Está en la página 1de 57

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Cultura Chavín

Trabajo de Suficiencia Profesional

para optar el Título de Licenciado en Educación Secundaria


Mención: Historia y Geografía

Autor:

Br. Hoyos Chuquiviguel, Segundo Lauriano

TRUJILLO – PERÚ
2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

“A Dios por darme la


oportunidad de que cada día
puede aspirar a objetivos y la
paciencia para ir
cumpliéndolos poco a poco, no
derrumbándome frente a los
obstáculos y así cumplir los
objetivos trazados”

“A mis queridos padres, mi infinito


agradecimiento y cariño por los
consejos, perseverancia y apoyo
permanente en cada paso dado,
motivándome a seguir adelante
siempre”

“A mi esposa Jheny Cruzado


Bravo y mi hijo Miguel Antonio
porque es mi fortaleza cada día
e impulso para lograr mis
objetivos en la vida”

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios por acompañarme siempre y ser mi guía en los


momentos más difíciles, por darme salud y las ganas de salir
adelante a pesar de los obstáculos que se me presentaron, a mi
Esposa y mi Hijo por su apoyo incondicional en todos momentos,
por inculcarme buenos valores y por haber depositado su
confianza en mi persona.

A mi alma mater Universidad Nacional de Trujillo, por acogerme


durante todo el proceso de mi formación académica y a todos los
profesores de la Facultad de Educación y Ciencias de la
Comunicación por brindarme sus conocimientos que fueron
fundamentales y necesarios para mi formación académica.

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INDICE

Dedicatoria ............................................................................................................................ ii
Jurado Dictaminador............................................................................................................. iii
Agradecimiento .................................................................................................................... iv
Índice ..................................................................................................................................... v
Presentación ......................................................................................................................... vii
Resumen ............................................................................................................................ viii
Abstract ................................................................................................................................ ix
Introducción ......................................................................................................................... 10
I. Sesión de Aprendizaje Implementada ........................................................................... 11
1. Datos Informativos .................................................................................................... 11
2. Aprendizajes Esperados ............................................................................................. 12
3. Estrategias Metodológicas ......................................................................................... 13
4. Referencias Bibliográficas ......................................................................................... 16
II. Sustento Teórico ............................................................................................................. 17
2.1. La cultura Andina .................................................................................................... 17
2.1.1. Definición de conceptos ................................................................................ 17
2.1.2. Periodificación del Perú Prehispánico ........................................................... 17
2.1.3. La cultura Chavín .......................................................................................... 19
2.1.3.1. Ubicación geográfica ......................................................................... 19
2.1.3.2. Ubicación cronológica ....................................................................... 19
2.1.3.3. Descubridor ....................................................................................... 20
2.1.3.4. Características principales ................................................................. 20
2.1.3.5. Sociedad y Política Chavín ............................................................. 21
2.1.3.6. Organización económica .................................................................. 21
2.1.3.7. Manifestaciones culturales ............................................................... 22
2.1.3.8. Arquitectura .................................................................................... 25
2.1.3.9. Cerámica ......................................................................................... 26
2.1.3.10. Metalurgia Chavín ........................................................................... 27
2.1.3.11. Religión Chavín ............................................................................... 28
2.1.4. Aportes de la cultura chavín a la sociedad .................................................... 30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

III. Sustento Pedagógico ..................................................................................................... 31


3.1. Introducción .......................................................................................................... 31
3.2. Desarrollo ............................................................................................................ 32
3.2.1. Primer Momento: Actividades de Iniciación ............................................... 32
3.2.2. Segundo Momento: Actividades de Desarrollo y Elaboración .................... 34
3.2.3. Tercer Momento: Actividades de Consolidación ......................................... 36
3.2.4. Cuarto Momento: Actividades de Evaluación ............................................. 36
Conclusiones........................................................................................................................ 37
Bibliografía .......................................................................................................................... 39
Linkografía .......................................................................................................................... 44
Anexos ................................................................................................................................. 40

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

Estimados miembros del jurado:

En conformidad con las disposiciones vigentes en el Reglamento de Grados y Títulos de la


Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, Escuela Académico Profesional de
Educación Secundaria de la Universidad Nacional de Trujillo y con el propósito de optar el
título presento a vuestra consideración el presente trabajo de suficiencia profesional con el
tema: “Cultura Chavín” con la finalidad de obtener el Título Profesional de Licenciado en
Educación Secundaria con mención en : Historia y Geografía.

La sesión fue elaborada teniendo por finalidad aprendizajes en el Área de Ciencias Sociales
de primer grado de educación secundaria utilizando material concreto que sirvió en el
desarrollo y buena práctica de la sesión.

En tal sentido aprovecho esta ocasión para expresar a todos los profesores de la Facultad de
Educación y Ciencias de la Comunicación, mi agradecimiento por haber impartido sus
conocimientos fundamentales y necesarios para mi formación profesional.

Estimados miembros del jurado dejo, en sus manos y a su disposición el trabajo realizado,
recibiendo con humildad sus aportes y sugerencias para así poder mejorar.

Br. Segundo Lauriano Hoyos Chuquiviguel

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN

La sesión titulada: “La Cultura Chavín” fue desarrollada en el primer grado de secundaria
en el área de ciencias sociales teniendo en cuenta la competencia: Construye
Interpretaciones Históricas; se logró el desempeño de analizar información relevante sobre
la cultura chavín mediante lecturas; Explicando sus aportes y características mediante un
organizador visual y Comentando la trascendencia en nuestro territorio nacional.

Tratándose sin duda alguna de una de las culturas más antiguas del Perú pre-incaico. En ella
el más característico es la representación, en arquitectura, cerámica y metalurgia de una
imagen de felino-dios. También parece demostrado que allí se originó la más antigua
orfebrería en oro.

El desarrollo de la sesión se aplicó actividades motivadoras y retadoras que fomentaron el


logro de sus competencias y capacidades lectoras.

También se tuvo en cuenta los Propósitos Didácticos tales como: Situación retadora,
Conflicto cognitivo, Recojo de saberes previos, Gestión y Acompañamiento por parte del
docente.

También se promovió la participación constante y activa de los estudiantes de manera


individual como grupal, obteniendo nuevos aprendizajes que serán de mucha utilidad en el
futuro para los educandos.

Palabras claves: Educación, Historia Pre-Inca: Cultura Chavín

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRACT

The session named "The Chavin Culture" was developed in the first grade of secondary
school in the area of social sciences considering the competence: Build Historical
Interpretations, achieving performances like, Analyzing relevant information about the
Chavin culture through readings; explaining its contributions and characteristics of the
Chavín culture through a visual organizer and Commenting the importance in our national
territory.

With no doubt, one of the oldest cultures of Pre-Inca period in Peru. In Pre-Inca period the
most characteristic is the representation, which is repeated until satiety, in stones, ceramics
and metal, in an image of a Feline-god. It also seems that the oldest goldsmithing was
originated there.

The development of the session was applied motivating and challenging activities that
encouraged the achievement of their competences and reading skills.

The Didactic Purposes were also taken into account such as: Challenging situation,
Cognitive conflict, Collection of previous knowledge, Management and Accompaniment
by the teacher.

The constant and active participation have been also promoted as individuals and groups.
Obtaining new learning that it would be very useful in the future for learners.

Keywords: Education, Pre-Inca History, Chavin Culture.

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación referido a la “Cultura Chavín” considerada una de las


más antiguas conocidas en el Perú, cuyo nombre deriva del yacimiento Chavín de Huántar
en el altiplano de Ancash y de suma importancia ya que llegó a extenderse por casi todo
nuestro territorio nacional e influyó en culturas que se desarrollaron posteriormente.

Se le denominó Pan Peruana porque abarcó casi todo el territorio nacional basándose en un
gobierno socio político teocrático y religioso, siendo base principal de su economía fue la
agricultura intensiva con canales de irrigación, dedicándose a la caza, pesca y la
recolección de plantas y frutos en sus distintas variedades.

También fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los
años 900 a.c hasta 200 a.c. siendo el descubridor el arqueólogo Julio Cesar Tello quien la
nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú, pero
descubrimientos arqueológicos demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las
civilizaciones andinas y sería un foco de irradiación cultural. La cultura Chavín se
desarrolló en la etapa formativa de la historia del Perú y pertenece a las culturas del primer
Horizonte Cultural. Tuvo su origen en el templo denominado Chavín de Huántar, en el
Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Probablemente los
pobladores de Chavín eran originarios de las regiones selváticas ya que utilizaban mucha
iconografía selvática como la figura del jaguar, caimán y anaconda. El sitio arqueológico
de Chavín de Huántar fue construido alrededor del año 900 a. C. y fue el centro religioso
del pueblo Chavín. Ahora es un Patrimonio de la Humanidad declarado por la unesco.
Pertenece: primer horizonte u horizonte temprano.

El Autor

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

I. Sesión de Aprendizaje Implementada

1. Datos Informativos:
1.1. Institución Educativa: “Santa Edelmira”
1.2. Nivel: Educación Secundaria
1.3. Grado: 1°
1.4. Área Curricular: Ciencias Sociales
1.5. Número y nombre de la Unidad: Desarrollo cultural en América, la Amazonía
y los andes hasta el siglo XVI
1.6. Tema: Cultura Chavín
1.7. Tiempo: 45̍
1.8. Fecha: 26 de Setiembre del 2019
1.9. Docente responsable: Br. Hoyos Chuquiviguel, Segundo Lauriano

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2. Aprendizajes Esperados:

APRENDIZAJE ESPERADO

PRÓPOSITO DE LA SESIÓN: Explica la información relevante de la cultura andina en un organizador visual.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO CAMPO TEMÁTICO

- Interpreta críticamente - Analiza información CULTURA CHAVIN


las fuentes para relevante sobre la cultura
comprender el desarrollo Chavín mediante lecturas. - Ubicación espacial y
Construye interpretaciones de la cultura Chavín - Explica las características temporal.
históricas - Elabora explicaciones de la Cultura Chavín, - Orígenes
históricas reconociendo mediante un organizador - Organización
la importancia de los visual. Económica, Social,
aportes culturales de la - Comenta la trascendencia de Política.
cultura chavín la cultura Chavín en nuestro - Expresiones culturales:
territorio nacional. Cerámica, Escultura,
Arquitectura, orfebrería
y Religòn.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3. Estratégicas Metodológicas:
SECUENCIA DIDACTICA
PROCESOS MEDIOS Y TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
PEDAGOGICOS MATERIALES
MOMENTOS PROCESOS DIDACTICOS TIEMPO
SITUACION RETADORA:
1. Se inicia la sesión con el establecimiento de
las normas de convivencia (Anexo Nª 01)
2. Como situación retadora se mostrará a los
alumnos la imagen de una cabeza clava, templo
de Chavín, ceramio y vaso pertenecientes a la Recurso verbal
cultura Chavín (Anexo N° 02) y realizamos las
siguientes interrogantes:
¿Qué observan en estas imágenes?
PROBLEMATIZACIÓN ¿A qué cultura pertenecen?
¿Qué figuras representan? 5 min.
Los estudiantes responden a las preguntas mediante Dialogo
una lluvia de ideas, se refuerzan algunos Imágenes
comentarios para así poder llegar al tema.
CONFLICTO COGNITIVO
Tras observada la situación se plantea, la siguiente
Papelotes
pregunta: ¿Por qué representaron a figuras que
producen terror en la cultura chavín?
INICIO

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
1. Se muestra el propósito de la sesión con el
objetivo que los alumnos tengan
conocimiento de lo que se quiere lograr al
culminar la sesión y para que haya una mejor
organización en lo que respecta al desarrollo
de las actividades y el control del tiempo 3min.
PROPÓSITO Y La sesión de aprendizaje consistirá en:
ORGANIZACION
✓ Lectura y subrayado de una separata entregada Papelote Observación
por el docente a los alumnos.
✓ Exposición de un organizador visual por parte
del docente sobre aportes culturales de la cultura
chavín.
2. Trabajo individual de los estudiantes (hoja de
trabajo)
RECOJO DE SABERES PREVIOS: 5 min.

Se plantean la siguiente pregunta, verificando sus


SABERES PREVIOS conocimientos previos.
¿Qué entiendes por horizonte cultural? Preguntas Lluvia de Ideas

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: Lectura y


subrrayado
1. El docente repartirá un resumen sobre “La Lectura
Cultura Chavín” mediante el cual los Observación
Hoja de trabajo 27 min.
estudiantes aplican la técnica de la lectura
individual y subrayado. (Anexo N°3) Plumones

A continuación, el docente entregará un


14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

GESTIÓN Y Organizador Visual a los alumnos sobre la Recurso Verbal


Cultura Chavín y sus principales manifestaciones
ACOMPAÑAMIENTO Diálogo
culturales y lo complementará mediante un
DEL DESARROLLO DE
DESARROLLO esquema en la pizarra (Anexo N°04). Papelote
LAS COMPETENCIAS
Terminada la exposición realizada por el docente
solicitará preguntas aportes o comentarios sobre
el tema. Comentario
Crtico
2. Como producto de la sesión, se pedirá a los
alumnos que resuelvan una hoja de trabajo.

Llenado de un crucigrama (Anexo N° 05)

EVALUACIÓN
La evaluación es de tipo formativa porque busca Guía de
verificar el proceso de desarrollo de la actividad Observación
Diálogo
mediante una lista de cotejo a los estudiantes (Anexo
N°6)
Rúbrica
CIERRE EVALAUCIÓN
5 min.
METACOGNICIÓN:
El docente pide la participación de los estudiantes Recurso Verbal
mediante las siguientes preguntas:
Diálogo
1. ¿Qué aprendimos el día de hoy?
2. ¿Qué dificultades tuve y como logré superarlas?
3. ¿Para que me sirve lo aprendido? (Anexo N° 7)

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4. Referencia Bibliográficas
4.1. Para el docente:

Alarco, E. (1971). El hombre peruano en su historia I. Los antepasados


aborígenes. Lima, Editorial Ausonia talleres gráficos.
Lumbreras, L. (1969) Antiguo Perú Lima, Editorial Chavín S.A.

Ministerio de educación (2015), Rutas de aprendizaje. Fascículo VII - ciclo.


Lima.
Norma (2005) Manual del profesor. Ciencias Sociales para secundaria.
Lima, Editorial Norma.

Kaulicke, M. (1996) Historia general del Perú. Tomo I Los orígenes, Lima,
Editorial Brasa S.A.

Pinillos, A. (1995), Geohistoria. 1ra edición. Editorial Copyright. Trujillo –


Perú.
Silva, F. (1998) Historia del Perú I. Perú Antiguo. Lima, Ediciones Búho.

Roel, V. (2001). Cultura Peruana e Historia de los Incas. Lima, Fondo de


Cultura Económica.
Sánchez, L. (1987), Historia General de América. Editorial Copyright. Lima
– Perú.
Valcárcel, L. (2012), Etnohistoria del Perú Antiguo. 2da edición. Editorial
Súper Gráfica E.I.R.L. Lima – Perú.

4.2. Para el estudiante


Norma (2016). Historia, Geografía y Economía 1º. Lima, Editorial Norma
Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía 1º. Lima, Editorial
Santillana.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

II. Sustento Teórico


2.1. La Cultura Andina
La permanencia del hombre en el Perú a más de 20 000 años hace que surge la
pregunta hasta el día de hoy muy discutible. Es importante mencionar que el origen
de la cultura peruana tuvo un desarrollo muy largo.
2.1.1. Definición de conceptos
a. Horizonte: Es el periodo de la alta civilización andina caracterizado por
el surgimiento de Estados Pan Peruanos, que imponen su hegemonía
cultural sobre un vasto territorio de los andes centrales. Implica
supremacía cultural de un pueblo sobre muchos. A menudo estos procesos
de expansión y homogenización cultural se establecen bajo patrones de
influencia religiosa, dominación militarista, o ambos casos
simultáneamente.
b. Periodo intermedio: Significa regionalización, localismo con una
cerámica propia y diferenciada en cada área.
Es el periodo en el cual se produce una diversificación cultural como
resultado de la desintegración y el colapso del Horizonte Cultural Pan
andino. A la caída del Estado hegemónico las provincias se liberan del
poder central que los sometía, surgiendo en ellos estilos culturales con
personalidad propia.
c. Alta cultura: Se denomina Alta Cultura a aquella sociedad que ha
alcanzado un elevado y complejo nivel de desarrollo organizacional,
expresada entre otras cosas, en sus principales manifestaciones culturales,
como Organización política, social, económica, religiosa y cultura.

2.1.2. Periodificación del Perú Prehispánico


Existe un criterio cronológico propuesto por el arqueólogo norteamericano
John Rowe, el cual periodiza a las altas Culturas peruanas en base a Horizontes
Culturales y Periodos Intermedios.
Los dos conceptos básicos son los de Horizonte y Periodo Intermedio. El
concepto de Horizonte significa una influencia cultural andina, un tipo de
cerámica semejante en todo el territorio y demuestra homogeneidad relativa,
además de la expansión cultural y cierta sedentarización cultural. Por otro lado,

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

el concepto de PERIODO INTERMEDIO, significa regionalización, localismo


con una cerámica propia y diferenciada en cada área.

Cronología NORTE CENTRO SUR

HORIZONTE TARDÍO
1,532 DC
Inca

PERIODO INTERMEDIO TARDIO

1, 465 DC
Chimú- Chancay y
Ica- Chinca Chancas- Lupacas
Chachapoyas

HORIZONTE MEDIO
1,100 DC
Wari Tiahuanaco

PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO


700 DC
Mochica- Vicus Salinar - Nazca- Lima Recuay
Virú

HORIZONTE TEMPRANO O FORMATIVO

100 DC CHAVIN
Paracas
(Influencia Pucará
Chavinoide)

PERIODO INICIAL
1,800 AC
2,000 AC
Santo Domingo Ancón
Waka Prieta Sechin Kotosh Pacaicasa

PRECERÁMICO
8,000 AC
10,000 AC Toquepala -
ChivaterosGuitarreros
Lauricocha Paijan

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.3.La Cultura Chavín

2.1.3.1. Ubicación geográfica:


Fue descubierta por el antropólogo Julio César Tello en 1919,
Se localiza en el callejón de Conchucos a orillas del río Mosna en la
provincia de Huari, departamento de Ancash a 3177 m.s.n.m.
Se extendió por el norte hasta los Andes Ecuatorianos y por el Sur
llegaba hasta parte de los territorios de Bolivia, Chile y Argentina.

2.1.3.2. Ubicación cronológica:


Se desarrolló entre los años 1300 a. C. y 300 a. C. aproximadamente
en el horizonte temprano o formativo. Fue considerada como la
cultura más antigua del Perú Precolombino hasta el descubrimiento
de Caral, y la “Cultura Matriz del Perú Antiguo”.
Es considerada horizonte cultural, pues tuvo influencias
religiosas y artísticas importantes en diversas culturas
desarrolladas posteriormente.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.3.3. Descubridor:
El ilustre peruano Julio César Tello Rojas en 1919, quien la
consideró como la “Cultura Matriz del Perú Antiguo” y síntesis
(tomó logros de pueblos anteriores).

Julio César Tello Rojas: Médico y antropólogo peruano, es considerado el


"Padre de la Arqueología Peruana", realizó la primera expedición
científica a Chavín de Huántar, en Huari, Ancash, y descubridor la
Cultura Chavín (1919), fundó el Museo de Arqueología Peruana en
1924.

2.1.3.4. Características principales:


- Una de las culturas más antigua del Perú llamada también (Pan-
peruana) porque abarcó casi todo el Perú.

- También estudiado por: Wendell Clark Bennett, Hernán Amat y


Luis Guillermo Lumbreras.

- La base principal de su economía fue la Agricultura.

- Se dedicaron a la caza, pesca y la recolección de plantas y frutos


en sus distintas variedades.

- La fuente principal de su alimentación fue el cultivo del Maíz.

- Crearon métodos para la Irrigación de las tierras de cultivo.

- Aumentó la población y con ella también los cultos religiosos.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Construyeron templos ceremoniales, oratorios donde adoraban a


sus dioses.

- Su sociedad fue Teocrática, el sacerdote estaba a la cabeza y era


el que tenía el poder y el pueblo creía que el se podía comunicar
con los dioses.

- Chavín finalizó con la desintegración regional.

2.1.3.5. Sociedad y Política Chavín


La cultura chavín se caracterizaba por tener un Estado teocrático, es
decir, que estaba controlado por los altos mandos religiosos, en este
caso los sacerdotes, quienes eran los encargados de gobernar.

2.1.3.6. Organización económica:

- Base económica fue la agricultura.


- Se generalizó el cultivo del maíz (base de la alimentación
andina).
- Utilizaron canales de irrigación (canal de Cumbemayo).
- Complemento económico: ganadería y artesanía.
- Utilizaron excremento humano y estiércol animal.
- Destacan los Wachaques (chacras semihundidas).

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Se produce la acumulación de bienes y el control de los


excedentes de la producción.
- Los sacerdotes controlaban los medios de producción (canales) y
fuerza de trabajo (mano de obra como tributo).
- Cultivaron: Maíz, papa, quinua, pallar, algodón, yuca, camote,
etc.
- En cuanto a la ganadería, el producto principal era la llama y los
cuyes.
- Todos estos productos sirvieron para el comercio,
intercambiando bienes mediante el trueque.

2.1.3.7. Manifestaciones culturales


A. Escultura Chavín
a. Características:
• Tipo: Lítica (piedra de granito).
• Representa: Estelas y monolitos con motivos zoomorfos.
• Carácter: Religioso.
• Finalidad: Difusión ideológica de dominación.
• Importancia: Son los mejores escultores del Antiguo
Perú. Los escultores Chavín son considerados los
mejores escultores del antiguo Perú.
• Representaron con gran maestría a dioses mitológicos
entre los que se encontraban, el Jaguar, el cóndor, la
serpiente.
b. Principales representaciones:
Destacan el Obelisco Tello, la Estela Raimondi, el Lanzón
Monolítico, las Cabezas Clavas, entre otros.
- Obelisco Tello
El imponente Obelisco Tello, que presenta una altura de
2.52 metros y un ancho de 32 centímetros, es la figura más
compleja de los objetos chavines. Fue hecha en base a
granito de corte trapezoidal y representa una divinidad
particular: la unión de dos caimanes que posee labios

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

gruesos y aguzados dientes que salen de su boca. Es una


escultura lítica de forma de prisma y esculpido en sus
cuatro caras, en cuya superficie se pueden visualizar
hombres, aves, serpientes, felinos y plantas propias de
Chavín. Según refieren las creencias, esta especie de
monstruo divino se alimentaba de todos ellos.
- Estela Raimondi
Es un monolito de granito pulido en una sola de sus caras,
cuyo nombre es un homenaje a Antonio Raimondi,
naturalista y geógrafo italiano que la trasladó a Lima para
su estudio y conservación. Tiene 1.98 metros de altura, 74
centímetros de ancho y 17 centímetros de grosor.
Representa un dios con dos báculos en las manos, que,
según el arqueólogo e historiador peruano Federico
Kauffmann Doig, es similar al dios representado en
el Lanzón Monolítico.
La Estela Raimondi tuvo mucha influencia en la cultura
Chavín, tanto en su espacio y tiempo. Es importante
destacar que en la actualidad se encuentra en el Museo
Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- El lanzón monolítico

Su investigador y descubridor, Julio C. Tello, la denominó


lanzón por su forma de ´lanza´. El Lanzón Monolítico es la
divinidad suprema de la cultura Chavín, representada
físicamente por un ídolo de piedra de granito.
Mide 4.53 metros de altura y está ubicado en las galerías
del Templo Viejo. Tiene características antropomorfas, un
rostro con colmillos de felino, y brazos, piernas, orejas y
los cinco dedos (de pies y manos) de humanos. Estos
últimos terminan en forma de garra. Simbólicamente y por
su posición a modo de una columna vertebral de piedra, se
presume que el Lanzón era en la Cultura Chavín el
mediador entre el cielo y la tierra.

- Las cabezas clavas


Son rostros zoomorfos tallados en piedra, ubicados de
forma horizontal y equidistante. Algunas investigaciones
afirman que resguardaban los templos, y otras refieren que
se utilizaban para ahuyentar malos espíritus o que eran
representaciones de las cabezas de los enemigos de la
cultura.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

El nombre de cabezas clavas se debe a que todas tenían una


estructura alargada en la parte posterior, las mismas que
servían para fijarlas en las paredes. En la actualidad, solo
una se mantiene en su lugar original, en el Templo de
Chavín de Huántar.

2.1.3.8. Arquitectura:
Carácter monumental.
- Sus construcciones fueron mayormente hechas en Piedra (líticos)
aunque en algunas zonas también usaron el barro. Adobe (costa),
piedra (sierra).
- Usaron plataformas, sus pirámides eran truncas, construyeron
templos (Castillo de Chavín), adoratorios, Galerías Subterráneas
con tubos de ventilación en piedra tallada y adornada con cabezas
de felinos llamadas (Cabezas Clavas)
- Decorado con Cabezas Clavas (en las paredes).
- No usan ventanas.
- Emplearon ductos de ventilación.
- Entre sus principales representaciones destacan el Templo de
Chavín de Huántar, Nepeña, Kunturhuasi, entre otros.

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Templo de Chavín
Fue construido en dos etapas denominadas Templo Viejo (900 –
500 a.C.) y Templo Nuevo (500 – 200 a.C.). El Templo Viejo
tiene un patrón arquitectónico en forma de U. Posee galerías
subterráneas con celdas que contienen nichos en las paredes y
clavas salientes, que, según investigaciones, servía para obtener
algún tipo de Iluminación. En el centro del Templo Viejo se ubica
el Lanzón Monolítico, divinidad suprema de la cultura Chavín.
Con respecto al Templo Nuevo, su estructura es más amplia y está
precedido por el Pórtico de las Falcónidas, que es la portada
del Templo de Chavín de Huántar, la misma que tiene en el
centro dos columnas cilíndricas de piedra negra que sostienen un
dintel voladizo a modo de cornisa. Este santuario se une con la
Plaza Hundida en cuyo centro, se dice, se encontraba el Obelisco
Tello

2.1.3.9. Cerámica:
Partiendo del hecho que en la elaboración de la cerámica de la
cultura chavín no se usaron moldes, se puede hablar
de representaciones únicas, que demuestran un dominio en el
manejo de la arcilla. De esta manera, eran de consistencia compacta,
con paredes delgadas, acabados pulidos monocromos, o a veces,
en colores grises, rojos, negros o marrones. Además, con superficies
decoradas con finas líneas incisas e imágenes talladas, empleando
una técnica llamada rivalidad de contornos, que permite ver las
líneas de una imagen de diferentes maneras, de acuerdo al ángulo
óptico, lo que les facilitaba esculpir figuras que ofrecían diferentes
interpretaciones, dependiendo de la posición en la que era
observada.
Otras características de la cerámica de la cultura chavín, era
su forma globular, base plana y con su asa tubular, compuesta por
dos canales curvos unidos a una vertedera vertical, conformando
un tipo de asa única en el mundo.

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

En la cerámica de la cultura chavín resaltaron más las piezas


sofisticadas con fines ceremoniales que utilitarias. En tal sentido, la
inmensa simbología religiosa de dioses con forma de animales,
determinaron este diseño artístico de difícil interpretación,
estimándose, que sólo los sacerdotes eran capaces de entender las
complejas figuras.

2.1.3.10. Metalurgia Chavín:


Chavín ha desarrollado una importante gama de trabajos en oro entre
mezclas con plata y cobre.
Técnicas como el martillado, el repujado y el recortado, entre otros,
para elaborar los brazaletes, collares, coronas, como anillos.
Utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes obras, como el
collar de Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas,
narigueras)

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.3.11. Religión Chavín

Características:
Usada: Como medio de dominación y control.
Importancia: Fue el Principal Centro cultista del Perú antiguo.
Divinidad: Antropomorfa con rasgos felinos.
Dios Supremo: Wiracocha.
Dios Principal: El Jaguar (Dios principal de la trilogía), el cóndor y
la serpiente.
Predominó el culto felino (Jaguar).
La religión cumplía una función unificadora (una sola religión para
todo el territorio).
La cultura chavín era politeísta y sus dioses eran realmente
terroríficos, su religión habría tenido influencia amazónica, ya que
sus esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felínicos
como del jaguar o el puma, caimanes, serpientes y diversas aves
andinas como el cóndor y el halcón, o amazónicas como el águila
harpía.

Contaban con un cabeza principal o sacerdote y promovían el culto


al dios de los báculos. Como culto religioso usaban sustancias
alucinógenas naturales las cuales permitían una transformación del
humano en algo sobrenatural.
Debido a su influencia amazónica, representaban a sus dioses en
figuras salvajes tales como jaguares, pumas, serpientes, cóndor,
anaconda o el halcón.

El culto chavín se estimuló debido al progreso técnico alcanzado en


la producción agrícola, en el desarrollo textil, en la pesquería (uso de
grandes redes de pesca), en la orfebrería y la metalurgia del cobre.
Estos avances técnicos impulsaron el desarrollo económico y
condujeron a la construcción de muchos centros ceremoniales. El
sitio sagrado de Chavín de Huántar fue indudablemente un punto
central para los rituales religiosos.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La vestimenta y la música tenían parte importante en las ceremonias.


La religión chavín tuvo como cabeza principal a una casta
sacerdotal; es probable que existiese la figura de un “Gran
Sacerdote”, como en la jerarquía religiosa incaica.

Para Tello, el llamado “dios de los báculos” o “dios felino”,


considerado el principal del panteón chavín, era la más antigua
versión de la imagen de dios Wiracocha, que tiempo después
aparece difundida en todo el mundo andino. La más imponente
de las representaciones de este dios chavín aparece en la Estela de
Raimondi: tiene una forma antropomorfa en posición frontal con
los brazos extendidos en los cuales sostiene dos báculos, presenta
cabellos en forma de serpientes extendidos y una boca felínica. Los
chavines fueron los que difundieron su culto por gran parte del
mundo andino. Se le ve también presente en el arte de la cultura
Paracas, que coincide con la fase final de Chavín. En el
Horizonte Medio ese mismo dios (o tal vez otro con rasgos
similares) se halla representado en el arte Tiahuanaco y en el arte
Huari.

Según una teoría del arqueólogo Richard Burger, la religión


chavín implicaba la transformación del ser humano a
otro a través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas
esculturas representan la transformación de una cabeza humana a
una cabeza de jaguar.

El uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos era común


según los hallazgos arqueológicos encontrados. Los sacerdotes
chavines utilizaban el cactus de San Pedro y las semillas de la
anadenanthera, dada sus propiedades alucinógenas. Son a menudo
representadas en las imágenes talladas, por ejemplo, en la imagen
de un ser antropomorfo que lleva el cactus en la mano como un
báculo. Hay imágenes que representan figuras humanas con fugas

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

de mucosidad de la nariz (un efecto secundario resultante de la


utilización de esos alucinógenos).

Las sustancias psicotrópicas contenidas en las plantas catalizaban


en los sacerdotes el estado de trance, y por lo tanto el estar “más
cerca de las divinidades”, y otros beneficios, que les permitió
mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las
profundidades del templo en la oscuridad absoluta.

2.1.4. Aportes de la cultura chavín a la sociedad


Los aportes más importantes de la cultura Chavín tenemos:
- Gracias a los avances agrícolas de la cultura chavín, estableció las bases
materiales de las civilizaciones aztecas, Incas y mayas.
- El desarrollo histórico de la cultura Chavín se considera como un
“Horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas
presentes en otras culturas contemporáneas a ella. La influencia de la
cultura chavín se reconoce en la Cerámica, Arquitectura y en los tallados
de piedra.
- El dominio que tenían de los materiales de construcción. En este caso hay
que hacer especial referencia a la piedra, que sirvió para crear numerosos
edificios y esculturas.
- La creación de otras artes y técnicas, como es el caso de la cerámica y la
pintura.
- La invención de los andenes y el uso de los canales para el cultivo siguen
estando muy presentes en la sociedad actual, siendo todo ello creaciones
de esta cultura que ha pasado a la historia, desarrollando una agricultura
avanzada.
- La metalurgia, aspecto en el cual esta cultura llegó a trabajar de forma
frecuente con el cobre bajo una serie de técnicas que se fueron
reaprovechando con el paso de las épocas.
- La cultura chavín no desapareció totalmente, sino que hubo otras culturas en
transición que conservaron sus elementos culturales que con el transcurrir
del tiempo lograron un mayor desarrollo.

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

III. Sustento Pedagógico


3.1. Introducción
El presente informe del sustento pedagógico ha sido elaborado teniendo como
característica de manifiesto la información de diferentes expertos en el proceso de
enseñanza – aprendizaje en lo referente a las acciones que se deben tener presentes
a la hora de elaborar y desarrollar una sesión de aprendizaje teniendo en cuenta los
propósitos de la sesión y estratégicas metodológicas.

Señala también las actividades educativas en la que van inmersos a los estudiantes
la sesión de aprendizaje relacionado a la “Cultura Chavín”, basado todo ello en las
teorías existentes de los diferentes y expertos historiadores tales como: Julio C.
Tello, Luis Guillermo Lumbreras, Wendell Clarkn Bennet y Hernán Amat, que
sustentan el presente trabajo de investigación, haciendo factible los logros
esperados de manera muy significativa y productiva a los estudiantes.

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.2. Desarrollo
“Una clase o sesión de aprendizaje puede ser desarrollada empleando una serie
de procedimientos, eventos o momentos, según como quieran denominarlos:
determinados autores. Sea cual fuere la opinión o denominación, el desarrollo de
una clase se hará en cuatro momentos básicos”
• Primer momento: Actividades de Iniciación.
• Segundo momento: Actividades de Desarrollo y Elaboración.
• Tercer momento: Actividades de Consolidación.
• Cuarto momento: Actividades de Evaluación.

3.2.1. Primer Momento: Actividades de Iniciación


Comprende desde que el docente entra en contacto con los alumnos hasta
cuando empieza el desarrollo de la actividad básica o tema central.
a. Motivación
La sesión debe iniciarse despertando el interés de los estudiantes hacia
un tema desconocido, del cual ellos tienen ganas de aprender.
El docente inicia la sesión colocando imágenes en la pizarra, los
estudiantes identifican a que cultura pre inca pertenece, el objetivo es
incentivar la participación de los estudiantes y centrarles en el tema. La
finalidad es captar la atención y tener el control de la clase para que así
los estudiantes emitan sus opiniones o respondan preguntas planteadas
al mismo tiempo mediante sus respuestas vertidas se resalta la
importancia de saber orientarse. En breve el docente anuncia y escribe el
título en la pizarra: “La Cultura Chavín.”
“La motivación es el proceso que provoca cierto comportamiento en el
estudiante, su propósito consiste en despertar el deseo de aprender y
dirigir los esfuerzos para alcanzar metas definidas
“Tradicionalmente el estudio de la motivación ha estado centrado o, más
bien, reducido al estudio de los motivos y al análisis y clasificación de
los objetos estímulos que motivan el comportamiento.
Los psicólogos definen la motivación como la necesidad o el deseo que
activa y dirige nuestro comportamiento, que lo dirige y subyace a toda
tendencia por la supervivencia. La motivación está constituida por todos

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un


objetivo determinado.
La motivación se refiere a la activación de una tendencia a actuar para
producir uno o más.
La motivación se define por lo regular como un estado Interno que
activa, dirige y mantiene la conducta.
b. Imágenes
Garantiza la motivación por su poder de atracción, despiertan la
curiosidad y producen una reacción espontánea y natural en los
estudiantes.
Según Ruiz, M (2013). Pág. 2. Las imágenes han desempeñado un
importante papel en la enseñanza desde hace mucho tiempo. Es un
hecho probado que para cualquiera que haya estado en un aula de clase,
ya sea como docente o como aprendiente, el uso de las imágenes es
algo que se da por hecho. Sería difícil imaginar un contexto de
enseñanza sin el apoyo pedagógico de tarjetas ilustradas, murales con
gráficos, imágenes de los libros de texto, fotografías descargables,
líneas temporales, dibujos en la pizarra, diseños realizados por los
alumnos, y mucho más. Más recientemente, hay cada vez menos
contextos de aprendizaje que no se hayan visto afectados por la
incursión masiva del aspecto visual en dominios que pertenecían hace
tiempo al territorio único y dominante de la lengua escrita. De hecho,
en muchos aspectos de la vida, la pantalla y los estímulos visuales que
se proyectan en ella han sustituido a la página y a la palabra escrita.
c. Lluvia de Ideas
Se trata de generar la máxima cantidad posible de propuestas por el
principio de que la cantidad puede llevarnos a calidad deseadas. Puede
utilizarse cualquiera de las técnicas de generación de ideas existentes o,
si es el caso, una combinación de varias. A partir de las propuestas
presentadas, se pide al grupo modificaciones, adaptaciones y
combinaciones de ideas y se procura que afloren ideas nuevas. En
ciertos casos, es conveniente que el moderador establezca a priori el
número mínimo de propuestas que se desea generar.

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.2.2. Segundo Momento: Actividades de Desarrollo y Elaboración.


Es el desarrollo de los temas centrales o contenidos básicos utilizando las
estrategias y los recursos previstos para tal fin. El docente desarrollará el
tema sobre El Origen y aportes culturales de la Cultura Chavín.
a. Lectura
Cuando se lee, la “mente” realiza dos trabajos distintos: descifrar el teto y

comprender el mensaje del autor. La lectura implica aprender a leer y a


comprender, adapta sus procesos cognitivos (atención- retención-
comparación,
etc.)
Leer es establecer una comunicación con los textos impresos a través
“de la búsqueda de significado”.
El docente utilizará esta técnica para que el estudiante tenga
conocimiento sobre el tema La Biodiversidad en el Perú en cuanto su
concepto, su valoración y medición; y así se le haga fácil el desarrollo
de las actividades.
La lectura es una práctica activa, dinámica. implica poner en juego la
atención, la capacidad de concentración, liberar la mente de otras
preocupaciones y sumergirse en un mundo de desarrollo de la
imaginación, de despertar la capacidad de fantasía para trasladarse a
otros tiempos y a otros lugares; de envolverse en tramas que
transforman y permiten vivir otras vidas.
La lectura es una afición, difícilmente se enseña, más bien se contagia.
Normalmente se aprende por imitación, como los pasatiempos, los
deportes o los juegos de distracción que nos atraen. De ahí que entre
más temprana sea la edad para iniciarse en su práctica más sana será y
más pronto se llegará a ser un lector calificado.
b. Subrayado
¿Qué se debe subrayar? No existe un límite explícito sobre la cantidad
de palabras que se deben subrayar. Lo importante es subrayar lo
esencial que nos ayude a comprender el texto sin excederse, ya que
subrayar demasiado nos complicaría la labor posterior de síntesis. La
cantidad que debemos subrayar dependerá de:

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Los objetivos que persigamos al estudiar un tema.


- La importancia de cada párrafo en particular y del texto en general.
- Del tipo de materia a estudiar y cómo esté redactado el tema.
- De nuestros conocimientos previos sobre la materia y del interés que
despierte en nosotros.
¿Por qué es conveniente subrayar? ¿Qué ventajas tiene hacerlo?
- Contribuye a fijar la atención en el estudio de forma más
intencional, analítica y selectiva.
- Evita las distracciones y la pérdida de tiempo.
- Favorece el estudio activo y el interés por captar las ideas
fundamentales.
- Fomenta el desarrollo de funciones mentales tales como la
capacidad de análisis, la observación y la jerarquización.
- Facilita el repaso rápido, la confección de esquemas, resúmenes y
demás formas de síntesis de los contenidos.
- Constituye una ayuda determinante para comprender el contenido de
un tema y retenerlo, al ser la base del estudio de asimilación y
memorización.
- Posibilita la ampliación y utilización del vocabulario específico de la
materia. “Es una técnica de organización de la lectura que pretende
identificar lo más importante, organizarlo con el fin de estudiarlo y
entenderlo.
Ventajas
- Desarrolla su comprensión lectora
- Facilita la concertación.
- Ayuda a concentrase en lo más importante
- Fija su atención en las ideas más importantes
- Economiza el tiempo en la lectura
- Incrementa su sentido crítico
- Desarrolla su capacidad de análisis
- Facilita la elaboración de esquemas, resúmenes o ensayos
- Ayuda a entender, retener y aprender con más facilidad lo leído en el
texto. Subrayar las ideas principales de los libros de texto le permitirá

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

desarrollar con mayor eficiencia y rapidez sus ensayos o resúmenes,


así que es muy importante que aprenda a subrayar.

3.2.3. Tercer Momento: Actividades de Consolidación


Momento dedicado a las actividades de finalización, refuerzo, síntesis,
retroalimentación, ampliaciones, profundizaciones, etc. En esta etapa la
docente realiza una exposición sobre el tema mediante un organizador
visual y los estudiantes resuelven una hoja de trabajo sobre un fragmento
del origen de la cultura andina con pregunta del texto.

a. Exposición
La exposición oral es una situación comunicativa pública en la cual una
persona se dirige a un grupo de oyentes para tratar una cuestión con
cierto orden y rigor. La exposición ha de ser dicha, no leída, la cual no
excluye que se haya escrito previamente o que se realice con la ayuda de
un guion.

3.2.4. Cuarto Momento: Actividades de Evaluación


Son actividades destinadas a comprobar la eficiencia y la eficacia del
trabajo desarrollado en la clase con la finalidad de asumir o tomar nuevas
decisiones. Los estudiantes serán evaluados durante la clase mediante una
Guía de Observación y el llenado de un crucigrama.

a. Guía de Observación
La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de
indicadores que pueden redactarse ya sea como afirmaciones o bien como
preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula, señalando
los aspectos que son relevantes al observar. La guía de observación se
utiliza para analizar las respuestas de los alumnos en alguna actividad
determinada durante el todo desarrollo de la clase.
Es una herramienta que se aplica para la observación de desempeño,
habilidades, destrezas y aptitudes de los estudiantes, a través del diseño de
situaciones de aprendizaje que permiten lograr competencias esperadas.

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Conclusiones

Sustento Teórico
- La Cultura Chavín fue una población que fue desarrollada en los Andes al norte de
Perú, alrededor del año 900 a. C como hasta el año 200 a. C aproximadamente, por el
arqueólogo Julio César Tello quien lo domino como la Cultura matriz o también como
como madre de los pueblos andinos de Perú, pero todos los descubrimientos
arqueólogos resientes han demostrado que la Cultura Caral es una de las más antiguas
de las poblaciones Andinas.

- El progreso de Chavín de Huántar, fue que se convirtió en la agricultura más moderna


y productiva e innovadora de su época y dentro de esa agricultura, el maíz que ocupó
el sitio principal conjuntamente con sus derivados, entre ellos la chicha de jora, que se
convirtió en su fuente de riqueza para la población.

- En Astronomía los Chavínes se desarrolló gracias a que su ubicación geográfica en


los andes le permitía a más de 3 mil metros de altitud la visibilidad de los astros era
privilegiada, por ello se cree que habían especialistas en el campo de la astronomía y
la predicción encargados de distinguir los diferentes mensajes que enviaban los dioses
a través de las estrellas y las constelaciones.

- Según Julio C. Tello, la religión chavín habría tenido influencia amazónica, ya que sus
esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felínicos como del jaguar o puma,
caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el cóndor y el halcón, o
amazónicas como el águila harpía y la anaconda.

- También se puede decir que la cultura Chavín fue un importante factor de difusión
cultural ya que logró unificar, mediante la expansión de su cosmovisión religiosa, una
gran parte del área de los Andes Centrales y, además, gracias a la transmisión de sus
avances agrícolas, estableció las bases materiales para el desarrollo de las
Civilizaciones clásicas de la América precolombina: los Mayas, los Aztecas y los
Incas.

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Sustento Pedagógico
- El docente emplea la motivación como forma de interacción con los estudiantes lo
cual contribuye positivamente a que los alumnos desarrollen formas de mantener
interés por aprender durante toda la clase, la finalidad de la motivación es captar la
atención y tener el control de la clase para que así los estudiantes emitan sus opiniones
o respondan preguntas planteadas al mismo tiempo mediante sus respuestas vertidas se
resalta la importancia de saber orientarse.
- La lluvia de Ideas Consiste en que el grupo genera tantas ideas como sea posible en un
período muy breve, teniendo en cuenta la propagación de ideas por la influencia que
ejercen unas sobre otras. En la lluvia de ideas, un pequeño grupo expresa sus ideas,
estimulando así su creatividad e innovación.
- La lectura es una práctica activa, dinámica. implica poner en juego la atención, la
capacidad de concentración, liberar la mente de otras preocupaciones y sumergirse en
un mundo de desarrollo de la imaginación, de despertar la capacidad de fantasía para
trasladarse a otros tiempos y a otros lugares; de envolverse en tramas que transforman
y permiten vivir otras vidas.
- Las estrategias de enseñanza utilizadas por el docente son usadas para favorecer la
atención y luego reforzar el aprendizaje de la información nueva variada técnicas.
- Las técnicas de aprendizaje como la exposición y el trabajo individual son muy útiles
para el estudiante ya que le permite organizar la información y de manera creativa
buscar enlaces a través de imágenes con textos, es decir relacionar conceptos y llegar
al análisis.
- La evaluación en el aula debe ser no solo cuantitativa sino cualitativa, la Guía de
observación es un instrumento que permitirá al docente: centrar la atención, ser
objetivo e incluir indicadores que permitan detectar avances e interferencias en el
aprendizaje de los alumnos durante todo el desarrollo de la clase.

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Referencias Bibliográficas

Sustento Teórico
Cuenca, E. (2010). “Taller de habilidades para el aprendizaje”. México, Editores.
México.
Gálvez, J (2001). “Métodos y Técnicas de aprendizaje.” 4ta edición, Grafica Norte. Lima
– Perú.
Giuseppe, I. (1985). “Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires: Kapelusz
S.A. Argentina.
Good T y Brophy, J. (1990). Psicología educacional. 2da edición D.F Editorial Mc Graw
Hill. México
Guzmán Y Ruiz (2015). Guía mínima de estudio para la evaluación del desempeño.
Editorial Copyright. México
Ministerio de Educación de Guatemala (2011). Herramientas de evaluación en el aula.
Ministerio de Educación de Guatemala (2011). Herramientas de evaluación en el aula.
Olortegui, F. (1997). “Psicología del Aprendizaje.” Editorial San Marcos. Lima – Perú.

Sustento Pedagógico
Instituto de Ciencias y Humanidades. (2012). Historia del Perú.
Kauffman, F. (1980). Historia del Perú. Perú Antiguo. Lima, Edit. Mejía Baca.
Kauffmann, F. (1973) Historia General de los peruanos hasta 1973.Tomo I, Lima, Iberia
S.A.
Lumbreras, L. (1977) Los orígenes de la civilización en el Perú. Lima, Edit. Milla Batres.
Macera, P. (2000) Historia del Perú. Lima, Editorial Milla Batres..
Pinillos, A. (1977) Historia del Perú. Trujillo, Edit. Libertad E..I.R.L.
Kaulicke, M. (1996) Historia general del Perú. Tomo I Los orígenes, Lima, Editorial
Brasa S.A.
Roel, V. (2001). Cultura Peruana e Historia de los Incas. Lima, Fondo de Cultura
Económica.
Sánchez, L. (1987), Historia General de América. Editorial Copyright. Lima – Perú.
Valcárcel, L. (2012), Etnohistoria del Perú Antiguo. 2da edición. Editorial Súper Gráfica
E.I.R.L. Lima – Perú.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo Nº 01

Normas de Convivencia

- Trabaja en Equipo

- Levanta la Mano Para que el Maestro Pueda Escucharnos

- Respeta las Opiniones de los Compañeros y Compañeras

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo Nº 02

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo Nº 3

Primer Horizonte Cultural Andino

la sociedad chavín

hace más de 3000 años los habitantes andinos entraron en un proceso de grandes
transformaciones. la producción superó los límites del autoconsumo, debido a la
agricultura especializada, pues los sacerdotes controlaban la producción; así es cómo se
obtenía un avance material, y paralelamente se establecían nuevas contradicciones: los
trabajadores eran oprimidos por sus dirigentes y los especialistas en astronomía se
convertían en los privilegiados. a este período se le llama formativo, el cual empezó con
cotos, kunturwasi, garagay, sechín y alcanzó su síntesis y apogeo con chavín.

1. Ubicación

El asentamiento Chavín está situado entre los ríos Mosna y Huachecsa, al oriente
de la cordillera Blanca en plena región Quechua, a 3 177 m.s.n.m., en el callejón
de Conchucos. El dominio chavinense alcanzó las tierras interandinas, la costa con
sus litorales y estuvo innegablemente ligado a la Selva Alta. Muchos valles, bajos
y elevados, fueron trabajados con gran eficiencia. La expansión Chavín alcanzó los
actuales departamentos de Ica y Ayacucho, por el sur; por el este, la cuenca del
Huallaga; Tumbes y Cajamarca, por el norte. Ya en esta época los hombres del
ande habían logrado controlar el desarrollo de muchas plantas y manejar la crianza
y domesticación de camélidos, a través de técnicas depuradas con el fin de
satisfacer sus necesidades. La cultura Chavín se desarrolló entre 1300 a.n.e. al 200
d.n.e.
El Formativo Andino, según los especialistas constituye el periodo donde
gracias al salto de la Revolución Neolítica se experimentan los cambios
sociales que caracterizan en cualquier parte la civilización: agricultura
avanzada y niveles socio culturales complejos (desarrollo artesanal,
comercial, formación de estados).

Los arqueólogos consideran tres etapas evolutivas del Formativo.


• Formativo inferior (inicial): estados teocráticos iniciales
inmediatamente anteriores a Chavín.
• Formativo medio: momento en que los sacerdotes Chavín logran
irradiar la influencia de su estado al punto de conformarse Estados con
gran influencia Chavín; así como el ocaso de esta influencia que se
expresa con la regionalización socio – cultural.

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2. Orígenes

Aunque Julio C. Tello calificó a Chavín de “Cultura Matriz, lo cierto es que mil años
antes surgieron aldeas agrícolas en la costa central, como Sechín Alto y Sechín Bajo
los cuales nos han dejado complejos arquitectónicos y escultóricos con escenas de
guerra y muestras de una organización burocrática que hace pensar en una relación
entre las dos culturas: Sechín y Chavín. Asimismo, en Cotosh, Huaricoto y La
Galgada pertenecientes al eje Ancash – Huánuco se desarrollaron aldeas, también
agrícolas, que en conjunto guardan semejanzas con la cultura Chavín y merecen
mayor atención por la arqueología peruana para esclarecer los vínculos respectivos y
continuar con la afirmación de una síntesis cultural andina que luego se expande en
todos los andes del norte, centro y sur del actual Perú.

3. Economía

Aproximadamente en el 800 a.n.e., la agricultura era la actividad principal en los


Andes; pues el cultivo de maíz, algodón, pacay, frijol se había extendido y
desarrollado; más aún, el dominio sobre la naturaleza se concretizaba en la
canalización del agua desviando agua del río hacia los campos de cultivo; la obra de
Cumbemayo (Cajamarca) es un ejemplo de ello. En los Andes, el trabajo agrícola se
hacía con técnicas de andenería que retienen la fertilidad de los suelos, evita la
erosión y permiten un uso racional del agua y se removían la tierra con la
chaquitaclla, que es un sencillo arado de pie. Emplearon la fuerza de grandes grupos
humanos; en tanto mejoraban la domesticación y crianza de camélidos y cuyes.

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Lograron una alimentación variada y rica con productos de diferentes tipos de la


zona Chala, Yunga y quechua.

“Las fuerzas de trabajo estuvo representada por los campesinos, pastores, artesanos,
picapedreros – constructores, ceramistas, metalúrgicos – orfebres y tejedores; por los
que laboraron en la tierra cultivando quinua, maíz, ají, maní, pallares, yuca, et., y en
la crianza de ganado auquénido, como las llamas y las alpacas.

Los instrumentos que emplearon fueron las orquillas, azadones, sogas, corrales,
hornos, moldes, agujas, ovillos, etc.

Las relaciones de producción fueron, por lo tanto, clasistas o desiguales; por que una
minoría social patentizada en el sacerdocio militarista se adueñaban de la tierra, los
hombres, los animales y de la producción agrícola artesanal. Los especialistas o
sacerdotes no participaban directamente en el trabajo; sólo se dedicaban a la
planificación. Los campesinos laboraban en el campo y los artesanos lo hacían al
interior de los templos que eran una especie de talleres fabriles. Ambos sectores
sociales eran explotados bajo condiciones esclavas” (Vargas Salgado – 1987).

Los primeros andenes e instrumentos de producción, como la


chaquitaclla, se ubicaron en la sociedad Chavín desde 900 a.n.e.

4. Organización Social y Organización Política

En la sociedad Chavín, aparecieron nuevos tipos de relaciones sociales, puesto que


los ayllus (familia colectiva ya consolidada) necesitaban orientación en el uso del
agua básicamente; para ello debían conocer los ciclos de las lluvias, sequías,
inundaciones, crecidas y estiaje. Esta necesidad los llevó a elegir a ciertos
46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

personajes, para que se dedicasen al estudio de los problemas naturales, lo cual


generó aún más las especialidades en el trabajo. Aunque éstos lograron identificar
movimientos astrales y fenómenos naturales, aprovecharon sus conocimientos para
exigir tributos a los campesinos, argumentando ser intermediarios del Sol o de las
lluvias que el pueblo consideraba dioses. Así se va intensificando la división social
en la cultura Chavín. Mientras que los campesinos trabajan y producen para ellos
mismos y para las autoridades, los especialistas dirigen el trabajo, exigen tributos de
alimentos, lana, mujeres y mandan construir templos donde residen con grandes
privilegios.

Los sacerdotes – astrónomos que supervisaban el trabajo y centralizaban la


producción de los campesinos y artesanos, organizaron un Estado de carácter
teocrática, para defenderse de posibles rebeldías, a través de milicianos, quienes
estaban entrenados para descuartizar a sus opositores, como consta en los grabados
de las estelas monolíticas de Sechín; también predicaban una ideología religiosa de
carácter terrorífica y amenazante para afianzar el dominio sobre los trabajadores.

A estos sacerdotes se les considera, por eso, la primera clase social dominante en el
Perú antiguo que organizaron creencias en deidades animales como la anaconda, el
otorongo y la arpía; animales amazónicos que eran representados en piedras y en
tejidos para difundirlos a manera de catecismo a los pueblos que controlaban.

5. Expresiones Culturales:

5.1. Cerámica:
La necesidad de conservar semillas, granos y
agua, llevó a los chavinenses a elaborar vasijas
de arcilla, ya practicados en Guañape y en
Huanuco (Huayrajirca). Elaboraron su cerámica
en forma globular y con un asa o gollete de
apariencia pétrea; los motivos, eran
representados con un punzón, mediante la
Los artesanos en Chavín
técnica de la incisión, eran figuras de felinos representaron en cerámica a sus
dioses en pugna.
divinizados, que las autoridades ordenaban
representar con fines de difundir su religión y causar miedo en la población.
47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La cerámica Chavín era monocroma y predominaba el color negro, en la


mayoría de la producción de cerámicas que se obtenían mediante la técnica de
ahumado en (hornos cerrados) eran de uso ceremonial.

5.2 Escultura

Una de las maravillas de esta cultura es los trabajos sobre la piedra; la técnica
para pulir las rocas y el traslado de las mismas en base al trabajo
mancomunado; – todo esto fue realizado por muchos hombres que servían al
Estado teocrático –. En ella representaban y glorificaban a sus dioses, al poder,
a la fiereza de la naturaleza, con los cuales lograban un respaldo ideológico
ante la comunidad. Por esta razón, en el interior del Templo Chavín de Huántar
colocaron la escultura del Lanzón, con figura de felino amenazante, enclavado
en el piso de una sala oscura. Es una de las esculturas más conocidas del arte
Chavín. Se ha utilizado una piedra alargada. Mide 5.53 m. de alto y el material
es granito blanco trabajado en bajorrelieve. Representa a un hombre de pie,
con el brazo izquierdo pegado al costado y el derecho levantado. Sus manos
están abiertas y representadas como garras. Lleva pendientes, collar, túnica y
cinturón. El cabello es figurado como serpientes y el cinturón como una
cadena de caras (Bonavia – 1991).

La ideología
mítica – divina
Chavín fueron
grabados por los
artesanos en
piedra granito y
diorita con
precisión
matemática, ello
revela un gran
avance artístico.

La Estela que Raymondi dio a conocer, representa a un ser mitológico, mezcla


de felino y ave colocado en una sala especial.

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Las cabezas clavas incrustadas en la primera plataforma del templo, llevan


igualmente una imagen felínica, como si se tratara de guardianes pétreos. El
llamado Obelisco Tello contiene figuras de un caimán y de moluscos.
La escultura lítica de Chavín también nos informa sobre las plantas (o
animales) importantes que utilizaron en las prácticas curativas, así como por
ejemplo el San Pedro (Trichocereus pacharo), una cactácea asociada en la
medicina tradicional con el jaguar, Car–Collins (1977) cree que además del
uso en la curandería chavín, es su símbolo”. Es por eso que lo representan
como cetro y se nota rodajas de San Pedro en el vientre del jaguar. En algunas
lápidas “aparece un ser antropomorfo con cetros y que, junto a su boca y nariz,
hay posiblemente, hojas de coca y semillas de “uña de gato” (Anadenanthera
colubrina) en las cuales se ha descubierto alcaloides de gran poder alucinógeno
(Evans & Hoffman – 1982) (Citado por Campana – 1993).
En Chavín también se encontró tallados de depósitos en la roca viva en total 7
y distribuidos en base a la ubicación de las estrellas en el espacio que tiene
forma de felino llamado constelación de Orión (Choquechinchay). Según el
Ingeniero Milla Villena aquellos pocitos eran llenados de agua que se
convertían entonces en espejos astronómicos donde las imágenes se invertían.
De este tipo de esculturas en roca viva que fueron espejos verdaderos de
observación astronómica se encontraron un Udima (Cajamarca), Tupe
(Yauyos), Coricancha (Cusco), Machu Picchu y Tiahuanaco (gran centro
ceremonial científico).

5.3. Arquitectura
La teocracia de Chavín de Huantar alcanzó alto prestigio en conocimientos
astronómicos los cuales permitió afianzar la influencia sobre los campesinos
de la costa, zona sur y zona norte. El poder que iban adquiriendo los llevó a
construir templos, y desde allí controlar en cada región el trabajo; la
producción y la tributación correspondiente de los campesinos. El control se
ejercía mediante autoridades locales designados por ellos. En la costa de Lima
se sirvieron del templo de Garagay construido de adobe; en los Andes de
Cajamarca, de Kunturwasi (con galerías y acueductos); en La Libertad tenían a
Caballo Muerto; en Lambayeque, a Chongoyape; en Ayacucho, a Chupas; etc.

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Debe recalcarse el carácter ceremonial que tenían estos aposentos, pero que,
con el tiempo, se convirtieron en centros de ocupación urbana.

5.4 Cerámica:
Partiendo del hecho que en la elaboración de la cerámica de la cultura
chavín no se usaron moldes, se puede hablar de representaciones únicas, que
demuestran un dominio en el manejo de la arcilla. De esta manera, eran
de consistencia compacta, con paredes delgadas, acabados pulidos
monocromos, o a veces, en colores grises, rojos, negros o marrones. Además,
con superficies decoradas con finas líneas incisas e imágenes talladas,
empleando una técnica llamada rivalidad de contornos, que permite ver las
líneas de una imagen de diferentes maneras, de acuerdo al ángulo óptico, lo
que les facilitaba esculpir figuras que ofrecían diferentes
interpretaciones, dependiendo de la posición en la que era observada.
Otras características de la cerámica de la cultura chavín, era su forma globular,
base plana y con su asa tubular, compuesta por dos canales curvos unidos a una
vertedera vertical, conformando un tipo de asa única en el mundo.

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

5.5 Metalurgia:
Chavín ha desarrollado una importante gama de trabajos en oro entre mezclas
con plata y cobre.
Técnicas como el martillado, el repujado y el recortado, entre otros, para
elaborar los brazaletes, collares, coronas, como anillos.
Utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes obras, como el collar de
Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras).

• Fuentes:

- Pinillos, A. (1995), Geohistoria. 1ra edición. Editorial Copyright. Trujillo –


Perú.

- Manual del profesor (2005), Ciencias Sociales para secundaria. Editorial


Grupo Norma. Lima – Perú.

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexos N°4

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo Nº 5
Chavín Grama

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo Nº 6
Lista de Cotejo de Evaluación a los Estudiantes
Desempeños Analiza, explica las Comenta la Participa
características y trascendencia de activamente
Número

aportes mediante la cultura chavín durante el


un organizador en nuestro desarrollo
visual la cultura territorio de la sesión
chavín nacional
Estudiantes SI NO SI NO SI NO

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo Nº 7

Aprendemos de la Evaluación

Alumno: ……………………………………………………………………………………

1. ¿Qué hemos aprendido el día de hoy?


..................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

2. ¿Qué dificultades tuve y como logré superarlas?


..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

3. ¿Para qué me servirá lo aprendido?

………………………………………………..........................................................................
..................................................................................................................................................

4. ¿Consideras el tema interesante y por qué?

………………………………………………………………….……………………………
……………………………………………………………………………………………….

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte