Está en la página 1de 54

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CARATULA

La cultura Egipto

Trabajo de Suficiencia Profesional


Para optar el Título de Licenciado en Educación Secundaria
Mención: Historia y Geografía

AUTOR:

Br. Tolentino Esquivel Kevin Pooll

TRUJILLO – PERÚ
2019

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a las personas que más han influenciado en mi
vida, dándome los mejores consejos, guiándome, haciéndome una persona de
bien con todo mi amor y afecto se los dedico a mis padres, hermano y hermana.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JURADO DICTAMINADOR

--------------------------------------
Ms. Bocanegra Rodríguez María del Pilar
Presidente

--------------------------------------------
Mg. Chávez Arana Elka
Secretario

-----------------------------------------------
Mg. Aranda Vásquez Santos Williams
Miembro

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

AGRADECIMIENTO

Agradezco a DIOS por todas las oportunidades brindadas, a la Universidad Nacional de

Trujillo por permitirme ser parte de ella, a mis maestros del Departamento de Historia y Geografía

por todo lo bueno que me han enseñado durante estos cinco años de estudio y, por último, un

especial agradecimiento a mi familia por ayudarme a definir mis metas e impulsarme para

cumplirlas.

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE

CARÁTULA ........................................................................................................................................... i

DEDICATORIA ......................................................................................................................................ii

JURADO DICTAMINADOR ..................................................................................................................iii

AGRADECIMIENTO............................................................................................................................. iv

ÍNDICE .................................................................................................................................................v

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. vi

RESUMEN .......................................................................................................................................... vii

ABSTRACT ........................................................................................................................................ viii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 9

DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA ................................................................. 10

SUSTENTO TEÓRICO ........................................................................................................................ 15

SUSTENTO PEDAGÓGICO: ............................................................................................................... 30

CONCLUSIONES: ............................................................................................................................... 40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ...................................................................................................... 42

ANEXOS ............................................................................................................................................ 44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

En conformidad con lo establecido en el reglamento de grados y títulos de la Facultad de


Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, y con el propósito
de optar el título de licenciado, someto a vuestra disposición y criterio el presente trabajo, que tiene
como competencia: construye interpretaciones históricas.

La sesión tiene en respaldo las referencias bibliográficas y linkografía, así como


conocimientos pedagógicos obtenidos en esta investigación en la permanente formación
académica.

Mi agradecimiento a los miembros del jurado por la oportunidad que me otorgan en


desarrollar el presente trabajo y por las orientaciones que fortalecerán mi práctica profesional y
formación académica.

Con la seguridad de que esta experiencia se constituya en un espacio para dialogar y


reflexionar acerca de los procesos y productos pedagógicos con sentido de mejorar nuestra labor
pedagógica y; por consiguiente, la educación peruana, les manifiesto mi agradecimiento especial,
disposición y atención a sus alturados comentarios.

Br. Tolentino Esquivel Kevin Pooll

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN

El propósito del presente trabajo de suficiencia profesional es que los estudiantes del primer

año de secundaria de la Institución Educativa Emblemática San Juan, lograron desarrollar la

competencia “Construye interpretaciones históricas”, a través de la elaboración de explicaciones

sobre el proceso histórico de la cultura Egipto.

El problema que direcciona el presente informe, se formuló del siguiente modo: ¿Qué

influencia tiene las características geográficas para el desarrollo de la cultura Egipto? La resolución

a dicho problema se abordó en una sesión de aprendizaje en la cual se aplicó las etapas, técnicas y

métodos didácticos relacionados al área de Ciencias Sociales, particularmente relacionado a la

ciencia histórica, geográfica y económica. En ese sentido, se puso en práctica los procesos

pedagógicos, como la motivación, exploración de saberes previos, conflicto cognitivo,

procesamiento de la información, aplicación de lo aprendido, evaluación y extensión. Todo ello,

teniendo en cuenta la participación activa, la elaboración de argumento, el reconocimiento de los

estudiantes como sujetos históricos, promoviendo el diálogo y solidaridad y respetando a sí mismos.

Palabras claves: Educación – Aprendizaje - Cultura – Egipto

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRACT

The purpose of this work of professional sufficiency was that the first year’s students of

secondary school of the Emblematic Educational Institution "San Juan", managed to develop the

competence "Build historical interpretations", through the elaboration of explanations about the

historical process of Egypt culture.

The problem addressed by this report was formulated as follows: What influence does the

geographical characteristics have for the development of the Egyptian culture? The solution to this

problem was addressed in a learning session in which the stages, techniques and teaching methods

related to the area of Social Sciences, particularly related to historical, geographical and economic

science were applied. In that sense, pedagogical processes were implemented, such as motivation,

exploration of previous knowledge, cognitive conflict, information processing, application of what was

learned, evaluation and extension. All this, taking into account the active participation, the

elaboration of arguments, the recognition of students as historical subjects, promoting dialogue and

solidarity and respecting themselves.

Key words: Education –Learning–Culture – Egypt

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INTRODUCCIÓN

El área de Ciencias Sociales tiene dentro de sus objetivos formar a estudiantes que se reconozcan como

sujetos históricos, desarrollando la capacidad de construir interpretaciones históricas, para entender el

presente y, de esta manera, poder modificar el futuro.

En ese sentido, la primera parte de este informe, está destinado a la demostración de las estrategias

metodológicas utilizadas durante la sesión de aprendizaje que lleva como título: La cultura Egipto. De

inmediato, en la segunda parte, se expone el sustento teórico, en el cual hemos decidido darle mayor énfasis

al medio geográfico, puesto que como el tiempo es reducido, queremos profundizar sobre la influencia que

tiene las condiciones del terreno en el desarrollo de su economía, clase sociales y cultura. Pocos países en el

mundo, se encuentran tan condicionados por su geografía, uno de ellos es Egipto. No por nada, Herodoto, el

historiador griego, acuñaría la siguiente frase: “Egipto es un don del Nilo”. Las razones de esta frase las

pasaremos a explicar más adelante.

Finalmente, delineamos las etapas, técnicas y métodos desarrollados durante la sesión de aprendizaje. En

este apartado se añadió la definición de Educación y su nuevo enfoque presentado a través del Currículo

Nacional de Educación Básica y el proceso de enseñanza-aprendizaje principalmente relacionado al área de

Ciencias Sociales, siempre entendiendo que el estudiante es el protagonista del aprendizaje y, por lo tanto,

constructor del mismo.

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

I. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa: Institución Educativa Emblemática “San Juan”

1.2. Nivel: Primer año de Secundaria

1.3. Área Curricular: Ciencias Sociales

1.4. Número y Nombre de la Unidad: V Unidad - Culturas del Cercano y Lejano

Oriente

1.5. Tema: “La Cultura Egipto”

1.6. Tiempo: 45 minutos

1.7. Fecha: 04 – 09 – 2019

1.8. Docente Responsable: Tolentino Esquivel Kevin Pooll

2. APRENDIZAJES ESPERADOS:

APRENDIZAJE ESPERADO

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Identificamos los sucesos de la Cultura Egipto

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO TEMÁTICO

Construye • Elabora • Explica las causas del LA CULTURA EGIPTO

interpretaciones explicaciones surgimiento de la cultura 1. Aspecto Geográfico

históricas sobre procesos egipcia, utilizando conceptos 2. Aspecto Económico


históricos.
económicos y sociales para 3. Aspecto Social

elaborar explicaciones

históricas.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES O TIEMPO


RECURSOS

INICIO
1. El docente inicia saludando cordialmente a los alumnos y
Recurso verbal
establece las reglas que se darán durante la clase.

2. Los estudiantes utilizando la técnica del rompecabezas armarán


Imágenes/
las imágenes que se les presente. (Anexo N° 01)
rompecabezas
3. En seguida, los estudiantes responden a las siguientes

interrogantes:

• ¿Qué observas en las imágenes?


Pizarra 7 min
• ¿Qué crees que representen estas imágenes?

• ¿Encuentras alguna relación entre ellas?

4. Luego, el docente formula una pregunta para crear EL

CONFLICTO COGNITIVO: ¿Qué influencia tiene las

características territoriales para el desarrollo de las culturas?

5. Con las respuestas vertidas por los estudiantes, el docente elabora


Plumones
un comentario breve, para luego presentar los aprendizajes

esperados en un papelote y el tema a tratar escribiéndolo en la

pizarra “LA CULTURA EGIPCIA”

DESARROLLO

6. A continuación, el docente entrega a cada estudiante, un texto


Imágenes
titulado “La cultura egipcia” (Anexo N° 02).
Recurso verbal

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

7. A través de la lectura dirigida, los estudiantes van subrayando las papelógrafos

ideas principales del subtema “Aspecto geográfico”; para

complementar la lectura, se pega en la pizarra un planisferio.

(Anexo N° 03) Imágenes

8. El docente pide la participación voluntaria de un estudiante para 25 min

ubicar y señalar en el mapa, al río Nilo y las dos capitales impresiones

egipcias.

9. Luego, el docente realiza las siguientes interrogantes.

• ¿Cuál es la capital del Alto y Bajo Egipto?

• ¿Cuáles son las condiciones geográficas que tenían estos

territorios?

10. En seguida, leen individualmente el “Aspecto Económico” y con el

uso de la ruleta del saber, los estudiantes pasarán a responder las

siguientes interrogantes:

• Nivel literal: ¿Cuáles fueron las actividades económicas que


desarrollaron los egipcios?
• Nivel inferencial: ¿Qué importancia tienen los ríos para el
desarrollo de la agricultura?
• Nivel literal: ¿Qué actividad económica surge a partir del
excedente que producía la agricultura?
• ¿Cuál crees que fue la actividad económica más importante?
¿Por qué?
11. Posteriormente, se da lectura al subtema “Aspecto Social” y para

complementar la lectura, el docente dibuja una pirámide social y

pega en la pizarra carteles de las clases sociales, en desorden.

(Anexo N° 04)

12. De inmediato, el docente invita a un estudiante que pase frente a

la pizarra y ordene jerárquicamente las clases sociales dentro de

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

la pirámide social.

PRÁCTICO 10 min

13. Luego, los estudiantes reciben una matriz de trabajo y se disponen

a resolver, según lo trabajado en clase. (Anexo N° 05)

14. Al finalizar el docente muestra un papiro sobre “El juicio de los

muertos”. Luego, complementa la información con comentarios, y

aportes hacia los estudiantes. (Anexo N° 06)

CIERRE

15. Se finaliza la sesión haciendo las siguientes interrogantes:


3 min
• ¿Qué aprendimos el día de hoy?

• ¿Cómo lo aprendimos?

• Consideras: ¿Qué la Cultura Egipto influenció en el

desarrollo de las culturas occidentales?

EVALUACIÓN DE PRODUCTO

CAPACIDAD INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO

• Explica las causas del

• Elabora surgimiento de la cultura Lluvia de ideas

explicaciones sobre egipcia, utilizando Guía de observación

procesos históricos conceptos económicos y Mapa cartográfico

sociales para elaborar

explicaciones históricas. Matriz de trabajo

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS:

4.1. PARA EL DOCENTE:

CORREA, M, (1982). “El mundo de la cultura”, 6ta edición, Barcelona-España, Edit.

Marín

GRIMBERG, G. (1987). “Historia Universal”, Tomo I y II, Chile, Edit. Sociedad

Comercial y Editorial Santiago.

HARRISON, J., SULLIVAN, R., SHERMAN, D., (1997). “El estudio de las

civilizaciones occidentales”, Volumen I, 7ta edición, México, Edit. McGRAW-

HILL

LAROUSSE, (1999), “Gran Historial Universal”, Volúmen 1, Santiago de Chile, Edit.

Larousse

OCÉANO, (s.f), “Historia Universal”, Volumen I, Barcelona-España, Edit. Océano.

S.A. (1982) “Historia Univeral: Orígenes de la civilización”, Tomo I, Madrid-España,

Edit. Marín.

SISCO, A., EGUILIOR, N., (1981) “Desde principios de la historia hasta la formación

de los Estados”, 2da edición, Buenos Aires-Argentina, Edit, KAPELUSZ

VASQUEZ, S., GÓMEZ, S., LUGO, V., (2004) “Historia Universal”, México, Edit.

Thomson

4.2. PARA EL ESTUDIANTE:

CUADERNO DE TRABAJO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA PARA 1°

GRADO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2017). Historia, Geografía y Economía 1.

Lima: Santillana S.A.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SUSTENTO TEÓRICO

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1 CUERPO TEMÁTICO
1.1 Aspecto Geográfico:
La civilización egipcia se ubica al nordeste de África, atravesado por el rio Nilo (de sur a norte).

Limita al norte con el mar Mediterráneo, por el este, en una etapa

de su historia, llegó hasta la línea costera del mar Rojo; al sur con Sudán y al oeste con Libia.

Los grandes ríos han sido combustible para el desarrollo de un pueblo. Podemos mencionar al

Tigris y Éufrates, de donde nacería la Mesopotamia; el Ganges y el Indo, que ayudaría para el

surgimiento de la India; el río Amarillo en China, y haciendo una comparación con la cultura andina

peruana, cabe mencionar a la sociedad Moche con el río del mismo nombre.

En el cercano y lejano oriente, las primeras sociedades organizadas se formaron a orillas de

grandes ríos, en estas regiones la tierra es muy fértil. En el caso del Nilo, este tiene su origen en la

África central, entre las montañas de Etiopía, llevando todo el limo encontrado a su paso y va

bañando el desierto oriental de África.

Según Grimberg, nos dice: “La zona fértil de Egipto no es más que un oasis alargado, nacido de los

aluviones depositados por el río. La corriente arranca el limo de las regiones del África central, en

donde tiene su nacimiento el Nilo, y de las montañas de Etiopía y lo lleva hasta Egipto.” (Grimberg,

1987, p. 111)

La civilización egipcia, se desarrolló en un área árida y extensa, escasa de lluvias en donde la única

presencia revitalizadora es el Nilo. Este fenómeno fue precisamente el que proporcionó al valle del

Nilo su sorprendente fertilidad y transformó lo que hubiera podido ser sólo un interesante y peculiar

fenómeno geológico, en una región agrícola densamente poblada.

En un inicio, este extraño fenómeno, se limitaba a una faja cenagosa y frondosa de selvas. Esto era

característica de un río de régimen irregular, es decir, que su caudal de agua no es permanente.

Entonces ante esa problemática, los primeros egipcios tuvieron que realizar trabajos de amplitud

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

como los canales y depósitos de agua, pero para se requería la cooperación de una sociedad que

ya se iba organizando.

La característica de tener que colaborar en un trabajo común para poder sobrevivir, es un

determinante para el desarrollo de esta civilización. Existen casos en los cuales la naturaleza te

ofrece todo sin exigirles nada, volviendo a los seres humanos escasos o ausentes de capacidad de

laboriosidad. Como dice Grimberg: “El promotor de la cultura es el trabajo que debe realizarse para

vencer los obstáculos que opone la naturaleza” (Grimberg, 1987, p. 111)

Entonces, el río Nilo que tiene una distancia de 6 650 km, y que arrastra entre sus aguas al limo

(fertilizante natural), se vierte cultivando las áreas de un extenso Valle, además de contar con la

tecnología hidráulica adecuada. Va a terminar desembocando en forma de delta en el mar

Mediterráneo.

En la obra “Orígenes de la civilización” se describe al territorio egipcio como: “Las tierras cultivadas

del valle del Nilo y del delta forman en la actualidad un paisaje llano e invariable de campos

roturados, intensamente trabajados, cruzados por múltiples canales de riego y de drenaje, y

salpicado por numerosas ciudades y pueblos sumergidos en los bosques de altas palmeras” (S.A,

1982, p. 61)

Es así, como las condiciones hidrográficas va a originar a una cultura, que con el paso del tiempo,

fue formando su orden político y social. Esta cultura de enorme trascendencia, se asentó en un

inicio en dos puntos a orillas del Nilo, aquí nacería el Alto y Bajo Egipto; la primera, ubicada en la

zona meridional; la segunda, en la zona septentrional, cerca al mediterráneo.

Es importante dar cuenta de estas dos ciudades, del cual lo egiptólogos (especialistas en cultura

egipcia), se han planteado muchas interrogantes.

La hipótesis más acertada es la del surgimiento de estos dos estados de forman independiente, y

que en el transcurso de su historia fue unificada por alguna dinastía. Alguno de estos datos son

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

extraídos por los vestigios culturales encontrados en territorio egipcio, que geográficamente

hablando, beneficia a todo historiador y arqueólogo, ya que el terreno que está alejado de las orillas

del Nilo, tiene una increíble sequedad que lograr preservar mejor estos utensilios, lo que en otros

terrenos húmedos, estos objetos ya se habrían desintegrado.

1.2 Aspecto histórico:


Sobre la historia de los egipcios se han realizado numerosos estudios, y las bases de este

exhaustivo estudio se ha dado gracias a la interpretación de la escritura jeroglífica hecha por

Champollion. A partir de ahí, se han propuesto dos periodificaciones de la historia egipcia, que

presentamos a continuación.

La primera, es la que nos presenta Carl Grimberg (Grimberg, 1987, p. 6)

o Las dos primeras dinastías, entre 3100 – 2700 a de C., aproximadamente


o Imperio Antiguo: cuatro dinastías, entre 2700 – 2185
o Primer periodo intermedio, 2185 – 2050
o Imperio Medio, 2050 – 1800
o Segundo Imperio Intermedio (periodo de los hicsos), 1800-1567
o Imperio Nuevo (periodo de las conquistas), 1567 – 1085
o Periodo de decadencia, 1085 – 663
o Época saíta, 663 – 525

Aquí nos hace referencia que estos periodos están divididos por dos factores principalmente: La

decadencia interior o dominación extranjera. Además, menciona que el origen de esta civilización

está en el agrupamiento de comunidades que fueron formando dos Estados: el Alto y Bajo Egipto.

Otra de las periodificaciones, y de la que nos vamos a guiar, es la que hace Sisco y compañía en su

obra: “Desde ´principios de la historia hasta la formación de los Estados” (Sisco, Eguilior, 1981, p.

39)

A. De los nomos a las federaciones:

Aquí cabe preguntarnos, ¿Cómo nace la civilización egipcia?

Luego que el hombre ubicado en esta zona del África se convertiría de nómade a

sedentario, formaría las primeras clases, estos grupos, a su vez, se fueron agrupando en

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

“nomos” (comunidades locales) quienes ya practicaban su religiosidad y comenzaban a

construir su propia cultura. Posteriormente, estos grupos se agrupan y forman los dos

Estado egipcios, mencionaros anteriormente.

No obstante, Correa refiere que: “La historia de Egipto empieza unos 6000 años antes de

Cristo, en tiempo muy lejanos cuando aún vivían en el valle tribus salvajes que aprendieron

a cultivar la tierra. Más tarde, hacia el año 5000 a J.C, se fundaron aldeas y ciudades,

pequeños Estados llamados “nomos”, que se agruparon bajo el predominio del clan Horus

en el Alto Egipto o país del Sur, y del clan Set en el Bajo Egipto o país del Norte. Con el

tiempo llegaron a fusionarse y constituyeron la monarquía tinita, por ser su capital Tinis en

el Alto Egipto” (Correa, 1982, p. 18)

Por lo tanto, la civilización egipcia surgiría de la unión de varios “nomos” los cuales, luego

se constituirían en Estados ubicado al sur y norte de esta región. Y tras la unificación de

ambos Estados surgiría la cultura egipcia.

B. Los reyes Tinitas (3 000 A.c - 2 778 A.C)

Esta etapa se caracteriza por la unificación de los dos Estados independientes, bajo el

mando del Rey Menes. Según Sisco: “Hacia el 3 000 a.C., los dos reinos se unificaron bajo

un solo monarca (Menes), que recibió el nombre de faraón (griego pharaó, del egipcio per-

aa o “gran casa”, nombre de la residencia real)” (Sisco, Eguilior, 1981, p. 39)

Ante esta hipótesis de la unificación de los dos Estados, surge otra y es planteada de la

siguiente manera: “Existe un monumento que constituye una fuente documental esencial

para penetrar en aquel complejo mundo. Se trata de la “piedra de Palermo”, la cual presenta

un resumen de los sucesos anuales, transcribiendo los acontecimientos de los reinados de

los monarcas de las cinco primeras dinastías”

“La unificación de ambas zonas bajo una misma autoridad real se produjo

aproximadamente, en el año 3200 antes de Cristo, y fue con la primera dinastía según los

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

escritos de Manethon, cuando se inició la expansión de la cultura del Alto Egipto hacia el

norte”

“Al parecen el historiador Manethon fundamenta las tradiciones de una realiza que

encontrará su plena expresión en el siglo XIII antes de Cristo. Los propios eruditos egipcios

inician la enumeración de los reyes con Mensi (en griego Menes), excepto uno que empieza

a partir de seis reyes posteriores. ¿Por qué ignoraron aquellos eruditos los datos

registrados y conservados en la “piedra de Palermo?” (S.A, 1982, p. 72)

El inicio y el final de este período es un tanto incierto y totalmente comprensible, ya que

retornar 3000 años atrás y realizar una periodificación exacta es una tarea titánica. No

obstante, estos datos nos sirven de referencia para continuar con el segundo periodo.

C. Imperio Antiguo (2 778 a.C- 2 243 a.C)

Esta es una etapa de notables avances, sobre todo en el aspecto cultural, económico y

político. Este periodo inicia con un eje político, se establece como capital a la ciudad de

Menfis, desde donde se centralizaría el poder, mejoró la administración del Estado y los

tribunales de justicia.

En cuanto al aspecto económico, se realizó un comercio internacional, principalmente la

exportación de trigo; además, se empezaba la explotación de minas en el Sinaí.

Mientras que en el aspecto cultural: “Durante el reinado de Zoser se edificó la primera

construcción de piedra (la mastaba de Saggarah), llamada también pirámide escalonada.

Se conoce por primera vez en la historia el nombre del arquitecto jefe de la corte, Imhotep,

al que se debió la introducción en el país de las construcciones monumentales de piedra”

Imhotep, incluso, fue considerado como un Dios, algunos historiadores lo denominaron

como el Da Vinci egipcio, por la diversidad de ciencias a las que se dedicaba. (Sisco,

Eguilior, 1981, p. 39)

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La prosperidad de este periodo termina con la separación de los dos Estados, viviendo

independientemente una de la otra.

D. El Imperio Medio (2 160 a. C – 1 700 a.C)

Da inicio con la unificación de los dos estados griegos gracias a la política integracionista de

los príncipes tebanos (Tebas-Alto Egipto). Lograron tener un desarrollo, principalmente

económico. No bastante, las invasiones que se daban en el oriente fértil comenzaron a ser

una amenaza. De Asia menor, vendrían los hicsos quienes ejercieron presión para entrar a

Egipto. Este grupo terminó dominando a la cultura nacida del Nilo.

E. Imperio Nuevo (1578 a.C – 1085 a.C)

En este periodo se encuentra el reinado de la dinastía de los Amenofis y dinastía Ramsés,

los que son más destacables. Amenofis III sería el encargado de establecer su predominio a

las rutas comerciales de Asia Menor. Sin embargo, su sucesor, Amenofis IV intentó hacer

una reforma religiosa, queriendo hacer un monoteísmo. No obstante, estas reformas no

salieron como esperaba Amenofis IV y su enigmática mujer, Nefertiti.

Posteriormente, al llegar Ramsés II al poder, organiza nuevamente el Estado Egipcio, y su

gran obra de pacificar su patria lograría, por así decirlo, una primavera egipcia, con

florecimiento en su cultura.

Según Sisco y compañía, sobre esta etapa nos dice: “Cuando finalizaba el reinado de

Ramsés II, un nuevo movimiento de pueblos indoeuropeos (siglo XIII) volvió a modificar la

situación en el Cercano Oriente; estos nuevos invasores eran los dorios, quienes

penetraban en la península griega empujando a los aqueos. Egipto sufrió una invasión

desde Libia.” (Sisco, Eguilior, 1981, p. 43)

F. El Bajo Imperio (655 a.C – 525 a.C)

Para ésta última etapa la civilización egipcia habría sufrido el mestizaje de muchos pueblos

ubicados en sus alrededores. Invasión tras invasión, los saítas, una nueva dinastía

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

terminando expulsando a los invasores y uniendo comercialmente a Egipto con la economía

mediterránea. Posteriormente, La Persia, en el siglo VI, terminó conquistado en Egipto.

1.3 Aspecto Económico


La base para el desarrollo de toda sociedad, es su economía; y Egipto tenía un río estacionario y

fuerzas de hombres y mujeres para aprovechar esas aguas. Además, el limo, que era de color

negro, era un fertilizante natural gratuito, que pocas civilizaciones corren con tanta suerte.

Por lo tanto, por obvias razones, la agricultura sería la principal actividad económica de esta

civilización, seguida por el comercio, y en menor medida la extracción de minerales del Sinaí. En

ese sentido, el faraón era el encargado y la máxima autoridad ante una decisión importante,

además, existía los escribas, gobernadores y los responsables del mantenimiento del orden social, y

sobre todo, de la recaudación de impuestos. Cabe mencionar que Egipto no conocía un sistema

monetario, hasta tiempo después, y sus tributos los pagaban a través de cereales, frutos y

ganadería.

A continuación, pasaremos a explicar las actividades económicas más importantes:

A. Agricultura:

“Los egipcios antiguos cultivaban la tierra poco más o menos igual que los campesinos de

hoy. Cuando las aguas del Nilo se retiraban de los campos, se removía el suelo con un

azadón o un arado primitivo tirado por bueyes. Este sencillo instrumental era suficiente,

pues el suelo era fácil de trabajar. Cultivaban, sobre todo cebada, trigo y mijo” (Grimberg,

1987, p. 120)

La agricultura se da principalmente por el Nilo, aquí Manuel Correa nos describe las

condiciones de este río: “A principio de junio el rio, suele quedar reducido a la mitad de su

anchura mientras la vegetación de sus orillas se reseca y está en trance morir. Al llegar el

solsticio de verano, el Nilo Verde, llamado así por el color de sus aguas, engrosa, y trae

consigo al limo, el Nilo se desborda por encima de diques y riberas”. (Correa, 1982, p. 18)
22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tras esta inundaciones, los egipcios lograron construir diques y represas que encausaran el

agua, y así, aprovechar de mejor manera el desborde de este río.

Con la formación de este río, que desciende desde las montañas del África central y que

trae consigo una gran cantidad de sedimentos (entre ellos el limo), sumado al ingenio

humano para construir canales o represas que aíslen el agua, es que logró desarrollar una

economía a gran escala. Sin embargo, no hay referencias exactas de cuanto fue el avance

hidráulico egipcio, imaginamos que debió ser indispensable para abastecer de comida a la

gran cantidad de egipcios y esclavos que formaban parte de esta cultura. Además, les

alcanzó para comerciar e intercambiar productos con poblaciones de otras latitudes

cercanas al mediterráneo.

De la gran variedad, algunos de los productos que se cultivaba en este valle son las

leguminosas, cebollas, pepinos y melones, además del trigo que como en otras partes del

mundo utilizaron animales como máquinas trilladoras. Además una serie de frutas, el lino y

papiro para la manufactura.

B. El comercio:

Desde la formación de Alto y Bajo Egipto, ya realizaba contacto con otros pueblos,

principalmente es en la dinastía de Tutmosis III, según Grimberg, en donde se practicará el

comercio a gran escala, es decir, no solo las islas del este del mediterráneo, sino por toda la

costa septentrional del continente africano. (Grimberg, 1987, p. 27)

Para ello, tuvieron que construir embarcaciones adecuadas para esta travesía, algunos

historiadores refieren que los egipcios le tuvieron miedo al mar, y se confiaron en los

fenicios, los más grandes navegantes del mediterráneo, para conducir sus naves. Lo que si

es cierto es que con el excedente producido luego de una buena cosecha, los egipcio

exportaban trigo y manufacturas, e importaban la madera.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Ante esto, Sisco y Eguilior, refieren: “La importación de maderas permitió un avance notable

en la construcción. El comercio se extendió más tarde hasta Sudán y Somalia, de donde se

importaba el incienso, los aromas, el marfil y los metales preciosos, exigidos para las

ofrendas a los dioses” (Sisco, Eguilior, 1981, p. 46)

Durante la prosperidad marítima egipcia, Tebas se convirtió en una de las ciudades más

importantes y colocó a los egipcios al mismo nivel de otras civilizaciones contemporáneas.

C. Explotación minera:

Quizás el más grande yacimiento minero de los egipcios es la península de Sinaí, albergue

de innumerable cantidad de cobre. Pero no es el único mineral que utilizaron los egipcios,

también se haya evidencia de haber hecho la aleación del cobre y estaño, armas de bronce,

turquesas y malaquitas

Cabe mencionar que dentro de sus actividades económicas encontramos la caza y la

ganadería que fueron de vital importancia, igual que las otras que las otras actividades

económicas.

1.4 Aspecto político-social:


El cambio y evolución es inherente al ser humano, por ende, la estructura política egipcia también

pasó por transformaciones. De manera general, pasaremos a explicar los cambios que tuvo la

organización política egipcia.

Como ya se ha mencionado, antes de la formación del Alto y Bajo Egipto, existían los clanes, luego

nomos, cuya organización política estuvo liderada por jefes de tribus. Luego, encontramos a la

monarquía absoluta, es la etapa de los faraones del Imperio Antiguo, quienes fueron absolutistas y

se consideraban hijos del sol. Era una “monarquía teocrática”. Tras el aumento de la actividades

económicas, se fue consolidando una nobleza que cada vez tenia mayor poder, esta situación

terminaría generando una crisis en donde el poder quedo en el limbo, provocando un tiempo de

incertidumbre. Luego está la etapa de democratización, aquí el faraón era el defensor de la justicia y

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

protector de los más débiles. Luego surgirían los escribas, personajes intelectuales en la que todo

niño egipcio era instruido a convertirse.

Lo visto, es un repaso por la formas de llevar su organización política. No obstante, el objeto de

estudio de este trabajo, es principalmente enfocar al Estado Teocrático egipcio, que tenía como

máxima autoridad al faraón, puesto que es durante esta etapa en donde mayor logro se consiguió.

Algunos de los faraones que destacaron son: Keops, Kefrén y Micerino, quienes construyeron sus

pirámides de Guiza; también mencionar a Tutmosis I y Ramsés II.

En su aspecto social, como ya se evidencia, el faraón era quien estaba en la cúspide de la pirámide,

seguido de su círculo más cercano y la nobleza, además, los sacerdotes fue otra clase ubicada en

una muy buena posición de esta pirámide social. Los sacerdotes recibían parte de las cosechas de

los campesinos, en forma de tributo para los dioses, eran “bienes de los dioses” y eran ellos quienes

los administraban.

Acerca de las clases sociales, Sisco y Eguilior, en su obra “Desde principios de la historia hasta la

formación de los Estados”, nos dice: “Formaban las clases superiores, además del rey, los nobles,

los sacerdotes, los funcionarios de la administración y los jefes militares. Las clases inferiores

(artesanos, mercaderes, pastores) podían llegar a ser escribas, y por lo tanto lograr el ascenso

social ocupando puestos en la administración, si aprendían a escribir y contar. Los embalsamadores

constituían una clase aparte“. (Sisco, Eguilior, 1981, p. 46)

Estas son las clases sociales que hacíamos referencia en líneas arriba, y lo interesante es como a

través de la admiración por los escribas, de alguna manera democratizó la forma de llegar a

pertenecer a la clase superior, es decir, aquel que se dedica al estudio y se convertía en un escriba,

ascendía socialmente, esto es algo que en muchas sociedades, incluso aparecidas cientos de años

después que los egipcios, no lograron aceptar.

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.5 Aspecto Cultural:


“Egipto elaboró una civilización sabia durante treinta siglos, mantuvo una continuidad en política, en

cultura y en arte, única en el mundo” (Sisco, Eguilior, 1981, p. 50). El aporte cultural egipcio es sin

duda, una de las fuentes de estudio más importantes para todo egiptólogo, y en general, de todo

aquel que le apasione la historia. Son innumerables los restos dejados por esta cultura que en su

momento sirvieron de influencia para culturas del cercano y lejano oriente, la Grecia e incluso,

culturas más allá del Ganges y el Indo. Es por ello, que a continuación veremos en qué consistían

estos aportes y cuál fue su importancia para el desarrollo de esta civilización.

A. Arquitectura.

Esta capacidad para construir edificaciones con tanta exactitud y belleza, quizás sea el arte

en donde más destacaron. Y la evidencia de su arquitectura se observa principalmente en

sus pirámides, que hasta el momento resulta un enigma por la complejidad de su

construcción

Estas pirámides, son tumbas enviadas a construir por faraones, quienes aspiraban a una

vida más allá de la muerte. Pero, antes de hablar de las pirámides, cabe citar a los tres tipos

de tumbas construidos por los egipcios. (Sisco, Eguilior, 1981, p. 50)

Las primeras tumbas que se empezaron a construir, fueron las mastabas de forma

rectangular y ligeramente inclinadas. Sobre estas mastabas, más tarde, se construyó dando

origen a las primeras pirámides en donde reposaba el faraón en un sarcófago. Estas

construcciones son una de las más imponentes del mundo, según Herodoto, menciona que

para la más grande de las pirámides, Keops, fue construida por cien mil hombres durante

veinte años. Entre otras de las pirámides está la de Kefrén y Micerino. Por último,

encontramos a los hipogeos, que son tumbas excavadas en roca.

Resulta difícil no admirar la obra arquitectónica egipcia, narran los egipcios

contemporáneos, que durante las noches de luna llena, éste astro vierte su luz sobre las

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

pirámides y con el azulado del desierto genera un contraste, digno de admiración y

pleitesía.

B. Escritura:

Egipto es una cultura de enorme trascendencia, no solo por los aportes arquitectónicos,

sino porque de alguna manera, ha permitido a los especialistas a estudiarla y conocerla con

una mayor profundidad. Esto se debe a que lograron desarrollar su escritura; primero, a

través de dibujos, y ya luego con una forma de escritura más desarrollada. Aunque para los

estudiosos resultaba un enigma estos símbolos encontrados en templos, pirámides, y

monumentos egipcios, buscaban siempre descubrir en que consistían.

Jean Francois Champollion, es quien luego de muchos años de estudio logró descifrar el

significado de los jeroglíficos al analizar a la denominada “Piedra de Rosetta”. Este

descubrimiento ayudó a entender el vocabulario egipcio y a poder entender los símbolos

encontramos en esta cultura.

C. Religión:

En toda cultura, siempre ha existido un profundo sentimiento de religiosidad, en el caso de

los egipcios, siempre estuvieron entre adoración monoteísta y politeísta. Muchos faraones

generaron varias reformas con el fin de centralizar el poder que terminaba, finalmente,

afectando a su religión.

Sin embargo, hubo algunos dioses que gozaron de mayor aceptación según el nomo o

ciudad de dónde provenía. Entre los dioses más representativos encontramos en Tebas,

Amón (Ra), Muth y Chons; en Menfis, Path, Leket, Imthes; en Abidos, Osiris, Isis y Horus.

La literatura egipcia, también relacionada a la religión, nos hace conocer sobre “El mito de

Osiris”, que cuenta que un rey sabio, Osiris, es asesinado por su hermano, el rey de las

tinieblas; Isis, su esposa encarga a Horus, su hijo, de vengar a su padre.

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

El simbolismo del mito anterior es el siguiente: “Osiris, el Sol, es cada día vencido por la

noche. Isis llora y provoca las inundaciones y crecientes del Nilo. Horus, el Amanecer,

vence a la noche y solo celebra al Sol, su padre. Esta leyenda tenia recordaciones

especiales con solemnes festejos, pues representa todo el proceso sucesivo de días y

noches y el de las crecientes anuales” (Sisco, Eguilior, 1981, p. 49)

Además de la adoración a sus dioses, los egipcios creían en la inmortalidad del alma, es

decir, una vida más allá de esta. Por ello, buscaba la forma de preservar el cuerpo que será

usado en la otra vida, así resultaría la momificación, extraña costumbre que estaba

destinado principalmente para los faraones. La técnica para preservar los cadáveres de la

putrefacción se la denominó como “embalsamiento”

D. Educación:

Siendo el presente informe, un trabajo de suficiencia profesional para recibir el título en

educación, es oportuno mencionar cómo era la forma de educación egipcia y cuál era su

praxis.

En la obra “Historia Universal: Orígenes de la civilización”, nos hace referencia que los

niños aprendían a escribir copiando los textos de literarios clásicos. Además, era una

educación memorista se practicaba a veces el dictado como técnica de aprendizaje.

Debemos añadir, que su pedagogía era muy estricta e incluso, algunos historiadores

manifiestan que eran castigados con látigo de piel de hipopótamo. Despreciaban a aquellos

estudiantes que huían de las clases o aquellos que se dedicaban al ocio. (S.A, 1982, p.

105).

Además, en la escuela se buscaba siempre, que el niño sea un futuro escriba, es por ello

que se desdeñaba otras ocupaciones, así lo hace referencia Grimberg: “El militar recibe

palizas desde su juventud: “Se le arroja al suelo y se le golpea como a las hojas de papiro.

Y luego las campañas del desierto y de las montañas. Tiene que llevar el pan y el agua

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

sobre su espalda, como si fuera un burro. Solo bebe agua hedionda. Y frente al enemigo es

como un pájaro en el lazo. Cesando vuelve a casa, se parece al árbol roído por la carcoma.

Es un enfermo y tiene que aguantar cama” (Grimberg, 1987, p. 97)

E. Otros aportes:

El Antiguo Egipto, se desarrolló en múltiples aspectos, algunos de ellos es la medicina,

sobre todo sus conocimientos anatómicos fueron muy avanzados; además, desarrollaron su

propio calendario, su numeración y escritura fonética; y también, los conocimientos

matemáticos con su sistema decimal de numeración y exactitud en el cálculo de áreas y

volúmenes lo que se puede ver evidenciado en sus pirámides.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

SUSTENTO PEDAGÓGICO:

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2 CUERPO TEMÁTICO

2.1 ¿Qué es educación?

En el contexto actual, resulta difícil no creer que la educación sea una de las más importantes

soluciones para resolver la escasez de valores éticos que se presenta en nuestra sociedad.

Pero, ¿Qué es la educación? Y ¿Cómo se llega a obtenerla?, son preguntas claves para

poder entender la influencia que tiene este proceso en el progreso de una sociedad, desde el

punto de vista axiológico, cultural y académico.

Encontrar una definición concreta de educación viene hacer una tarea complicada, ya que se

han realizado estudios acerca de ella, desde perspectivas distintas como desde la sociología,

biología, psicología y filosofía.

Por lo tanto, para nosotros la educación es un conjunto de relaciones que se establecen entre

docente y discente en función de su medio geográfico, histórico, económico y cultural; los

cuales van a determinar y/o potenciar el desarrollo de las capacidades de aquellos sujetos

incluidos en este proceso.

No obstante, nos dice Rodríguez: “La educación debe continuar a lo largo de toda la vida y

evitar pensar que los conocimientos ya llegaron a su límite. Por otra parte, las exigencias del

hombre, en general y del profesional en su particular, abarcan la aplicación y modificación de

lo aprendido; no es un contenido ni una suma, es un proceso de desarrollo y adaptación

constante” (Rodríguez, 1997, p. 68)

Asimismo, Aníbal León, refiere: “El gran beneficio de la educación es hacer a los hombre

libres, como dioses, porque conocen la verdad, la diferencia entre el bien y el mal y potencia

su capacidad para decidir entre el conocimiento y la ignorancia, entre lo justo y lo injusto,

entre el ser y la nada, entre lo ingenuo y la crítico.” (León, 2007, p. 601)

En congruencia, la educación no debe ser usada como un arma transformadora del mundo

como lo decía Mandela, a veces esta frase puede ser entendida de mal manera, aunque la

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

intención del conspicuo sudafricano haya sido distinta. La educación debe convertirse en una

praxis reflexiva de toda acción humana, solo así, el sujeto educado podrá discernir entre lo

bueno y malo, y será capaz de tomar las decisiones que vayan de acuerdo a sus valores

éticos.

Como ya lo decía Rodríguez en líneas arriba, la educación es un proceso y es en la familia

donde se da los primeros pasos. No obstante, la escuela es la institución encargada de

moldear y formar y, por lo tanto, se debe buscar los métodos más eficientes para lograr que

los estudiantes adquieran una formación académica y axiológica.

2.2 Enseñanza – Aprendizaje de las Ciencias Sociales

La enseñanza, es un conjunto de pasos interrelacionada entre el estudiante y el docente, un

proceso horizontal que permita un genuino y recíproco aprendizaje. Como bien lo decía

Freire: “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción

o su construcción. Quien enseña aprende al enseñar y quien enseña aprende a aprender”

En cuanto al aprendizaje, se hace referencia que cualquier etapa de nuestra vida se puede

lograr, dice el MINEDU: “…el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el

comportamiento, el pensamiento o los afectos de toda persona, a consecuencia de la

experiencia y de su interacción consciente con el entorno en que vive o con otras personas…”

(Minedu, s.f). Es decir, es una construcción permanente e ilimitada.

El presente informe, es con el objetivo de obtener el grado de licenciado en educación,

mención en Historia y Geografía. Y en la sesión presentada en líneas arriba, hemos enfocado

desde una perspectiva geo-histórica al tema “La Cultura Egipto”, para la cual hemos tenido en

cuenta lo que menciona Domínguez Garrido, sobre algunos problemas que se presentan en

la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales:

“Un primer problema es una consecuencia de la indefinición del propio concepto en le

enseñanza con la cronología. ¿Qué entendemos por tiempo en la enseñanza de la Historia?,

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

¿Cómo relacionamos el tiempo vivido, el tiempo social y el tiempo histórico? Este primer

problema… genera otros muchos que se ponen de manifiesto en la selección y secuencia de

los contenidos… y concepto de tiempo que queremos enseñar. Una segunda razón es de

naturaleza axiológica: ¿para qué queremos enseñar el tiempo histórico?, ¿para qué han de

aprender los estudiantes a situarse en el tiempo? Estas dos preguntas nos remiten al

problema de las finalidades de la enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales. Y el

tercer tipo de problemas tiene relación con lo que sabemos sobre cómo construyen los niños

y los adolescentes la temporalidad, y el papel que en esta construcción tiene la enseñanza-

aprendizaje de la Historia” (Domínguez, 2004, p. 237)

Teniendo en cuenta estos problemas, hemos seguido la guía que nos brinda el Ministerio de

Educación, quien determina lo siguiente refiriéndose al proceso de enseñanza-aprendizaje:

“En este proceso es importante considerar las aptitudes, las necesidades, los

intereses, las experiencias, los contextos, entre otros factores, de estudiantes, así

como prever, organizar, reflexionar y decidir sobre: recursos y materiales,

procesos pedagógicos y didácticos, interacciones, estrategias diferenciadas, clima

de aula, contextos socioambientales, entre otros que hagan posible el proceso de

enseñanza, aprendizaje y evaluación para alcanzar dicho propósito.”

Es más, a través del establecimiento del Currículo Nacional, para obtener mejores resultados

luego del proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe trabajar con situaciones significativas

internas de cada institución educativa, es decir, la elaboración de un diagnostico institucional

para de esa manera abordar de direccionalmente aquellos problemas que se evidencien en

dicha evaluación.

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.3 Enfoque del área de Ciencias Sociales según el Ministerio de Educación.

La educación en el Perú, quizás se considere una deuda de la República, en casi 200 años

ha tenido un proceso sui generis con reformas recordadas como la Primera Ley General de

Educación de Castilla; luego estuvo la gratuidad y extensión de cobertura a la mayor cantidad

de peruanos que se podría; los modelos pedagógicos Norteamericanos y Europeos forzados

a asimilar en nuestra realidad tan particular, tan distinta a la de esos países. Ya hace algunos

hace años se implantó el Diseño Curricular Nacional y, en la actualidad, está vigente el

Currículo Nacional con características más flexibles, denso y basados en un número

razonable de competencias.

El Ministerio de Educación, define competencia como: “la facultad que tiene una persona de

combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación

determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.” (Minedu, 2016, p. 29)

Una competencia es una sinergia de capacidades; que se construye a través del

cumplimiento de ciclos definidos por el MINEDU. Así, en el último ciclo, el estudiante habrá

logrado el perfil de egreso.

En el área de Ciencias Sociales el propósito principal es: “comprender la realidad del mundo

en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se

desarrolla la vida en sociedad. Además, busca que reconozcan los procesos de cambio en el

tiempo histórico y su influencia en el momento presente…” (Minedu, 2016, p. 44)

También hace referencia que: “nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado,

pero que, desde el presente, están construyendo su futuro. Asimismo implica comprender que

el espacio es una construcción social” (Minedu, 2016, p. 44)

El área de Ciencias Sociales cuenta con tres competencias, pero el objeto de este informe es

enfocarse en la denominada como “Construye interpretaciones históricas”, en donde el

estudiante se identifique como sujeto histórico, es decir, producto de hechos acontecido en un

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

tiempo pasado y que en ese sentido, él, síntesis de su pasado, puede ser a la vez

construcción de un futuro basado en el bien común y convivencia en armonía.

La competencia en la cual hoy ponemos énfasis, cuenta con tres capacidades:

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades. La primera,

interpreta críticamente fuentes diversas; la segunda, comprender el tiempo histórico; y por

último, elabora explicaciones sobre procesos históricos.

En ese sentido, en este trabajo, se busca que a través del siguiente desempeño, el estudiante

explique las causas del surgimiento de la cultura egipcia, utilizando conceptos económicos y

sociales para elaborar explicaciones históricas.

2.4 Momentos de la sesión de aprendizaje.

Una sesión de aprendizaje, es una secuencia de pasos pedagógicos que sirven para orientar

las actividades a desarrollar. Durante esta sesión el docente emplea diversas técnicas y

entrega todo su esfuerzo y desempeño para lograr sus objetivos profesionales. Como hace

referencia, el Ministerio de Educación consta de tres momentos pedagógicos: Inicio,

Desarrollo y Cierre.

2.5.1. Inicio de la Sesión de Aprendizaje

Es el primer momento en donde el docente entra en contacto con los estudiantes,

fase principal en donde se desarrolla:

A. La Motivación
Para José Gálvez, la conceptualiza como: “el despertar el interés y la atención

de los alumnos por los valores contenidos en la materia exaltando en ellos el

deseo por aprehenderlos, el gusto de estudiarlos y la satisfacción de cumplir

con las actividades en desarrollo” (Gálvez, 2005, p. 19)

En ese sentido, el docente ha creído conveniente utilizar la técnica del

rompecabezas, para ello, los estudiantes forman cinco grupos de seis

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

integrantes cada equipo, y se les entrega cinco imágenes con

representaciones culturales del Antiguo Egipto. Estás imágenes en forma de

rompecabezas, tendrán que ser armadas por los estudiantes y nos ayudarán

para llamar la atención del alumno dándole así una visión general del tema a

trabajar.

Método del rompecabezas:

Éste método fue creado por Aronson, que según Gálvez, refiere lo siguiente:

“Es un método de dependencia mutua a nivel de sus participantes en el que

cada uno debe emitir su información a los miembros del grupo para formar un

tema o contenido más amplio”. (Gálvez, 2005, p. 130)

En ese sentido, esta tarea permite la colaboración colectiva, y en algunos

casos se ven obligados a cooperar, permitiendo una enseñanza recíproca.

B. Recuperación de saberes previos

En esta etapa, se plantean interrogantes en función de los conocimientos

anteriores que ha tenido el estudiante, de esa manera construir lo nuevo en

base a sus saberes previos.

“Las preguntas sirven al profesor para dirigir la observación de los alumnos a lo

que es esencial y hacerles que reflexionen conduciéndolos a realizar su

aprendizaje por su propio esfuerzo” (Gálvez, 2005, p. 424)

A través de estas preguntas, el estudiante descubrirá que el tema a tratar en la

“Cultura Egipto”. Debemos agregar que las preguntas y respuestas de los

estudiantes son necesarias para una clase activa donde el estudiante no se

limite a escuchar, sino que también pueda participar.

C. Conflicto cognitivo

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

El conflicto cognitivo es una pregunta planteada por el docente que tiene como

objetivo generar un desconcierto a nivel mental, en donde el estudiante

enfrente sus conocimientos aprendidos previamente y los que están por

aprender.

Los investigadores Eduardo Pacheco y Sanyorei Porras de la Universidad

Nacional Daniel Alcides Carrión, refieren sobre el conflicto cognitivo: “Exige

que el alumno reflexione no sólo su respuesta sino también se interrogue sobre

la pregunta como dilema. Al pensar en la pregunta, el alumno encontrará dos

posibilidades que ayudarán a que explore de manera panorámica y

comprensiva todo lo que sabe o experimente respecto a alguna de las

posibilidades de respuesta. El conflicto cognitivo es un desafío que pone a

prueba las ideas del alumno” (Pacheco, Porras, 2015, p. 80)

En ese sentido, esta contradicción presentada al estudiante propiciará su

capacidad de análisis y juicio crítico, indispensables para que vaya formando

sus paradigmas sociales. Por ello, el conflicto planteado a los estudiantes,

consisten en responder si es que las condiciones geográficas, es decir, del

terreno de un determinado espacio influyen en el desarrollo de una sociedad.

De esta manera, al finalizar el tercer momento, el estudiante será capaz de

responder ante esta interrogante.

2.5.2. Desarrollo de la Sesión de Aprendizaje

Durante este momento, se presenta dos etapas, la primera, en donde se procesa la

información, también denominada como básico; y la segunda, es la praxis de lo

aprendido durante la sesión de aprendizaje. A continuación pasamos a explicar en

qué consiste cada una de ellas.

A. Procesamiento de la Información

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

En esta etapa, el docente ha entregado al estudiante una lectura, en donde se

hayan los puntos a tratar durante la sesión.

Luego, se aplica la técnica de la lectura dirigida, que consiste en la lectura de

un documento párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la

conducción de la docente. Se realizan pausas para profundizar en las partes

relevantes del documento en las que el profesor hace comentarios al respecto.

El tema de la lectura en esta sesión es “La Cultura Egipcia”.

Según Díaz Barriga, nos dice que: “La lectura estimula lo emocional, la

imaginación, ayuda a aprender y fijar conceptos, introducir elementos de

motivación, ilustración, apoyo didáctico, control de conocimientos y síntesis,

que impulsan al alumno a participar en el proceso de aprendizaje” (Barriga,

1982, p. 97)

Cabe mencionar que durante la lectura dirigida, los estudiantes deben participar

de forma activa para la construcción del aprendizaje, en ese sentido, tendrán la

posibilidad de hacer y responder preguntas que generen incluso un debate más

amplio. En la labor del docente encausar la conversación para impedir que se

desvíe del tema principal.

B. Aplicación de lo Aprendido

Posteriormente, los estudiantes reciben una matriz de trabajo en donde

responderán lo aprendido durante la lectura dirigida. En esta matriz,

individualmente, los estudiantes tendrán que responder las características

territoriales y capitales, de Alto y Bajo Egipto. Además, ubicarán en una

pirámide las diferentes clases sociales de la Cultura Egipto.

2.5.3. Cierre de la Sesión de Aprendizaje

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

En este último momento se promueve la metacognición, es decir, el docente guía a

los estudiantes durante este proceso, generando en ellos una reflexión sobre el

proceso de aprendizaje que acaban de realizar. Además, los estudiantes pueden

identificar estrategias para aplicarlas en un nuevo proceso.

2.5 Evaluación Formativa

Gracias a esta evaluación, el docente podrá guiar la enseñanza-aprendizaje en función a los

resultados que evidencien en este diagnóstico, ya que se podrá identificar los errores y

establecer nuevas estrategias que permiten el logro esperado del aprendizaje. En tal sentido,

Hoffmann, nos dice que “La evaluación, es un proceso continuo, que valora todos los

aspectos del proceso de aprendizaje de un alumno, y con ella te permite ver, si los objetivos

propuestos son los adecuados, o si es necesario, cambiar la metodología, los contenidos,

para que esto mejore” (Hoffmann, 1999, p. 123)

En este informe, hemos utilizado una guía de observación como instrumento de evaluación,

que según Calderón, “…son instrumentos diseñados para estimar la presencia o ausencia de

una serie de características o atributos relevantes en la ejecución y/o productos realizados

por los alumnos” (Calderón, 200, p. 280). La utilidad de este instrumento radica en identificar

con prontitud algunos errores y encausar las acciones para buscar pronta soluciones.

2.6 Extensión

Consiste en actividades, generalmente lúdicas, que no demanden de mucho tiempo, ya que

muchas veces puede resultar abrumante e incluso tenso ya que muchos de los estudiantes

no cuenta con una supervisión o apoyo en sus domicilios.

En ese sentido, al finalizar la sesión de aprendizaje, los estudiantes recibirán un crucigrama,

en donde completarán según se le indique.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CONCLUSIONES:

Sustento Teórico:
1. La cultura de Egipto, se desarrolló en un área árida y extensa, escasa de lluvias en donde la única

presencia revitalizadora es el Nilo, que traía entre sus aguas el limo, fertilizante natural que bañaba

este extenso desierto y que hacía de este terreno una región agrícola.

2. El origen de la civilización egipcia está en la unificación de dos Estados, el Alto y Bajo Egipto, la

primera, ubicada en la zona meridional; la segunda, en la zona septentrional, cerca al mediterráneo.

Estas dos ciudades se volverían los ejes centrales para el desarrollo de esta sociedad.

3. El hombre egipcio, necesitó utilizar su trabajo y su ingenio humano para construir canales, diques o

represas que ayuden a almacenar el agua en época de abundante agua y así poder desarrollar su

actividad económica más importante, la agricultura

4. Su sociedad estuvo dividida básicamente en dos clases: superiores (rey, los nobles, los sacerdotes,

los funcionarios de la administración y los jefes militares) e inferiores (artesanos, mercaderes,

pastores), en la base de la pirámide se encontraba los esclavos.

5. La manifestaciones arquitectónicas son las obras más imponentes e impresionantes hechas por la

civilización egipcia, entre todas ellas, las pirámides son de digna admiración.; entre las más

conocidas está la de Keops, Kefrén y Micerino.

6. El embalsamiento era una técnica practicada por muchos pueblos del Oriente, pero perfeccionada

por los egipcios, a través de ella se buscaba evitar la putrefacción del cuerpo de la persona fallecida,

ya que se tenía la creencia que existía una vida más allá de ésta, se creía en la inmortalidad del

alma.

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Sustento Pedagógico:
1. La educación es un conjunto de relaciones que se establecen entre docente y discente en
función de su medio geográfico, histórico, económico y cultural; los cuales van a determinar
y/o potencia el desarrollo de las capacidades de aquellos sujetos incluidos en este proceso
de enseñanza y aprendizaje en permanente construcción
2. La educación se realiza a través de un proceso continuo, en donde todo ser humano de
buscar la perfección en todos los aspectos, pero principalmente, es el aspecto ético,
concebir a la educación como instrumentos de reflexión que nos ayude a ser sujetos
humanistas libres de injustica y del mal.
3. Con el Currículo Nacional de Educación Básica, se busca lograr en los estudiantes el perfil
de egreso idóneo, en donde la suma de los desempeños evaluados, las capacidades se
reflejan a la hora de evaluar las competencias, que en el área de Ciencias Sociales, buscan
el reconocimiento de los estudiantes como sujetos históricos y constructores de un futuro
basado en el bien común
4. Una sesión de aprendizaje, es una secuencia de procesos o momentos pedagógicos, en
donde la motivación es el primero de ellos; aquí el docente debe despertar el interés y
atención de los estudiantes a través del uso de materiales o contenidos que permita al
alumno estar abstraído con el tema desde el inicio hasta el final.
5. Durante el momento de desarrollo de la sesión de aprendizaje, se empieza a procesar la
información a través de diferente técnicas, principalmente, aquellas que generen la
participación activa; de esa manera, se llegará a la parte práctica en donde el estudiante
será capaz de evidenciar su aprendizaje a través de, por ejemplo, una matriz de trabajo.
6. Es necesario, tener un proceso de metacognición, en donde el docente generar la reflexión
del proceso de aprendizaje que acaba de pasar los estudiantes; esto, sumado a buen
instrumento de evaluación, permitirá identificar aquellos desaciertos y elaborar nuevas
estrategias para contrarrestarlas.

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Sustento científico

Correa, M, (1982) “El mundo de la cultura”, 6ta edición, Barcelona-España, Edit. Marín

Grimberg, G (1987) “Historia Universal”, Tomo I y II, Chile, Edit. Sociedad Comercial y

Editorial Santiago.

Harrison, J., Sullivan, R., Sherman, D., (1997) “El estudio de las civilizaciones

occidentales”, Volumen I, 7ta edición, México, Edit. McGraw-Hill

Larousse, (1999), “Gran Historial Universal”, Volúmen 1, Santiago de Chile, Edit. Larousse

Océano, (s.f), “Historia Universal”, Volumen I, Barcelona-España, Edit. Océano.

S.A. (1982) “Historia Universal: Orígenes de la civilización”, Tomo I, Madrid-España, Edit.

Marín.

Sisco, A., Eguilior, N., (1981) “Desde principios de la historia hasta la formación de los

Estados”, 2da edición, Buenos Aires-Argentina, Edit, Kapelusz

Vásquez, S., Gómez, S., Lugo, V., (2004) “Historia Universal”, México, Edit. Thomson

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Sustento pedagógico

Barriga, A. (1982), “Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje”, Costa Rica, Instituto

Interamericano de Cooperación

Dominguez, G. (2004), “Didáctica de las Ciencias Sociales”, Madrid-España, Edit. Pearson

Gálvez, J. (2005), “Métodos y Estrategias de Aprendizaje: Teoría y Práctica”, Tercera

Reimpresión, Lima, Editora & Imprenta Gráfica Norte S.R.L

León, A. (2007), “¿Qué es la educación?”, Venezuela, Edit. Educere

Rodríguez, W. (1997), “Guía de Investigación Científica”, Lima-Perú, Fondo Edit.

Universidad de Ciencias y Humanidades.

Ministerio De Educación Del Perú, “Aprendizajes” [archivo PDF], Lima, Recuperado de

minedu.gob.pe/P/políticas-aprendizaje-comoaprenden.html

Ministerio De Educación Del Perú, (2016), “Currículo Nacional de la Educación Básica”

[archivo PDF], Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/currículo/pdf/curriculo-

nacional-de-la-educación-básica.pdf

Ministerio de Educación Del Perú, (2016), “Programa Curricular de Educación de

Educación Secundaria” [archivo PDF], Lima, Recuperado de

www.minedu.gob.pe/currículo/pdf/programa-curricular-educación-secundaria,pdf

Pacheco, E., Porras, S., (2014), “Los momentos de la sesión de a través de las rutas de

aprendizaje. Propuesta de trabajo para los alumnos de las carreras de educación

secundaria de la UNDAC” [archivo PDF], Pasco, Recuperado de

C:/Users/User/Downloads/Dialnet-

LosMomentosDeLaSesiónAtrvaesDeLasRutasDeAprendizaj-5420542.pdf

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO N° 01

Imágenes utilizadas para realizar el rompecabezas

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ANEXO N° 02

LA CULTURA EGIPTO veía amenazado por el hambre. Por eso, era esencial almacenar
parte de los cereales cosechados para la época de sequía.
Al noreste de África, en un territorio rodeado por mares y A través de los tributos, el Estado se quedaba con parte importante
desiertos, se desarrolló Egipto, una de las más grandes de la producción, que se depositaba en los almacenes reales. El
civilizaciones de la Antigüedad. excedente era utilizado para retribuir a los funcionarios, para
I. ASPECTO GEOGRÁFICO: alimentar a la población y trabajadores de las obras públicas.
El territorio egipcio se caracteriza por su extrema sequedad; sin
embargo, el río Nilo lo atraviesa de sur a norte y le provee de agua. Otras actividades menores era la ganadería (se criaban vacas,
Este río, de 6853 kilómetros, nace en África central y desemboca en asnos, cabras y cerdos), se practicaba la caza de aves y la pesca
el mar Mediterráneo formando un amplio delta. En su recorrido da para complementar la dieta.
origen a un fértil valle debido a que sus aguas transportan un
sedimento rico en nutrientes llamado limo, que sirve como La carencia de algunos recursos, como la madera o los metales,
fertilizante natural. impulsó el comercio. Esta actividad era monopolizada por el
Estado, que intercambiada cereales, textiles y papiros por los
En el territorio egipcio se distinguían dos zonas: productos que necesitaba.

➢ El Bajo Egipto, cuya capital era Menfis, estaba conformado III. ASPECTO SOCIAL
por el delta, una zona pantanosa de abundante pesca donde La sociedad egipcia estaba organizada jerárquicamente. En la
crecía el papiro, planta que se usa para elaborar papel. cúspide del sistema social se encontraba el faraón, y por debajo
➢ El Alto Egipto, que tenía como capital a Tebas, estaba de él, la nobleza y los sacerdotes. El resto de la población
constituido por un valle longitudinal rodeado por el desierto. (sectores populares) estaba sometida a las decisiones del faraón,
Las principales ciudades se asentaron al este del río. de los nobles y de los sacerdotes.
Por la presencia del limo, a orillas del Nilo se formó una
estrecha franja llamada “tierras negras” debido al color oscuro 1. El Faraón y la nobleza egipcia
de este nutriente natural. Más allá se extendían las “tierras El faraón era el jefe militar, político y religioso del imperio,
rojas”, es decir, el desierto, donde casi no había animales ni considera como un dios. El faraón tenía una gran esposa real,
plantas. usualmente su hermana, y muchas esposas secundarias. Ellas y
sus hijos formaban la familia real.

Los nobles eran miembros de la familia del faraón y de otras


familias a las que el faraón había recompensado con extensas
tierras y grandes tesoros.

2. Los sacerdotes
Formaban una clase social dedicada al control del culto y de los
ritos religiosos. Muchas personas trabajaban para ellos; además,
recibían parte de la cosecha del campesino, que se convertía en
bienes de los dioses que los sacerdotes administraban.

3. Los sectores populares


Formaban parte de los sectores populares los campesinos
(vivían de forma modesta y eran el sector más amplio); los
artesanos (elaboraban esculturas, cerámicas y el papiro), los
comerciantes (compraban madera, minerales y perfumes en
II. ASPECTOS ECONÓMICO tierras lejanas y los vendían en Egipto), los sirvientes
La principal actividad económica en el antiguo Egipto era la (realizaban pequeños trabajos a cambio de un salario)y los
agricultura, que dependía del Nilo. Por lo tanto, era necesario sacar esclavos (prisioneros de guerra, obligados a trabajar en obras
el máximo provecho del ´rio, construyendo diques, canales y públicas y las minas, así como la construcción de tumbas y
acequias. Se cultivaba lino, trigo, cebada, hortalizas y uvas. templos)

Debido a que la vida agrícola dependía estrechamente de la crecida


del río, si la inundación no llegaba o era insuficiente, Egipto se

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO N° 03

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO N° 04

Carteles de las clases sociales de Egipto

PUEBLO NOBLEZA
ESCLAVOS FARAÓN

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO N° 05

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO N° 06

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO N° 07
EVALUACIÓN FORMATIVA

Desarrollo en el aula Comunica información


Respeta a la Pide la palabra Explica con Muestra
Alumnos docente no en forma fluidez sus coherencia en Promedio
interrumpiendo la ordenada para ideas. las ideas
clase opinar presentadas
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO N° 08
EXTENSIÓN O TAREA DE APLICACIÓN:

Los estudiantes resolverán un “Crucigrama de la Cultura Egipto”

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte