los cronistas, desde el mismo siglo XVI,
pensando siempre a la Europa el pasado de los hombres andinos, la forma
como habían formado su impero de los incas, elaborando de esta manera una
gesta glorioso que era explicable en buena cuenta hacia también heroica la
gesta de su conquista de su territorio por los españoles.

Kauffman (1990) afirma que es así como los Collas, los Chancas, los
Chimúes, y demás naciones contemporáneas a los incas con su incario todavía
en gestación reducido de la comarca del Cuzco, luchaban cada cual por
aglutinar tribus vecinas y engrandecer sus dominios a fin de ensanchar sus
campos de cultivo y asegurar una producción de alimentos satisfactorios para
su súbditos. Pero fueron los incas del Cuzco, los que, a la postre a partir de
1438 en que desbarretaron a los Chancas, lograron imponerse sobre Chancas,
Collas, y Chimúes, etc, para integrarlos al incario o Estado Inca.

Los incas usaron la persuasión para extender sus dominios. Solo cuando
fracasaban las ofertas pacíficas de dadivas a cambio de sometimiento,
arremetían con sus ejércitos.

Piece (2009) afirma que pueden detectarse tres momentos en el proceso de


expansión del Imperio incaico. En el primero, el interés se volcó hacia el
sureste, hacia la región del Antiplano; allí se establecieron alianzas con los
curacas de reino Lupaca, y los apoyaron en una disputa contra los curacas del
29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

reino Colla. En un segundo momento, las conquistas apuntaron hacia la sierra


central y norte, donde construyeron varios centros administrativos para el
imperio incaico. Finalmente, se aprecia un tercer momento dedicado a la costa
central y norte, donde destacan la conquista de los reinos Chimor y Quito en
la costa norte del territorio.

Debido a las guerras de conquistas emprendidas por los tres incas de la etapa
de la expansión como son Pachacutec, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Capac,
implementaron una secuencia de guerras conquistadas de manera pacífica con
la idea de un solo dominio y control por la existencia de construcciones
administrativas en los pueblos conquistados. Seguidos de una guerra violenta
en caso las intenciones pacíficas del primer momento de la conquista no
funcionaran. Este expansionismo estuvo distribuido desde la zona norte en
Colombia hasta el rio Maule en Chile.

2.2.5.1. La leyenda de la guerra contra los Chancas


Según dice esta, en 1438, 40000 guerreros chancas provenientes de
Ayacucho partieron en dirección al Cuzco para su conquista. Una vez
rodeada la ciudad, el Inca Viracocha, su hijo Urco (sucesor) y varios nobles
abandonaron la ciudad. Fue entonces cuando Cusi Yupanqui, uno de los
hijos de Viracocha, decidió organizar la resistencia del Cuzco junto con
otros siete jefes. Logró detener el avance de los Chancas, aun contando
con muchos menos soldados que el enemigo, y los hizo retroceder hasta
Ichupampa, donde se dio lugar la sangrienta batalla de Yawarpampa (he
ahí su nombre “Campo de Sangre”). La victoria fue posible gracias a la
llegada de refuerzos Incas en medio de la batalla. Aunque, mediante el
punto de vista mítico, se dice que Cusi Yupanqui mando a colocar piedras
y flechas, a lo lejos, como si fueran soldados para que fueran confundidos
por los Chancas, pero éstas cobraron vida y ayudaron en la contienda (es
la parte legendaria de este momento, que fue crucial para el pueblo
cusqueño).

Por otro lado, lo cierto es que luego del combate, Cusi Yupanqui se
convirtió en Inca, cambiando su nombre a “Pachacutec” y fundó una nueva
dinastía, según cuentan las crónicas del Inca Garcilaso de La vega.

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Rostworowski (2014) sostiene que la guerra contra los chancas se refiere


a los comienzos de la grandeza inca. Se refiere como rompieron el vínculo
de poderosos vecinos y cambiaron a su favor el equilibrio de existente
hasta entonces entre las macro etnias.

La leyenda de la guerra contra los chancas responde a la necesidad que


tuvieron los incas de explicar su realidad, es decir, de contar los
acontecimientos que desataron la expansión inca. Sin embargo, debido a
este carácter legendario, no podemos precisas cuando tuvo lugar esta
guerra.

La crónica de Betanzos contiene la información más detallada sobre la


guerra entre los incas y los chancas, cuyas hazañas adjudicaba al príncipe
Cusi Yupanqui, convirtiéndose más tarde en el inca Pachacútec.

Es posible que Betanzos tuviera acceso a la tradición oral de la panaca de


Pachacútec, a través de la princesa Añas Ñollke, hermana de Atahualpa.
Es natural suponer que tuvo largas conversaciones con los parientes de su
esposa y fueron ellos los informantes cuando el virrey Antonio de
Mendoza le ordenó escribir la relación que terminó en 1551.

2.2.5.2. La consolidación del Tahuantisuyo


A mediados del siglo XV, el pequeño señorío quechua de Cuzco empezó
en un proceso de expansión bajo el gobierno de tres grandes incas:
Pachacutec, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac.

a) Cusi Yupanqui O Pachacutec: Durante su gobierno se inició la


expansión territorial, partiendo de la victoria con los Chancas y así
inaugurando de esta manera el periodo imperial al anexionar numerosos
pueblos.
• Pachacutec mejoró la organización del Estado, dividiendo el imperio
en cuatro regiones o suyo. Su imperio llegó hasta sierra central del
Altiplano.
• Organizó a la población bajo un sistema decimal.
• Construyó caminos

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Edificó centros administrativos y depósitos en las regiones


conquistadas.
• Organizó a los chasquis e instituto la obligatoriedad de tributos.

b) Túpac Inca Yupanqui: Fie un destacado militar que logró importantes


victorias durante el gobierno de su padre Pachacútec.
• Cogobernó con su padre
• Consolidó el dominio del imperio del Altiplano hacia el sur, hasta
llegar al río Maule en Chile. También sometió al reino Chimú y algunos
pueblos del altiplano y del norte Argentino.
• Sofocó la resistencia de los Chachapoyas y avanzó por el norte hasta
el Quito.
• Alianza con el señorío de Chincha( costa sur)

c) Titu Cusi Huallpá O Huayna Cápac: Durante su gobierno continúo la


política de su padre, Túpac Inca Yupanqui, en cuanto a la organización y
fortalecimiento del Estado. Para conservar los territorios conquistados
tuvo que sofocar en forma sangrienta continuas
• Durante su gobierno consolidó el poder inca en los territorios
conquistados. Sus campañas militares fueron en realidad campos de
reconquista, pues muchas etnias proclamaban su autonomía al morir su
padre.
• Huayna Cápac emprendió la conquista de tierras norteñas tras ordenar
la construcción del centro administrativo de Turibamba, al sur del actual
territorio ecuatoriano, llegó hasta el río Ancasmayo ( al sur de la actual
Colombia)
• Hacia el final de su gobierno se escucharon noticas sobre la llegada de
hombres barbudos que establecieron contacto con las poblaciones
costeras. Eran Francisco Pizarro y sus compañeros, que habían arribado
a las costas del Tahuantinsuyo.
• Hacia el año de 1526, una epidemia de viruela y sarampión diezmó a
la población indígena que no conocía estas enfermedades y por lo tanto,
no tenían defensas contra ellas. Entre las victimas está el mismo Huayna
32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Cápac quien murió en Quito. Con su muerte se inició la decadencia del


imperio incaico.

2.2.6. El Tahuantisuyo
Según el autor Leopoldo Fornés afirma que “el más avanzado de los imperios
prehispánicos fue, sin lugar a dudas, el Tahuantinsuyo (de las cuatro regiones
unidas) o imperio de los incas. Su núcleo central estaba situado en el Cusco
(o Cuzco), de donde fue expandiéndose hasta abarcar el territorio que
actualmente ocupan Perú, Ecuador, Bolivia, el norte y centro de Chile (hasta
el Maule), el noroeste argentino (hasta Salta y Tucumán y el sur de Colombia
(hasta Pasto)” (Fornés, 2001, p.24), el autor nos habla hacer de la formación
o estructuración del gran imperio de América a en la época prehispánica nos
referimos al Tahuantinsuyo.

Según el autor Bernardo Roca nos dice que el ombligo del mundo “así
consideraban al Cuzco sus habitantes, puesto que representaba el centro
geográfico ideal del Tahuantinsuyo. La ciudad fue posiblemente, en los años
de apogeo del imperio, la más grande urbe de toda América prehispánica”
(Roca, 2003,95), enaltece la preponderancia e importancia que tenía la ciudad
del Cusco durante la época incaica.

2.2.6.1. Organización del Tahuantinsuyo


2.2.6.1.1. Administración incaica
Para administrar un territorio tan extenso como lo fue el
Tahuantinsuyo, se tuvo que implementar una compleja
organización estatal, con un sistema vial que intercepte a
todos los pueblos conquistados que formaban parte del
Tahuantinsuyo y números centros administrativos para que
mantengan el control del pueblo en general.

A. Funcionarios administrativos

- El inca designaba a un grupo de funcionarios de confianza


para administrar su inmenso imperio, la mayoría provenía de
la elite cusqueña y cumplían tareas específicas.

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

“En los inicios del grupo inca, la composición social no debió


ser muy sofisticada. La más alta jerarquía la formaban las
dieciséis panaca, de entre cuyos miembros se elegía a los
gobernantes cusqueños, conservando los ayllus de los
últimos incas el mayor prestigio, mientras caían un tanto en
el olvido las panaca de los jefes más antiguos. Le seguían los
diez ayllus “custodios”, llamados así por sarmiento de
Gamboa, tenían a su cargo el cuidado de la ciudad y del inca.
Cuando Huáscar les retiró este privilegio ancestral para
rodearse de gente advenediza como los cañaris y los
Chachapoyas, dicho acto adquirió proporciones de escándalo
y de afrenta, y atrajo sobre el inca el odio y rencor de los
desplazados miembros de la élite” (Rostworowski, 2014,
197).

- Las tremendas tareas de administración a los diferentes


pueblos conquistados, trajo consigo un desinterés de los
curacas de aquel entonces encargados de las familias, cada
uno de ellos tenían la obligación de rendirle cuenta al inca,
de cómo las costumbres se iban asimilando por cada uno de
los miembros conquistados.
“Con la formación del Estado surgió una nueva clase
directiva formada por administradores responsables de buen
funcionamiento del Tahuantinsuyu. Sus infinitas tareas
consistían en controlar los ingresos del Estado, el correcto
almacenamiento de los bienes acumulados, la planificación
de las fuerzas de trabajo exigidas a los curacas para la más
diversas faenas, además de saber cuánta gente podía ser
levada en cada región para la formación de los ejércitos. Los
administradores debían ordenar la construcción de rutas,
puentes, tambos y centros administrativos.” (Piece, 2009,
183)

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Se puede determinar la creación de distintos organismos


multifuncionales, que estaban presentes en el imperio; de los
cuales se pueden agrupar en distintos grupos con nombres
quechua, los cuales, tuvieron el rol de cumplir con sus
obligaciones para el bienestar del imperio incaico.

Lumbreras (2012) sostiene que la clasificación de la


organización de los incas fue expansionista e imperial,
aristocrático y centralista, con fundamentos militaristas y
teocráticos.
a. El tucuy ricoq, los cuales eran inspectores de la nobleza
cusqueña en los huamanis y ayllus, para ejercer el control
eficaz de las fuerzas productivas y controlar, también, a las
autoridades locales en beneficio del Estado. Su jerarquía
autónoma y plenipotenciaria lo facultaba para aplicar
sanciones penales (taripa) e incluso, para decidir
concubinatos y matrimonios (warmiqoqo). Era la autoridad
de confianza del Sapa Inca.
b. El Quipucamayoc, eran los especializados en el manejo
de los quipus, su principal función era mantener la
contabilidad exacta de los bienes producidos para el inca.
“Un renglón aparte merecen los contadores, y es de suponer
que todos los depósitos estatales tenían sus quipucamayoc
que llevaban la cuenta rigurosa de los ingresos y egresos de
alimentos y de objetos manufacturados. Es posible que en el
cusco cada suyu reuniera la información que le correspondía
en su área geográfica, y que el resumen de los cómputos
estuviera en manos de un señor principal que podía dar razón
al Inca sobre cualquier lugar del Tahuantinsuyu”
(Rostworowski, 2014, 218)
c. El Capac Ñan Tocricuc, era el encargado de la
construcción y el mantenimiento de los caminos incaicos.
“Otro cargo mencionado por Huamán Poma era el de los

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

encargados de vigilar cada camino importante; ellos eran los


veedores de las rutas y tambos, a la cabeza de quienes se
situaba un Ynga tocricoc (oficial real). Cuando un curacazgo
quedaba anexado al Estado, ya sea como consecuencia de una
guerra o de una integración pacífica, acudía a él un grupo de
administradores para establecer la organización inca. Lo
primero que se hacía era fabricar maquetas de los valles;
Sarmiento de Gamboa menciona que dichos modelos eran
presentados al soberano, quien delante de los enviados
realizaba las modificaciones que le parecía conveniente
introducir, y luego despachaba a los personajes para que
ejecutasen sus indicaciones.” (Rostworowski, 2014, 219)

B. Red vial o Capacñan

- El Qapacñan era una extensa red de caminos que conectaba


a todas las regiones del Tahuantinsuyo y permitía ordenar y
organizar el territorio. Muchos de estos caminos fueron
heredados de los huari, durante mucho tiempo que existió el
Tahuantinsuyo, se construyeron más vías, que se extendieron
por más de 16 000 kilómetros. El Qapacñam estaba
conformado por dos caminos principales, desde donde
partían caminos secundarios que cruzaban el territorio hacia
el este y el oeste. Ambas vías troncales recorrían el imperio
longitudinalmente una por la costa y otra por la sierra. A lo
largo de esta red vial, se construyeron puentes, unas
edificaciones conocidas como tambo, lugares de descanso
donde funcionarios, el ejército o el inca y su sequito se
abastecían de alimentos durante sus viajes. También se
hicieron chasquihuasis, pequeñas postas destinadas para los
chasquis que eran los mensajeros de imperio que trasmitían
la comunicación oficial.

“Aunque probablemente jamás se conozca su extensión total,


gran parte del sistema vial incaico fue registrado en los

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

últimos años en un notable proyecto dirigido por el


Arqueólogo John Hyslop, posiblemente haya comprendido
hasta catorce kilómetros; aunque se usaban con fines
religiosos y militares, su función principal fue administrativa
y económica. La arteria central del imperio fue el camino
Cuzco – Quito, a lo largo del que existían muchos y grandes
centros administrativos incaicos. Los caminos laterales
conectaban la sierra con los valles orientales y occidentales,
facilitando el intercambio de productos de distintas zonas
ecológicas. En su recorrido, a intervalos de una jornada
diaria, se alzaban los tambos, estructuras de alojamiento y
almacenaje que contenían armas, ropa, combustible y
alimentos. También habían estaciones de chasquis a diversos
intervalos, donde los corredores encargados de trasmitir
mensajes comunicaban su contenido a sus reemplazantes.”
(Klarén, 2014, 46)

C. Los centros administrativos

- La ciudad el Cusco era considerada por los incas como “el


centro del mundo”, pues pensaban que tenía un carácter
sagrado: allí vivían el inca, las panacas y gran parte de la elite
cusqueña. El Cusco era, además, el centro político donde se
tomaban las decisiones relacionadas con el gobierno de los
territorios conquistados, el lugar desde donde partían los
representantes del poder central. Los incas construyeron
centros administrativos en lugares estratégicos de las
regiones conquistadas para vincular al Estado con las etnias
y albergar a una población itinerante de mitimaes. Los
centros administrativos más conocidos se encuentran en la
sierra: Quito, Tumibamba, Cajamarca, Huanucopampa,
Vilcashuaman, etc. Estos centros administrativos fueron
construidos como replicas simbólicas de la capital, por lo que
los cronistas se referían a ellos como los “otros Cuscos”. En

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ellos no se repetía el plano de la ciudad cusqueña, pero se


copiaban las construcciones representativas del poder
imperial, de manera que siempre había una plaza principal
(altar principal), un templo del Sol, un incahuasi, un
acllahuasi, kallancas (hospedajes) y colcas.

“La administración de un imperio tan grande debe hacer sido


una ardua tarea, lo que en ausencia de la escritura, la base de
toda burocracia moderna. En elemento central en este
proceso era la implementación de un registro, centros
administrativos, caminos y más. Es notable la extensión y la
complejidad de la construcción de un sistema de transporte
funcional y eficiente por todo el ande. La construcción de
puentes y caminos para atravesar cadenas montañosas
requirió el máximo nivel de ingeniera; que trato de ser
plasmada en los diferentes centros administrativos que
estaban en todo el territorio como forma de organizar y
controlar le Tahuantinsuyo” (Lumbreras, 2012 172)

D. El Ejército

- El ejército estuvo conformado por hombres pertenecientes


a diversas etnias, que así cumplían con uno de los servicios
exigidos por el inca. Organizado a la manera andina, el
ejército iba siempre dividido en tres cuerpos, cada uno de
ellos dirigido por dos generales que pertenecían a la familia
del inca, o por curacas que habían demostrado su fidelidad.
Al interior de estos tres grupos, las etnias se mantenían
unidad y eran dirigidas por su propia autoridad; consumían
lo que necesitaban de los depósitos y descansaban en los
tambos.

Como armas ofensivas utilizaban hondas, hacas, cachiporras,


boleadoras, lanzas y flechas. Como armas defensivas
contaban con la rodela o escudo de madera y un vestido
acolchado de algodón. Cada grupo portaba un solo tipo de
38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

arma; así, existía el escuadrón de honderos, de los flecheros,


etc; para obtener un grupo solido de un tipo de armas que
puedan ser manipuladas correctamente, los incas tenían
calculado cada movimiento que iban a realizar y contra
quienes iban a enfrentarse, ya que, siempre aseguraban una
victoria.

“La organización militar fue también crucial para el


funcionamiento del imperio, aunque las conquistas incaicas
muchas veces se alcanzaban mediante demostraciones de
poder y hábiles negociaciones, eran acompañadas por
minuciosas pompas, ceremonias y danzas. El despliegue de
las fuerzas militares incas dependía de comunicaciones
eficientes. También, como ya se señaló, dependían de las
amplias instalaciones de almacenajes, los tambos y caminos,
así como de fortificaciones bien construidas por todo el
imperio. Se utilizaron fuertes estratégicamente situados para
controlar las tierras ya conquistadas. Ubicadas a menudo,
lejos de los centros imperiales, guarnecidos no por soldados
profesionales sino por mitimaes.” (Klarén, 2014, 47)

- Se podría asimilar que la fuerza militar fue la segunda opción


para los incas en el proceso de expansión y conquista de
nuevos pueblos, ya que, cada uno de los pueblos
conquistados tenían una forma de contrarrestar el ataque de
los incas, en todo caso, estos tuvieron una forma agresiva y
organizada de concentrar su poder en diferentes partes de su
territorio; tenían provisiones a la mano para su ejército y de
personas ajenas a este que podían ser de fácil utilidad en los
momentos de guerra.
“Los ejércitos imperiales, que al parecer no eran
permanentes, se reclutaban a partir de una leva obligatoria de
todos los hombres entre veinticinco y treinta años. Estaban
conformados principalmente por campesinos e incluían

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

poblaciones cada vez más numerosas de las zonas


conquistadas, a cuyos pueblos los incas convirtieron en
súbditos leales y dependientes. Además incluían hondas con
las que se arrojaban piedras, arcos y flechas, mazas de piedras
con punta y lanzas de manera.” (Klarén, 2014, 47)
- Se puede determinar, que los ejércitos en el imperio incaico
fueron primordiales para la conquista de nuevos territorios,
pero aun así se puede explicar que tantos integrantes dentro
de su séquito vienen a ser de los pueblos conquistados y
personas no experimentadas como mitimaes; aun así, se pudo
provisionar y llegar a una victoria.

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

III. SUSTENTO PEDAGÓGICO

3.1. Introducción
En el presente sustento pedagógico enfoca un resumen detallado de las estrategias y
técnicas utilizadas en el proceso de la enseñanza – aprendizaje del curso de Historia
y Geografía en mi trabajo de suficiencia profesional, además se hace una breve
descripción detallada de cada una de las etapas por la que atraviesa la sesión de
aprendizaje, los medios y materiales que se utiliza durante el desarrollo, así como
también las técnicas y estrategias utilizadas por la docente para ser más amena el
proceso de enseñanza, la cual, paso por diversas etapas para su realización, ya que el
trabajo que se realiza en la institución educativa es extenuantemente perfecta, con la
única finalidad de que el estudiante pueda explotar lo mejor de sí; como parte
innovadora debido a la problemática actual de los posibles déficit que puedan tener
los estudiantes con el curso ya mencionado. Los estudiantes no siempre se relacionan
de la misma forma todo o incluso no pueden aprender las mismas dimensiones todos
juntos pero porque existe esta diferencia entre varios estudiantes; serán las mismas
ganas del docente en enseñar como las del estudiante como para aprender, es por eso
que se realizan estos trabajos para poder estimular a estudiante a poder comprender
a su manera con las variaciones de técnicas y estrategias didácticas de la clase que se
desarrolla. Todo tiene como finalidad, el servir de apoyo y fundamentación de la
tarea de la docente y tomando en cuenta el nuevo diseño curricular. Este documento
está dividido en tres partes para que lo puedan apreciar mejor.

3.2. Campo temático

3.2.1. Inicio
La sesión se inicia despertando en interés de los estudiantes, mediante una
lectura “La Leyenda de Takaynamo”; luego los estudiantes responden
preguntas, con la finalidad de comprobar si realmente se están mostrando
interesados por el tema además de rescatar los saberes previos.
“La motivación es el proceso que suscita, dirige y mantienen la actividad
durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje, la motivación lleva al

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

alumno a participar activamente en los trabajos escolares” (Luna Mayoral,


1968, 147)
La Lectura
“La Leer el texto para tener una visión general del tema y ver qué relación
tiene con los temas estudiados anteriormente. También es importante fijarse
y leer el título del texto, puesto que ayuda a comprenderlo mejor. La lectura
supone la práctica más importante para el estudio.” (Ramirez, 2004, 95)
Es por eso que la lectura es fundamental y una parte esencial en los centros
educativos ya que nos permite un mejor desarrollo de capacidades en los
niños, jóvenes, adultos. Los estudiantes leen párrafo a párrafo la lectura
tratando de extraer las ideas principales para terminar de comprenderlo.
Preguntas
“Se plantean de acuerdo con la información que se proporcionara
posteriormente al alumno. Se emplean cuando se busca que el alumno
aprenda específicamente la información a la que se hace referencia.
Asimismo, las pre preguntas permiten al docente detectar el conocimiento del
aprendizaje significativo” (Calero, 1992, 96)
- Se plantean algunas preguntas para ofrecer un mayor entendimiento a los
estudiantes, también poder demostrar algunos saberes previos, las preguntas
son: ¿De qué trata la leyenda? ¿Cómo crees que esta sociedad pudo
expandirse por todo el territorio peruano?. Ante las respuestas emitidas por
los estudiantes, la docente comenta, que no solo fue la cultura chimú la que
se originó de una leyenda como la de Takaynamo un su expansión fue tan
grande como otras culturas dentro de la Historia del Perú, es por eso que nos
haremos otra pregunta: ¿Qué otra sociedad o cultura tuvo un origen mítico de
una leyenda y se expandió tanto por el territorio peruano?; la cual será
respondida a la brevedad que es el Tahuantinsuyo o los tan mencionados
incas, ya que, después de la caída y conquista del pueblo Chimú llegaron los
incas, como parte fundamental en la construcción de la historia peruana; la
cual duro aproximadamente 100 años hasta la conquista con los españoles;
pero como fue así que este imperio duro tanto tiempo, cuales fueron esos
requisitos o modelos que tuvieron que adoptar para lograr ser una de los más
imponentes representantes de las culturas pre colombinas; por eso nos

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

formularemos el siguiente conflicto cognitivo: ¿Cómo pudo expandirse el


Tahuantinsuyo y lograr su correcta organización administrativa en los
pueblos conquistados?
3.2.2. Construcción del nuevo conocimiento
En esta fase los estudiantes reciben un soporte pedagógico titulado “Expansión
del Tahuantinsuyo”, la cual, tendrán que leer en el tiempo de 10 minutos; luego
la docente comparte las ideas de los ideas en un línea de tiempo identificando los
sucesos más importantes en el proceso de expansión del Tahuantinsuyo.
Soporte Pedagógico
“Es una estrategia pedagógica que mejorará la calidad del servicio brindado por
escuelas poli docentes públicas de primaria, para generar logros de aprendizajes
en los estudiantes.” (Minedu, 2017)
- El soporte pedagógico es entregado a los estudiantes de manera simultánea, así
pueden ampliar su conocimiento sobre la expansión del imperio incaico y puedan
aportar con ideas principales, a la línea de tiempo que se desarrollara en clase.
Línea de Tiempo
“Una línea del tiempo es un conjunto de gráficos mediante el cual se ordenan una
secuencia de eventos sobre un tema en particular, permite entre otras cosas
visualizar una relación espacio-cronológica de los periodos más relevantes del
tema a tratar. Para elaborar una línea del tiempo es necesario identificar los
eventos y/o periodos más destacados, así como las fechas iniciales y finales si se
cuenta con ellas.” (Calero Pérez, 1992)
- Para poder permitir a los estudiantes “ver” con facilidad fechas, acontecimientos
importantes y ayudar en los procesos metacognitivos de los estudiantes, para
lograr la compresión del tiempo y su correlación con sucesos históricos, los
estudiantes tuvieron que realizar su línea de tiempo sobre la expansión del
Tahuantinsuyo.
Técnica de la Exposición
Los estudiantes una vez que terminaron de leer su soporte pedagógico,
simultáneamente expondrán algunas ideas principales en el proceso de
expansión en la línea de tiempo anteriormente mencionada.
“La exposición consiste en la presentación de un tema, lógicamente
estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral, aunque

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

también puede serlo un texto escrito. La exposición provee de estructura y


organización a material desordenado pero también permite extraer los puntos
importantes de una amplia gama de información.” (Giuseppe Nereci, 1968)
- Esta exposición de las ideas principal será individualmente de cada
estudiante y la docente estará orientando cada información para procesar el
camino de expansión de los incas.
Infografía
“La infografía es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos
visuales con el fin de comunicar información precisa sobre variadas temáticas
(científicas, deportivas, culturales, literarias, etc.). Este recurso aproxima al
lector a los elementos, ideas o acontecimientos más importantes de un
determinado tema, como: dónde ocurrió, cómo se llevó a cabo, cuáles son sus
características, en qué consiste el proceso, cuáles son las cifras, etc.” (De La
Torre Zermeño, 2005)
- La infografía tiene el color y fondo adecuado para que despierte el interés del
estudiante y puedan observar y escuchar la exposición que la docente hace
sobre el tema de la organización administrativa en el Tahuantinsuyo, logrando
que el estudiante participe de manera activa en armado del mismo, ya que,
será en modo rompecabezas por tríos, el armado del mapa del Tahuantinsuyo
con sus diferentes administraciones.
3.2.3. PRODUCTO
Los estudiantes individualmente expondrán oralmente su punto de vista crítico
acerca de la importancia de la organización administrativa en la expansión del
Tahuantinsuyo. Para lo cual primero deben pasar una etapa de análisis y
argumentación para defender su punto de vista.

Análisis
“El análisis es un proceso cognitivo unitario compuesto de MACROPROCESOS
y MICROPROCESOS. Nuestra intención es radiografiar sus principales
secuencias y componentes de cara a su ejecución.” (Ausubel, 1976)
- Los estudiantes tienen que analizar los diferentes cambios que sufrieron los
incas dentro de su proceso expansión y determinar porque la administración fue
uno de los factores principales para que este imperio funcionara.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Argumentación
“Un argumento es, pues, un conjunto de oraciones utilizadas en un proceso de
comunicación, llamadas premisas, que justifican o apoyan otra, llamada
conclusión, que se deduce, de algún modo, de aquéllas.” (Minedu, 2017)
- Así los estudiantes pueden demostrar que están en la capacidad de defender su
punto de vista, sobre un tema determinado.

3.2.4. Evaluación
“La evaluación formativa es aquella que centra su intervención en los procesos de
mejora, de manera que trata desde su inicio de incidir en ellos. Entendiendo que
el concepto “formativa” se asocia a sumativa y diagnóstica, en tanto implican una
función de la evaluación, es importante destacar que la evaluación diagnóstica
puede considerarse una parte de la evaluación formativa.” (Gálvez Vásquez,
1999)
- Evaluar el desempeño des educando significa tomar conciencia de su aplicación
en los estudios y con los grupos al que pertenece. Evaluación significa juicio de
valor y se forma en base a los datos recogidos por la verificación con respecto a
un hecho.
Guía de Observación
“Es una hoja sencilla, donde consta un conjunto de criterios o categorías de
observación y una escala de valoración de los mismos incluye indicadores de
conducta que el docente debe observar durante el desarrollo de una actividad
concreta” (Calderón Infantes, 2000)
IV. La guía de observación permite tener un mayor control de las notas que se
asignara a los estudiantes de manera personal en el llenado de la línea de tiempo,
construcción y aporte en la infografía con rompecabezas y en la exposición oral
de su punto de vista sobre la importancia de administración en el proceso de
expansión del Tahuantinsuyo, los cuales deben permitir una mejor evaluación.

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CONCLUSIONES
Sustento Teórico
Para explicar el origen del Tahuantinsuyo existen numerosas versionas, desde los
mitos recogidos por los cronistas del siglo XVI, hasta modernas explicaciones e
hipótesis propuestas por eruditos en la materia. Lo que es indiscutible el apoteósico
imperio que se estaba germinando y que dejaría un gran legado cultural.
Sobre la extensión Tahuantinsuyo en su fase imperial, existieron igualmente
leyendas que explica dicha expansión del imperio incaico, nos referimos a la
leyenda de la guerra contra los Chancas. La gran expansión se dio luego de la
derrota de los Chancas y la victoria de los cuzqueños en manos de Cusi Yupanqui,
cambiándose el nombre a Pachacútec( el que cambia el rumbo del mundo), luego
la participación de Túpac Yupanqui como el seguidor de nuevos territorios
conquistando el pueblo chimor, logrando así aumentar el territorio de los incas.
Finalmente el inca Huayna Cápac tuvo que reconquistar todos los territorios que
habían adquiridos por los antiguos incas, ya que, a la muerte de estos querían su
autonomía.
El Tahuantinsuyo abarca un gran territorio en toda Sudamérica, fue uno de los más
colosales imperios en toda américa precolombina, aquella que influyó y dejó una
gran huella hasta nuestros tiempos actuales.
Para lograr una expansión satisfactoria, los incas tuvieron que tener una
organización administrativa eficaz para que los pueblos conquistados adquieran las
costumbres incaicas; es por eso la creación de una red vial que los conectara con el
centro del imperio Cusco, centros administrativos que se implementen en cada uno
de ellos como presencia del inca en los nuevos dominios, el correcto
funcionamiento de un ejército en caso de sublevación y conquista contra los que se
revelaban en contra del inca y finalmente funcionarios administrativos que
representen el poder del imperio en los diferentes lugares del territorio, así
organizar, controlar y hacer cumplir las órdenes del inca.
La importancia de la organización administrativa en el imperio incaico, permitió la
victoria del ejército en su fase de conquista de nuevos territorios, el control de los
funcionarios establecidos en esos lugares y en los centros administrativos trajo
consigo la eficacia del poder del inca en cada uno de ellos. Logrando así, la tan
ansiada expansión del imperio durante aproximadamente más de 100 años;

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

logrando una mezcla de culturas que hasta la actualidad muestra relevancia dentro
de las culturas precolombinas a nivel internacional.

Sustento Pedagógico
Trabajar con una leyenda sobre el origen de una cultura como la chimú que se
desarrolló en la costa norte del Perú, abrirá un espacio de reflexión entre los
estudiantes y la docente, a su vez permitió crear puentes entre los conocimientos
previos, los conceptos y la realidad socio-cultural, favoreciendo el aprendizaje y la
comprensión.
También expusieron que las imágenes portadas de palabras u oraciones que estaban
dentro de la leyenda permitieron un análisis más detallado y por tanto aplicar los
conceptos que se estaban trabajando.
El preparar todo el material de los estudiantes, puede dosificar el tiempo a trabajar
y se puede ahorrar tiempo para utilizarlo en la orientación de las conclusiones dadas
por los estudiantes.
Todas las dudas de los estudiantes debes ser contestadas a tiempo y fomentar las
preguntas de reflexión a los estudiantes tienen voluntad de hacer las cosas
correctamente.
La docente pone en práctica todos sus conocimientos teóricos y prácticos de todos
los instrumentos o técnicas que conoce para poder evaluar adecuadamente el
aprendizaje a los mayores.

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sustento Teórico
Espinoza, Waldermar.1987. Los incas: Economía, sociedad y estado en la era
del Tahuantinsuyo. Primera edición. Editorial: Amaru
Fornés, Leopoldo.2001. Historia Universal: América Latina. Editorial: Firmas
Press
Grupo editorial Juan Mejía. 1980. Historia del Perú. Lima: Perú. Editorial: Juan
Mejía Baca
Kauffman, Federico.1980. Historia de los peruanos. Lima: Perú. Editorial: Peisa
Klaren, Peter F.2004. Nación y sociedad en la Historia del Perú. Primera edición.
Lima: Perú. Editorial: IEP.
Lexus. 2000. Historia del Perú. Primera edición. Editorial: Lexus
Lumbreras, Guillermo.2012. Historia del Perú. Tercera Edición. Editorial:
Lumbreras.
Peace, Franklin.2009. Los incas. Primera reimpresión. Lima: Perú. Editorial:
Pucp.
Roca, Bernardo. 2003. Historia Universal: América Precolombina. Editorial: El
comercio
Rostworoswski, María.2014. Historia del Tahuantisuyo.Tercera edición
Editorial: IEP
Silva, Fernando.1994. Historia general del Perú: Los incas. Tomo III. Lima:
Perú. Editorial: Brasa
Tamayo, José.1985. Historia del Perú. Primera edición. Lima: Perú. Editorial:
Lumen.

Sustento Pedagógico
Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. México: Trillas.

Calderón Infantes, U. (2000). Didáctica General. Trujillo.

Calero Pérez, M. (1992). Técnicas de Estudio e investigación. Lima.

De La Torre Zermeño, F. (2005). 12 lecciones de pedagogía, educación y


didáctica. México: Alfa omega s.a.

Educación, M. d. (2004). Guía de evaluación de los aprendizajes. Lima.


48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Gálvez Vásquez, J. (1999). Métodos y técnicas de aprendizaje. Lima.

Giuseppe Nereci, I. (1968). Hacia una Didáctica general dinámica. Buenos


Aires: Kapelusz S.A.

Luna Mayoral, N. (2004). La motivación en el aula dirigida hacia el aprendizaje.


México.

Minedu. (2017). Evaluación docente. Lima.

Ramírez, R. (2004). La Lectura en el Aula multigrado. México: Alfa y Omega.

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 1

LA LEYENDA DE TACAYNAMO
Este Tacaynamo- a lo que se entiende fue el verdadero fundador de la nación de los
Chimús. Habría llegado en una flota de balsas y en todo fue caudillo, régulo y cabeza de
dinastía. Lo evidente es que luego de un próspero reinado falleció, sucediéndole su hijo
Guacri- Caur, quien terminó de sojuzgar el valle Chimo, señal que por entonces estos
chimo-Cápac, eran simples reyezuelos que en nada aventajaban a lo de otros valles
vecinos, sin embargo el hijo de Guacri- Caur se perfila como un poderoso monarca. Se
llamó Ñancen- Pinco y por acciones militares extendió su reino gasta Pacasmayo por el
norte y el río Santa por el sur.
Esta expansión por lo menos debió continuar por lo menos siete Chimo-Cápac, cuyos
nombres se han perdido, apareciendo finalmente Minchan-Caman, el Pachacutec Chimú.
Este según dicen llego a pisar tierras tumbesinas,que era de los tallanes, avanzando hasta
el sur que era de Carabayllo, cerca del río Rimac. Pero su aventura lo hizo vivir, el mismo
Túpac Inca Yupanqui, lo que equivalió que el príncipe quechua lo cercara su capital, le
cortara los suministros de agua y por último le hiciera capitular. Cuentan que Michan-
Caman fue llevado prisionero al Cusco, donde prestó vasallaje al inca y este le premio
haciéndolo ingresar a la nobleza y dándole así mismo una mujer princesa.
Adaptado de Jose Antonio del Busto D. (1982)

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO N° 2

1. LOS GRANDRES INCAS CONQUISTADORES


1.1 INCA YUPANQUI “Pachacutec”
- Las crónicas señalan que la expansión se inició a partir de la guerra contra los chancas,
grupo étnico asentado entre los ríos Apurímac y Pampas. Según la leyenda, el inminente
ataque de los chancas al Cusco, el inca Viracocha huyo junto a su hijo Inca Uro, su hijo y
sucesor. Entonces, su otro hijo, Inca Yupanqui asumió la defensa de su señorío, tras vencer
a los chancas, Inca Yupanqui busco el reconocimiento de su padre, pero al no obtenerlo,
desplazo a su hermano de la sucesión y fue reconocido como inca. Se hizo coronar con el
título de Pachacutec (el que cambia el rumbo del mundo). También es considerado el
organizador del Estado Inca. La victoria con los chancas le concedió un gran prestigio que
le permitió establecer alianzas con otros curacas que aceptaron incorporarse al nuevo estado.
Para mejorar la administración de sus dominios decidió dividir su territorio en 4 suyos, dando
origen al Tahuantinsuyo, cuya capital era el Cusco. Así mismo organizo la población, mando
construir caminos, edificar centros administrativos y depósitos en las regiones conquistadas.
Bajo su gobierno el imperio llego hasta la sierra central y el Altiplano.
1.2 Túpac Inca Yupanqui (1471)
- Pachacutec cogobernó con su hijo Tupac Inca Yupanqui, con quien extendió el imperio.
Por el sur, Túpac Yupanqui consolido el dominio del Altiplano, anexo los valles del oriente
boliviano y llego hasta el río Maule, en Chile. En la costa sur hizo alianzas con el señorío de
Chincha y conquisto al señorío de Guaro en Lunahuaná. En la costa central sometió a los
Ychma y los collique. Finalmente, en la costa norte fortaleció la conquista de Cajamarca,
sometió al reino Chimor y avanzó rumbo al actual Ecuador, donde sometió a cañaris y Quito.
1.3 HUAYNA CAPAC (1493)
- El inca Túpac Inca Yupanqui eligió como sucesor a su hijo Tito Cusi Huallpa, quien al
asumir el mando cambio su nombre por el de Huayna Capac. Durante su gobierno consolido
el poder inca en los territorios conquistados, sus campañas militares fueron en realidad
campañas de reconquista, pues muchas etnias proclamaron su autonomía al morir su padre.
Huayna Cápac también emprendió la conquista de tierras norteñas tras ordenar la
construcción del centro administrativo de Tumibamba, al sur del actual Ecuador; llegando
hasta el rio Ancasmayo (al sur de Colombia).
2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
2.1 FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS
- El inca designaba a un grupo de funcionarios para administrar su imperio, los cuales fueron:
A. El Tucuyricuc: actuaba como inspector que recorría todo el territorio para vigilar el
correcto funcionamiento del Imperio. Resolvía asuntos locales.
B. El quipucamayoc: se especializaba en el manejo de los quipus, su función era mantener
la contabilidad exacta de los bienes producidos para el inca.
C. Capac Ñan tocricuc: era el encargado de la construcción y el mantenimiento de los
caminos incaicos.

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

D. El Collcacamayoc: era la autoridad que se ocupaba de administrar los depósitos o colcas.


2.2 Red Vial o Qapacñan
Era una extensa red de caminos que conectaban a todas las regiones del Tahuantinsuyo y
permitía ordenar, organizar el territorio. Muchos de estos caminos fueron heredados de los
Huaris. En el Tahuantinsuyo se construyeron más vías que se extendieron por más de 16 000
kilómetros. A lo largo se construyeron puentes, tambos lugares de descanso donde los
funcionarios, ejercito o inca y su sequito se abastecía de alimentos durante sus viajes.
2.3 CENTROS ADMINISTRATIVOS
Los incas construyeron centros administrativos en lugares estratégicos de las regiones
conquistadas para vincular al Estado con las etnias y albergar a una población de mitimaes.
Los centros más conocidos se encuentran en la sierra: Quito, Tumibamba, Cajamarca,
Huanucopamapa, Vilcashuaman, etc. Estos fueron construidos como replicas simbólicas de
la capital por lo que eran los “otros cuscos”.
2.4 EL EJÉRCITO
Estuvo conformado por hombres pertenecientes a diversas etnias, que asi cumplían con uno
de los servicios exigidos por el inca, organizado a la manera andina, el ejército iba siempre
dividido en tres cuerpos, cada uno de ellos por dos generales que pertenecían a la familia del
inca o curacas que habían demostrado su fidelidad. Como armas utilizaban: hondas, hachas,
cachiporras, boleadoras, lanzas, escudo de madera. Cada grupo portaba un solo tipo de
armas; así existía el escuadrón de honderos.

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 3:

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 4:

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 5:
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA UNA EXPOSICIÓN DE PUNTO DE
VISTA

Nombre del evaluador/a: _________________________________ Curso:


______________________________

Evalúa la exposición de tus compañeros/as de clase de 1 a 4 con respecto a los


siguientes criterios:

CRITERIOS 1 2 3 4 5

1. Participó activamente en las ideas


principales de la expansión incaica.
2. Relacionó las funciones principales de la
organización administrativa de los incas en la
infografía

3. La exposición sobre su punto de vista fue


clara y precisa

4. El contenido de la exposición fue dirigido a


su punto de vista

total
Considerando todos los parámetros de evaluación y el total obtenido, ¿Cómo consideras que ha
sido la exposición? :

Excelente / Buena / Regular / Muy Pobre

Nombres Evaluación

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte