Está en la página 1de 49

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Nos informamos sobre las diversas manifestaciones


culturales de nuestra localidad

Trabajo de Suficiencia Profesional


para optar el Título de
Licenciada en Educación Primaria

Autora

Díaz Julca Elizabelt

Trujillo – Perú
2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

Con mucho cariño y eterna gratitud por su aliento constante


a mis queridos hijos Breigner y Sayumi, razón de mi vida.
A mí querido esposo Bercher por su apoyo incondicional.
.

LA AUTORA

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente a Dios por darme la vida y


la fuerza espiritual que me impulsa para realizar
este trabajo de investigación con esfuerzo y perseverancia.

LA AUTORA

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................................... ii
JURADO DICTAMINADOR............................................................................................................ iii
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... iv
ÍNDICE............................................................................................................................................ v
PRESENTACIÓN.......................................................................................................................... vii
RESUMEN ................................................................................................................................... viii
ABSTRACT.................................................................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 10
I. DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA ........................................... 11
1.1. Datos Informativos .......................................................................................................... 12
1.2. Propósito de aprendizaje y evidencias de aprendizaje ................................................... 12
1.3. Momentos de la sesión ................................................................................................... 13
1.4. Bibliografía/webgrafía ..................................................................................................... 15
1.4.1 Para el estudiante ................................................................................................. 15
1.4.2 Para el docente..................................................................................................... 15
II. SUSTENTO TEÓRICO ........................................................................................................... 16
2.1. Cuerpo temático .............................................................................................................. 17
2.1.1 Población .............................................................................................................. 17
2.1.2 Localidad ............................................................................................................... 17
2.1.3 Comunidad ............................................................................................................ 18
2.1.4 Cultura .................................................................................................................. 19
2.1.5 Contexto cultural ................................................................................................... 21
2.1.6 Costumbres y tradiciones ...................................................................................... 21
2.1.7 Manifestaciones culturales .................................................................................... 22
2.1.8 Identidad cultural ................................................................................................... 23
III. SUSTENTO PEDAGÓGICO ................................................................................................... 25
3.1. Cuerpo temático .............................................................................................................. 26
3.1.1. Área de Personal Social ...................................................................................... 26
3.1.2. Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el
área de Personal Social ........................................................................................ 26
3.1.3. Competencia......................................................................................................... 27
3.1.4. Capacidades ......................................................................................................... 28

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.1.5. Desempeños......................................................................................................... 30
3.1.6. Procesos Pedagógicos ......................................................................................... 30
3.1.7. Procesos Didácticos ............................................................................................. 32
3.1.8. Medios y materiales .............................................................................................. 33
3.1.9. Evaluación ............................................................................................................ 34
3.1.10. Técnicas o instrumentos de evaluación ............................................................. 35
3.1.11. Escala de valoración .......................................................................................... 36
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 39
ANEXOS.………………………………..........………………………………………………………….. 41

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

De acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de Grados y Títulos de la facultad de Educación y


Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, presento a ustedes el presente
trabajo de Suficiencia Profesional, con la elaboración de mi sesión denominada “Nos informamos
sobre las diversas manifestaciones culturales de nuestra localidad”, la cual ha sido planificada con la
finalidad de que los estudiantes del segundo grado reconozcan las manifestaciones culturales de su
localidad y puedan ser capaces de darlas a conocer a los otros miembros de su comunidad y de esta
manera valorar su cultura por ser parte de ella.

Agradezco anticipadamente sus aportes y sugerencias, las cuales me llevarán a mejorar mi trabajo
como docente de aula y, asimismo, ver cristalizado mi objetivo de obtener el título de Licenciada en
Educación Primaria.

La Autora

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN

La presente sesión de aprendizaje denominada “Nos informamos sobre las diversas manifestaciones
culturales de nuestra localidad” tiene como área de desarrollo Personal Social. En su planificación se
ha utilizado la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”
con su capacidad “Interactúa con todas las personas”, logrando el desempeño “Describe las
características culturales que distinguen a su localidad o región (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y
las comparte”.

Para el desarrollo de la sesión se tuvo en cuenta los procesos pedagógicos y también los procesos
didácticos del área de Personal Social (problematización, análisis de la información y toma de
decisiones).

Se utilizaron estrategias acordes a su edad como la observación de imágenes para describir


personas, hechos, etc., mediante la observación guiada, para promover su participación tanto
individual como grupal, además, se utilizó una Escala de valoración como instrumento para evaluar
el logro del desempeño durante el desarrollo de la actividad.

Palabras clave: Educación, cultura, manifestaciones culturales

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRACT

The learning session entitled “Nos informamos sobre las diversas manifestaciones culturales de
nuestra localidad” (We find out about the different cultural expressions in our locality) is aimed to
develop the students’ personal and social skills by improving their competence to live together and
participate democratically in achieving their common benefit and also their ability to interact with each
other. This will,be accomplished by describing and sharing the cultural traits ( dancing, meals, clothing,
etc.) that distinguish their locality or region from others.

To work out this learning session, both the pedagogical and didactical processes related to the
development of the students’ personal and social skills were taken into account in regards to the
problem, analysis and decision making.

Strategies such as looking at pictures to describe people and activities were used according to the
students’ age by means of guided observation to promote both individual and group participation. An
assessment scale was also used as an evaluation instrument of the students’ performance while they
were doing the task.

Key words: Education, Culture, Cultural expressions.

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INTRODUCCIÓN

Nuestro Perú es un país rico en cultura, que alberga una diversidad de fiestas religiosas, costumbres,
tradiciones y danzas ancestrales que han sido transmitidas de generación en generación, con la
finalidad de preservarlas, aunque con el pasar del tiempo algunas han ido cambiando y otras
extinguiéndose debido a que sus pobladores, lo más jóvenes, no le han dado su valor y han preferido
adoptar costumbres foráneas.

El presente trabajo se refiere al tema de manifestaciones culturales de una localidad, el cual pretende
que los estudiantes reconozcan y valoren la riqueza cultural que tiene su localidad, además, de ser
capaces de compartirlas con los demás.

Este trabajo de suficiencia personal está organizado en dos partes: el sustento teórico y el sustento
pedagógico.

La primera parte contempla todo el marco teórico referido a temas como: sociedad, localidad, cultura
y manifestaciones culturales, los cuales nos permiten tener un conocimiento más claro para el
desarrollo de la sesión.

La segunda parte está enmarcada en lo pedagógico, para ello se ha seguido los procesos para la
elaboración de la sesión y los procesos didácticos del área de Personal Social, la cual se sustenta en
los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa. Ambos enfoques se complementan y
permiten la valoración de las personas y la consolidación de su identidad, la cual permitirá convivir de
manera democrática y participativa en una sociedad cambiante.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

I. DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


IMPLEMENTADA

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA

1.1. Datos informativos:


1.1.1. Institución Educativa : N° 80015 Juan Velasco Alvarado
1.1.2. Grado y sesión : 2° “A”
1.1.3. Unidad de Aprendizaje : Conocemos la historia, costumbres y tradiciones de
Nuestra localidad, a través de una feria cultural.
1.1.4. Sesión de aprendizaje : “Nos informamos sobre las diversas
manifestaciones culturales de nuestra localidad”
1.1.5. Área : Personal Social
1.1.6. Profesora de aula : Elizabelt Díaz Julca
1.1.7. Duración : 45 minutos
1.1.8. Lugar y fecha : Trujillo, 05 de diciembre 2019.

1.2. Propósito de aprendizaje y evidencias de aprendizaje.


Competencia Capacidad Desempeño
Convive y participa Interactúa con todas Describe las características culturales
democráticamente en la las personas. que distinguen a su localidad o región
búsqueda del bien común. (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y
las comparte.

Área Competencia Capacidad Desempeño Evidencia Técnica Instrumen


precisado to
Convive y Interactúa Describe las Describen las Observa- Escala de
participa con todas las características manifestacio- ción valoración
democrática- personas. culturales que nes culturales
Personal Social

mente en la distinguen a su de su localidad


búsqueda del localidad (bailes, a partir de
bien común. comidas, información
vestimenta, etc.) recibida.
y las comparte

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.3. Momentos de la sesión.

Medios y
Momentos Estrategias materiales Tiempo
educativos
▪ Reciben el cordial saludo y bienvenida. 10 min
Imágenes
▪ Observan imágenes de manifestaciones culturales del
Limpia
Perú. (Anexo 1) tipo
▪ A partir de lo observado, responden a las siguientes
interrogantes:
¿Qué manifestaciones culturales observan?, ¿alguna
de ellas se celebra en su localidad?, ¿cuál?, ¿qué
bailes, comidas, festividades existen en su localidad?,
¿será importante conocer y conservar estas
costumbres y tradiciones?, ¿por qué?
Inicio

▪ Escuchan el propósito de la sesión: ”hoy Hoja


aprenderemos sobre las manifestaciones culturales de impresa
nuestra localidad y las describiremos para compartirlas
con nuestros compañeros/as”
▪ Establecen los acuerdos de convivencia para el Papelote
desarrollo de la actividad y se anota en un papelote: Plumones

• Escuchamos atentamente a los compañeros (as). Limpia

• Participamos con orden y respeto durante el tipo


desarrollo de la actividad.
Problematización 25 min
Rompeca-
▪ Forman grupos a través de la dinámica del bezas
rompecabezas. Para ello, reciben una pieza, buscan y
forman la imagen. (Anexo 2)
▪ En torno a la imagen responden a interrogantes: ¿qué
Desarrollo

imágenes formaron?, ¿qué otros… (bailes, comidas,


postres, fiestas, etc.) hay en tu localidad?

Análisis de la información
▪ En grupo pegan la imagen en un papelote y la Papelote
describen teniendo en cuenta preguntas, como: ¿cuál Goma

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

es el nombre de la manifestación cultural?, ¿cómo es Plumones


esta manifestación cultural?, ¿en qué fechas o
festividades se da?
▪ Se les orienta y motiva a que todos se apoyen en
equipo y desarrollen el trabajo.
▪ Exponen al pleno sus trabajos.
▪ Escuchan el tema: “Manifestaciones culturales de Libro de
nuestra localidad”, para ello se ubican en el libro de Personal
Personal Social páginas 162, 167 y 171. Social 2
▪ Comparan la información con lo expuesto
anteriormente.
▪ Concluimos con la siguiente idea:

Las fiestas religiosas, las danzas, los platos típicos, las


costumbres y tradiciones son manifestaciones
culturales, que las hemos heredado de nuestros
antepasados, las cuales debemos difundir para que
perduren en el tiempo y continuar con nuestro legado, de
esta manera fortaleceremos nuestro amor por nuestra
localidad y su cultura.

Toma de decisiones
▪ Reflexionan y responden a las siguientes
interrogantes: ¿Por qué es importante conocer
nuestras manifestaciones culturales?, ¿qué harían
para que la demás personas conozcan las
manifestaciones culturales de su localidad?, ¿qué
debemos hacer para que estas manifestaciones
culturales perduren y no se dejen de realizar?
▪ Desarrollan la página 74 de su cuadernillo de Personal Cuaderno
Social. de trabajo

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

▪ Desarrollan una ficha de autoevaluación. (Anexo 3) Ficha de 10 min


auto
▪ Responden a las siguientes interrogantes como
evalua-
término de la sesión: ¿les pareció interesante la clase ción
de hoy?, ¿es importante conocer nuestras
Culminación

manifestaciones culturales?, ¿por qué?


▪ En casa: desarrollen las páginas del 71 al 73 con ayuda Cuaderno
de trabajo
de sus padres.
▪ Se evaluará a través de una escala de valoración. Escala de
valoración
(Anexo 4)

1.4. Bibliografía / webgrafía.


1.4.1. Para el estudiante:
Libro Personal Social 2 (2013). MINEDU.
Cuadernillo de Personal Social 2 (2016).MINEDU
1.4.2. Para el docente:
Libro Personal Social 2 (2013) Ediciones El Nocedal S.A.C. Lima – Perú.
Ministerio de Educación 2017. Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima,
Perú.
Ministerio de Educación 2017. Programa Curricular del Nivel Primaria. Lima, Perú.
Ministerio de Educación 2017. Cartilla de Planificación curricular para Educación
Primaria.
Ministerio de Educación 2013. Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden
nuestros niños y nuestras niñas? Fascículo 1 III ciclo – Área Personal Social.
Lima, Perú.

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

II. SUSTENTO TEÓRICO

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1. Cuerpo temático:


2.1.1. Población
Mario Blacutt Mendoza (2013) manifiesta en su libro “El Desarrollo Local
Complementario”, que hay una variedad respetable de conceptos referidos a la
población, según el ángulo perceptivo y la correspondiente ciencia que la avala.
En ecología, conjunto de individuos de la misma especie que se encuentra en un
hábitat determinado y funciona como comunidad reproductiva.
En ecología humana y demografía, conjunto de personas en una unidad geográfica,
territorial, administrativa, política, urbana o rural.
La ecología humana define la población como un conjunto humano en un área
determinada sin tomar en cuenta la interacción entre pobladores y área, lo que no
nos permite tomarla en cuenta para los propósitos de esta obra.
Un grupo de individuos de una especie que ocupan una extensión espacial bien
definida, independientemente de otras poblaciones de la misma especie. Pueden
producirse dispersiones aleatorias e inmigraciones dirigidas debidas a actividades
estacionales o reproductivas.
Conjunto de individuos de la misma especie que conviven en un mismo lugar y
tiempo. Sus rasgos principales son: su nicho, tamaño, crecimiento, competitividad,
etc.
Conjunto de individuos perteneciente a una misma especie, que coexisten en un área
en la que se dan condiciones que satisfacen sus necesidades de vida.

2.1.2. Localidad
La enciclopedia visual LEXUS (2001) nos define, localidad suele emplearse con
referencia a un pueblo o una ciudad. Una localidad, en este marco, es una división
administrativa de un territorio.
La localidad es el lugar donde vivimos y del cual aprovechamos los recursos.
Algunas localidades se parecen entre sí y otras son muy diferentes, las hay rurales
y urbanas y se les puede ubicar en valles, montañas, costas o a la orilla de los ríos.
Una localidad, en definitiva, consta de tierras, edificios y diversas infraestructuras
(caminos, servicios cloacales, red eléctrica, etc.). Cada una tiene su propia
fisonomía e identidad, más allá de las similitudes geográficas, culturales y sociales
que comparta con las demás.

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Las localidades cambian con el tiempo y el paisaje se modifica. Los habitantes


siembran distintos cultivos, abren caminos, construyen casas, edificios, parques o
crean potreros y en este proceso de urbanización algunas costumbres y tradiciones
cambian o se olvidan.

2.1.3. Comunidad
Ezequiel Ander-Egg, en su conocido texto “Metodología y práctica del desarrollo de
la comunidad” (2005) manifiesta que una comunidad es una agrupación o conjunto
de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos
miembros tienen conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local y
que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando redes
de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar
determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar
funciones sociales relevantes a nivel local.
Robertis y Pascal (2007) expresan que según la definición de diccionario el término
comunidad se refiere al carácter de lo que es común…similitud, identidad…reunión
de personas que viven juntas, que tienen intereses comunes. En otras palabras,
comunidad = común unidad.
El concepto de “comunidad” ha sido utilizado con dos significaciones: una es la
definición de un espacio delimitado donde existe una organización de vida social
parcial (barrio, aldea); la otra hace referencia a la calidad de las relaciones que se
entretejen entre las personas y los grupos – esta significación espacial y cualitativa
vuelve impreciso el término comunidad – de ahí que usaremos el término colectivo.
Maritza Montero (2007) expresa que como muchas de las palabras clave en el campo
de lo social, “comunidad” es un término polisémico, complejo y confuso.
Así, en muchas definiciones (Chavis y Newbrough, 1986; Giuliani, García y
Wiesenfeld, 1994; Sánchez, 2000) se indica que la comunidad supone relaciones,
interacciones tanto de hacer y conocer como de sentir, por el hecho de compartir
esos aspectos comunes. Y esas relaciones no son a distancia, se dan en un ámbito
social en el cual se han desarrollado histórica y culturalmente determinados intereses
o ciertas necesidades; un ámbito determinado por circunstancias específicas que,
para bien o para mal, afectan en mayor o menor grado a un conjunto de personas
que se reconocen como partícipes, que desarrollan una forma de identidad social
debido a esa historia compartida y que construyen un sentido de comunidad (SdeC),

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

igualmente definido en mayor o menor grado entre los componentes de ese grupo
social, pero identificable en el pronombre personal de la primera persona del plural:
nosotros.

2.1.4. Cultura
Según Malo (2000) manifiesta que: “Esencial a la condición humana es la cultura, no
solo en su sentido tradicional como resultado de un cultivo de nuestras facultades
que culmina en conocimientos y capacidades desarrolladas, sino, en el sentido
antropológico de conjunto de ideas, creencias, actitudes, valores jerarquizados,
tecnologías y sistemas de pensamiento y comunicación, de acuerdo con los cuales
organizamos nuestras vidas como partes de grupos estructurados. Gran parte de lo
que somos, es el resultado de los rasgos y complejos de la cultura a la que nos
incorporamos luego y a aquello que proyectamos en nuestros seres como partes
conformadoras de nuestras personalidades”.
A su vez, Bonfil (1989) extiende el concepto añadiendo que la cultura es un conjunto
relativamente limitado de conocimientos, habilidades y formas de sensibilidad que se
agrupan principalmente en las Bellas Artes y otras actividades intelectuales, por lo
cual el acceso es limitado y exige un tipo particular de educación, condiciones
individuales, familiares y sociales que proyectan una concepción elitista del termino
por lo cual se vuelve patrimonio de pocos.
La UNESCO (1996, p.13), define la cultura como “el conjunto de rasgos distintivos,
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o
un grupo social. Ello engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida,
los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones
y las creencias”
Coltman (1989) afirma que la cultura puede apreciarse desde diferentes ángulos,
prueba de ello son:
▪ Artes que comprenden artes gráficas, pintura, escultura, arquitectura.
▪ Artesanías.
▪ Ciencia.
▪ Danza propia del lugar, costumbres musicales y movimientos.
▪ Educación.
▪ Gastronomía.
▪ Gobierno.

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

▪ Historia.
▪ Industria, negocios y agricultura.
▪ Literatura como libros, revistas y periódicos.
▪ Música.
▪ Religión.
▪ Tradiciones.
2.1.4.1. Elementos de la cultura
a) Conocimiento
“El poblador andino, como producto de su interacción cotidiana con
la naturaleza y la sociedad. Posee una infinidad de conocimientos
relacionados con los diferentes aspectos del saber humano” de
acuerdo a Enríquez (2005).
b) Creencias
“Son ideas compartidas acerca de cómo opera el mundo. Pueden ser
interpretaciones del pasado, explicaciones del presente y
predicciones del futuro”. Según Enríquez (2005).
Los habitantes de la comunidad de Checa mantienen una sabiduría
popular, ligada a la naturaleza y a la cosmovisión andina.
c) Valores
Son normas compartidas, de lo que es correcto y digno de respeto,
los habitantes de la comunidad de Checa se guían de la noción de
vida colectiva.
d) Normas
“Las normas son reglas acerca de lo que la gente debo o no debe
hacer” (Enríquez, 2005). En la I.E.S. “San Antonio” de Checa, existen
normas propias socialmente compartidas y aceptadas.
e) Cosmovisión
“Está relacionada con los conocimientos culturales relativos al mundo
natural y espiritual porque cada cultura tiene una forma particular de
ver las cosas y todos estos conocimientos y creencias constituyen su
concepción, visión del mundo o cosmovisión.” Según Enríquez
(2005).

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

f) Símbolos
“La representación simbólica expresa la comprensión avanzada de
la realidad, también representa algo desconocido que explica o
sostiene una cosa.” Según Enríquez (2005).
En el ámbito de la I.E.S. San Antonio de Checa, la simbología pasa
por diversos criterios como la wilancha, el agradecimiento a la
pachamama, muchos rituales de acuerdo a las fechas importantes.
g) La tecnología
Para Enríquez (2005) es la sistematización de los conocimientos y
prácticas aplicables a cualquier actividad. Está ligada con la ciencia
y la ingeniería.
La tecnología predominante en la zona de Checa está vinculada a la
agricultura y ganadería, como herencia de los antepasados, además
de la incorporación de nuevas tecnologías foráneas.

2.1.5. Contexto cultural


Para Barone (2007) el contexto cultural, lo constituye el entorno en que se suscita
cualquier acontecimiento y que muchas veces tiene influencia en su desarrollo.
Uniendo el contexto con la cultura o viceversa, se infiere que estos dos elementos
son complementarios, pues las características culturales están determinadas por el
entorno.
La cultura es definida por Barone (2007), como un “conjunto de modos de vida y
costumbres, conocimientos y grados de desarrollo artístico, científico e industrial de
una época o grupo social”.

2.1.6. Costumbres y tradiciones


De acuerdo con Bákula (2000), la palabra tradición, en su sentido etimológico, sugiere
la presencia de un legado que se transmite de generación en generación, por obra
de un sujeto transmisor a un sujeto receptor. Lo que se transmite es, en su esencia,
un acervo permanente de verdades vitales que asumen diversas y renovadas formas
históricas, como indica Amaya (2006), la tradición es una construcción social que
cambia temporalmente, de una generación a otra; y espacialmente, de un lugar a
otro. Es decir, la tradición varía dentro de cada cultura, en el tiempo y según los

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

grupos sociales; y entre las diferentes culturas, por otra parte Arévalo (2008) señala
que la tradición cultural para seguir siendo, implica unas tasas de transformación, en
términos de adaptación sociocultural, para su reproducción y mantenimiento.
Tradición cultural es todo aquello que se da de generación en generación podríamos
determinar como la herencia costumbrista en determinada población, determinada
familia, incluso en el mundo, porque una tradición es la parte intangible de un legado
ancestral.
“En la concepción andina, las costumbres están relacionadas a las tradiciones que
se practican de generación en generación. Esta práctica se refiere a la tradición oral,
cosmovisión, danzas, alimentación, rituales, etc.” según lo manifiesta Bermejo
(2010).
Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta
asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores
e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros.
La práctica de las costumbres y las tradiciones son fundamentales para mantener
vivos los rasgos culturales de nuestra región como tan importantes es transmitirlas
de generación en generación.

2.1.7. Manifestaciones culturales


De acuerdo con Vinces (2011), en los municipios existen múltiples manifestaciones
artísticas y culturales que hablan de una tradición bien arraigada en la población, con
raíces en las generaciones pasadas y en el temperamento expresivo y alegre del ser
humano.
La apreciación de Molano (2000), las manifestaciones culturales son, por naturaleza
o por definición, actividades públicas cuya característica radica en producir un acto
comunicacional alrededor del cual un grupo más o menos definido se identifica. La
condición fundamental radica en su estado público sin el cual no se pueden cumplir
las condiciones de su propia identidad.
Puebla (2008) opina que las manifestaciones culturales son actividades públicas cuya
característica radica en producir un acto comunicacional alrededor del cual un grupo
más o menos definido se identifica.
Las manifestaciones culturales son de muy diverso orden. Aunque la lista puede ser
extensa según el grado de especialización buscado, una taxonomía funcional para
nuestros intereses puede reducirse a los siguientes puntos:

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Personales: vestimenta, peinado, comida, creencias.


Familiares: fiestas, casamientos, velorios, conmemoraciones
Sociales: bingos, ferias, homenajes
Públicas: desfiles, ferias, deportes.
Institucionales: asociaciones, sociedades, organizaciones, fundaciones
Monumentales: estadios, construcciones, fuentes, monumentos, edificios.
Espaciales: parques, paseos.
Autorales: artistas, escritorios, artesanos.
Eventuales: actos.
Indudablemente al hablar de manifestaciones culturales, se hace referencia a las
tradiciones que reflejan la historia y la idiosincrasia del país, las danzas, las fiestas,
la música, artesanía, etc.
Las manifestaciones culturales, son en muchos sitios la carta de presentación de un
pueblo mismo que tienen que ser valoradas y mantenidas. Por medio de estas se
logra dar a conocer un pueblo y sacar adelante a un barrio o ciudad, por cuanto la
cultura es parte de una persona o grupo de personas.
Es muy importante que las nuevas generaciones conozcan las manifestaciones
culturales propias de nuestro país, ya que es una manera de preservar nuestra
identidad nacional. Al estudiarlas, nos percatamos lo rica que es nuestra cultura. Lo
que se evidencia en la realización de bailes típicos, nuestra artesanía y la variedad
del folklore.

2.1.8. Identidad cultural


“La identidad cultural es la pertenencia a un grupo social con el cual se comparten
rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias.” Según lo expresa Tylor
(1981). Podemos decir que dichas características de la identidad cultural permite
coexistir en paz y armonía, además recuperar aportes culturales originales.
“La identidad cultural es el sentimiento y reconocimiento de posesión reciproca de
una persona con su cultura.” Para Lauracio (1999). La identidad cultural no debe
confundirse con etnocentrismo, discriminación a otras cultural; sino debe representar
el sentimiento de apoyo a nuestra cultura para poder dialogar, interactuar con otras
culturas del mismo entorno. Por eso se habla de la pluriculturalidad.
No se debe olvidar mencionar que: “cuando se hace alusión a la identidad cultural,
también es necesario y obligatorio entender algunos conceptos como enajenación,

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

aculturación, asimilación y extinción. Ya que las desviaciones de una no identidad


cultural conduce al aniquilamiento cultural”, según Enriquez (2007). En ese entender
las implicancias de la identidad cultural son una necesidad urgente, para ello precisa
educar a los niños en las escuelas y demás espacios para que respeten y se
identifiquen con su cultura.
Según Esteva Fabregat (1989) la identidad cultural presenta dos aspectos:
El de su reconocimiento funcional sin importar su origen: los elementos culturales
presentan identidad por sí mismos, proporcionan contenido a la vida social y son
instrumentos de la realización por parte de los individuos.
El de su encaje en una comunidad específica: en la cual se relaciona directamente
una región con fenómenos culturales precisos y únicos.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

III. SUSTENTO PEDAGÓGICO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.1. Cuerpo temático:

3.1.1. Área de Personal Social.


El Currículo Nacional de la Educación Básica (2017) señala que, la realidad de nuestro
país exige formar ciudadanos democráticos con sentido crítico, reflexivos,
investigadores, que valoren su cultura y la de los demás, que asuman su rol como sujetos
históricos que se comprometan y se constituyan en agentes de cambio social.
En este sentido, se promueve la formación de ciudadanos que se identifiquen con su
país al ser conscientes de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa,
comparte una misma historia. Ciudadanos que participen en la construcción de un futuro
común, con una convivencia democrática y armónica, que garantice el bienestar de todos
y todas.

3.1.2. Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el área de Personal


Social.
De acuerdo a lo establecido en el Currículo Nacional de la Educación Básica (2017) para
esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y
aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa.
• El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los
seres humanos a construirse como personas, a fin de alcanzar el máximo de sus
potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas,
afectivas, comportamentales y sociales que se producen a lo largo de la vida. Este
proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, de
modos cada vez más integrados y complejos, sino también vincularse con el mundo
natural y social de manera más integradora. Igualmente, este enfoque pone énfasis en
los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y ético para
relacionarse con el mundo.
• La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y
responsabilidades que participan del mundo social y propician la vida en democracia, la
disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una
relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza en los procesos de reflexión
crítica acerca de la vida en sociedad y el rol de cada persona en ella; y promueve la
deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción
sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

de derechos. Este enfoque también supone la comprensión de procesos históricos,


económicos, ambientales y geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía
informada.

Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización


plena de la persona en una sociedad cambiante. Así, el desarrollo personal es la base
para la ciudadanía activa, mientras que la autorregulación de las emociones constituye
un factor indispensable para manejar los conflictos de manera no violenta y para elaborar
acuerdos y normas de convivencia. La valoración de nosotros mismos y la consolidación
de nuestra identidad, por su parte, nos permiten convivir de manera democrática y
participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos públicos que
nos involucran.
Por otro lado, la ciudadanía activa enriquece el desarrollo personal a partir del
reconocimiento de las personas como sujetos de derecho y de los principios de libertad
y dignidad humana, y a través de las oportunidades de crecimiento personal que la
participación social ofrece. La búsqueda por fortalecer una sociedad más equitativa en
la que los derechos humanos estén en plena vigencia y el cumplimiento de los deberes
ciudadanos permitirán que cada persona se desarrolle plenamente.

3.1.3. Competencia:
El Currículo Nacional de la Educación Básica (2017) define a la competencia como la
facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr
un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y
con sentido ético.
Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las
posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y
habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las
combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar
decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características
personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con
otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones
subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de los otros, pues estas

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también


en su desempeño mismo a la hora de actuar.
El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a lo
largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias
se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia
educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo de la vida.

3.1.3.1. Competencia: Convive y participa democráticamente.


El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera
justa y equitativa, reconociendo que todas las personas tienen los mismos
derechos y deberes. Muestra disposición por conocer, comprender y
enriquecerse con los aportes de las diversas culturas, respetando las
diferencias. De igual forma, toma posición frente a aquellos asuntos que lo
involucran como ciudadano y contribuye en la construcción del bienestar
general, en la consolidación de los procesos democráticos y en la promoción de
los derechos humanos. (Programa Curricular de Educación Primaria 2017).

3.1.4 Capacidades:
Las capacidades, definidas según el Currículo Nacional de la Educación Básica (2017),
son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos,
habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación
determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las
competencias, que son operaciones más complejas.
Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la
humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos
construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están insertos.
De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos. De ahí que el
aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los
conocimientos preestablecidos.
Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para
desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas,
motoras.
Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo
a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de


las experiencias y educación recibida.
El Programa Curricular de Educación Primaria (2017) establece para la competencia
“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” combinar las
siguientes capacidades:

• Interactúa con todas las personas: es decir, reconoce a todos como personas valiosas
y con derechos, muestra preocupación por el otro, respeta las diferencias y se enriquece
de ellas. Actúa frente a las distintas formas de discriminación (por género, fenotipo,
origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico,
entre otras) y reflexiona sobre las diversas situaciones que vulneran la convivencia
democrática.

• Construye normas y asume acuerdos y leyes: el estudiante participa en la


construcción de normas, las respeta y evalúa en relación a los principios que las
sustentan, así como cumple los acuerdos y las leyes, reconociendo la importancia de
estas para la convivencia; para lo cual, maneja información y conceptos relacionados
con la convivencia (como la equidad, el respeto y la libertad) y hace suyos los principios
democráticos (la autofundación, la secularidad, la incertidumbre, la ética, la complejidad
y lo público).

• Maneja conflictos de manera constructiva: es que el estudiante actúe con empatía y


asertividad frente a ellos y ponga en práctica pautas y estrategias para resolverlos de
manera pacífica y creativa, contribuyendo a construir comunidades democráticas; para
lo cual parte de comprender el conflicto como inherente a las relaciones humanas, así
como desarrollar criterios para evaluar situaciones en las que estos ocurren.

• Delibera sobre asuntos públicos: es que participe en un proceso de reflexión y diálogo


sobre asuntos que involucran a todos, donde se plantean diversos puntos de vista y se
busca llegar a consensos orientados al bien común. Supone construir una posición
propia sobre dichos asuntos basándose en argumentos razonados, la institucionalidad,
el Estado de derecho y los principios democráticos, así como valorar y contraponer las
diversas posiciones.

• Participa en acciones que promueven el bienestar común: es que proponga y


gestione iniciativas vinculadas con el interés común y con la promoción y defensa de los

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

derechos humanos, tanto en la escuela como en la comunidad. Para ello, se apropia y


utiliza canales y mecanismos de participación democrática.

3.1.5 Desempeños:
Según el Currículo Nacional de la Educación Básica (2017) precisa que los desempeños
son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una
diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran
actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el
nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.
Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o
modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles
de la Educación Básica), para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación,
reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de
desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga
flexibilidad.

3.1.6 Procesos Pedagógicos:


De acuerdo al documento de trabajo del Ministerio de Educación (2014) se define a los
procesos pedagógicos como actividades que desarrolla el docente de manera
intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante estas prácticas
docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los
que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos,
clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que
los procesos pedagógicos no son momentos, son recurrentes y se acuden a ellos en
cualquier momento que sea necesario.
Estos procesos pedagógicos son:
Motivación: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones,
despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje. La motivación no
constituye un acto de relajación o entretenimiento gratuito que se realiza antes de
empezar la sesión, sino más bien es el interés que permite lograr despertar en los
estudiantes de principio a fin.
Recojo de saberes previos: Los saberes previos son aquellos conocimientos,
habilidades, creencias, vivencias y emociones que el estudiante ya trae consigo y que

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

se han ido cimentando en su manera de ver y valorar el mundo, así como de actuar en
él. Recoger estos saberes es indispensable, pues constituyen el punto de partida de
cualquier aprendizaje. Lo nuevo por aprender debe construirse sobre esos saberes
anteriores, pues se trata de completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya
sabe, no de ignorarlo.
Propósito y organización: Es necesario comunicar a los estudiantes el sentido del
proceso que está por iniciarse. Esto significa dar a conocer a los estudiantes los
propósitos de la unidad, del proyecto o de la sesión de clase, es decir, de los
aprendizajes que se espera que logren y, de ser pertinente, cómo estos serán evaluados
al final, de modo que se involucren en él con plena consciencia de lo que tiene que
conseguir como producto de su esfuerzo.
Problematización: Todos los procesos que conducen al desarrollo de competencias
necesitan partir de una situación retadora que los estudiantes sientan relevante (interese,
necesidades y expectativas) o que los enfrenten a desafíos, problemas o dificultades a
resolver; cuestionamientos que los movilicen; situaciones capaces de provocar conflictos
cognitivos con ellos. Solo así las posibilidades de despertarles interés, curiosidad y
deseo serán mayores, pues se sentirán desafiados a poner a prueba sus competencias
para poder resolverlas.
El denominado conflicto cognitivo es el desequilibrio de las estructuras mentales, se
produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar
con sus propios saberes. Constituyendo por eso el punto de partida para una indagación
que amplíe su comprensión de la situación y le permita elaborar una respuesta.
Gestión y acompañamiento de las competencias: Acompañar a los estudiantes en la
adquisición y desarrollo de las competencias implica generar secuencias didácticas y
estrategias adecuadas para los distintos saberes: aprender técnicas, procedimientos,
habilidades cognitivas; asumir actitudes; desarrollar disposiciones afectivas o
habilidades socioemocionales; construir conceptos; reflexionar sobre el propio
aprendizaje. El desarrollo de las competencias necesita ser gestionado, monitoreado y
retroalimentado permanentemente por el docente, teniendo en cuenta las diferencias de
diversa naturaleza que existe en todo salón de clase. Es el proceso central del desarrollo
del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales;
estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada – Elaboración – Salida.
Evaluación: Es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el
aprendizaje. El recojo frecuente de información acerca del progreso de los aprendizajes

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

de los estudiantes es considerado por muchos un elemento clave para para producir
mayores logros de aprendizaje. Por otro lado, hay que prever las estrategias de
evaluación formativa y certificadora o sumativa para cada aprendizaje programado. Esta
última debe basarse en buenas descripciones de los desempeños esperados, a fin de
que las calificaciones puedan estar sustentadas en evidencias objetivas del progreso de
los estudiantes, recolectadas a lo largo del proceso.

3.1.7 Procesos Didácticos:


Según el Ministerio de Educación (2019) se entiende como proceso didáctico a la
actividad conjunta e interrelacionada de profesor y estudiantes para la consolidación del
conocimiento y desarrollo de competencias. Es decir, acciones exitosas que se
desarrollan en la práctica del aula para una labor efectiva y eficiente.
El proceso didáctico del área está pensado para todas las competencias. Estos
momentos del proceso didáctico son:
Problematización:
Consiste en que los estudiantes puedan hacerse preguntas a partir de un tema planteado
sobre diversas situaciones o la vivencia de experiencias; es decir, poner en cuestión el
tema propuesto que lleve a generar interés en los estudiantes y poder explicarlo.
Problematizar es poner en cuestión un determinado concepto, hecho o asunto, analizar
y discutir sus aspectos más complicados o que plantean más dificultades. Cabe destacar
que el problematizar un tema de estudio, no necesariamente implica hablar de un
problema.
Santos Domite (2001) afirma que la problematización es un proceso cognoscitivo que
aún no ha sido claramente definido y que consiste en un ir y venir entre la formulación
de preguntas y la búsqueda de respuestas que, esperamos, desembocará en el
planteamiento de un problema, que se toma el proceso de la problematización como
punto de partida para el planteamiento de un problema, este trabajo tiene un doble
propósito: en primer lugar, demostrar que la formulación de preguntas es un elemento
fundamental del aprendizaje y, en segundo lugar, analizar críticamente el punto de vista
según el cual la problematización basada en una situación real puede verse como una
posible forma de enseñar.
Análisis de información:
Es el momento en que los estudiantes van a buscar y utilizar diversas fuentes de
información para comprender mejor la problemática que están trabajando. Estas fuentes

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

son diversas: fuentes orales, escritas, imágenes, diálogos, etc. Esto implica que los
docentes, brinden también la bibliografía necesaria para que los estudiantes puedan
indagar a profundidad la problemática. En esta diversidad de información se busca
brindar diversas perspectivas o visiones sobre las cosas que les ayuden a comprender
mejor la situación planteada.
Es importante tener en cuenta que para tomar una decisión adecuada es necesario saber
cómo y dónde obtener la información adecuada y también saber cómo y cuándo usarla.
Todo el tiempo estamos analizando información. Analizar la información es algo tan
natural como hablar.
Acuerdo o toma de decisiones:
Luego del análisis de información, los estudiantes deben plantear una respuesta a la
problemática trabajada. Esta respuesta está planteada luego de la reflexión y del
acuerdo entre los estudiantes o de una decisión individual que deban tomar.
Finalmente, se busca que los estudiantes puedan llegar a un compromiso personal o
grupal sobre cómo actuar frente a dicha situación.
La persona toma las decisiones después de analizar un contexto y los posibles cursos
de acción. Las decisiones pueden ser personales como grupales. Actualmente se le
concede mayor importancia a la participación de todos los elementos que integran un
grupo o equipo de trabajo para la toma de decisiones, no porque se haya prescindido
totalmente de la toma de decisiones hecha exclusivamente por el líder del grupo
(gerente, jefe, supervisor, etc.), sino porque hay ocasiones en que se debe aprovechar
el conocimiento y la experiencia de un mayor número de personas, para tomar mejores
decisiones.

3.1.8 Medios y materiales:


Según lo definido por el Ministerio de Educación (2019), los medios y materiales son
recursos o herramientas pedagógicas cuyo propósito es facilitar el proceso de enseñar
y aprender. Bien utilizados, complementan y fortalecen la práctica del docente y otorga
protagonismo al estudiante en su proceso formativo y exige de él una mente
permanentemente activa, reflexiva y crítica.
Estos recursos pueden ser materiales impresos, concretos, audiovisuales, tecnológicos
o digitales. Si ayudan en el aprendizaje es porque motivan el interés de los estudiantes,
los orientan y les sirven de apoyo en su proceso de descubrimiento, reflexión y

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

elaboración autónoma de ideas, sea que los utilicen solos o en interacción colaborativa
con otros estudiantes.
Un objeto cualquiera puede convertirse en material educativo si cumple un objetivo o
función pedagógica, aun cuando no haya sido diseñado específicamente para tal fin.
Algunos sirven de apoyo al desarrollo de competencias a lo largo del tiempo, como los
textos escolares, los cuadernos de trabajo, las bibliotecas escolares, los materiales de
psicomotricidad, etc. Otros facilitan el desarrollo de capacidades específicas, de logro
más inmediato, como las letras móviles, ábacos, bloques lógicos, geoplanos, maquetas
de ciencias, etc.

Hay materiales educativos que contribuyen a generar oportunidades para nuevos


aprendizajes, ampliando o profundizando conocimientos, como textos de consulta o
referencia, materiales digitales interactivos, fichas de trabajo o investigación, etc. pero
recordemos que su sola presencia en el aula no genera aprendizajes, a menos que sean
puestos a disposición de los estudiantes y usados con la orientación pedagógica del
docente al interior de una situación de aprendizaje que ellos perciban relevante.

3.1.9 Evaluación:
(CNEB 2017) A partir de la política pedagógica de nuestro país, expresada en el
Reglamento de la Ley General de Educación, la evaluación es un proceso permanente
de comunicación y reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes.
Este proceso se considera formativo, integral y continuo, y busca identificar los avances,
dificultades y logros de los estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que
necesiten para mejorar. Asimismo, en base al Reglamento el objeto de evaluación son
las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica, que se evalúan
mediante criterios, niveles de logro, así como técnicas e instrumentos que recogen
información para tomar decisiones que retroalimenten al estudiante y a los propios
procesos pedagógicos. Así, la evaluación cumple un papel no solo para certificar qué
sabe un estudiante, sino también para impulsar la mejora de los resultados educativos y
de la práctica docente.
En el Currículo Nacional de la Educación Básica (2017) se plantea para la evaluación de
los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso
sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir


oportunamente a mejorar su aprendizaje.
Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del
proceso:
• Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que
signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y
combinar diversas capacidades.
• Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las
competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
• Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es
capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una
competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o
distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
Los principales propósitos de la evaluación formativa son:
A nivel de estudiante:
• Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar
conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas.
• Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar
lo que hacen, lo que saben y lo que no.
A nivel de docente:
• Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando
oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin
de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la exclusión.
• Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes
necesidades de los estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza
para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad de métodos y
formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias.

3.1.10 Técnicas o instrumentos de evaluación:


Según define el Ministerio de Educación (2017), los instrumentos y técnicas de
evaluación son las herramientas que usa el docente para obtener evidencias de los
desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje.

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Los instrumentos constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto al
estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que
un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad.
El docente requiere información cualitativa y cuantitativa para lo cual utiliza los
instrumentos más representativos con sus respectivos métodos es decir la prueba que
de manera más adecuada se aplique a las capacidades del alumno, el tema a evaluar y
arroje los resultados que el docente necesita para establecer el nivel de aprendizaje del
alumno.
Las técnicas se refieren al método de evaluar y el instrumento al tipo de prueba, ejemplo:
en la técnica de interrogación los instrumentos o pruebas pueden ser el cuestionario, la
entrevista y la auto-evaluación. Es por ello que el docente debe seleccionar las técnicas
e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente
del aprendizaje. Por ejemplo tenemos el siguiente cuadro propuesto por Cabellos (2008):

Técnica Instrumentos
▪ Escalas de valoración
▪ Escalas de estimulación
▪ Lista de cotejo
Observación sistemática
▪ Registro anecdótico
▪ Fichas de campo
▪ Guías de observación

3.1.11 Escala de valoración:


Alfaro, L. (2010) señala que las escalas de valoración representan una serie de criterios
utilizados para evaluar procedimientos complejos y proporcionar información útil a los
estudiantes para mejorar cierto desempeño. Son una auténtica herramienta de
evaluación, que permite a los estudiantes tomar parte activa en su proceso de
aprendizaje.
Algunas ventajas de utilizar escalas de valoración son:
▪ Permite que la evaluación sea más objetiva y consistente.
▪ Permite que los profesores clarifiquen sus criterios en términos específicos.
▪ Muestra claramente a los estudiantes cómo serán evaluados sus trabajos y qué se
espera de ellos.
▪ Permiten que los estudiantes tengan una idea más clara sobre los criterios que
deben evaluar en las co-evaluaciones.

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

▪ Proporciona retroalimentación efectiva y útil.


▪ Proporciona la guía por medio de la cual puede medirse el avance y progreso de los
estudiantes.
▪ Permite que los estudiantes enfoque su atención en los elementos importantes de
cierto desempeño.
La valoración puede ser:
▪ Numérica (por ej. de 1 a 5).
▪ Estimativa (mucho, poco, nada; siempre - normalmente - a veces - nunca; etc.).
▪ Descriptiva (se hace una descripción de la característica poseída o se selecciona
aquella descripción que mejor refleja la situación).

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CONCLUSIONES
Sustento teórico
− La localidad suele emplearse con referencia a un pueblo o una ciudad. Una localidad,
en este marco, es una división administrativa de un territorio.
− Una comunidad es un conjunto de individuos que tienen en común diversos
elementos, como el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma
o la religión. Las comunidades pueden conformarse en torno a distintos elementos
en común, que son los que conforma la identidad de la misma.
− La cultura se refiere al conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social transmitido
de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas.
Incluye lengua, gastronomía, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos,
valores, música, literatura y conocimiento. La función de la cultura es garantizar la
supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno.
− La transmisión de las costumbres y tradiciones permite a un grupo social intentar
asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores
e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros.

Sustento pedagógico
− El área de Personal Social promueve la formación de ciudadanos que se identifiquen
con su país al ser conscientes de que forman parte de una colectividad que, siendo
diversa, comparte una misma historia. Ciudadanos que participen en la construcción
de un futuro común, con una convivencia democrática y armónica, que garantice el
bienestar de todos y todas.
− Los procesos didácticos son acciones exitosas que se desarrollan en la práctica del
aula para una labor efectiva y eficiente, por lo que se hace necesario que los docentes
manejemos y dominemos los procesos didácticos de las áreas para mejorar el
aprendizaje de nuestros estudiantes.
− Con respecto a la evaluación, los docentes debemos crear oportunidades para que
el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las
diversas capacidades que integran una competencia y de esta manera lograr el perfil
que se establece en el Diseño Curricular.

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sustento teórico:

Alexis P. D. (2014). Análisis del contexto cultural en los estudiantes de I de Educación Magisterial de
la Escuela Normal “España” en relación con la producción de textos narrativos. Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa- Honduras.
Barrera L. R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de
Clases historia, 15 de febrero de 2013. Barcelona – España.
Blacutt M. M. (2013). El Desarrollo Local Complementario. Recuperado de:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1252/index.htm#indice
Carvajal B. A. (2013). Apuntes sobre desarrollo comunitario. Edición digital por Grupo Eumed.net
de la Universidad de Málaga. Recuperado de:
Gran Enciclopedia Visual. LEXUS (2001) Mi primaria Educativa. Edición 2001. Barcelona - España.
Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1046/indice.htm
Montesdeoca S. J. (2014). Propuesta de Acciones para la Recuperación de las Tradiciones
Culturales de la ciudad de Calceta, Cantón Bolívar, Manabí. Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria De Manabí Manuel Félix López. Calceta, Cantón Bolívar – Ecuador.
Ticona T. E. (2017). La Identidad Cultural y Personal en los Estudiantes Bilingües Aimaras Del Área
Rural De La Institución Educativa Secundaria San Antonio De Checa Del Distrito De Llave–
2015. Universidad Nacional del Altiplano. Puno – Perú.

Sustento pedagógico:

Alfaro, G.L. (2010). Elaboración de rúbricas para la evaluación basada en proyectos. Material de
apoyo. Recuperado de:
http://www.cca.org.mx/profesores/portal/files/congreso2010/Taller8_materialdeapoyo.pdf.
Cabellos, CH.W. (2008). Técnicas e instrumentos para evaluar aprendizajes. Documento de trabajo.
Lima, Perú.
Danilov. (1986), El proceso de enseñanza en la escuela. México, D.F.: Ed. Grijalbo.
Escuela de Posgrado de la Universidad privada TELESUP (2018) Instrumentos y técnicas de
evaluación educativa. Recuperado de: https://escueladeposgrado.edu.pe/blog/instrumentos-y-
tecnicas-de-evaluación-educativa/.
Freiré, P. (2013). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas
a preguntas inexistentes.- Ia ed.- Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Gelatt, H. B. (1993) La toma creativa de decisiones como aprovechar la incertidumbre positiva.


Editorial Iberoamérica, México.
MINEDU (2014) Orientaciones generales para la planificación curricular. Aportes a la labor docente
de diseñar y gestionar procesos de aprendizaje de calidad. Documento de trabajo. Marzo
2014. Lima, Perú.
MINEDU (2019) Aprendizajes ¿Con qué aprenden? Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/p/politicas-aprendizajes-conqueprenden.html
MINEDU (2019) Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje. Recuperado de:
http://www.perueduca.pe/documents/5080387/0/Procesos%20pedag%C3%B3gicos
MINEDU (2019) Soporte Pedagógico. Procesos didácticos del área de Personal Social. Recuperado
de: https://www.calameo.com/books/00466849446ccff19959e.
Ministerio de Educación 2017. Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima, Perú.
Ministerio de Educación 2017. Programa Curricular del Nivel Primaria. Lima, Perú.
Santos D. M. (2001). Planteamiento de problema y problematización en la enseñanza. Educación de
adultos y desarrollo 57. Brasil.

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 1
Imágenes para los estudiantes

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 2
Rompecabezas
(Para el estudiante)

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 3

Ficha de autoevaluación
(Para el estudiante)

Nombre:……………………………………………………………………………
Grado y sección: …………………………………………………………………

N° de Indicadores Si No
ítems
01 He entendido las pautas dadas por la profesora.
02 He participado dando mi opinión.
03 Describí las características culturales en las imágenes dadas.
05 He contribuido en el trabajo en equipo.
05 Escuche la exposición de mis compañeros.
06 Estoy satisfecho con el trabajo realizado.

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 4

Escala de valoración (para el docente)


Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidad: Interactúa con todas las personas.
Desempeño de la Comentarios
competencia
Describe las
características
Nombres y apellidos de los estudiantes
culturales que
distinguen a su
localidad (bailes,
comidas, vestimenta,
etc.) y las comparte.
Cajusol Acosta Gilmer Anthony
Chapoñan Ynoñan Josué
Coronado Santisteban Margarita
Coronado Siesquen Cristhian Yoel
Inoñan Chapoñan Luz
Llontop Llontop Fiona Almendra
Llontop Valdera Merly Avigail
Llontop Ynoñan María Mallely
Nuñez Perez Gresslin Lucy
Ordoñez Ventura José Orlando
Sánchez Santisteban Katherine Esther
Santamaría Chapoñan Ana Cristina
Santamaría Ynoñan Johana Aracely
Santisteban Cajusol Deyvi
Santisteban Suclupe Mirela Medally
Santisteban Vidaurre Julio César
Santisteban Vidaurre Maricruz
Suclupe Bances Yensi Rosmery
Suclupe Navarrete Astrid Jacori
Suclupe Santamaría Elvis Jhonatan

Escala de valoración: √ Lo hace ● Lo hace con ayuda − No lo hace

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte