Está en la página 1de 75

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Mitos cuentos y leyendas del Perú

Trabajo de Suficiencia Profesional


para optar el Título de
Licenciado en Educación Secundaria
Mención Lengua y literatura

Autor:
Br. Muñoz Vega, Willam Germán

TRUJILLO - PERÚ
2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

A Susana y Bernardo, tíos ejemplares

y entrañables de amor y perseverancia.

Con cariño, Willam Germán

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JURADO DICTAMINADOR

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a mi familia por conducirme por el camino del bien y de la superación
y así lograr alcanzar mis metas.

Asimismo, dar gracias a todas las personas que me apoyaron y creyeron en mí, en todo
momento, dándome aliento y sabiduría para consolidarme como ser humano y profesional.

El Autor

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE
DEDICATORIA………………………………………………..…………………….. ........ ii
JURADO DICTAMINADOR…………………………………………………………… .. iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….... .. iv
ÍNDICE……………………………………………………………………………….......... v
PRESENTACIÓN .............................................................................................................. viii
RESUMEN ........................................................................................................................... ix
ABSTRACT .......................................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 11

CAPÍTULO I: DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA .............. 12


1.1 Datos informativos ........................................................................................................ 13
1.2 Propósito y evidencia de aprendizaje ............................................................................ 13
1.3 Secuencia didáctica y momentos de la sesión ............................................................... 14
1.4 Bibliografía .................................................................................................................... 16

CAPÍTULO II: SUSTENTO TEÓRICO ............................................................................. 17


2.1 El cuento..................................................................................................................... 18
2.1.1 Definición y Etimología ................................................................................... 18
2.1.2 Tipos de cuentos ............................................................................................... 18
2.1.3 Elementos del cuento ........................................................................................ 22
2.1.4 Estructura del cuento. ...................................................................................... 24
2.2 El mito ........................................................................................................................ 25
2.2.1 Definición: ....................................................................................................... 25
2.2.2 Características ................................................................................................... 26
2.2.3 Tipos ................................................................................................................. 27
2.2.3.1 Mitos Teogónicos ............................................................................... 27
2.2.3.2 Mitos Cosmogónicos .......................................................................... 27
2.2.3.3 Mitos Etiológicos................................................................................ 28
2.2.3.4 Mitos Escatológicos............................................................................ 28
2.2.3.5 Mitos Morales ..................................................................................... 28
2.2.3.6 Mitos Antropogénicos ........................................................................ 28
2.3 La leyenda .................................................................................................................. 29
2.3.1 Definición ......................................................................................................... 29
v

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.3.2 Características .................................................................................................. 29


2.3.3 Tipos ................................................................................................................. 30
2.3.3.1 Por su temática ................................................................................... 31
2.3.3.2 Por su origen ...................................................................................... 31
2.4 Diferencia entre mito cuento y leyenda ……………………………………............. 31

CAPÍTULO III: SUSTENTO PEDAGÓGICO .............................................................. 33


3.1 Concepción del hombre: El humanismo. ................................................................... 34
3.1.1 Educación humanista social cristiana ............................................................... 34
3.2 Concepción de educación ........................................................................................... 35
3.2.1 Pilares de la educación...................................................................................... 36
3.3 Concepción de proceso enseñanza-aprendizaje ......................................................... 38
3.3.1 Enseñanza... ...................................................................................................... 39
3.3.2 Aprendizaje ....................................................................................................... 39
3.3.2.1 Tipos de aprendizaje .......................................................................... 40
3.3.2.2 Teorías de aprendizaje ........................................................................ 42
3.3.3 Principios de enseñanza y aprendizaje ............................................................. 47
3.4 Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje ..................................................... 49
3.4.1 Definición ........................................................................................................ 49
3.4.2 Sesión de aprendizaje ....................................................................................... 50
3.4.3 Diseño de sesión de aprendizaje ....................................................................... 50
3.4.4 Momentos de la sesión de aprendizaje-secuencia didáctica ............................. 50
3.5 Competencias, capacidades e indicadores.................................................................. 56
3.5.1 Competencias-Capacidades .............................................................................. 56
3.6 La clase....................................................................................................................... 61
3.6.1 Definición ......................................................................................................... 61
3.6.2 Característica .................................................................................................... 61
3.7 Metodología. .............................................................................................................. 62
3.7.1 Definición. ........................................................................................................ 62
3.7.2 Método .............................................................................................................. 62
3.8 Medios y materiales ................................................................................................... 64
3.9 Evaluación. ................................................................................................................. 64
3.9.1 Definición. ........................................................................................................ 64

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.9.2 Tipos de evaluación .......................................................................................... 65


3.9.3 Instrumentos de evaluación .............................................................................. 65
3.9.4 Condiciones para evaluar instrumento de evaluación ...................................... 66
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 68
ANEXOS ............................................................................................................................. 70

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado, de acuerdo con las normas de la Universidad Nacional de
Trujillo para obtener el título de Licenciado en educación secundaria con mención en Lengua
y Literatura, presento ante ustedes el trabajo de suficiencia profesional titulado “Mitos,
Cuentos y Leyendas del Perú”, desarrollando su conceptos, estructura, elementos, tipos,
características, diferencias y similitudes, de cada uno de ellos.

El cuento, mito y leyenda que evidencian la cultura e identidad peruana, nos permite
evidenciar las formas narrativas y su vínculo con los rasgos identitarios de la cultura que a
su vez se constituye en patrimonio cultural y permite repensar la identidad a partir de unas
tradiciones, creencias y rituales presentes en estos tres tipos de relato que se transmiten de
generación en generación y que se recoge en la literatura peruana. Hay que destacar la
importancia de la tradición oral, ya que con ello se conoce parte de nuestro patrimonio
cultural.

Esperando que el desarrollo del trabajo cumpla con los requisitos establecidos, pongo a
vuestra consideración, para su respectiva aprobación.

El Autor

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN

La historia de la humanidad se ha construido con hechos reales, fantásticos y la combinación


de ambos, y éstos se han plasmado en cuentos, mitos y leyendas.

Este tipo de narraciones nos dan una oportunidad de enseñanza y de identidad cultural, pues
constituyen una suma de conocimientos, valores y tradiciones que se heredan de una
generación a otra. El mito tiene un tiempo y un lugar no conocidos por el hombre, se
desarrolla en un momento en que el mundo no era lo que nosotros conocemos; en cambio la
leyenda habla de hechos ocurridos dentro de un periodo histórico de la humanidad ya
conocido por el hombre y, el cuento se desenvuelve en un lugar y un tiempo determinado
por el autor, puede ser real, ficticio o la combinación de ambos; por lo tanto, el presente
trabajo de suficiencia profesional está dividido en tres partes: El diseño de sesión de
aprendizaje, el sustento teórico y el sustento pedagógico, planificado debidamente.

Esperamos contribuir con el estudio del tema, comprensivamente.

Palabras claves: Cuento, mito, leyenda.

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRACT

The history of humanity has been built with real, fantastic facts and the combination of both,

and these have been embodied in tales, myths and legends. These types of narratives give us

an opportunity for teaching and cultural identity, since they are a sum of knowledge, values

and traditions inherited from one generation to another. The myth has a time and a place not

known to man, it develops at a time when the world was not what we know; instead the

legend speaks of events occurring within a historical period of humanity already known to

man and, the story unfolds in a place and time determined by the author, can be real, fictitious

or the combination of both; therefore, the present work of professional sufficiency is divided

into three parts: The design of learning session, theoretical sustenance and pedagogical

sustenance, properly planned. We look forward to contributing to the study of the topic,

understandably.

Keywords: Story, myth, legend.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INTRODUCCIÓN

Los mitos, cuentos y leyendas relatan la historia de la humanidad, ya sea en forma fantástica,
real, o las que combinan hechos reales y fantásticos a la vez.

El presente trabajo Mitos, cuentos y leyendas del Perú, tiene como objetivo determinar las
características, elementos, estructura, diferencias y similitudes de mito, cuento y leyenda que
evidencian la cultura e Identidad peruana. En tal sentido hay que diferenciar el mito de la
leyenda, y estos del cuento.

El mito como la leyenda ha sido desde siempre patrimonio de los diversos grupos humanos
del mundo y de todos los tiempos. La necesidad de una expresión existencial del hombre ha
dado paso a través del mito y la leyenda, a constituirse estos en una explicación del mundo,
del cosmos, de la vida, de los códigos sociales y morales; a la vez que son instrumentos
efectivos de control social de los grupos humanos.

En nuestro país el cuento es de tradición oral, se han recogido a lo largo de todo el territorio
y constituye parte de nuestra cultura e identidad. Por tanto, hay que propiciar la lectura de
los cuentos como algo vital, pues escuchar, leer y comprender los cuentos de la Literatura,
es una necesidad para aprender la lengua, para fomentar la imaginación, para aumentar la
sensibilidad y para conocer claves de literatura.

Georges Jean hace hincapié en el valor de los cuentos como medio para desarrollar la
imaginación infantil y como base de reflexión pedagógica, parafraseando, el cuento se
encuentra donde se cruzan los sueños activos de los poetas y las historias nacidas en las
profundidades de la vida popular.

En el trabajo desarrollamos, tanto el aspecto científico como pedagógico que es el quehacer


del docente con vías a lograr aprendizajes en nuestros estudiantes. Y sobre todo motivar al
alumno para que valore su cultura, su historia y todo ello a tener una identidad peruana que
tanta falta nos hace, si logramos nuestra propia identidad lograremos un país más fuerte,
unido y con ánimo de progreso. Tengamos en cuenta el aporte de José Carlos Mariátegui
Peruanicemos el Perú.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO I:
DISEÑO DE SESIÓN DE
APRENDIZAJE IMPLEMENTADA

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA

1.1 Datos informativos:


1.1.1 Institución Educativa: “Rafael Narváez Cadenillas”
1.1.2 Grado: Primero
1.1.3 Nombre de la sesión: Comparamos mitos y leyendas
1.1.4 Área: Comunicación
1.1.5 Duración: 45 minutos
1.1.6 Docente responsable: Muñoz Vega, Willam Germán
1.1.7 Lugar y fecha: Trujillo, 28 de octubre del 2019

1.2 Propósito y evidencia de aprendizaje:

EVIDENCIAS
COMPETE INSTRUME
CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE
NCIA NTO
APRENDIZAJE
Obtiene Identifica información
información explícita, relevante y
Lee del texto complementaria,
diversos escrito seleccionando datos Elaboramos un
tipos de específicos y detalles en cuadro
textos narrativos. Lista de
textos comparativo
cotejo
escritos en Infiere e entre mitos y
Deduce diversas
lengua interpreta leyendas.
relaciones lógicas entre
materna. información
las ideas de semejanza y
del texto.
diferencia.

ENFOQUES
ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
Enfoque intercultural
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
creencias.

Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros


Enfoque orientación al
en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
bien común
sus posibilidades de afrontarlas.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.3 Secuencia didáctica y momentos de la sesión

MOME MATERI TIEM


SECUENCIA DIDÁCTICA
NTOS ALES PO
 El docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes y se
plantea las normas de convivencia que serán usadas en
clase.
Problematización:
¿Qué tipos de textos conocen?, ¿de qué tratan los textos
narrativos?, ¿cuáles son?
INICIO

Motivación: Pizarra,
10
Se coloca en la pizarra imágenes referidas a un mito y a plumones,
min.
una leyenda para deducir a qué se refiere cada imagen. imágenes
Saberes previos:
¿De qué tratan la leyenda y el mito?, ¿qué diferencias y
semejanzas podemos encontrar entre ellas?
Propósito de la sesión:
Elaboramos un cuadro comparativo entre mito y leyenda
con la participación activa de los estudiantes.

Gestión de los aprendizajes y acompañamiento a los


estudiantes

 El docente distribuye textos cortos referidos a mitos y


leyendas, donde los estudiantes identifican las ideas
principales del texto y deducen sus diferencias y
semejanzas. (Anexo 01: Mito El amito de Marcabalito y
Anexo 02: La leyenda de las Huacas del Sol y la Luna). Cuaderno
 Luego se reparte a los estudiantes una ficha con el cuadro de
DESARROLLO

comparativo de Mitos y Leyendas. Recoge los insumos apuntes,


dados en la primera parte de la clase para organizar la hojas
información proporcionada en el cuadro. El docente ayuda impresas 30
a los estudiantes a participar planteando preguntas según de textos min.
los criterios (¿qué es o cuál es su propósito, a qué se narrativos
refiere, cuáles son los personajes, tiempo, lugar). y fichas de
 Completan la ficha que se adjunta con la siguiente llenado.
información. Este plantea primero los criterios, y con la
información proporcionada en uno de los cuadros, ayuda
los estudiantes a inferir la otra característica.
 Registran la información para completar el cuadro, a
través de la toma de notas.
 El docente invita a los estudiantes a que pregunten,
repregunten y pidan ejemplos para graficar la información
proporcionada.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DIFERENCIAS
MITO LEYENDA
Es una narración Es una narración que
que explica el explica el origen de un
¿Qué es? origen del fenómeno de la
universo y del naturaleza o de una
hombre. costumbre.
A hechos
religiosos,
Se refiere a hechos
¿A qué se presenta las
cotidianos y cercanos a
refiere? creencias de una
la comunidad.
cultura sobre el
origen del mundo.
Los personajes Los personajes pueden
son dioses, héroes ser personas, animales
¿Quiénes
y seres o cualquier elemento
son los
sobrenaturales, de la naturaleza que se
personajes?
con poderes enfrentan con seres
DESARROLLO

especiales. sobrenaturales.
¿En qué No especifica un
El tiempo es un
tiempo tiempo exacto, pero sí
pasado remoto
suceden de una época
con el tiempo de la
las determinada.
creación.
historias?
Aunque no se
¿Dónde especifican lugares
Se realizan en
suceden geográficos, algunas
lugares fantásticos
las veces se menciona
y desconocidos.
historias determinadas regiones
No son reales.
narradas? Lago Titicaca, Cerro
San Cristóbal, etcétera.
SEMEJANZAS
 Ambos son textos narrativos.
 Tienen origen popular.
 Son textos orales y pueden tener varias versiones.
 Incorporan elementos fantásticos que causan asombro
al oyente.
 Son anónimos.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Evaluación:
 Se realiza una autoevaluación, mediante una lista de cotejo
con las siguientes preguntas:
INDICADORES SI NO
¿Trabajé colaborativamente?
¿Ubiqué las ideas principales de los textos leídos?
¿Deduje información a partir de lo expresado en los
textos?
¿Pude establecer diferencias y semejanzas en los
textos leídos?
¿Pude discriminar lo principal de lo secundario con
CIERRE

facilidad para establecer semejanzas y diferencias? Lista de 5


cotejo min.
 Los estudiantes responden las siguientes preguntas:
¿Qué aprendimos hoy?
Mencionamos algunas diferencias entre el mito y la
leyenda.
¿Qué dificultades encontramos en su reconocimiento?
¿Para qué nos sirve reconocer estas diferencias y
semejanzas entre estos textos?
¿Qué dificultades tuve?
El desempeño de los estudiantes queda registrado en la
Lista de Cotejo, de acuerdo a las competencias y
capacidades planteadas (Anexo 3: Lista de Cotejo).

1.4 Referencias bibliográficas

Para el estudiante:
MINEDU (2012). Ministerio de Educación. Comunicación 1° grado de Educación
Secundaria. Editorial Santillana.

Para el docente:
MINEDU (2012). Ministerio de Educación. Comunicación 1° grado de Educación
Secundaria. Guía del docente. Editorial Santillana.

Arguedas, J. & Izquierdo, F. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial


Siruela.

Blog de Mitos, Leyendas, Cuentos y Personajes místicos del Perú, Leyendas


organizadas por regiones. Disponible en http://leyendas-peru.blogspot.com/

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO II
SUSTENTO TEÓRICO

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1 El cuento

2.1.1 Definición y etimología


El cuento es una narración breve que trata de un solo tema o asunto de forma
oral o escrita, donde generalmente se utilizan elementos ficticios, un ambiente y
un número limitado de personajes. La palabra cuento tiene su origen del latín
“computum” que significa cálculo, cómputo y enumeración. Del cálculo y la
enumeración pasó al significado de enumeración de hechos o recuento de
acciones reales o ficticias que tienen la finalidad de la distracción. Es como una
pequeña novela, su acción es más rápida, intervienen pocos personajes, no
admite divagaciones ni demasiados detalles y su trama es muy sencilla.
El cuento es una obra en prosa que puede leerse de una sola vez y representa una
estampa artística de la vida. Los cuentos se caracterizan especialmente porque
su brevedad, su extensión debe ser tal que le permita al lector completar su
lectura sin que haya interrupciones.

2.1.2 Tipos de cuentos:

Hay dos grandes tipos de cuentos: El cuento popular y el cuento literario.

a. El cuento popular: es una narración tradicional de transmisión oral. Se


presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura, pero discrepan
en los detalles. Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas o cuentos
maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y
la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse
géneros autónomos. Las mil y una noches es la recopilación más conocida de
cuentos populares orientales que se conoce.
b. El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura.
El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta
generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del
cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo
Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las
primeras manifestaciones en la lengua castellana fue El conde Lucanor, que

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan


Manuel en el siglo.

Principales tipos de cuentos:

a. Fantásticos
Estos cuentos se caracterizan por estar impregnados de elementos fantásticos.
Pueden ser de magia, épicos, futuristas, etc. Son cuentos de hechos insólitos
que escapan a la realidad, pero siempre tienen una explicación lógica y, pese
a incluir datos fantásticos, no suelen salirse de la racionalidad.
Este tipo de cuentos tiene personajes que se perciben como normales a lo
largo de toda la historia, como brujas, dragones, hadas. Utiliza expresiones
imprecisas para determinar la época y el lugar. La frase por excelencia para
comenzar un cuento fantástico es “Érase una vez”.
Dentro de los cuentos fantásticos también podemos distinguir:
 Cuentos de hadas: tienen personajes como hadas, duendes, gnomos… y
están dirigidos mayoritariamente a un público infantil
 Cuentos de ciencia ficción: tratan de temas científicos o pseudocientíficos,
pero siempre desde el punto de vista fantástico. Se centran en el futuro, en
viajes espaciales, en vida artificial, etc. Tienen personajes tan variopintos
como extraterrestres, mutantes y robots.
b. Policiales
Dentro de este género de cuentos se narran hechos relacionados con la
delincuencia y justicia. Por norma general tienen que ver con la resolución de
un delito. Dentro del género policial podemos distinguir dos tipos de
narración, la blanca y la negra.
En la narración blanca, la policía es correcta y cumple con su deber de atrapar
al delincuente.
Por otro lado, en la narración negra, el policía se infiltra en las líneas de la
delincuencia y se adentra en el grupo delictivo para conseguir al criminal.
c. Realistas
Este género de cuentos se caracteriza por presentar historias que buscan ser
creíbles a través de acontecimientos reales.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

No persiguen la verosimilitud, ya que los cuentos son inventados por el autor.


Pero este, especifica el lugar y el tiempo donde se desarrolla la historia y
provee descripciones claras y precisas.
Los personajes son característicos por ser comunes y corrientes. Los defectos
y las virtudes de los mismos se pueden adivinar con facilidad y es fácil de
entender su personalidad.
d. Terror
Estos cuentos buscan infundir el miedo o el escalofrío en los lectores a través
de temas como la muerte, catástrofes, crímenes, etc.
El autor más conocido de cuentos de terror es Edgar Allan Poe. Fue uno de
los precursores de este género. Buscan inculcar un terror psicológico no sólo
Junto con Poe, encontramos a Lovecraft como otro de los máximos exponentes de
los cuentos de terror, que han generado una oleada de seguidores y todo el mundo
de los juegos de rol, a través de unos cuentos de horror cósmico conocidos como los
Mitos de Cthulhu.
e. Comedia
Son cuentos que representan situaciones festivas o cómicas. Su principal tarea
es entretener al lector del cuento a través de una historia feliz y en muchos
casos, graciosa.
La trama central de estos cuentos suele girar en torno a los defectos del
personaje o personajes principales, y como esto influye en la sociedad que le
rodea provocando situaciones cómicas, que hagan reír al lector.
También, se incluyen bromas verbales a lo largo del cuento que provocan un
clima relajado y gracioso para los lectores de este género.
f. Misterio
Son cuentos que atraen a los lectores a través de una trama misteriosa en la
que tienen que mantener la atención. Intenta mantener la tensión de qué
sucederá a continuación y cómo acabará la historia.
Son historias de sucesos paranormales, tramas mágicas e incluso temas de
policías y crímenes en los que se mantiene el misterio hasta el final.
g. Históricos
Estos cuentos se caracterizan por ubicarse dentro de un contexto histórico
determinado. No significa que narren la historia acontecida, pero sí que se
basa en hechos reales para mantener la trama inventada por el autor.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

h. Microrrelatos
Es un cuento breve en el que se narra una historia. Este tipo de cuento se
caracteriza por necesitar un lector activo, que sea capaz de mantener el ritmo
de la historia que se narra a través de una estructura simple, unos personajes
poco caracterizados y unos espacios esquemáticos.
Estos cuentos suelen tener un cáliz de ironía, parodia o humor. Que sean
breves no significa que usen pocas líneas, sino que sean concisos.
Es importante un buen título para explicar el tema del microrrelato y que no
sean necesarias muchas explicaciones en el cuerpo del cuento, por la historia
en sí, sino por la atmósfera que crea el cuento.
i. Cuentos infantiles
Este tipo de cuentos se caracteriza principalmente por estimular la
imaginación a través de una narración literaria donde los personajes que crea
el autor son representados en la imaginación del niño generando tantos
mundos posibles como niños lean la obra.
 Clasificación de los cuentos infantiles:
El cuento infantil está inserto dentro de la categoría de cuento, condición
que comparte con los relatos fantásticos y el cuento tradicional folklórico.
Dentro de la clasificación de los cuentos infantiles, existen los cuentos de
fórmula, los cuentos de animales y los cuentos maravillosos. Para el caso
de los primeros, se tratan de narraciones muy breves ya que están dirigidos
a niños de entre dos y cinco años.
Se distinguen tres tipos, el mínimo, el de nunca acabar y los acumulativos
y de encadenamiento.
- El cuento mínimo se caracteriza por tener un muy breve recorrido entre
la introducción y la conclusión. Por ejemplo “¿Quieres que te cuente un
cuento muy largo, muy largo? Un ratón se subió a un árbol, este cuento
ya no es más largo.”
- El cuento de nunca acabar se caracteriza por tener una información
elemental junto a una pregunta donde el que tiene que dar la respuesta,
al dar esta última ordena que se continúe con la misma narración
infinitamente. Un ejemplo de este tipo de cuentos es - ¿Quieres que te
cuente el cuento de pan y pimiento? - Sí. - Yo no te digo ni que sí, ni

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

que no, yo sólo te digo: ¿que si quieres que te cuente el cuento de pan
y pimiento? - Bueno - Yo no te digo que "bueno", yo sólo te digo: ¿que
si quieres que te cuente el cuento de pan y pimiento?
- Cuentos acumulativos y de encadenamiento donde, a partir de una
primera fórmula se continúan añadiendo otros elementos que van dando
lugar a una serie.
Un ejemplo de ellos es el que se expone a continuación. Don Pepito el
verdulero se cayó en un sombrero, el sombrero era de paja, se cayó en
una caja, la caja era de cartón, se cayó en un cajón, el cajón era de pino,
se cayó en un pepino, el pepino maduró y don Pepito se salvó.

 Elementos de los cuentos infantiles


Los elementos de un cuento infantil son los personajes, la repetición y sus
funciones.
- Los personajes se pueden identificar según sus conductas y de esta
manera se puede encontrar; El héroe o heroína. El agresor o villano. El
falso héroe. La princesa o el padre de ésta. El que pide ayuda. El
mandatario (el que envía al héroe). El donante (el que da el objeto
mágico). El auxiliar (el que ayuda al héroe).
- La repetición de las acciones como forma de asegurar que el mensaje
quede fijado en el lector. Un ejemplo de esto es el cuento de Los Tres
Chanchitos, donde los personajes son tres chanchitos, hay tres casitas y
los intentos por derribar las casitas son tres.
- Las funciones en los cuentos infantiles se identifica 31 funciones con
las cuales se arma la estructura de los mismos.

2.1.3 Elementos del cuento:


2.1.3.1 Tema: Es la idea principal, que quiere mostrar en autor de algún
aspecto de la vida. Por ejemplo: el amor, el odio, la amistad, la libertad
entre muchos más. El tema principal puede ser una idea concreta o
abstracta del cuento, puede ser alcanzar algo material como un objeto
en particular o algo como la libertad o el amor. Por lo regular los

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

cuentos tienen como tema principal los valores universales, ya que de


esta forma atraen a más personas para su lectura.
2.1.3.2 Ambientación o escenario: Tiene que ver con el tiempo y espacio
donde suceden los hechos. El tiempo sitúa al lector en una época en
particular y va marcando el avance del cuento llevándolo desde
segundos a siglos en un ritmo elegido por el autor. Asimismo, son los
lugares físicos donde se desarrollan las acciones. Obviamente los
lugares y circunstancias que ocurren hace que los personajes reaccionen
muestren algún comportamiento u otro. Este aspecto es muy importante
porque permite al narrador una mejor descripción de dónde se
desenvuelven los personajes y esto facilita la comprensión de sus actos.
2.1.3.3 Personajes: Son creaciones imaginarias del autor cuya función es
trasmitir emociones a través del lenguaje y conductas que realizan. Son
los responsables de los acontecimientos del cuento y tienen
características definidas que los identifican.

Clasificación:
- Principal: El más importantes del relato, en torno a los cuales gira la
historia y a los que más acompañamos a lo largo de ella.
- Secundarios: Son los personajes de reparto, es decir, los que
intervienen en la historia, pero no son muy relevantes o
determinantes en ella, y los vemos sólo cuando resulta necesario.
Caracterización:
- Estáticos: Personajes que permanecen con la misma conducta o
carácter desde el principio hasta el final.
- Dinámicos: Personajes cambiantes que van modificando su
conducta, actitudes e, incluso personalidad a lo largo de la historia.
- Silueta: Es el personaje que solo se menciona; no interviene
directamente en la acción. Tiene poca participación. Especie de
sombras que entran y salen rápidamente
- Dimbolos: Personajes que pueden o no aparecer en escena, aunque
si se mencionan. Pueden ser un elemento, animal o cosa que adquiere
personalidad.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.3.4 Acción: Es la historia de los acontecimientos que se van suscitando


integrándose entre sí. Estos acontecimientos son físicos o mentales. La
acción está formada por hechos que deben ir cuidadosamente
eslabonados en un orden coherente.
2.1.3.5 Estilo: Es la manera en particular que el autor utiliza para proyectar los
pensamientos y emociones. Cada escritor y narrador tiene su manera
particular de relatar los acontecimientos, pensamientos, acciones y
demás. El estilo es lo que define principalmente al escritor.
2.1.3.6 Tiempo: Corresponde a la época en que se ambienta la historia y la
duración del suceso narrado. Este último elemento es variable.
2.1.3.7 La atmósfera corresponde al mundo particular en que ocurren los
hechos del cuento. Debe traducir la sensación o el estado emocional que
prevalece en la historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio, violencia,
tranquilidad, angustia, etc.
2.1.3.8 La trama: Es el conflicto que mueve la acción del relato. Da lugar a
una acción que provoca tensión dramática. Generalmente, se caracteriza
por la oposición de fuerzas. Ésta puede ser: externa, por ejemplo, la
lucha del hombre con el hombre o la naturaleza; o interna, la lucha del
hombre consigo mismo.
2.1.3.9 La intensidad corresponde al desarrollo de la idea principal mediante
la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los
rellenos o fases de transición que la novela permite e incluso exige, pero
que el cuento descarta.
2.1.3.10 La tensión: Corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera
como el autor acerca al lector lentamente a lo contado. Así atrapa al
lector y lo aísla de cuanto lo rodea, para después, al dejarlo libre, volver
a conectarlo con sus circunstancias de una forma nueva.
2.1.3.11 El tono: Corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando.
Éste puede ser humorístico, alegre, irónico, sarcástico, etc.

2.1.4 Estructura del cuento:

En el cuento se distinguen tres partes fundamentales: Introducción, Desarrollo y


Desenlace.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Introducción

Está constituida por loe elementos necesarios para comprender el relato y que
se ofrecen antes de que inicie la acción. Se relatan ambientes donde se sitúa
la acción, sucesos previos importantes y características de los personajes con
el fin de situar al lector en el umbral del cuento.

 Desarrollo

Es la exposición del suceso o conflicto que deberá resolverse. Inicia con una
acción ascendente para provocar el interés del lector hasta llegar a la cima o
clímax de máxima tensión para enseguida declinar en forma descendente.

 Desenlace

Es la resolución del conflicto desarrollado. Es donde al autor consigue el


efecto buscado para los lectores.

2.2 El mito
2.2.1 Definición:
Para abordar el concepto de mito tuvimos en cuenta los planteamientos de los
autores Eliade (1968) y Cassirer (1945), quienes se refieren al mito, su
estructura, característicos y tipos. Sus aportes nos permitieron aclarar las
distintas miradas y nociones que sobre este concepto se han hecho para
dimensionarlo en el contexto específico de esta investigación.
El mito es un relato tradicional basado en historias verdaderas que presentan
explicaciones sobrenaturales de hechos o fenómenos naturales, relacionado con
creencias religiosas, asociado a rituales, que se distingue por su perdurabilidad a
través del tiempo.
En este sentido, los mitos relatan no solamente el inicio del mundo, de las plantas
y del hombre, sino también de los hechos primordiales que han preexistido en la
historia. Por ello, Eliade (1968), planteó que el mito es una realidad. No es sólo
una imagen del pasado, sino un instrumento que el ser humano utiliza
continuamente para percibir lo sagrado. Se adentra en las mitologías de la
antigua Grecia, de los romanos, de los aborígenes de Australia, y relata un
acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

de los comienzos. Es decir, el mito explica el sentido del origen de las cosas, de
la vida, de esas preguntas existenciales que el hombre se plantea. Entonces es
importante rescatarlo como una forma de conocer a la par de la mirada científica
y tecnológica que se hace sobre el mundo, la vida y el origen del universo, sin
perder de vista, que tiene una relación directa con lo sagrado, que recoge hechos
trascendentes como el nacimiento, la vida y la muerte del hombre relacionados
con una visión de mundo.
Por otra parte, Cassirer (1945) afirmó que: “El mito en su verdadero sentido y
esencia, no es teórico; desafía nuestras categorías fundamentales del
pensamiento”. Es decir, el mito es la primera expresión de la actividad cultural
del hombre donde se evidencia la exaltación social y reafirmación cultural del
pensamiento mediante la cosmovisión de determinadas sociedades, donde se
enseña a los hombres las historias primordiales que los han constituido todo lo
que tiene relación con su existencia, para llegar al secreto de su origen.

2.2.2 Características:

De acuerdo con los planteamientos de Eliade (1968) podemos establecer que los
mitos poseen formas particulares que los caracterizan.

- El mito, tal como es vivido por las sociedades arcaicas, constituye la historia
de los actos de los Seres Sobrenaturales.
- El mito es una historia que se considera absolutamente verdadera (porque se
refiere a realidades) y sagrada (porque es obra de los Seres Sobrenaturales).
- El mito se refiere siempre a una «creación», cuenta cómo algo ha llegado a
la existencia o cómo un comportamiento, una institución, una manera de
trabajar, se han fundado; es ésta la razón de que los mitos constituyan los
paradigmas de todo acto humano significativo.
- Al conocer el mito, se conoce el «origen» de las cosas y, por consiguiente, se
llega a dominarlas y manipularlas a voluntad; no se trata de un conocimiento
«exterior», «abstracto», sino de un conocimiento que se «vive» ritualmente,
ya al narrar ceremonialmente el mito, ya al efectuar el ritual para el que sirve
de justificación.

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Se «vive» el mito, en el sentido de que se está dominado por la potencia


sagrada, que exalta los acontecimientos que se rememoran y se reactualizan.
Las características del mito son las siguientes:
- Todo mito es un relato o narración que refiere a unos hechos situados en
un pasado remoto. Más que un agregado de símbolos, es una secuencia
narrativa y es propiedad de una comunidad, un recuerdo colectivo y no
personal.
- Es un relato tradicional que se cuenta y repite desde antes, que llega del
pasado como una herencia narrativa.
- El mito pertenece a la memoria de la gente y al ámbito de la memoria
popular. Son auténticos porque son memorizados por una colectividad.
- El modo narrativo que caracteriza al relato mítico está fundamentado en la
dramaticidad, es decir, en la acción y en esto estriba uno de los puntos de
oposición al logos que es razón, razonamiento y discurso teórico. Este
aspecto dramático puede vincularse a rituales determinados de una
comunidad.
- Tienen una función social que los distingue de los cuentos.
- Trata temas fundamentales en la concepción de la vida y el mundo, como
el de los orígenes del universo, la vida, el hallazgo de las artes, los cambios
de la vegetación, la necesidad de la muerte.

2.2.3 Tipos

Agrupados por su temática, podemos encontrar los siguientes tipos de mitos, los
cuales aparecen recogidos en el diccionario de filosofía de Ferrater Mora (1964)
desarrollando el tema de la mitología:

2.2.3.1 Mitos Teogónicos: relatan el origen e historia de los dioses. El


imaginario relacionado con las deidades, su condición particular, los
aspectos tendientes a su comportamiento y a su forma presencial dentro
de la vida humana o fuera de ella.
2.2.3.2 Mitos Cosmogónicos: ofrecen una "explicación" acerca del origen y
formación del mundo. Más allá de toda explicación intuitiva, estos
mitos exponen una clara mirada sobre la incapacidad humana de crear

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

en sí mismo un sistema de vida propio, un habitad personal, de tal forma


que, imbuido en el sistema del mundo, se crean narraciones en las que
otras formas o circunstancias dieron origen al espacio mundo en el que
se halla.
2.2.3.3 Mitos Etiológicos: narran el origen de la tribu (de la estructuración
social y territorial). La apropiación de territorios y la filiación humana
por ellos, las relaciones intrínsecas entre el contexto y el sujeto que lo
habita, es lo que da lugar a este tipo de mitos en los que generalmente
se ve al ser humano como parte esencial de un entorno, en el que se
articula e influye.
2.2.3.4 Mitos Escatológicos: tratan de la vida (ultraterrena) después de la
muerte. La dimensión de lo que no se conoce, el temor a la desaparición,
hace que el hombre invente narraciones de submundos a los que una
vez la muerte venga iremos. Es una manera de perpetuar la vida a través
de la esperanza puesta en la posterioridad. Lo escatológico está ligado
a la noción de la desaparición de la materia y el sostenimiento de la
esencia espiritual.
2.2.3.5 Mitos Morales: Contrapone bien y mal. Generalmente este tipo de
mitos contraponen fuerzas influyentes dentro del espíritu humano para
aleccionar sobre los aspectos convenientes o no de una comunidad o
núcleo. En una gran mayoría de ellos se resalta el hecho de priorizar el
bienestar colectivo, casi siempre inclinado a la benevolencia, por el
bienestar personal, ligado a la perversión y al egoísmo.
2.2.3.6 Mitos Antropogénicos: Aparición del ser humano. El principio de
incertidumbre hace que el hombre dependa de los imaginarios para
explicar su origen. No tener certeza del propósito existencial de la raza
humana, hace que esta se vea a sí misma como producto de una
imaginación superior que lo ha creado y a la que generalmente se le
rinde tributo, alabanza o pleitesía.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.3 La leyenda

2.3.1 Definición
Por su parte, la leyenda relata una historia, la cual puede estar anclada en lo real,
otras veces se escapa de la realidad y nos introduce en lo maravilloso, lo
fantástico, lo extraordinario y lo paranormal.
Según Villa (1989), la leyenda no se trata como en el mito de los hechos de los
seres sobrenaturales; los personajes de ésta incluyen una amplia variedad: héroes
culturales que realizaron una hazaña especial, historias reales de personas que
sobresalieron en vida por acciones realizadas, personajes fantásticos como
duendes o gnomos, personas que han muerto y vuelven para recorrer este mundo,
etc. cuya finalidad principal es la de reforzar los comportamientos aprobados por
el grupo social.
En consonancia con lo dicho por esta autora podemos afirmar que la leyenda
presenta una transformación en sus historias con distintas versiones en su
transmisión, es un texto abierto de fácil difusión, pero que presenta una
evolución por el narrador cuando la cuenta porque cambia el lugar, la atmosfera
y el conflicto para generar miedo y asombro en sus oyentes.
Históricas, hagiográficas, basadas en creencias, etiológicas (explicativas de
lugares o accidentes geográficos con un desarrollo argumental muy corto, por lo
general), de petrificación, astrales a las que todavía podíamos añadir otras: de
castillos o casas abandonadas, de tesoros escondidos, de amores imposibles, de
cautivos, de fuentes, ríos, lagos, de espadas maravillosas, de flores y plantas, de
aparecidos, de seres maléficos que roban o causan daño a los niños y las leyendas
urbanas, que en la actualidad se están

2.3.2 Características
Las características de la leyenda están relacionadas con una narración real o
ficticia, oral o escrita, que habla de un pasado más reciente que el tiempo en el
mito, ubicada en un espacio geográfico donde sus personajes tienen nombres
definidos; testimonio del pasado que se transmite de generación en generación y
hace alusión al temor, miedo y al pánico. Da reglas morales de convivencia
social.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La leyenda participa de características y personajes del mito, del cuento, del


romance, de la fábula, etc. Es, en parte, histórica, pero también es explicativa de
algunos accidentes y lugares geográficos; en ella tienen cabida los problemas y
las preocupaciones del hombre de todos los tiempos: la vida, la enfermedad, la
muerte, la comunicación con el más allá, la presencia de seres reales y
extraterrenales con poder para ocasionar el bien y el mal, el valor de la religión
en la vida del hombre de todas las épocas y la importancia de esta como base de
creación de relatos, en los que se narran milagros de santos, vírgenes y cristos
que todo lo pueden solucionar en la vida.

En este sentido podemos decir que la leyenda prioriza en la narración de sucesos


tradicionales fantásticos desconocidos e inexplicables, puntualizada en
personajes concretos, sometidos a una trama, determinando un tiempo, época y
lugar que profundiza las distintas versiones de las mismas con sus propias
variantes, que se transmiten de generación en generación y que siempre incluyen
elementos mágicos o milagrosos.

La caracterización de trama, tiempo, lugar, circunstancia y personajes que son


parte de la construcción de la leyenda como relato, permiten que sobre esa misma
base se pueda señalar una posible tipología de leyenda, bien sea porque en
algunas lo importante no es el personaje sino la circunstancia, en otras lo
relevante resulta la resolución y no el nudo; quizá en otras lo que se busca resaltar
sea la moraleja, razón por la que circunstancias, tiempo y personajes son
irrelevantes. Estas distintas formas, tiene que ver con el aspecto narrativo, en el
que la destreza de lenguaje será la clave para determinar en qué sentido la
leyenda pertenece a una intención claramente marcada.

2.3.3 Tipos

Al igual que en el mito, las leyendas parecen tener, una subdivisión dependiendo
del aspecto central que las motiva:

- Históricas, hagiográficas, basadas en creencias, etiológicas (explicativas de


lugares o accidentes geográficos con un desarrollo argumental muy corto, por
30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

lo general), de petrificación, astrales a las que todavía podíamos añadir otras:


de castillos o casas abandonadas, de tesoros escondidos, de amores
imposibles, de cautivos, de fuentes, ríos, lagos, de espadas maravillosas, de
flores y plantas, de aparecidos, de seres maléficos que roban o causan daño a
los niños y las leyendas urbanas, que en la actualidad se están extendiendo
por internet.
Se pueden clasificar de dos formas:

2.3.3.1 Por su temática:


- Leyendas históricas: son todas aquellas que narran hechos ocurridos
en guerra o el momento de las conquistas.

- Leyendas etiológicas: aclaran el origen de los elementos inherentes


a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas.
- Leyendas escatológicas: acerca de las creencias y doctrinas
referentes a la vida de ultratumba o viajes al inframundo (Nekyia).
- Leyendas religiosas: historias de justos y pecadores, pactos con
el diablo, episodios de la vida de santos.

2.3.3.2 Por su origen:


- Leyendas urbanas: pertenecen al folklore contemporáneo, circulan
de boca en boca, a través de generaciones.
- Leyendas rurales: solo las leyendas válidas en el campo, porque no
tienen lugar o adaptación para las urbanas.
- Leyendas locales: es una narración popular de un municipio,
condado o provincia.
- Algunas leyendas pueden llegar a ser clasificadas en más de un
grupo, ya que por su temática abordan más de un tema.

2.4 Diferencia entre mito, leyenda y cuento

- El tiempo y lugar

En el que se desarrollan los hechos relatados en cada una de estas narraciones es


una de sus principales diferencias, por un lado, los acontecimientos relatados en un
mito tienen un tiempo y un lugar no conocidos por el hombre, es decir, se desarrolla
31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

en un momento en el que el mundo no era lo que nosotros conocemos; la leyenda,


por su parte, habla de hechos ocurridos dentro de un periodo histórico de la
humanidad ya conocido por el hombre; y por último, el cuento se desenvuelve en
un lugar un tiempo determinados por el autor.

- Los personajes

Son otra diferencia clave, los del mito generalmente son dioses, divinidades o seres
con poderes sobrenaturales; los de la leyenda son casi siempre seres humanos
virtuosos o con características físicas o intelectuales diferentes a las del resto de los
hombres, además de que también podemos encontrar la participación de animales
o bestias antropomórficas; los del cuento, por su parte y como ya lo habíamos
mencionado antes, son personajes ficticios que pueden estar creados bajo la
inspiración de una persona real.

- La finalidad

Con la que fueron y son creadas estas narraciones es también otra de las
características que las diferencian entre ellas, los mitos tienen la función de crear
un modelo o prototipo a seguir para los hombres del pueblo; las leyendas tienen un
fin didáctico y de entretenimiento; los cuentos, en su esencia más práctica, tienen
como fin entretener a quien los leen o los escuchan, aunque también pueden tener
fines educativos y morales a través de la moraleja.

- El uso de la fantasía y lo sobrenatural

Tiene cabida en las tres formas narrativas que tratamos, pero en cada una de ella
tiene una importancia diferente, por ejemplo, para el mito, estas herramientas son
fundamentales basando su existencia en ella; para la leyenda significan un
complemento o accesorio, mientras que para el cuento no son indispensables, el
autor puede elegir si quiere o no utilizarlas.

- En la procedencia o inspiración

De estas historias también hay una diferencia, ya que el mito está concebido bajo
una inspiración divina o del más allá, a través de la cual, se intenta dar una
explicación sobre algún suceso; la leyenda tiene una procedencia, generalmente
desconocida, ya que comúnmente es transmitida de generación en generación o de
boca en boca; y el cuento, casi siempre procede de la imaginación e inspiración de
un autor.

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CAPÍTULO III
SUSTENTO
PEDAGÓGICO

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.1 Concepción del hombre: el humanismo

La concepción de hombre es uno de los requerimientos al plantear una sesión


de aprendizaje, el desarrollo del proceso educativo está encaminado a la formación
de un perfil humano que guarde y cultive características que le permita una vida
armoniosa y sin conflictos con su sociedad. Para eso es necesario orientarnos, no
con un perfil que priorice el aspecto cognoscitivo en el educando, sino que integre
y potencialice armónicamente lo cognoscitivo, oral, social; es decir una formación
integral.

A respecto, Mounier (citado por Capella, (1999)) lo define como a doctrina y toda
civilización que afirma el primado de la persona humana sobre las necesidades
materiales y sobre los mecanismos colectivos que sustentan su desarrollo.

Asimismo, Chiroque (1997) afirma: “El humanismo reconoce que el hombre tiene
la capacidad de creación y transformación de cultura realizada,
fundamentalmente, a través de la comprensión y el desarrollo de los valores
como: justicia, igualdad, belleza, religión, economía política; es decir, de todos
los elementos que puede constituir la cultura, ándele y renovándole a través de la
educación”

De igual manera Suárez, (1999) sostiene: "El hombre es el centro, fin sentido de la
realidad". Esta concepción sostiene que "las características del hombre son la libertad
y su capacidad de transformación”.

Se expone que la educación humanista está orientada en conseguir el desarrollo


total del ser humano y de todas sus facultades físicas como anímicas y espirituales.
En tal sentido, el humanismo pone énfasis en os aspectos ético-morales, porque
considera que una buena educación debería convertir a las personas en seres
altruistas y creativos; con una fuerte conciencia social, respetuosos de los deberes
y derechos de los demás.

3.1.1 Educación Humanista Social Cristiana:


Según Capella, (1989) "Es un proceso de emancipación mediante el cual los
sujetos y los pueblos dejan de ser meros sujetos para convertirse en agentes dé

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

su propio destino gracias a su capacidad transformadora".

La educación es concebida como reflexión y acción del hombre sobre el mundo


para transformarse.

Para Giuseppe (1967)"La educación es un proceso general que envuelve a la


sociedad y al hombre porque la supervivencia, continuidad, estabilidad y
progreso de la vida social, depende de ella".

Características de la Educación Humanista Social Cristiana:

- Ser auténtica y democrática


- Asegurar y promover la identidad nacional
- Tener en cuenta la realidad de la sociedad en la que está inmersa
- Garantizar la vigencia de los derechos humanos.

Por lo tanto, el humanismo concibe al educando como un ser individual de


allí su independencia y su responsabilidad. El ser humano aprende lo que
considera necesario para que sea autosuficiente y para participar
óptimamente en el mundo que lo rodea.

3.2 Concepción de educación:

Está referida a un sistema de ideas generales sobre el papel de la educación en el


desarrollo histórico-social de una determinada sociedad; plasma las aspiraciones, los
valores e ideales de la época; lleva latente en su contenido una concepción filosófica
del hombre, de su naturaleza y de su rol en la vida social. Entre los cuales cito:
Capella (1989) sostiene: "La educación es un proceso de emancipación mediante el
cual los sujetos y los pueblos pasan de ser meros sujetos para convertirse en agentes
de su propio destino; gracias a su capacidad creadora; en la educación actúan un
conjunto de proceso o procedimientos necesarios para la realización de una obra
preconcebida; y que persigue satisfacer las necesidades".
Plancad (2001) afirma: "La educación es el proceso sociocultural permanente y
sistemático dirigido al perfeccionamiento y realización del ser humano como persona
y al mejoramiento de las condiciones que beneficie el desarrollo y transformación de
la sociedad".

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La educación se visualiza como un fenómeno social que compromete un conjunto de


comportamientos humanos que se da tanto en el plano individual como colectivo del
hombre. En efecto en el plano individual observamos que cada uno de nosotros nos
formamos procurando modificaciones permanentes en nuestra conducta y
enriquecimiento de nuestra personalidad. Este proceso dura toda la vida y se expresa
a través de una gama infinita de comportamientos en el piano social, observamos que
muchas personas influyen en nosotros mediante sus consejos, prejuicios, estilos de
vida, etc. La educación, es pues un fenómeno social y permanente en la vida del
hombre.

La educación es además un fenómeno cultura. La denominación mixta "Socio-


cultural" es porque todo hecho social, por darse dentro de una sociedad es asimismo
tiempo cultural, pues todo grupo social posee alguna forma de cultura.

3.2.1 Los pilares de la educación:


La Comisión Internacional de Educación de la UNESCO presidida por Delors,
publicó en 1996: "La Educación Encierra un Tesoro"; en el amplía y esclarece
el concepto de educación integral, se recogen necesidades y aspiraciones
colectivas, con miras a impulsar el avance de la educación en medio de los retos
históricos de nuestro tiempo. La educación ahora debe estructurarse en torno a
cuatro aprendizajes fundamentales, que durante el desarrollo de la vida sean para
cada persona los pilares de la educación integral: Aprender a conocer, aprender
a ser, aprender a hacer y aprender a vivir juntos.

 Aprender a conocer:
Es aprende a comprender el mundo que nos rodea para desarrollarse y
comunicarse con los demás y obedecer a la necesidad humana "innata" de
conocer, comprender y descubrir el entorno, estimulando el sentido crítico
y la autonomía de juicio. Siendo el conocimiento múltiple e infinitamente
evolutivo, es posible conocerlo todo, de allí que lo más importante sea el
dominio de los instrumentos mismos del saber antes que la acumulación y
adquisición de conocimientos.

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Este pilar estará presente en la clase cuando los alumnos descubran la


necesidad e importancia de conocer el tema de la sesión de aprendizaje,
como parte de su vida intelectual, social y de su personalidad, logrando una
formación integral.

 Aprender a hacer:
Implica el desarrollo de habilidades motrices, intelectuales, procedimentales
y sociales, es decir poner en práctica los conocimientos y estar preparados
para actualizar, adaptar y aplicar los conocimientos en su entorno de
constantes y rápidos cambios científicos y tecnológicos.
Aprender a conocer y aprender a hacer, se expresan, así como elementos
indisolubles para el aprendizaje.
Este pilar se encuentra presente en la clase, cuando los estudiantes después
de haber adquirido los conocimientos acerca del cuento, identifican su
estructura en la pizarra.

 Aprender a ser:
Es aprender a desarrollarse plenamente como humanos desplegando al
máximo todas nuestras potencialidades. Denota mantenerse en un proceso
de maduración constante de la personalidad. La escuela debe fomentar los
espacios adecuados que permitan lograr en el alumno el desarrollo
intelectual, expresión de sus sentimientos y valores con plena libertad,
cultivo de autoestima y valoración de los demás, así como también su
pensamiento autónomo y crítico. Todos estos aprendizajes confluyen para
materializar el desarrollo total de las diversas dimensiones del hombre. Sin
embargo, el punto de partida del aprendizaje contemporáneo está en
aprender, de manera que ejercitando de manera adecuada la atención, la
memoria y el pensamiento, el hombre pueda enfrentar con éxito el reto de
seguir aprendiendo durante toda la vida en una sociedad cuya información
y conocimientos nuevos se acrecienten y desarrollen.
En la sesión de enseñanza aprendizaje, los alumnos desarrollan su
personalidad a través de la actividad grupal que se desarrolla en el aula, y

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

asumen su responsabilidad al cumplir el rol de alumnos activos y


cooperadores que se preocupan por su propio aprendizaje.

 Aprender a convivir:
Consiste en que el educando sea consciente de su existencia en sociedad por
lo tanto, la presencia de seres que al igual que él tienen necesidades y
motivaciones tan singulares disímiles, aunque, muchas veces coincidentes
De allí que el alumno deba ser y mostrarse comprensivo, tolerante y
respetuoso frente a las otras personas que lo rodean procurando participar
con ellos en una sociedad cada día más justa, solidaria y democrática.
A través de las actitudes como el respeto a las opiniones de sus compañeros
y la tolerancia que demuestran frente a los equívocos de los demás como la
ayuda que brinden a aquellos alumnos que no lograron el aprendizaje en
su momento, los alumnos del primer grado de secundaria demostrarán
paulatinamente que aprenden a convivir con su entorno humano y su
proceso socializador se verá enriquecido con actitudes de fraternidad y
compañerismo entre sí.

3.3 Concepción del proceso enseñanza- aprendizaje

Según Aliaga (1990), "El acto educativo constituye una unidad en el cual se hallan, en
íntima relación la enseñanza-aprendizaje". Estos dos procesos no son indispensables,
sino más bien correlativos, es decir, actúan simultáneamente; la actividad del alumno
(dirigido) logrará modificar su conducta anterior y responder a situaciones nuevas y
difíciles y, la actividad del maestro (dirigente) quien pondrá en juego el desarrollo
integral de éste.
Entonces para el proceso de enseñanza aprendizaje se debe tener en cuenta la realidad
del alumno, un ambiente motivador y prever los medios necesarios (enseñanza) para
que los alumnos desplieguen sus potencialidades y estén disponibles para ser utilizados
en situaciones diferente (aprendizaje), por eso en la sesión se tomó en cuenta las
actividades tanto individuales como grupales, así el alumno buscará con ayuda del
docente a relacionarse mejor en la actividad que más se desenvuelva.

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.3.1 Enseñanza:
Son muchas las ideas que conceptualizan la enseñanza, entre ellas tenemos la
de Nassif (1958) para quien la enseñanza es "La forma como se transmiten
los conocimientos y otras formas culturales".
Por otro lado Crisólogo, (1999) sostiene: "La enseñanza es la serie de actos
que realiza el docente con el propósito de crear condiciones que den a los
alumnos la posibilidad.-de aprender, es decir, de vivir experiencias que
permitan adquirir nuevas conductas o modificar las existentes".
Rodríguez (1989) nos dice: "La enseñanza corresponde al maestro para
transmitir conocimientos, habilidades, actitudes, etc. Es la forma como se
transmiten los conocimientos"
Para Gagñe, (1979) nos dice "La enseñanza es un proceso sistemático y
organizado para transmitir conocimientos, habilidades y experiencias a través
de diferentes medios y métodos, pudiendo ser éstos expositivos, de
observación o de experimentación, entre otros".
Considero que enseñar es dirigir con técnicas y métodos apropiados al
proceso de aprendizaje en una determinada área, donde el docente asume un
papel dirigente como planificador de este proceso, como mediador de este
aprendizaje, como inductor de cambios positivos e integrales.

3.3.2 Aprendizaje:
Según Gagñé (1971) define al aprendizaje como "un proceso por el cual
ciertas especies de organismos vivientes (muchos animales y seres humanos),
son capaces de modificar su conducta con cierta rapidez, en una forma más o
menos permanente, de modo que la misma modificación no tiene que ocurrir
una y otra vez en cada situación nueva"
Sin embargo, para Gil (1991) debe conocerse el acto de aprender y luego ir
hada un concepto de aprendizaje, el aprender "es el proceso a través del cual
el ser humano adquiere o modifica de una manera más o menos permanente
un determinado comportamiento interactuando con el medio ambiente o
reaccionando frente a una situación dada".
Puedo decir que es un proceso interno que se desarrolla cuando el alumno
está en interacción con su medio socio-cultural y natural. Es el alumno el
responsable de su propio conocimiento, para ello, los orientamos en el
39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

desarrollo de la clase, por su puesto teniendo en cuenta sus inquietudes,


motivándolos y reforzándolos en base al tema en estudio.

3.3.2.1 Tipos de aprendizaje:


Según Gil (1991) en el campo de la Psicología del Aprendizaje, se
denomina a estas formas del comportamiento, áreas o dominios del
aprendizaje identificando así las áreas: cognoscitiva, afectiva y
psicomotoras. Con relación a estas tres áreas o dominios de la
conducta, la investigación psicológica identifica cuatro tipos de
aprendizaje, dentro de una explicación general de la estructura del
aprendizaje:

A. Aprendizaje Mental o Cognitivo:


Es el que corresponde a la estructura cognoscitiva y da lugar a la
adquisición de nuevos conocimientos, significados e
informaciones. Los aprendizajes mentales corresponden a la
estructura cognoscitiva y dan lugar a la adquisición de nuevos
conocimientos, significados, e informaciones.
Memorizar es uno de los requisitos básicos de la vida del hombre,
pero se retienen más aquellos aprendizajes en que la eficacia
reside más en el modo de pensar que aquellos en que es más
importante la memorización del material de aprendizaje.
Hay que tener presente que mucho de lo que el ser humano
aprende se debe a su capacidad de memorizar para asimilar nuevos
conocimientos, pero también, los docentes sabemos que el
aprendizaje no solo se basa en la memorización, sino en
comprender lo que se ha memorizado para poder obtener un
aprendizaje significativo.

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

B. Aprendizaje Emocional y Apreciativo:


Estos corresponden a la estructura afectiva y están de una u otra
manera vinculados a la motivación, por lo tanto, dan lugar a la
formación de comportamientos relacionados con las preferencias,
intereses, actitudes, ideales; como también al desarrollo de
sentimientos de seguridad, independencia, autonomía y formación
de capacidades de decisión y perseverancia para el logro de éxitos
en las actividades individuales y colectivas que demanda la
sociedad. El alumno aprende en base a sus intereses y
preferencias, más si está motivado entonces captará mejor porque
aprenderá lo que desea. Una de las condiciones que- se tiene en
cuenta en este tipo dé- aprendizaje es la perseverancia del alumno
que se fortalece hasta lograr sus objetivos trazados.
C. Aprendizaje Social:
Corresponde a la estructura afectiva pero relacionada con la
pertenencia ideológica del grupo. Esto da lugar al aprendizaje de
ciertos valores y normas que le permite al alumno seguir
adecuadamente un proceso de socialización, es decir los jóvenes
aprenden los valores, normas, patrones de conducta, costumbres
de la sociedad a la que pertenece.
D. Aprendizaje Motor:
Este tipo de aprendizaje corresponde a la estructura puco motora
de la conducta humana, está relacionada con el desarrollo de
destrezas y de actos físicos. Gran parte de la conducta humana es
motriz, de allí la importancia que tienen los aprendizajes motores
para lograr éxito en el desempeño de las actividades que la vida
demanda al ser humano. Vivir exige cierto grado indispensable de
rapidez, precisión y coordinación en los momentos que se
manifiestan como conducta psicomotora.
- Adquisición de conocimientos.
- Desarrollo de habilidades y destrezas.Formación de actitudes
y aprehensión de valores.

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.3.2.2 Teorías del aprendizaje:


La psicología ha aportado en gran medida al quehacer educativo de
forma que los estudiosos de la educación sean vistos en la necesidad
de replantear el proceso de aprendizaje acogiendo las nuevas teorías
que propone la ciencia ya mencionado, la que nos dicen que existen
muchas formas de aprender. Entre estas teorías podemos mencionar:

A. Teoría Psicogenética de Jean Piaget:


Piaget es el gestor de la Teoría Genética la cual a partir de los
principios construccionistas plantea que el conocimiento no se
adquiere solamente por interiorización del entorno social sino,
que predomina la construcción realizada por parte del sujeto.
Arancibia (1977) describe los conceptos más importantes de
Piaget, así tenemos:
 Adaptación e inteligencia. La inteligencia es la capacidad de
mantener constante adaptación de los esquemas del sujeto al
mundo en que se desenvuelve.
 Asimilación. Este proceso consiste en incorporar una nueva
información en un esquema preexistente, adecuado para
integrarla (comprenderla). Esto significa que cuando un sujeto
se enfrenta con una situación nueva el tratará de manejarla en
base a los esquemas que ya posee y que parezcan apropiados
para esa situación. Como resultado de esto, el esquema no
sufre un cambio sustancial en su naturaleza, sino que se amplia
para aplicarse a nuevas situaciones.
 Acomodación: modifica para incorporar información nueva
que sería incomprensible con los esquemas anteriores.
 Equilibración. La equilibración es una tendencia Innata de los
individuos a modificar sus esquemas de forma que les
permitan dar coherencia a su mundo percibido.

La teoría de Piaget ha sido una de las más difundidas en el ámbito


nacional, muchos de sus aportes han sido considerados en el
42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

quehacer educativo; Flores (2000) señala alguna de ellos: “El


aprendizaje no es solo recepción de información sino
reconstrucción, interpretación y creación de conocimientos. Los
conocimientos no se transmiten sino se construyen, la adquisición
de nuevos conceptos supone también un proceso de elaboración
o de construcción a partir del bagaje conceptual que ya posee el
sujeto”
Esto implica que nunca se construye a partir de cero sino sobre la
base del saber que se ha construido hasta el momento, de las
estructuras mentales alcanzadas, o bien el nuevo conocimiento se
asimila, se adecúa a las existentes, o bien el sujeto tiene que
reacomodar, adaptar las estructuras ante un nuevo concepto.
El aprendizaje es motor del desarrollo cognitivo. El alumno es el
principal autor de su propio aprendizaje y el maestro es guía y
orientador de la actividad mental: Articula procesos constructivos
con contenidos organizados dentro del contexto social.
La inteligencia es el eje de la personalidad y depende en gran
medida de la actividad del sujeto, es decir, no son dependientes
en su totalidad de los factores innatos y del medio ambiente.
El conocimiento de las etapas del desarrollo cognitivo le permite
al educador predecir y determinar las tareas a las que el niño
puede enfrentar con éxito según su edad.
Una actitud pedagógica constructivista debe procurar que los
alumnos no sean receptores conformistas sino agentes activos de
su propia educación. Por ello, las áreas deben partir de
experiencias físicas y ser completadas con experiencias sociales
(interacción social, discusión de grupos que fomenten el conflicto
cognitivo).
Las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget en Anita Woolfolk
(1996) son:
 Etapa sensoria motriz (0-2 años): El pensamiento del niño
implica ver, oír, moverse, tocar, saborear y así en forma

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

sucesiva, pasa de las acciones reflejas a la actividad dirigida o


meta.
 Etapa pre operacional (2-7 años): El niño puede utilizar
muchos esquemas de acción (física) y se da el paso de la acción
al pensamiento y le resulta difícil considerar el punto de vista
de las demás personas.
 Etapa operacional concreta (7-11 años). Es el reconocimiento
de la estabilidad lógica del mundo físico, la noción de que los
elementos pueden cambiar y transformarse.
 Etapa de operaciones formales (11-Adulto). En este nivel todas
las operaciones y actitudes anteriores siguen su
funcionamiento, es decir, el pensamiento formal es reversible
e interno y está organizado en un sistema de elementos
independientes, incluye también el razonamiento inductivo, el
pensamiento se hace más científico y es capaz de resolver
problemas de manera lógica.
En definitiva deducimos que los aportes que plantea Piaget
ayudarán al docente en el aula puesto que como él afirma el
aprendizaje es un proceso activo donde al alumno se le
presentan situaciones en donde el mismo experimente,
explore, manipule símbolos , plantee sus propias preguntas y
busque sus propias respuestas y las compare con otros
alumnos.

B. Teoría sociocultural de lev Vigotski:

Esta teoría lo encontramos citada también al igual que otras en el


libro de Woolfolk (1996), esta teoría plantea que:

El hombre no se limita a responder a los estímulos de modo


reflejo o mecánico, sino que actúa sobre ellos transformándolos.
La psicología que propone está basada en la actividad,
entendiéndose ésta como un proceso de transformación del medio
a través del uso de instrumentos. Los alumnos no aprenderán

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

como robots sino de acuerdo a sus inquietudes, imaginaciones,


experiencias en el medio social, el cual determina su aprendizaje.
Esto se verá cuando relacione los contenidos con la realidad y
plantee situaciones críticas o contrapuestas a la del sistema.
En el individuo se distingue tres zonas del desarrollo: la zona del
desarrollo real (ZDR), es todo aquello que el sujeto logra hacer
de modo autónomo sin ayuda de otras personas o mediadores
externos. La zona de desarrollo potencial (ZDP), es todo aquello
que el sujeto es capaz de hacer con ayuda de otras personas o
instrumentos mediadores, la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP),
es toda la diferencia entre el desarrollo real del niño, expresada
en forma espontánea y el desarrollo potencial manifestada gracias
al apoyo de otra persona. La ZDP es generada por el aprendizaje
y por lo consiguiente el proceso de desarrollo es una consecuencia
del aprendizaje.

El concepto de Zona potencial de desarrollo significa todo lo que


el niño puede hacer con la ayuda del maestro o con los alumnos
más competentes y que después de un proceso de ayuda y guía
logrará hacerlo por cuenta propia. En este sentido la educación
es una fuerza que "empuja al desarrollo" y sólo es suficiente
cuando logra despertar a aquellas personas que están en
proceso de maduración o zona de desarrollo potencia, es decir,
logra activar aquellas habilidades que están en construcción
adecuada.
Desde esta perspectiva los alumnos en nuestra sesión aprenden a
interactuar con su medio relacionando cada una de las actividades
que se presentan con respecto al cuento, requiriendo en un primer
momento la ayuda de la docente para después desenvolverse ellos
solos.

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

C. Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel:


Ausubel aplica tres conceptos que modifican las anteriores
visiones del aprendizaje escolar.
 Los conocimientos previos de los alumnos: en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, el profesor debe tener en cuenta los
conocimientos previos que posee el alumno en su estructura
cognitiva para el proceso de iniciar el aprendizaje.
La evocación de los saberes previos se dará en la motivación a
través de los carteles que presenta la docente para inducir el
tema y el propósito.
 El aprendizaje significativo: este aspecto se articula al anterior
y se contrapone al aprendizaje memorístico. Para aprender
significativamente el alumno debe tratar de relacionar los
nuevos conocimientos con los conceptos y las preposiciones
relevantes que ya conocen. Para ello se establecen dos
condiciones: la significatividad lógica, es decir, los
conocimientos , relaciones y estructuras que fomenten una
simulación racional. La significatividad psicológica se refiere
que las posibilidades de adquirir conocimientos no sean tan
complejas para que se entere de los nuevos conocimientos a
los que ya posee en el momento del aprendizaje.
Las actividades cognitivas y motrices a desarrollarse en clase
van de los más simple a lo complejo.
 El estilo de aprendizaje- que involucra los modos de
adquisición de los conocimientos, la estructura intelectual y la
motivación está relacionada con el material que ha de
aprender, el mismo que debe poseer significado y sentido.
En nuestra sesión se da un aprendizaje significativo cuando los
alumnos asimilan los nuevos conocimientos siguiendo sus
propios estilos y ritmos de aprendizaje, los mismos que se
relacionan con los impresos y demás materiales educativos
a usar.

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

D. Teoría humanista de Abraham Maslow:


El principal objetivo del maestro debe ser la ayuda a los alumnos
a comprenderse a sí mismo y a desarrollar plenamente sus
potencialidades.
Considera que la educación debe darse a lo largo de toda la vida
y no como algo limitado al aula, es decir, la educación debe
consistir en aprender sobre el conocimiento personal, en qué
dirección crecer, qué elegir y que rechazar.
Destaca la importancia que tiene la jerarquía de las necesidades y
el cumplimiento de cada una de ellas para lograr
satisfactoriamente la autorrealización.
La autorrealización es un proceso continuo del desarrollo de
nuestras potencialidades. Esto significa emplear nuestras
habilidades, nuestra inteligencia y trabajar para hacer bien lo que
deseamos. Es una manera continua de estar, vivir, trabajar, no es
solo la realización de una tarea sino el sentirse bien.
Maslow acentúa el lado no intelectual del aprendizaje sino que
propone una educación afectiva que tiene que ver con las
emociones, sentimientos, intereses, valores y con el carácter.
Propone al profesor como agente organizador de una clase
abierta, es decir, en la cual se expone de manera libre la opinión.
El debate a través de grupos de trabajo. El docente debe propiciar
en el aula un ambiente afectivo para poder iniciar una sesión de
enseñanza-aprendizaje.

3.3.3 Principios de enseñanza-aprendizaje:

Gálvez (1992) afirma: "Los principios didácticos a considerarse en el


desarrollo de una clase han de ser de los más modernos e indispensables. Estas
son normas fundamentales y generales que orientan el trabajo en clase, en la
escuela, evitando el trabajo al azar".
Los principios básicos son el resultado de experiencias de docentes, filósofos,
psicólogos, médicos pero que aún siguen en perfeccionamiento.

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Jaques D. (1996) sostiene: “Los principios didácticos son postulados


generales sobre la estructura del contenido y se caracteriza por ser de carácter
general, esencial y necesario”.

Entre los más conocidos tenemos:

a. Principio de la Motivación:
Motivar es despertar el interés y atención de los alumnos por los
contenidos de la materia, exaltando en ellos el deseo de aprenderlos, el
gusto de estudiarlos y la satisfacción de cumplir con las tareas que se le
exige.
Motivar es irrumpir en los alumnos la energía indispensable para aprender
con empeño, entusiasmo, actividad y satisfacción. Este es un principio
muy importante, debido a que de este depende el éxito de la clase.
Este principio es aplicado durante todo el proceso de la sesión de
enseñanza-aprendizaje, un ejemplo claro son los carteles que la docente
pegó en la pizarra, para despertar el interés de los estudiantes.

b. Principio de la Actividad:
Este es un principio de los más importantes que los maestros deben tener
en cuenta en su clase, para que logren óptimos resultados y sobre todo se
logre despertar la inteligencia, creatividad, criticidad, reflexividad,
dejando de lado al alumno pasivo.
Se aplica en todo el desarrollo de esta sesión de enseñanza-aprendizaje. En
un primer momento mediante los carteles y las preguntas de la docente, el
alumno se mostrará interesado, atento y activo. En un segundo momento,
los alumnos demostrarán sus saberes previos en la actividad grupal, donde
ubicarán carteles de la estructura del cuento.

c. Principio de la Consolidación:
El docente no solo debe compartir experiencias y dejarlo al azar, sino que
la tarea es la principal consolidación de las mismas mediante un conjunto
de medios y procedimientos, como el repaso, repetición, memorización,

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

creatividad, la ejercitación, la práctica, el estudio, la aplicación y la


discusión. De no ser así existe el peligro de olvidar todo lo aprendido.
La consolidación no se puede descuidar en ningún momento. Esto se hará
factible en el desarrollo del trabajo en equipo y en el cuadro sinóptico de
la información obtenida; también se dará al momento de reforzar los
aciertos, aclarar dudas y corregir errores.

d. Principio de la Adecuación del Alumno:


Adecuarse al alumno no significa descender de categoría, sino
comprenderlo en todos sus aspectos: biológicos, psicológicos, lingüísticos,
social, su folclore. Conocer al alumno es la primera tarea y punto de partida
de la labor docente; es conocer sus necesidades, apreciaciones,
peculiaridades en general, estudio que se plasma en el diagnóstico del
educando. Adecuarse al alumno a su nivel es compartir con él y la
comunidad sus problemas y sus soluciones; su fiesta, faenas, agrupaciones,
juegos escolares.
No todas las sesiones están preparadas para corresponder de la misma
forma a todos, hay algunos alumnos que necesitan apoyo para adecuarse a
la clase, por ello la docente estará cumpliendo un rol activo, para que ayude
a los alumnos en sus necesidades; problemas, características y
apreciaciones.

e. Principio de Creatividad:
La creatividad es otro de los grandes y notables principios de todo el
sistema educativo y, por ende, de toda dase o sesión de aprendizaje. Crear
es buscar las mejores soluciones a las necesidades.

3.4 Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje:

3.4.1 Definición:
Son procesos que realiza el docente para mediar el aprendizaje de los estudiantes;
son recurrentes y no tienen una categoría de momentos fijos. Se diseñan en

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

términos de actividades de aprendizaje seleccionadas y estrategias en función de


los procesos cognitivos o motores según las capacidades.

3.4.2 Sesión de aprendizaje:


Es el conjunto de situaciones que cada docente diseña, organiza con secuencia
lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad
didáctica, la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo
a los actores educativos:
- Del Docente: Estrategias de enseñanza o procesos pedagógicos.
- Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o procesos cognitivos / afectivos /
motores.

3.4.3 Diseño de la sesión de aprendizaje:


- Título de la sesión.
- Datos informativos.
- Aprendizajes esperados.
- Estrategias metodológicas.
- Evaluación.

3.4.4 Momentos de la sesión de aprendizaje:


Inicio:
a. Motivación:
El docente se presenta con un mensaje verbal y no verbal asertivo, es decir
comunicarse con los estudiantes de manera horizontal (atender las
competencias que indica el Marco del buen desempeño docente). La
motivación debe promover un clima emocional positivo.
El docente selecciona actividades intrínsecas (que activen las capacidades
cognitivas y las estructuras mentales) o extrínsecas (a través de experiencias
lúdicas, ecológicas o culturales de su medio social) que capten la atención
inicial del estudiante. Se plantea actividades de aprendizaje que no superen el
límite de las posibilidades de comprensión del estudiante.
Busca que el alumno espontáneamente exponga sus saberes conceptuales,
procedimentales y actitudinales, es decir que él sintonice con el propósito de

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

aprendizaje. Si bien la motivación es permanente durante toda la sesión, de la


motivación inicial depende la expectativa que el estudiante tendrá con
respecto al desarrollo de la competencia y el logro de la capacidad.
La auténtica motivación incita a los estudiantes a perseverar en la resolución
del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso, para ello se
insiste en despenalizar el error en el aula. La motivación inicial despierta los
procesos de razonamiento (habilidades del pensar) del alumno.
En la sesión se utiliza como motivación unos titulares pegados en la pizarra,
para despertar el interés del alumno y puedan inferir de qué tratará el tema.

b. Recuperación de saberes previos:


Los saberes previos son las vivencias, conocimientos, habilidades, creencias,
concepciones y emociones del estudiante que se han ido cimentando en su
manera de ver, valorar y actuar en el mundo. Todo aprendizaje parte de los
saberes previos, sin ellos no hay aprendizaje. Lo nuevo por aprender se
cimenta en ellos. El aprendizaje trata de reestructurar, completar,
complementar, contrastar o refutar lo que ya sabe, no de ignorarlo.
El docente contextualiza el saber del alumno en función al contenido, es decir,
las actividades de aprendizaje se orientarán en función a lo que conocen los
alumnos sobre el tema. El trabajo del docente es volver el objeto de
conocimiento en pregunta para el alumno; conocer cuáles preocupaciones
están en su pensamiento y sus sentimientos.
Las preguntas deben lograr que el alumno encuentre alguna relación entre el
contenido y su vida cotidiana, necesidades, problemas e intereses. El docente
debe aprender a escuchar a los estudiantes. Escucharles sobre lo que opinan
del contenido y la relación que tienen
con su práctica social inmediata. Es necesario saber el “aquí y ahora”
perceptivo, histórico y social de los alumnos. Ha de respetarse los diferentes
niveles de conocimiento que trae el discente a la clase. No se le puede
contradecir o dar la razón. Sólo se registra metódicamente sus afirmaciones.
Para el trabajo posterior es necesario fijar la atención de los alumnos en sus
propias ideas. Es decir, tomar nota o apuntar en un lugar de la pizarra sus
saberes previos, para contrastarlos posteriormente.

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

A raíz de las preguntas hechas por la docente los alumnos utilizan sus saberes
previos para poder responder a cada interrogante y van complementando el
concepto acerca del tema.

c. Conflicto cognitivo:
El conflicto cognitivo debe generar polémica y debate entre los estudiantes.
No sólo recoge saberes previos, sino problematiza el pensamiento y saber del
estudiante. El docente formula preguntas hipotéticas o polémicas que
planteen una incertidumbre o duda en el estudiante. Es decir, se formula una
interrogante que tiene implícito un dilema o dos posibilidades inciertas (A y
B) que pueden responder a la pregunta planteada. La interrogante cumple con
el objetivo pedagógico de generar el desequilibrio cognitivo necesario para
activar sus conocimientos previos y generar expectativa por el nuevo
contenido de aprendizaje. Exige que el alumno reflexione no sólo su respuesta
sino también se interrogue sobre la pregunta como dilema. Al pensar en la
pregunta, el alumno encontrará dos posibilidades que ayudarán a que explore
de manera panorámica y comprensiva todo lo que sabe o experimente
respecto a alguna de las posibilidades de respuesta.
Este momento también se presenta en la clase. Cuando se pegaron los
titulares en la pizarra se plantearon unas preguntas, respecto a esto, no todos
los alumnos tendrán una respuesta acertada a cerca de las preguntas
planteadas, cada uno tiene una respuesta diferente y en ese momento se llega
a un debate por definir quien está en lo cierto y quien no, es en ese momento
en que el alumno se encontrará en un conflicto cognitivo, ya que no tendrá
bien definido el concepto claro.

Desarrollo-Actividades de proceso
Presentación del nuevo saber: El docente presenta el contenido contextualizado
(conocimiento disciplinar científico transformado en conocimiento didáctico) en
función a las necesidades del alumno y a su realidad social. Su presentación debe
ser amena, seria, directa y suficiente en función a la edad del estudiante. Su
formato visual ha de ser atrayente y de fácil manejo para los estudiantes, debe
planificarse en función al tiempo y las técnicas didácticas seleccionadas. El

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

contenido es esencial como la capacidad. El conocimiento hace que la capacidad


adquiera extensión y profundidad en su aplicación. El contenido contextualizado
se presenta como un contenido alternativo al propuesto por los estudiantes.
El contenido debe ser significativo en sí mismo. Debe estar presente en los textos
escolares, libros y revistas, en los módulos de aprendizaje que podamos elaborar,
en las infografías de los especialistas, en los gráficos y organizadores del
conocimiento, en la disertación histórica que exponemos verbalmente, etcétera.

En este momento, se les entregará una información completa a los estudiantes


acerca del tema.
a. Organización del trabajo del estudiante:
Después de las indicaciones claras del docente de cómo ha de trabajarse el
tema, se inicia con la exploración activa del nuevo saber por parte de los
alumnos (recepción e identificación global de la información), en forma
individual o en equipo. Los equipos de trabajo se forman en cualquiera de los
momentos anteriores a la presentación del nuevo saber. Es necesario precisar
la técnica y los instrumentos para hacerlo.
b. Procesamiento de la información por los estudiantes:
Es el momento de la clase donde la primacía está en la actividad del alumno
sobre su reflexión. Se trabaja la capacidad cognitiva (informativa o motora)
y la comprensión del contenido. Su ejecución es a través de la práctica
dialógica (modo global, en equipos o en tandem). El docente debe
proporcionar los recursos didácticos necesarios para garantizar el
procesamiento de la información de los estudiantes. Después del diálogo
profesor alumno que caracteriza a los momentos anteriores, se pasa al diálogo
alumnoalumno. El trabajo en equipo de los estudiantes impulsa el
razonamiento cooperativo (adición de las ideas de los demás, ofrecimiento de
contraejemplos, hipótesis alternativas, etc.). Los alumnos hacen uso de
herramientas cognitivas (razones, criterios, conceptos, algoritmos, reglas,
principios, instrumentos, técnicas, etc.), los organizadores del conocimiento
u otras técnicas para procesar la información. El logro lo establece la
capacidad cognitiva, la capacidad motora o la actitud.

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

El equipo de estudiantes tantea el procesamiento de información


colectivamente, siguiendo la ruta establecida y monitoreada por el docente.
Cada segmento del trabajo es supervisado detalladamente por el docente,
quien orienta pormenorizadamente al alumno, sin darle las respuestas lo
ayuda a encontrarlas. Los alumnos registran diferentes borradores de su
esfuerzo cooperativo. Este momento termina con las deliberaciones a nivel
alumno-alumno que conduce a los acuerdos cooperativos y la consolidación
del procesamiento de la información. Los alumnos comunican sus resultados
en una exposición, un debate, a través de preguntas-respuestas, alcanzando
sus organizadores gráficos, etc.
c. Sistematización o construcción del nuevo saber:
En este momento de la sesión se presenta la primacía de la reflexión sobre la
actividad. Se pasa del diálogo alumno-alumno, al diálogo alumno-profesor.
El docente sistematiza y socializa el nuevo saber para todos los estudiantes y
se apoya en ellos. Este momento es de exclusiva responsabilidad del maestro.
Debe fijar el conocimiento, precisar los procesos cognitivos de la capacidad
y afirmar la actitud frente al área. Utiliza todos los recursos que elaboró para
profundizar en el tema (papelógrafos, metaplanas, archivos PPT, inforgrafías
gigantes, etcétera.).
El profesor explica el tema ahondando en lo esencial del conocimiento, en
los puntos vulnerables que observó en el trabajo de los alumnos, en los
ejemplos que representan las ideas trabajadas. Sólo después de la
sistematización del docente los estudiantes registran en sus cuadernos el tema
tratado. Pues sólo entonces cuentan con información completa, metódica y
confiable del docente. Como parte de este momento el profesor contrasta el
nuevo saber con los saberes previos.
Aquí la docente planteará algunas preguntas en base a lo leído y reforzarán
todo tipo de dudas que tengan los estudiantes, para lograr un aprendizaje
significativo.
d. Aplicación de la información:
Es el momento de aplicar o transferir el conocimiento, las actitudes o los
procesos cognitivos a otros contextos similares o diferentes, o explorar temas
relacionados con otras áreas. Es un trabajo que realizan los alumnos en equipo

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

o individualmente. El docente plantea las consignas de aplicación del tema


tratado. En el caso de historia, con ayuda del vocabulario histórico,
comprender otras realidades.
En la clase los estudiantes aplicaran lo aprendido a raíz de la información
dada y el aclaramiento de las sus dudas acerca del tema en la pizarra,
colocarán cada cartilla en la parte que le corresponda según la estructura del
cuento.

Cierre-Meta cognición:
Evaluación del aprendizaje esperado:
Es necesario diseñarlo desde situaciones auténticas y complejas. Atraviesa el
proceso de aprendizaje de principio a fin, de observación y registro continuo del
desempeño del estudiante. Para evaluar la sesión se tiene presente las actividades
didácticas realizadas por el estudiante durante las actividades de proceso. Estas
actividades deben guardar relación con los indicadores previstos en la unidad.
La evaluación formativa comprueba los avances del aprendizaje y se da en todo
el proceso, confronta el aprendizaje esperado y lo que va alcanzando el
estudiante. Se debe evaluar y calificar lo que se trabajó en la sesión, atendiendo
el conocimiento, las habilidades y herramientas cognitivas, lo mismo que las
actitudes. La evaluación debe ser oportuna y asertiva.
El instrumento de evaluación debe corresponder al propósito o logro de
aprendizaje. Se aplica una evaluación de proceso, es decir a lo largo de la sesión.
Se registra las actividades ejecutadas por el alumno y que directamente se
relacionan con las competencias y las capacidades. Genera situaciones donde el
estudiante se autoevalúe y coevalúe en sus respuestas y mejore la calidad de su
desempeño.
Para la metacognición, se realiza un monitoreo mental de los propios procesos
de pensamiento utilizados por el alumno, que reflexione sobre las estrategias
utilizadas por él durante el procesamiento de información.

a. Actividades de reforzamiento:
Es una situación presente a lo largo de toda la sesión, pero de mayor
insistencia en el momento de la sistematización. Aclara, precisa, fundamenta,

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

explica y ejemplifica el conocimiento y las habilidades y herramientas


cognitivas. Generalmente opera en función a preguntas-respuestas cortas del
docente al alumno. Incide en los puntos vulnerables del aprendizaje del
estudiante.

b. Actividades de extensión (fuera del aula):


Actividades lúdicas, trabajos prácticos o consultas bibliográficas u On-line,
que los estudiantes ejecutan fuera del aula. Deben ser muy precisos, a menos
y que no involucren mucho tiempo de las horas extracurriculares del alumno.
Las actividades de extensión se planifican con más detenimiento por qué
promoverán el reforzamiento del aprendizaje sin la presencia del docente.
En la sesión la actividad de extensión consta de la realización de un mapa
conceptual acerca de la información de los textos periodísticos.

3.5 Competencias, capacidades e indicadores de desempeño

3.5.1 Competencias - Capacidades:


a. Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna:
Se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los
contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Supone para el
estudiante un proceso activo de construcción del sentido, ya que el
estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de
los textos que lee sino que es capaz de interpretarlos y establecer una
posición sobre ellos.
Cuando el estudiante pone en juego está competencia utiliza saberes de
distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del
mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de
propósitos que tiene la lectura, del uso que se hace de esta en distintos
ámbitos de la vida, del papel de la experiencia literaria en la formación
de lectores y de las relaciones intertextuales que se establecen entre los
textos leídos. Esto es crucial en un mundo donde las nuevas tecnologías
y la multimodalidad han transformado los modos de leer. Para construir
el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la lectura como
56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

una práctica social situada en distintos grupos o comunidades de


lectores. Al involucrarse con la lectura, el estudiante contribuye con su
desarrollo personal, así como el de su propia comunidad, además de
conocer e interactuar con contextos socioculturales distintos al suyo.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
 Obtiene información del texto escrito: El estudiante localiza y
selecciona información explícita en textos escritos con un propósito
específico.
 Infiere e interpreta información del texto: El estudiante construye el
sentido del texto. Para ello, infiere estableciendo diversas relaciones
entre la información explícita e implícita con el fin de deducir nueva
información y completar los vacíos del texto. A partir de estas
inferencias, el estudiante interpreta integrando la información
explícita e implícita, así como los recursos textuales, para construir
el sentido global y profundo del texto, y explicar el propósito, el uso
estético del lenguaje, las intenciones del autor, las ideologías de los
textos así como su relación con el contexto sociocultural del lector y
del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto: Los
procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos
suponen que el estudiante se distancie de los textos escritos situados
en épocas y lugares distintos, y que son presentados en diferentes
soportes y formatos. Reflexionar implica comparar y contrastar
aspectos formales y de contenido del texto con la experiencia, el
conocimiento formal del lector y diversas fuentes de información.
Evaluar implica analizar y valorar los textos escritos para construir
una opinión personal o un juicio crítico sobre aspectos formales,
estéticos, contenidos e ideologías de los textos considerando los
efectos que producen, la relación con otros textos, y el contexto
sociocultural del texto y del lector.
b. Escribe diversos tipos de textos:
Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para
construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un
57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los


textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así
como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo.
En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto
tipo y recursos provenientes de su experiencia con el lenguaje escrito y
del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de
convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para
ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe.
Con ello, toma conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece
el lenguaje, la comunicación y el sentido. Esto es crucial en una época
dominada por nuevas tecnologías que han transformado la naturaleza
de la comunicación escrita.
Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable
asumir la escritura como una práctica social que permite participar en
distintos grupos o comunidades socioculturales. Además de participar
en la vida social, esta competencia supone otros propósitos, como la
construcción de conocimientos o el uso estético el lenguaje. Al
involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar con
otras personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y
responsable, teniendo en cuenta su repercusión en los demás. Esta
competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
 Adecúa el texto a la situación comunicativa: El estudiante considera
el propósito, destinatario, tipo de texto, género discursivo y registro
que utilizará al escribir los textos, así como los contextos
socioculturales que enmarcan la comunicación escrita.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada:
El estudiante ordena lógicamente las ideas en torno a un tema,
ampliándolas y complementándolas, estableciendo relaciones de
cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario pertinente.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: El
estudiante usa de forma apropiada recursos textuales para garantizar
la claridad, el uso estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto


escrito: El estudiante se distancia del texto que ha escrito para revisar
de manera permanente el contenido, la coherencia, cohesión y
adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo.
También implica analizar, comparar y contrastar las características
de los usos del lenguaje escrito y sus posibilidades, así como su
repercusión en otras personas o su relación con otros textos según el
contexto sociocultural.

c. Se comunica oralmente en su lengua materna:


Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores
para expresar y comprender ideas y emociones. Supone un proceso
activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos orales
ya que el estudiante alterna los roles de hablante y oyente con el fin de
lograr su propósito comunicativo.
Esta competencia se asume como una práctica social donde el
estudiante interactúa con distintos individuos o comunidades
socioculturales, ya sea de forma presencial o virtual. Al hacerlo, tiene
la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable,
considerando la repercusión de lo expresado o escuchado, y
estableciendo una posición crítica con los medios de comunicación
audiovisuales. La comunicación oral es una herramienta fundamental
para la constitución de las identidades y el desarrollo personal. Esta
competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
 Obtiene información del texto oral: El estudiante recupera y extrae
información explícita expresada por los interlocutores.
 Infiere e interpreta información del texto oral: El estudiante
construye el sentido del texto. Para ello, infiere estableciendo
diversas relaciones entre la información explícita e implícita con el
fin de deducir nueva información y completar los vacíos del texto
oral. A partir de estas inferencias, el estudiante interpreta integrando
la información explícita e implícita, los recursos verbales, no
verbales y paraverbales para construir el sentido global y profundo
59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

del texto oral, y explicar el propósito, el uso estético del lenguaje, las
intenciones e ideologías de los interlocutores, así como su relación
con el contexto sociocultural.
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada: El estudiante expresa sus ideas adaptándose al
propósito, destinatario, características del tipo de texto, género
discursivo y registro, considerando las normas y modos de cortesía,
así como los contextos socioculturales que enmarcan la
comunicación. Asimismo, expresa las ideas en torno a un tema de
forma lógica, relacionándolas mediante diversos recursos cohesivos
para construir el sentido de distintos tipos de textos y géneros
discursivos.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: El
estudiante emplea variados recursos no verbales (como gestos o
movimientos corporales) o paraverbales (como el tono de la voz o
silencios) según la situación comunicativa para enfatizar o matizar
significados y producir determinados efectos en los interlocutores.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: El
estudiante intercambia los roles de hablante y oyente alternada y
dinámicamente, participando de forma pertinente, oportuna y
relevante para lograr su propósito comunicativo.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral:
Los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque
ambos suponen que el estudiante se distancie de los textos orales en
los que participa. Para ello, reflexiona como oyente y hablante, que
supone distanciarse de los textos orales en que participa de forma
presencial o a través de medios audiovisuales, comparando y
contrastando aspectos formales y de contenido, con la experiencia,
el contexto, el conocimiento formal y diversas fuentes de
información. Asimismo, evalúa, que implica analizar y valorar los
textos orales producidos para construir una opinión personal o un
juicio crítico sobre sus aspectos formales, contenidos e ideologías, y

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

su relación con el contexto sociocultural, considerando los efectos


que producen en los interlocutores.

3.6 La clase

3.6.1 Definición:
Gálvez (2006), define la dase como: "proceso sistemático materializados de un
conjunto de experiencias a través de eventos internos y externos. Tanto al
educando y al educador diseñando, implementado, ejecutando y evaluando con
los fines y objetivos del sistema educativo respectivo".
Aliaga (1990), cita a Tomás Canseco quien expresa que la clase "es un problema
de aprendizaje que habrá resolver los alumnos bajo la dirección del profesor
dentro y fuera del aula de clase, en un tiempo determinado". Además toma la
opinión de Ricardo Nervi: "Una clase es la relación docente-discente (binomio
humano), que se da por medio de los contenidos y los métodos. Los métodos
(binomio cultural), en función de los objetivos".

3.6.2 Características:
Gálvez (1992), caracteriza una buena clase con los siguientes términos:
 Flexible: una ciase no es rígida, sino que debe adaptarse a las características
biopsico- sociales de los alumnos de la realidad y sus exigencias.
 Dinámica: una ciase debe ser un conjunto de sucesos cuyos autores sean los
alumnos orientados por el docente.
 Diversificada: los contenidos materiales deben ser vahados y otros
componentes serán adecuados a las exigencias de la vida donde se
desenvuelve el educando.
 Integral: en una ciase no solo se aprende contenido sino que moldean el
aspecto afectivo, psicomotor, habilidades y destrezas,
 Científica: la actitud investigadora del educando debe ser orientada a
describir, explicar y predecir la realidad. Sólo así despertará una actitud
crítica, reflexiva y transformadora.
 Tecnológica: la planificación, implementación y evaluación de una clase debe
guiarse por la concepción educativa y tecnología respectiva,
61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Planificadora: toda experiencia a vivir con los educandos, toda ciase debe ser
planificada con la debida anticipación, no podemos improvisar por más
especialistas que seamos.
Sesión de aprendizaje, está acta para poder permitir realizar una clase con todos
los momentos, puesto que no ha sido de momento, sino planificada.

3.7 Metodología

3.7.1 Definición:
Se denomina metodología según Gil y Herrera (1996) al estudio sistemático
de los métodos. Es decir, a la manera lógica y funcional de conducir el
pensamiento y las acciones para alcanzar un fin propuesto. Es la organización
racional de los recursos disponibles y procedimientos más adecuados para
alcanzar un objetivo de la manera más rápida y eficaz.

3.7.2 Método:
La palabra método encierra el concepto de una dirección o camino hacia el
logro de un propósito. Precisamente así lo indica su metodología. Del griego
"meta" que significa fin o punto de llegada, y "hodos" que quiere decir;
camino, ruta o vía que se recorre para llegar a un fin. Así mismo Rodríguez
(1995) afirma que el método es el modo consciente de proceder para la
obtención de un fin. Es la organización racional de los recursos disponibles
y procedimientos más adecuados para alcanzar un objetivo de la manera
más rápida y eficaz.

A. Clases de Métodos:
El método se utiliza en todos los campos de la actividad humana. En lo
que respecta al conocimiento, el hombre puede utilizar el método para
descubrir una verdad y también para transmitirla a los demás. Los
métodos pueden ser agrupados en dos grandes tipos o clases: métodos
de investigación (lógico y científico) y método de transmisión
(didáctico).

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Métodos de investigación.- También conocido con el nombre de


método lógico o científico, es el que la ciencia utiliza en la
investigación para descubrir nuevas verdades, para esclarecer hechos
desconocidos o para enriquecer el patrimonio de conocimientos de
la humanidad.
- Método de transmisión.- También conocido con el nombre de
método didáctico, es el que se destina a la transmisión de
conocimientos, actitudes o ideales; o mejor dicho, para enseñar,
transmitir o difundir las verdades descubiertas por los métodos
científicos, son pues los intermediarios entre el profesor y el alumno,
en la acción educativa que se ejerce sobre este último.
- El método didáctico: se propone hacer que las alumnas aprendan los
conocimientos de la mejor manera posible, con el menor esfuerzo,
en el menor tiempo y a nivel de su propia capacidad. Un buen
método didáctico será aquel que, en poco tiempo aumenta el
rendimiento de los alumnos, proporcionándole al profesor orden en
la clase con disminución de esfuerzo para ambos.
- El método lógico: se define como el conjunto de regias o medios que
se han de seguir o emplear para redescubrir la verdad o para que la
demuestre el profesor. Son comunes en todas las disciplinas en las
que tenga que ver el saber Gálvez, (2001), Dentro de los métodos
lógicos tenemos el método inductivo-deductivo que es el método
empleado en esta actividad de aprendizaje significativo.
Este consiste en la combinación de ambos métodos, debido a que si
bien ambas formas de razonamiento se emplean por separado, en la
práctica no constituyen caminos aislados no irreconciliables uno del
otro, guardado por el contrario una relación de interdependencias
entre sí, por tratarse de dos métodos grandes de aprendizaje-
enseñanza que se desprende de los respectivos caminos por los que
puede recorrer el pensamiento en el proceso de investigación ir de
los general a los particular y de lo particular a lo general. Los
procedimientos típicos y que nunca deben faltar en el método

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

inductivo-deductivo son: observación, análisis, comparación,


abstracción, generalización, ley, sinopsis y aplicación.

3.8 Medios y materiales


Los medios y materiales educativos sirven para estimular y orientar el proceso
educativo permitiendo desarrollar actitudes y adoptar normas de conducta acordes con
los objetivos que se quiere lograr. Como medio auxiliar de la tarea educativa fortalece
el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero jamás sustituye la labor del docente.
Los medios y materiales empleados en esta sesión son: Material impreso, plumones,
paleógrafo, láminas, cinta y recurso verbal.
 Material impreso: es uno de los medios y materiales de más notable difusión en la
actualidad. Consiste en la presentación ordenada, sintética y atractiva de
contenidos.
 Paleógrafos: Son medios y materiales educativos valiosos y eficaces, para aclarar,
precisar y ordenar mensajes que sirven de motivación eficaz para un rápido
aprendizaje.
 Recurso verbal: Medio didáctico irremplazable. La palabra es absolutamente
necesaria porque permite una más rápida comunicación.
En la clase se utilizará, paleógrafos, el recurso verbal, imágenes, los titulares y el
impreso.

3.9 Evaluación
3.9.1 Definición:
Gálvez (1992), señala que la evaluación educacional debe entenderse como el
proceso en la que el profesor planifica la evaluación, la implementa mediante la
construcción de instrumentos, los administra para recopilar la información que
requiere, organiza los resultados, los somete a un análisis, para que en función a
ello emita juicios de valor que le permita al mismo tiempo tomar decisiones.
Si partimos de esta definición, debemos estar conscientes que el profesor debe
tener información, habilidades, destrezas y actitudes necesarias que le permitan
cumplir este proceso en forma objetiva, de tal manera que este construyendo a

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

mejorar el aprendizaje de sus alumnos, lo que debe constituir el propósito


fundamental de la evaluación.

3.9.2 Tipos de evaluación:


Existen diferentes tipos de evaluación, para el caso del aprendizaje es necesario
el conocimiento y la práctica de estos tipos, las mismas que estarían dándole la
característica de permanente.
a. Diagnóstica: Llamada la evaluación del antes, pues se realiza al comienzo
de la unidad, ciclo, etc. Sirve para recoger información sobre los
conocimientos, ideas. Experiencias previas que tienen los estudiantes
previos a una actividad de aprendizaje, pues, permite saber si los alumnos
ya lograron uno de los objetivos que se busca a fin de seleccionar
adecuadamente las acciones educativas.
b. Formativa: Se da durante todo el proceso de E-A y garantiza el logro de
determinadas capacidades. En esencia debe ser formativa porque permite
precisar el grado de dominio de una determinada tarea de aprendizaje y
señalar con exactitud la tarea no dominada.

3.9.3 Instrumentos de evaluación:


Hablar de instrumentos de evaluación y con mayor propiedad de medición, es
referirse al material que va a utilizar el profesor para recolectar la información
que requiere, para determinar el nivel de aprendizaje de sus alumnos.
Los instrumentos pues, implementan el procedimiento evaluativo seleccionado
por el docente en función de sus objetivos de tal manera, que cada procedimiento
tendrá uno o más instrumentos que lo implementan, y, que se pueden utilizar
según la naturaleza de la conducta que se pretende medir, esto es conceptual,
procedimental y actitudinal. Podemos visualizar los siguientes instrumentos:
 Para la observación: escalas valorativas, anecdotarios, guías de observación,
escala de actitudes, lista de cotejos, etc.
 Guía de observación: es un instrumento que describe en forma clara y precisa
las conductas, destacando los rasgos y la situación específica en la que se da.
Sirve para registrar habilidades intelectuales, actitud científica, conductas
motrices, etc. Este es el instrumento elegido para mi clase.

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

 Para la entrevista y el cuestionario: fichas, cuestionarios, etc.


 Aplicación de pruebas o test: prueba objetiva, prueba de ensayo, prueba
con referencia a criterios, test psicológicos, prueba de actitudes, etc.
En la sesión de aprendizaje para evaluar a cada grupo, utilizaré la lista de
cotejo.

3.9.4 Condiciones para elaborar instrumentos de evaluación:


Los instrumentos o pruebas son elaboraciones altamente técnicas debido a que
reúnen ciertas condiciones previas e indispensables que pueden ser
fundamentales o secundarias. Veamos las condiciones fundamentales:
 Validez: una prueba o instrumento cumple con esta condición, es decir, tiene
validez, cuando sirva para evaluar o medir exclusivamente lo que
pretendemos evaluar. Por ejemplo, si un instrumento o prueba está diseñada
para evaluar el nivel de la explicación de la importancia de tal acontecimiento
histórico debe apuntar a eso y no ante la ortografía, la actitud ante tal hecho,
etc.
 Consistencia o confiabilidad: esta condición se refiere a que un instrumento
o prueba al aplicarse varias veces, y en diferentes momentos, reporta los
mismos resultados, quedando sentado que solo depende del nivel del
rendimiento de los alumnos.
 Objetividad: esta es una condición que se alcanza cuando los resultados son
precisos y no se altera por los juicios, prejuicios, estados de ánimo,
preferencias, etc.; del evaluador o de las circunstancias en la que se aplica el
instrumento de evaluación. Entre las condiciones secundarias que los
instrumentos o pruebas deben ser: unívocas, inequívocas, adaptadas,
suficientes y económicas.

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CONCLUSIONES

Sustento teórico

- Los procesos que realiza el docente para mediar el aprendizaje de los estudiantes; son
recurrentes y no tienen una categoría de momentos fijos. Se diseñan en términos de
actividades de aprendizaje seleccionadas y estrategias en función de los procesos
cognitivos o motores según las capacidades y tanto los métodos, técnicas,
herramientas, etc., utilizadas en una sesión, son completamente a favor del desarrollo
de aprendizaje de los estudiantes.
- En la sesión de aprendizaje expuesta, se demostró que, en su panificación, siguió todos
los procesos didácticos y pedagógicos, en mejora del educando.
- Los momentos de una sesión son primordiales para el proceso de enseñanza y
aprendizaje en los estudiantes.

Sustento pedagógico

- En el tema sobre cuentos, mitos y leyendas, podemos afirmar que la literatura oral
constituye la suma de los conocimientos, valores y tradiciones que pasan de una
generación a otra, verbalmente, utilizando ese aspecto formal de la narrativa
tradicional como son y han sido los cuentos, los mitos, las leyendas.
- Nos permite identificar claramente, que entre estas encontramos diversas diferencias
y asimismo comparamos grandes similitudes generales.
- Nos ofrecen múltiples oportunidades de enseñanza, y de identidad cultural.

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sustento teórico

Alcalá, M. T. (2001). El papel de las innovaciones pedagógicas en el desarrollo profesional


docente. Recuperado de: http://www.unne.edu.ar/academica/PFD/info_jornada/
Conferencia%20Prof.%20M.%20Alcal%E1.pdf

Cassirer, E. (1945). Antropología Filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión


Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Recuperado de:
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Duell, O. K. (1986). Habilidades metacognitivas. En G. D. Phye y T. Andre (Eds.),


Aprendizaje cognitivo en el aula: comprensión, pensamiento y resolución de
problemas. Orlando: Academic Press.

Eliade, M. (1968). Mito y realidad. Madrid: Guadarrama.

Hernández M.P. (2003). Formación Docente en Educación Superior: la experiencia de un


modelo de intervención en Contexto educativo, ver en: http://contexto-
educativo.com.ar /2003/3/nota-05.htm

Sustento pedagógico

Ferrater J. (1964). Diccionario de Filosofía. Tomo 1 A-K. Buenos Aires: Editorial


Sudamericana.

Minedu. (2014). Orientaciones generales para la planificaciòn curricular. Lima: rescatado en


https://www.ugel05.gob.pe/documentos/3_17marz_
Orientaciones_generales_para_la_planificaci%C3%B3n_curricular_primaria.pdf.

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Minedu. (2007). Guìa de evaluaciòn de los aprendizajes. Lima: Navarrete S.A.

Ministerio de educación. (2019). Diseño Curricular Nacional de la EBR. Lima-Perú.

Vargas, G. (1933). Cuentos, Mitos y Leyendas del Llano. Villavicencio: Biblioteca virtual
folclor. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/cuentos/
indice.htm

Villa, E. (1989). Literatura oral: mito y leyenda. Quito: IADAP

Yolanda, C. (1998). Hacia un concepto de educaciòn y pedagogìa en el Marco de la


Tecnologìa Educativa. Rescatado en www. campos.net/
Orepositorio/ensayos/98educaciòn y pedagogìa/pdf.

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 01

Mito el Amito de Marcabalito

Cuenta el mito el Amito de


Marcabalito que los ancianos del lugar que
en las alturas de Llaigan una fría mañana del
14 de setiembre de 1750, apareció solitario
y majestuoso un hermoso cedro, que al tener
forma de cruz llamó la atención de dos niños
pastores que vivían por el lugar. Los niños
observaron que, al rededor del árbol,
volaba mariposas multicolores y cantaban muy alegres los pajaritos. Los niños sorprendidos
contaron a sus padres, pero no los creyeron. Entonces lo rodearon de piedras para formar un
pequeño jardín. A tanta insistencia de los niños los padres fueron a verificar quedando
sorprendidos. Por curiosidad cortaron algunas ramas del árbol, y al instante broto gotas de
sangre, por lo que se quedaron maravillados por tal acontecimiento.
Los lugareños sorprendidos por el hecho cortaron el árbol y decidieron construir un gran
calvario para veneración de todos los creyentes. Designaron tres lugares para llevar el
madero: Cajabamba, Huamachuco y Marcabalito. De los dos primeros lugares llevaron su
mejor yunta de toros para arrastrar el madero, pero fue imposible llevarlo el madero pesaba
muchísimo; pero de Marcabalito se había llevado una yunta de toros flacos y pequeños
¡sorpresa!, ni aun terminaron de atar el madero, los toros movieron el madero y se dirigieron
al pueblito de Marcabalito.
Estando el madero ubicado en su lugar surgió el problema de quien tallaría la imagen.
Es cuando apareció un anciano de cabello largo y barba blanca cargando sus herramientas
de carpintero, se ofrece tallar el madero con la única condición de que lo dejaran trabajar a
puerta cerrada. Los pobladores al ver que habían pasado ya 8 días y el anciano no salía de la
capilla, tocaron la puerta y no respondía, entonces abrieron la puerta a la fuerza. La sorpresa
que llevaron fue inexplicable. No encontraron al anciano, pero hallaron la hermosa imagen
tallada del Señor de la Misericordia. Al pie de la cruz había una inscripción que rezaba:
“Cada cinco años me sacarán en procesión”.
Cuentan los lugareños que en Llaigan, las personas de corazón puro y llenos de fe, ven un
hermoso jardín lleno de flores rodeando los restos del cedro.

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 02

La Leyenda de Las Huacas del Sol y La Luna

Cuenta la leyenda que durante la


“era de los gentiles”, dos
hermanos, habitantes del lugar,
encontraron una pequeña serpiente
de dos cabezas a la que adoptaron,
llevándosela a vivir con ellos. Este
animal no era una serpiente común,
era un demonio que crecía día a
día, de manera exponencial, conforme se alimentaba. Cuando la serpiente alcanzó el tamaño
de un hombre, los habitantes del pueblo obligaron a los hermanos a deshacerse de ella, pues
ponía en peligro no sólo la vida de los animales que criaban, sino la de los mismos vecinos.
Muy a su pesar, los hermanos condujeron a la serpiente hasta el mar donde, con engaños, la
abandonaron.
La serpiente, al darse cuenta de que había sido abandonada, inició el viaje de regreso a la
casa de los hermanos.
En su camino, el ofidio de dos cabezas fue comiéndose todo lo que encontraba a su paso,
incluidos hombres y animales grandes, como las llamas, ganando cada vez más y más
tamaño. Uno de los vecinos del pueblo, la vio venir a lo lejos y dio la alarma en el pueblo.
Todos sus habitantes emprendieron una huida que los llevó hasta las faldas del cerro que
ahora se conoce como cerro Blanco.
En el momento en que la serpiente de dos cabezas llegó a ponerse a tiro para devorarlos, el
cerro Blanco se abrió y por él entraron todos los pobladores de la aldea, cerrándose a su paso.
Cuando el peligro pasó, los hombres salieron desde las entrañas de la montaña tras lo cual
esta se cerró. La línea negra que atraviesa el cerro Blanco sería la cicatriz que quedó tras esta
experiencia sobrenatural. Viendo que este cerro era mágico y que el dios de la montaña les
había ayudado a ocultarse de la serpiente, los hombres construyeron en su honor el templo
que ahora conocemos como la Huaca de la Luna y vivieron a sus pies, fundándose la ciudad
que ahora los arqueólogos y conservadores tratan de entender, desentrañando sus secretos
para el mundo.
72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo 03

Son cinco criterios a evaluar, donde:

Aspas (v.
puntaje
4)
5 20
4 16
3 12
2 08
1 04
LISTA DE COTEJO

CRITERIOS SI NO OBERVACIONES
1. ¿Participan activamente en la actividad?

2. ¿Comprenden las instrucciones y reglas?

3. ¿Generalizan contenidos trabajados


previamente?
4. ¿Utilizan estrategias comunicativas para
interactuar con el grupo?
5. ¿Disfrutan y muestran entusiasmo en la
realización de la actividad?

Integrantes: Grupo: Nota:

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte