Está en la página 1de 63

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La historieta: elementos

Trabajo de Suficiencia Profesional

para optar el Título de Licenciada en Educación Secundaria


Mención Lengua y Literatura

Autora:
Br. Rocano Ydrugo, Ana Cecilia

TRUJILLO- PERÚ
2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Dedicatoria

Al padre celestial por la vida y a mis padres por su


dedicación, amor, abnegación, apoyo permanente
que me brindan para lograr mis objetivos personales
y profesionales.

La Autora

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Agradecimiento

Al personal directivo, docentes de la facultad de


Educación y Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Nacional de Trujillo, por brindarme
las facilidades y apoyo con su orientación y
asesoría en el desarrollo del presente trabajo de
suficiencia profesional de PREFORD.

La Autora

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Índice
Dedicatoria .......................................................................................................................... ii
Jurado dictaminador ............................................................................................................. iii
Agradecimiento .................................................................................................................... iv
Índice ................................................................................................................................... v
Presentación ......................................................................................................................... vii
Resumen ............................................................................................................................. viii
Abstract ................................................................................................................................. ix
Introducción ......................................................................................................................... 10
I. Diseño de la Sesión de Aprendizaje Implementada ...................................................... 11
1.1. Datos Informativos ............................................................................................... 11
1.2. Aprendizajes esperados ........................................................................................ 11
1.3. Momentos de la Sesión ......................................................................................... 12
1.4. Evaluación Formativa ........................................................................................... 16
1.5. Extensión o Tarea de Aplicación .......................................................................... 16
1.6. Referencias Bibliográficas .................................................................................... 16
1.6.1. Para el estudiante ...................................................................................... 16
1.6.2. Para el docente .......................................................................................... 16
II. Sustento Teórico ............................................................................................................ 17
2.1. Introducción .......................................................................................................... 17
2.2. Desarrollo ............................................................................................................. 17
2.2.1. Definición de historieta ............................................................................ 17
2.2.2. Origen de la historieta............................................................................... 18
2.2.3. Características de la historieta .................................................................. 19
2.2.4. Elementos de la historieta. ........................................................................ 20
2.2.5. Clases de historieta ................................................................................... 25
2.2.6. Lenguaje y composición de la historieta. ................................................. 25
2.2.7. Fines de la composición de la historieta ................................................... 26
2.3. La historieta en el Perú. ........................................................................................ 26
2.4. La importancia de la historieta ............................................................................. 29
2.5. La historieta como estrategia de aprendizaje ........................................................ 29
2.6. Formas de organizar una historieta ....................................................................... 30
2.7. Proceso didáctico .................................................................................................. 30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.8. El texto ............................................................................................................... 30


2.8.1. Propiedades. .............................................................................................. 31
2.8.2. Características del texto ............................................................................ 31
2.8.3. Tipos de texto ........................................................................................... 32
III. Sustento Pedagógico ...................................................................................................... 35
3.1 Introducción .......................................................................................................... 35
3.2. Desarrollo ............................................................................................................. 36
3.2.1. Teoría científica implicada ....................................................................... 36
3.2.1.1. Teoría Sociocultural .................................................................. 36
3.2.1.2. Teoría Lingüística ...................................................................... 38
3.3. Enfoque que sustenta al área de comunicación. ................................................... 39
3.4. Competencias del área de comunicación .............................................................. 40
3.5. Las estrategias de enseñanza. ............................................................................... 40
3.6. La Sesión de aprendizaje. ..................................................................................... 41
3.7. Elementos de una sesión de aprendizaje............................................................... 42
3.7.1. Aprendizajes Esperados ............................................................................ 42
3.7.2. Secuencia didáctica .................................................................................. 42
3.7.3. Evaluación ................................................................................................ 42
3.7.3.1. Funciones ................................................................................... 42
3.7.3.2. Tipos .......................................................................................... 43
3.7.4. Medios y materiales .................................................................................. 43
3.7.5. Técnicas e instrumentos de evaluación .................................................... 44
3.7. 6. Momentos y procesos ............................................................................... 45
Conclusiones ..................................................................................................................... 49
Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 51
Anexos .............................................................................................................................. 53

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Presentación

Señores Miembros del Jurado:

Cumpliendo con las disposiciones legales vigentes establecidas en el Reglamento de Grados


y Títulos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad
Nacional de Trujillo someto a consideración de vuestro criterio evaluativo, el desarrollo del
presente trabajo de suficiencia Profesional, cuyo tema es: La historieta y sus elementos con
el propósito de obtener el título de Licenciado en Educación con mención en Lengua y
Literatura.
El desarrollo de la presente sesión ha sido elaborado en base a referencias bibliográficas y
otras fuentes de consultas, además se ha considerado el conjunto de experiencias y
conocimientos adquiridos durante mi formación y ejercicio profesional.
Es propicia también la oportunidad para expresar mi sincero agradecimiento a ustedes
Señores Miembros del Jurado, por las orientaciones que me han podido ofrecer con sus
conocimientos los cuales serán retribuidos por mi persona con la mejor dedicación a
contribuir con la formación integral de los estudiantes.

La Autora

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Resumen

La sesión titulada la historieta se desarrolló en la competencia lee diversos tipos de textos


en su lengua materna, con el desarrollo de las capacidades: infiere e interpreta información
de texto y obtiene información de texto escrito.
Se logró desarrollar el desempeño: identifica las características y elementos de la historieta,
formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto, compila
sobre el contenido de la historieta.
En la sesión se aplicó diversas actividades donde los estudiantes demuestran solidaridad con
sus compañeros en toda situación en la que aparecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas. La docente, identificó, valoró y destacó continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.
Se consideró los procesos pedagógicos y didácticos, la motivación durante todo el desarrollo
de la sesión, el recojo de los saberes previos, problematización, propósito, búsqueda de la
información, acompañamiento, retroalimentación, acuerdo de convivencia y evaluación.
Durante la sesión se promovió la participación activa de los estudiantes mediante preguntas
abiertas y dirigidas.
Se identificó en la sesión los nuevos aprendizajes frente a nuevas circunstancias.

Palabras clave: Educación, Historieta, Comprensión de Textos, Imágenes, Texto.

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Abstract

The put a title to session the tale developed in the competition you read various types of texts
in his mother tongue, with the development of capacities: Infer and interpret information of
text and he gets information from written text.
He managed to develop the performance: Identify characteristics and elements of the tale,
the text formulates hypothesis on the contents as from the indications that he offers him,
compile on the contents of the tale.
In the session various activities were applied where students demonstrate solidarity with
their companions in every situation they appear in difficulties that your possibilities of facing
them pass over. The teacher, you identified, appraised and highlighted spontaneous acts of
the students for the sake of other ones continuously, directed to try or to reset your well-
being in situations that they require it.
The pedagogic and didactic processes, the motivation throughout the development of the
session were considered, he I pick up of the previous knowledges, problematization,
purpose, informational search, accompaniment, feedback, agreement of get-together and
evaluation.
During the session the active participation of the students by means of questions turned on
and directed was promoted.
The new learnings in front of new circumstances were identified in the session.

Key words: Education, Tale, Understanding of Texts, Images, Text.

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Introducción

Una de las características que define a la sociedad actual es la omnipresencia de los medios
de comunicación en la vida de los seres humanos. Ellos mantienen informado al hombre de
todo lo que ocurre en el mundo, lo proveen de conocimientos y le sirven de entretenimiento.
Por ello hoy en día, es difícil ignorar la presencia de los más media y, sobre todo, no
reconocer el influjo que tienen sobre aquellas personas que mantienen un contacto diario,
por lo común con ellos.
La radio, el cine, la televisión, la prensa, las historietas, etc, son agentes socializadores que
proporcionan a los individuos referentes para interpretar el mundo y conformar un universo
de valores compartidos en general; incluso han llegado a desempeñar funciones que hasta
ahora habían sido competencia solamente de la familia como es el cuidado de los niños, la
transmisión de tradiciones, las enseñanzas morales, etc.
Los libros de historietas y las tiras cómicas publicadas por los periódicos constituyen uno de
los géneros más leídos en la actualidad, tanto en nuestro país como en muchas otras naciones
del mundo. A primera vista, dicha modalidad de expresión aparece como un simple medio
de entretenimiento. El mismo nombre que se les suele dar de tiras cómicas o comics apunta
a esta característica. Sin embargo, gran parte de las historietas publicadas distan de ser
cómicas, aunque muchas sí lo son. De hecho, las historietas abordan una gran cantidad de
temas: aventuras guerreras, historias policiales, historias románticas y eróticas, fantasías
temporales (incursiones al mundo del pasado y del futuro), fantasía pura (seres del
subconsciente), la historia, la política, la ciencia, etc. Esta versatilidad y popularidad de las
historietas lleva a pensar que detrás de ellas hay algo más profundo que la mera diversión.
Las posibilidades que presenta este medio pueden dar lugar a verdaderas obras que
constituyan ejemplos de buen hacer dentro de las cuales se encuentra inmersa la labor
educativa.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

I. Diseño de la Sesión de Aprendizaje Implementada

1.1. Datos informativos


1.1.1 Institución Educativa : N° 80823 “El Indoamericano” El Porvenir
1.1.2 Nivel : Secundaria
1.1.3 Área curricular : Comunicación
1.1.4 Nombre de la unidad : “Producimos historietas resaltando el diálogo
para la convivencia democrática”
1.1.5 Tema : La historieta, elementos
1.1.6 Grado : 1° “A”
1.1.7 Tiempo : 45 minutos
1.1.8 Fecha : 21 octubre del 2019
1.1.9 Docente Responsable : Br. Rocano Ydrugo Ana Cecilia

1.2. Aprendizajes Esperados

Propósito de la Sesión:
Identificar las características y elementos de la historieta
Competencia Capacidad Indicador de Campo Temático
Desempeño
- Obtiene - Identifica las La historieta
información del características y - Definición
texto leído. elementos de la - Características
Lee diversos tipos historieta. - Elementos
de textos en su - Infiere e - Formula hipótesis
lengua materna. interpreta sobre el contenido a
información del partir de los indicios
textos. que le ofrece el texto.
- Reflexiona y - Opina sobre el
evalúa la forma, contenido de la
el contenido y historieta.
contexto del
texto.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.3. Momentos de la sesión


Momentos Secuencia didáctica Materiales o Tiempo
Recursos
INICIO • La docente saluda a los
estudiantes y acuerda con ellos las Diálogo
normas de convivencia y 10`
participación para desarrollar la
clase teniendo en cuenta: escuchar
al compañero cuando habla y
respetar la opinión de los demás. Imágenes
• Se presenta una secuencia de Diálogo
imágenes con diálogos vacíos
(Anexo N° 01), observan y
dialogan mediante interrogantes
planteadas por la docente:
¿Qué observan? Pizarra
¿Qué situación se evidencia? Plumones
¿Qué personajes identificas? Imagen
¿Qué podrían estar diciendo?

• La docente registra las respuestas


de los estudiantes en las imágenes
que corresponden al anexo N° 01.

• Después de haber completado la


historieta con sus predicciones se Cartel con el
genera el conflicto cognitivo por propósito
medio de las interrogantes:
¿De qué trata la historia?
¿Qué tipo de texto es?
¿Qué nombre tiene?
¿Qué elementos lo caracterizan?

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Se conducen las participaciones


de los estudiantes y relacionan las
respuestas con el propósito de la
sesión:
Identificar las características y
elementos de la historieta
DESARROLLO Antes de la lectura
• Se proporciona a los estudiantes
un fragmento de la historieta Imágenes -
“Pampa de Cueva”, de Percy Ochoa viñetas
Montafur. (Anexo N°1). 25`
Imágenes
• Se solicita observar solo los
dibujos y el título (Anexo N° 2). A
partir de ello dialogan sobre el
contenido de la historieta,
respondiendo a las siguientes
preguntas:
¿De qué crees que tratará la
historieta?
¿Qué situación o conflicto se
plasma en ella?
¿Qué elementos ha utilizado el
autor para contar la situación? Hoja de
historieta
Durante la lectura
• Se entrega a cada uno de los
estudiantes los diálogos de la
historieta “Pampa de Cueva”
(Anexo N° 2) y se les brinda el
tiempo suficiente para que lo lean
en silencio.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Posteriormente, los estudiantes


reflexionan sobre la historieta leída,
a través de las siguientes
interrogantes:
¿Qué opinas sobre el tema
abordado?
¿Cuáles son las actitudes que se
evidencian en esa situación? Tarjetas de
¿La historieta me permite abordar cartulina
temas que ayuden a contribuir el
diálogo democrático y soluciones
productivas? Tarjetas con
definiciones
Después de la lectura
• Se coloca en la pizarra tarjetas de
colores con nombres de los Ficha de
elementos de la historieta y sus información
definiciones e invita a colocarlos.
(Anexo N° 3).
Esquema
• Los estudiantes participan
apareando los carteles de los títulos
con sus definiciones.

• Leen en voz alta sus carteles con


sus definiciones y con la
intervención de la docente corrigen
la ubicación de los carteles.

• Socializan sus trabajos


identificando y rotulando Ficha practica
correctamente los elementos de la
historieta.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Leen una hoja informativa sobre


la historieta. (Anexo N° 4).

• La docente mediante la
participación activa de los
estudiantes formaliza el tema de
clase en un mapa conceptual.
(Anexo N° 5).

• Se les proporciona una ficha


práctica donde completan los
globos e identifican los elementos
de la historieta correctamente.(
Anexo N° 6).
CIERRE • La docente recuerda junto a los
estudiantes las actividades que
desarrollaron y reflexionan a través
de las siguientes preguntas de 10´
metacognición:
¿Qué aprendí? Ficha de
¿Te fue fácil identificar los metacognición
elementos de la historieta leída?,
¿Por qué?
¿Qué otro tipo de historietas te
gusta leer?, ¿Por qué?
¿Recomendarías esta historieta para
otra área? ¿Cuál y por qué?
Ficha de
• Se evalúa mediante una lista de evaluación
cotejo. (Anexo N° 7).

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.4. Evaluación Formativa:


La evaluación se dará durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje considerando
una lista de cotejo.
Indicadores Instrumento Momentos
Inicio Desarrollo Cierre
- Identifica las
características y
elementos de la X
historieta.
- Formula hipótesis
sobre el contenido a
partir de los indicios Lista de cotejo
que le ofrece el texto. (Anexo N°8)
- Opina sobre el
contenido de la
historieta.

1.5. Extensión o Tarea de Aplicación


Leer una historieta de la biblioteca de aula o casa que sea de su agrado y
reconocer los elementos, para reforzar lo aprendido en clase.

1.6. Referencias Bibliográficas


1.6.1. Para el estudiante:
Ministerio de Educación (2012). Comunicación 1° grado de Educación
Secundaria. Lima, Perú. Santillana
1.6.2. Para el docente:
El cómic o historieta. Recuperado de http://www.materialesdelengua.org/
LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/COMIC/pagina4.htm>
La historieta Santillana. Recuperado de https://aplicaciones1.wikispaces.
com/file/view/la_historieta1.pdf
Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de Educación Básica
Regular. Secundaria. Primera edición. Lima, Perú.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

II. Sustento Teórico


2.1. Introducción
Con el avance tecnológico a nivel mundial, los medios de comunicación se han
convertido en un medio de información social, lo cual nos conduce a una cultura de
imagen donde resalta los mensajes. A partir de allí se presentan diferentes conceptos,
nuevas formar de pensar, ver y percibir el mundo que rodea al hombre en su búsqueda
de información.
A partir de estos cambios, las formas utilizadas por el hombre van más allá de lo
hablado y lo escrito. Es por ello que el componente icónico desempeña un papel
importante en el proceso comunicativo.
Según el Organismo de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE, 2016), en
la actualidad, los entes que se encargan del fomento de la educación en Latinoamérica
se están preocupando por la lectura como uno de los elementos más importantes para
el logro de los conocimientos y como una forma de superación de la problemática y de
desigualdades sociales. Las organizaciones internacionales como Unicef, Unesco y
Orealc, promueven que los cambios en la educación son necesarios para que los niños
en América Latina logren un nivel aceptable en lo que respeta la comunicación con
énfasis en la lectura y escritura.
En nuestro país, una de las deficiencias notorias es el desfase del nivel primario a
secundaria; por ello, el Ministerio de Educación emprendió la tarea de actualizar el
currículo para responder a las demandas de la sociedad del siglo XXI, promoviendo
programas curriculares que articulen la gestión institucional, el trabajo del docente, los
materiales educativos y la evaluación con lo que se espera que aprendan los estudiantes
en la institución educativa de manera más activa, dinámica con nuevas estrategias que
pongan en funcionamiento todos sus sentidos y que respondan a las competencias,
capacidades y estándares de aprendizaje nacional.
2.2. Desarrollo
2.2.1. Definición de historieta
En Norteamérica se les denomina cómic, en Francia Bande Dessinée, en Italia
Fumetto o Fumetti (su plural), en España Tebeo y así, en Latinoamérica,
algunos le llaman historietas, cuentos, monitos, comiquitas o chistes.
La historieta es un producto cultural y social que presenta un contenido
ordenado verticalmente y actúa persuadiendo en el receptor. Siendo su

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

característica relevante la implícita pedagogía como un refuerzo de los mitos y


valores vigentes. (Eco,1985).
McCloud (2008), definió a la historieta como: “Imágenes pictóricas y de otros
tipos yuxtapuestas en secuencia deliberada, cuyo propósito es transmitir
información y obtener una respuesta estética del lector” (p. 7).
Se manifiesta la recurrencia de la elaboración y la organización de imágenes
como características de la historieta.
El autor señala que la historieta, genera el conocimiento de reglas y estrategias
que permitan codificar y decodificar el mensaje en niveles, llevándose a cabo
durante el acto comunicativo; donde los receptores logran la interpretación con
seguridad del código que se propone en la historieta.
Siguiendo en la misma línea, Peña nos menciona que la historieta asume un
papel muy importante debido que:
La historieta atrae rápidamente el interés del lector, convirtiéndose en un medio
de comunicación muy positivo. El mensaje de las diferentes imágenes y
ángulos de visión dentro de cada una de las viñetas, hacen que el dibujo sea
más ágil y dinámico para cumplir con el mensaje deseado. Las historietas, por
su semejanza con la realidad, permiten que cualquier lector comprenda las
imágenes” (Peña, 2009, p. 20).
Finalmente, Utel (2017), expresa que: la historieta está construida por una
diversidad de dibujos o fotografías que detallan los hechos narrados y expresan
emociones, sonidos, música, etc.
Por lo mencionado, se puede decir que, la historieta es un medio de expresión,
que característica hechos o fenómenos suscitas en el contexto local, nacional o
internacional, con la salvedad de la comprensión de signos convencionales que
compone cada viñeta, haciendo relación entre ellos, y estableciendo conexión,
e integrando la secuencia narrativa de cada historieta.
2.2.2. Origen de la historieta
Al hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los
antiguos egipcios, que representaban muchos de sus mitos en dibujos y
jeroglíficos que realizaban sobre hojas de papiro, y también hacían murales en
forma de tira, que incluían imagen y texto. Otros ejemplos son las cristaleras,
el tapiz de Bayeux, las bandas que rodean las columnas romanas

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

conmemorativas (como la Trajana o la de Marco Aurelio), los retablos


medievales (con los que, mediante imágenes, se explicaban al pueblo historias,
crímenes y sucesos en general), los dibujos de las civilizaciones precolombinas
(como los códices, pintados por los mayas y los aztecas) e incluso las primitivas
pinturas rupestres. A estos ejemplos citados se pueden agregar algunas obras
pictóricas de Hyeronnimus Bosh, Brueghel o Goya, las cuales adquieren un
carácter narrativo. Pero quizás los antecedentes más cercanos a las historietas
sean las Aucas y Aleluyas, destinadas fundamentalmente a satisfacer las
necesidades de instrucción de niños y adolescentes. Estas publicaciones, que
comenzaron a editarse en Francia a partir de 1820, se caracterizaban por narrar
pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones, aunque, a diferencia de
la historieta, los textos no se integraban orgánicamente dentro de los dibujos,
sino que se adicionaban a modo de explicación complementaria al pie de los
grabados. Sin embargo, la historia del cómic se relaciona más correctamente
con la de la imprenta y la caricatura.
La historieta (que nace casi al mismo tiempo que el cine) pronto desarrollará
su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño
y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas
por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán
rápidamente los modos y alcances de los textos. Estos se incluirán, casi desde
el principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y
dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión
independiente. El uso de onomatopeyas, escritas con grandes letras, ciertos
símbolos ya universalmente aceptados (como una sierra cortando un tronco
para indicar sueño o una bombilla que se enciende para explicar que el
personaje ha tenido una idea) tienen un alcance comunicativo que difícilmente
puede lograr otro medio de expresión. Inicialmente estas historietas tenían
carácter cómico, de ahí el nombre: cómic-strip (tira cómica).
2.2.3. Características de la historieta
Según McCloud (2008), las historietas presentan las siguientes características:
• Es de carácter narrativo, considerando que: tiene la presencia de un narrador
como emisor o relator de la historia; y evidencia el tiempo y la secuencia,
enmarcada en viñetas.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Está representada en un lenguaje visual y verbal, teniendo en cuenta que


usa imágenes que puede o no aparecer en ella un mensaje verbal.
• Cumple con la finalidad de entretener, considerando que es de tipo
distractiva que debe ser de una sana diversión para quiénes la leen.
• Narrar diversas historias: Se pueden utilizar para transmitir diferentes
géneros (comedia, aventura, drama, ciencia ficción, etc.).
2.2.4. Elementos de la historieta.
Acosta (2011), señaló que las posibilidades de utilización de la historieta en el
aula son inmensas y dependen tanto del interés como del objetivo que se busca
a través de la historieta. Reconociendo sus elementos pedagógicos que ayudan
a interpretar diferentes aspectos de la lectura, como:
A. Código visual. Al contrario de un libro la historieta tiene su comprensión
en el código visual que utiliza, es decir, cada trazo que se tiene en cuenta
puede y logra significar algo nuevo para la comprensión del lector.
B. Viñeta. Es la unidad mínima de narración. Puede ser cuadrada,
rectangular, circular, ovalada. El contorno suele ser rectilíneo y cerrado,
aunque se reconoce el carácter altamente convencional de dicha línea,
incluso a veces, puede aparecer interrumpida u ondulada, como en el caso
de vuelta atrás o en el sueño.

Fuente: (iescomplutense.es)
Se distingue en la viñeta un continente y un contenido.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

a. Continente: Está formado, normalmente, por una serie de líneas que


delimita el espacio total de la página del cómic. Cabe destacar tres
aspectos del continente de la viñeta:
- Las características de las líneas: rectas, curvas, ligeramente
onduladas, etc.
La forma de la viñeta, la más frecuente es la rectangular, aunque
también existen cuadradas, triangulares, etc.
Dimensiones de la viñeta.
b. Contenido: Se puede especificar como contenido: imagen y palabras.

C. Dibujo. Representa el ambiente donde se desarrolla la historia (escenario)


así como a los personajes. Van dentro de la viñeta.
D. Los planos. La historieta utiliza una serie de encuadres o planos tomados
del cine como son el gran plano general (ofrece información sobre el
contexto donde transcurre la acción), plano general (dimensiones
semejantes a la figura humana, lo encuadra de la cabeza a los pies), plano
americano (encuadra la figura humana a la altura de las rodillas), primer
plano (selecciona desde la cabeza a los hombros), plano medio (recorta el
espacio a la altura de la cintura el personaje), plano detalle (selecciona
una parte de la figura o un detalle que hubiera pasado desapercibido).

Fuente: (iescomplutense.es)
21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

E. Los ángulos de visión. El ángulo de visión es el punto de vista desde el


que se observa la acción. El ángulo de visión permite dar profundidad y
volumen a la viñeta, así como sensación de grandeza ó pequeñez según
el punto de vista adoptado. Provoca distintas sensaciones y emociones en
el lector.
F. Los formatos. Se llama formato al modo de representar el encuadre en el
papel. El formato puede ser rectangular (horizontal o vertical), circular,
triangular, cuadrado, etc. El formato implica una elección bien diferente
del tamaño. La relación entre el espacio, la viñeta y el tiempo real que se
requiere para leerla es de gran importancia para crear el ritmo en la
historieta.

Fuente: (iescomplutense.es)
G. Código gestual. Los gestos constituyen para los personajes de la
historieta, junto con los diálogos, el modo primordial de expresión y
admite muchas variantes.
H. Figuras cinéticas. Los signos cinéticos expresan la ilusión del
movimiento o trayectoria. Su representación puede ser muy variada:
líneas próximas y paralelas, más o menos densas, que indican la dirección
de un cuerpo, espada, brazos, etc.

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Fuente: (iescomplutense.es)
I. Código verbal. Así como se delimita los gráficos en la historieta, el texto
cumple la función de expresar los diálogos y pensamientos de los
personajes, introduce información de apoyo y evoca los ruidos de la
realidad a través de onomatopeyas.
J. El bocadillo. Es el espacio donde se colocan los textos, que piensan o
dicen los personajes. Consta de la parte superior o globo, y el rabito o
delta que señala al personaje que está hablando.
K. El globo. Se puede dibujar de forma continua y se llama contorno normal,
puede delinearse con formas temblorosas y significa debilidad, temblor,
frío o puede dibujarse en forma de dientes de serrucho, y significa una
vibración de la voz como un grito, irritación, voz desencajada, o
procedente de un altavoz, de un teléfono. Si las líneas son discontinuas
significan que hablan bajito (para expresar secretos, confidencias). El
bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza un
personaje en su conversación.
Más allá de una definición, Rodríguez Diéguez (1988) descompone al
globo en tres partes: la silueta, considerada como la superficie útil para
ser ocupada por elementos significativos; el delta, apéndice lineal,
generalmente en forma de ángulo que marca a direccionalidad del

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

mensaje, de dónde y de quién proviene; y por último, el contenido propio


del globo.

L. La cartela y el cartucho. La cartela es la voz del narrador. Este texto se


coloca en la parte superior de la viñeta y suele ser rectangular. El cartucho
es un tipo de cartela que sirve de enlace entre dos viñetas consecutivas.
M. La onomatopeya. Es la imitación de sonido y puede estar dentro o fuera
del globo. Muchas de ellas provienen del inglés:
Crack: quebrar, crujir.
Splash: salpicar, chapotear.
Click: sonar con uno o más golpes.
De igual manera, también se pueden definir a las onomatopeyas como “la
representación visual de un sonido”. (Tubau, 1971, p. 96).
Además de su sonido tienen un valor plástico en cuanto a su color,
colocación en la composición, tamaño.
N. Letras. El tipo de letra más usado es el de imprenta. Según las
características de los personajes y el tono de voz empleado se usarán
letras de otro tipo. Si habla alto se usarán letras grandes, si es tono
confidencial serán letras pequeñas, si se canta se pondrán con ritmo
ondulante y se completarán con signos musicales.
O. Ideogramas y metáforas visualizadas. Son transposiciones de
enunciados verbales a imágenes. Como ejemplos apuntamos los tacos son
sustituidos por sapos, culebras, calaveras; la bombilla se usa para señalar
una idea genial; las estrellas que se ven alrededor de un porrazo; la
interrogación cuando el personaje está confundido o la admiración
cuando está sorprendido.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.2.5. Clases de historieta


Para Mc Cloud (2008), las clases de historietas son:
• Educativas. Predomina las orientaciones a la población sobre ciertas
conductas.
• Humorísticas. Muestra aspectos jocosos e irónicos de los personajes y
situaciones.
• Románticas. Referidas a las situaciones, sentimientos y soñadoras de los
personajes.
• Ciencia ficción. Anticipa literalmente logros científicos, etc. Abundan en
el empleo de naves espaciales, etc.
• Mitológicas. Narra situaciones que implican el origen de las culturas, de
los personajes, dioses o semi-dioses. Las historietas pueden ser verbales
o mudas.
2.2.6. Lenguaje y composición de la historieta.
Para Masotta (2008), indica que: “Lo que determina en primer lugar el valor de
una historieta, es el grado en que permite manifestar e indagar las propiedades,
así como características del lenguaje mismo de la historieta, revelar a la
historieta como lenguaje” (p.158).
El cerebro tiene que pensar y necesita el lenguaje escrito, mientras que el dibujo
tiene un lenguaje subterráneo que llega a través de los ojos y el mensaje que el
dibujante envía es un mensaje secreto, en código cifrado, que va del dibujante
al cuerpo, a las sensaciones. Pero la conciencia, la razón tienen que ser
educadas para poder descifrarlo según una lógica que vaya más allá de la
sensación inconsciente.
Según Masotta (2008), la historieta combina lenguaje verbal y lenguaje icónico
se puede definir como un mensaje habitualmente mixto, compuesto por dibujo
y palabra.
Estos dos lenguajes se relacionan perfectamente, dado que las imágenes son
altamente polisémicas, el uso de las palabras es una manera de fijar los
significados que presenta la iconografía.
Es así como, en las historietas, los textos verbales adquieren la función de
completar el significado de la imagen: ésta no se entiende íntegramente sin las
palabras.

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Otra función que desempeña el lenguaje es la de indicar el nivel de ruptura del


que se desprenderá el efecto humorístico. Es decir, que el efecto humorístico
depende de la actividad correlativa del dibujo y la leyenda que lo acompaña.
El texto no es necesario, pero suele estar presente, ya sea en forma de globos o
bocadillos, cartelas, textos sueltos y onomatopeyas. Las palabras dichas por los
personajes suelen recogerse en los globos, salvo que se presenten fuera para
indicar que han subido el tono de voz.
Todos los textos suelen estar escritos en mayúsculas y las diferencias
tipográficas, de tamaño y grosor sirven para destacar una palabra o frase, y
matizar intensidades de voz.
La historieta es un medio expresivo en el que se combinan los códigos
lingüísticos (palabras) y los no lingüísticos (imágenes fijas, etc.) en una
narración. En las historias donde predomina la acción, a través de una secuencia
de las imágenes con diversos códigos.
2.2.7. Fines de la composición de la historieta
La historieta puede aprovecharse con fines pedagógicos, teniendo en cuenta
como base para su elaboración lo siguiente:
• Informar: dar a conocer acerca del texto, palabra o eventos. Por ejemplo,
la fotografía periodística.
• Orientar, Instruir: emitir los mensajes que contengan enseñanza, como:
salud, educativos, política, economía entre otros.
• Distraer: recrear al estudiante a través de la enseñanza – aprendizaje.
• Persuadir: convencer al receptor de optar medidas o posiciones según un
fin pedagógico en el emisor. (Huanca, 2016).
2.3. La historieta en el Perú.
En relación con las historietas producidas en el Perú dice Mario Lucioni.
[…] ha sido tan inestable que incluso los peruanos dudan de la existencia de una
‘historieta peruana’ […] La historieta peruana es una historieta interesante que
en el amateurismo de muchos de sus dibujantes supo encontrar respuestas al reto
que suponía narrar con imágenes en un país pobre y dividido. (Lucioni, 2001, p.
257-264).
Siguiendo las investigaciones hechas por Mario Lucioni, vemos que las primeras
historietas (entendidas como secuencias de viñetas) peruanas fueron publicadas en

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1873 en el semanario de caricaturas Don Quijote. No existe otro referente hasta 1887,
fecha de aparición del Perú ilustrado. A nivel temático, en estas historietas se ve una
burla al espíritu de la época, esa fe desmedida en la ciencia y en la capacidad del
hombre para regir sobre la naturaleza; mostrándolos ambiciosos, pero ridiculizándolos
en aventuras que nada les sale bien. A estos primeros productos del Perú ilustrado sus
propios editores llamaron “dibujos con intención epigramática”.
En 1922 es un año de despegue de la historieta peruana, y como en el resto del mundo
inicia con el humor, adoptamos el formato de serie familiar y la serie infantil de origen
norteamericano. Mediante ellas supieron los artistas peruanos evitar la mera copia y
adoptaron una posición crítica frente al racismo, el afán pequeño burgués por la
apariencia y la desigualdad social. Ejemplo de lo anterior es la tira Travesuras de
Serrucho y Volantín (1922) añadiendo al humor de la serie el conflicto social, la
competitividad y una posible referencia velada al racismo limeño.
En los años 40 la historieta de aventura tiene un interesante representante en la revista
Palomilla. El bandolero fantasma del puneño Demetrio Peralta especie de Western
fantástico que introduce por primera vez el universo de la sierra, dando un discurso
contra la explotación, sin dejar de lado la aventura. También aparece las Aventuras de
Pirichuri, en las que vemos las peripecias de un niño que recorre la costa norte del Perú.
(Lucioni, 1994, p. 11-13).
Desde fines de la década de los cuarenta las historietas peruanas asumen como forma
principal de difusión la tira diaria. Ese mismo proceso de masificación permite una
profesionalización de los dibujantes, que entran a formar parte de la redacción de un
diario, pero perdiendo un poco de la agudeza crítica que caracterizó los primeros años
de las historietas peruanas; pues estaban supeditados a las políticas editoriales del
periódico en el que trabajaban.
Uno de los mayores éxitos para las historietas peruanas fue la revista “Avanzada”
(1953-1968) dirigida por Monseñor Durand, revista de historieta de naturaleza
educativa. En esta revista se diluye el conflicto para dar lugar a la integración entre la
costa, la sierra y la selva, representadas por Coco, Vicuñin y Tacachito. Una historieta
emblemática de esta revista es: “Las aventuras de padre de la Fuente” dibujada por
Osorio y continuada por Javier Flores del Águila, sobre un sacerdote barbado en su
obra misionera entre las tribus del Amazonas.

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

En los setenta, la tendencia de la sustitución de las tiras extranjeras por las nacionales
se mantiene, pero una vez impuesto el modelo monotemático no se da mayor aporte en
el desarrollo de la historieta peruana.
En 1965 se intentan los primeros comic-books peruanos en colores, con adaptaciones
de leyendas prehispánicas nacionales.
Por otra parte, el semanario Monos y Monadas renueva el humor gráfico, actualizando
la relación de este con el diseño gráfico. Se destaca Darko Dordjenko (Darco) creador
de secuencias surrealistas; Carlín magnifico en lo humorístico; y especialmente Juan
Acevedo, que aquí desarrolla a sus personajes Pobre Diablo, Orateman, Guachimán.
El mismo Juan Acevedo, en la década de los ochenta, desarrollará su personaje de El
Cuy, con una identidad de hombre de clase media (peruana) y conciencia social,
trasformado en tira diaria para el diario Marka, que acompañan las alegrías y
decepciones de la izquierda de esos años.

Fuente: La historia en el Perú. “Camotillo alias Cámara Lenta” por Gabrielli


(1930).

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Fuente: Historieta peruana. “El bandolero fantasma” por Demetrio Peralta


(1941).

2.4. La importancia de la historieta


No se puede negar, que la historieta se extiende desde los diversos niveles como:
educación, edad y empleo, el cual es un medio para la iniciación de la lectura reflexiva.
Menciona (Peña, 2009), sobre la importancia de la historieta:
• La historieta educativa ayuda a la formación de vocabulario a los estudiantes que
experimentan los relatos de obras literarias importantes.
• La historieta presenta con precisión y calidad muchos temas históricos, científicos
y literarios.
• Las historietas seguirán desempeñando un papel importante en la educación, las
cuales producen cambios significativos en los procedimientos de almacenar,
obtener y usar la información para la comprensión de texto.
2.5. La historieta como estrategia de aprendizaje
Desde el enfoque educativo centrado en el aprendizaje del estudiante, se propone
resolver el aprendizaje memorístico, a través de las historietas brindando un
aprendizaje significativo, lúdico y gráfico; los cuales sirven para motivar a los
estudiantes en sus procesos de aprendizaje. Dado que, favorece la integración de

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

diferentes competencias, destrezas, desarrolla un gusto por la lectura, se crea un clima


ameno y divertido en el aula aportando un pensamiento reflexivo y crítico.
Además, la gráfica ayuda a estimular la memoria y facilita una mejor comprensión al
leer la imagen que implica convertir lo gráfico en conceptual e integrar los diferentes
planos: el visual y el textual.
También, la historieta desde una perspectiva semántica permite comprender la
ideología del autor y los valores que se propone transmitir.
Finalmente, la historieta desde una perspectiva lingüística permite reconocer:
estructura de las oraciones, onomatopeyas, uso de sustantivos, verbos, adjetivos,
temporalidad, iconografía espacial, la metáfora visualizada, los gestos, entre otros.
(Bolaños y Guzmán, 2011).
2.6. Formas de cómo organizar una historieta
Para escribir los textos de una historieta, que tener clara la idea de aquello que
queremos contar con palabras, se procura así una autentica búsqueda de personajes, de
acciones, de épocas, de ambiente de vestuario y todo lo que rodea a la historia.
2.7. Proceso Didáctico
a) Organización: se observa los tipos de personajes que suelen aparecer en las
historietas. Antes de crear la historieta, se especifica de que trataran, quienes serán
los personajes y donde se desarrollara la historieta.
b) Composición: se debe tener en cuenta que, la historieta por ser una narración tiene
tres momentos: acontecimiento inicial, nudo y desenlace. Luego se elabora la
historieta con los dalos anteriores, considerando los siguientes elementos.
• El texto narrativo
• El dibujo que recoja la escena
• Globos con palabras de los personajes
c) Corrección: antes de pasar a limpio la historieta se verifica lo siguiente:
• La historieta se organiza en acontecimiento especial, nudo y desenlace.
• Se redacta un texto narrativo en cada viñeta
2.8. El texto
Es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal
humana, que posee siempre carácter social; está caracterizada por su cierre semántico
y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la
intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las de la lengua
(Bernárdez, 1982, p. 85).
Asimismo, el texto es una unidad de lenguaje en uso; al hablar de texto pensamos, a
menudo, solamente en escritura, Sin embargo, la unidad de texto escrito es sólo una
de sus formas o modos. Cuando se dice texto, se refiere a un poema, a una carta, pero
también a una narración, una anécdota, una argumentación, una oración; se habla de
una unidad ya sea en la oralidad o en la escritura.
2.8.1. Propiedades
La coherencia y la cohesión son los elementos que tejen estas relaciones entre
unidades del lenguaje, lo que quiere decir que todo texto, para ser considerado
como tal, debe ser coherente y cohesivo.
a) La coherencia: Se refiere el significado global de un texto. Para que éste
sea coherente debe mantener un mismo tema, es decir, cada una de las
partes que lo conforman, debe relacionarse con el tema central.
Es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y organizar la
información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida
de una forma clara y precisa por el receptor. Es una propiedad que está
relacionada con la organización de la información y con el conocimiento
que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto.
b) La cohesión: Consiste en los recursos que los emisores utilizan para
“encadenar” las distintas partes del texto (frases, oraciones y párrafos).
Mediante la cohesión se establece una red de relaciones explícitas entre las
partes de un texto.
c) Existen dos formas básicas de cohesión: la léxica y la gramatical.
Asimismo, podemos incluir el uso de los conectores como recursos para
lograr cohesión.
2.8.2. Características del texto.
Las principales características del texto son:
a) Intención comunicativa: Todo documento escrito parte de un propósito
comunicativo o intención comunicativa, como proporcionar o solicitar
información, relatar un hecho real o ficticio, influir en los demás, buscar la
aprobación de los demás, hacer una actividad, entre otros. El documento

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

escrito, además, debe tener sentido completo, es decir, debe desarrollar una idea
completa.
Por lo tanto, un texto tiene sentido completo cuando en su interior aparece la
información suficiente para que el lector comprenda el propósito por el cual fue
escrito. Por ello, la extensión de un texto depende del grado de complejidad de
lo que se desea comunicar.
b) Unidad temática: Hace referencia a la existencia de una idea central e ideas
secundarias que estén relacionadas para transmitir la información previamente
establecida. Estas ideas deben ser tan informativas como sean necesarias para
cumplir con los objetivos de la comunicación.
También un texto escrito presenta dificultades en la unidad temática al no
desarrollar adecuadamente la idea central, dejando vacíos en la comprensión de
los planteamientos y al proporcionar información irrelevante para los
propósitos del párrafo o tema. Esto tiene que ver con la calidad de la
información que se brinda y la cantidad de la misma, cantidad y calidad deben
ser suficientes.
2.8.3. Tipos de texto.
Solé (1999), es una de las autoras quien sintetiza las características de los textos
más empleados en el ámbito escolar. Cabe señalar que todo trabajo de
redacción debe de partir de un conocimiento total del esquema y definición,
para así responder al ¿qué se quiere conseguir con lo escrito? En función a esta
interrogante, el texto presenta las siguientes tipologías:
a) Narrativo: Un texto narrativo es una forma de expresión que cuenta hechos
acontecidas a seres ya sea humanos (reales o personajes literarios),
animales o cualquier otro ser antropomorfo, cosas u objetos; en él se
presenta una concurrencia de sucesos (reales o fantásticos) y personas en
un tiempo y espacio determinados. Dos elementos básicos de las
narraciones son la acción encaminada a una transformación, y el interés que
se produce gracias a la presencia de elementos que generan intriga (definida
ésta como una serie de preguntas que porta el texto ya las cuales la narración
termina dando respuesta).
Existen narraciones literarias, cuya finalidad es eminentemente artística
(por ejemplo, las presentes en cuentos, fábulas, leyendas, mitos y novelas,

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

entre otros textos artísticos o de pretensiones estéticas), así como las


narraciones no literarias, cuya finalidad es informativa (por ejemplo,
noticias periodísticas, crónicas, reportajes, conversaciones en donde se
relata algo, anécdotas, entre otros); en este último caso se narran hechos no
ficticios.
b) Descriptivo: Su intención es describir un objeto o fenómeno, mediante
comparaciones y otras técnicas. Este tipo de texto es frecuente tanto en la
literatura como en los diccionarios, las guías turísticas, los inventarios y
también en los libros de texto. Por lo tanto, el proceso de descripción se
divide en tres etapas:
La fase final es presentar lo que se definió en las primeras dos. La primera,
entonces, consiste en observar la realidad, analizando detenidamente todos
los detalles que podamos reconocer para luego, en la segunda etapa,
podamos ordenar esa información. Haremos esto para que el texto pueda
ser interpretado con claridad, organizando el texto de una manera lógica (de
lo más importante a lo menos importante o viceversa; de lo general a lo
particular o viceversa; de la forma al contenido o viceversa).
c) Argumentativos: Este tipo de texto defiende o rechaza una idea, proyecto
o pensamiento en general. El objetivo es llegar a convencer a quien lo lee y
a demostrar que sus argumentos son los más válidos y tiene la razón al
respecto. En estos textos hay mucha subjetividad, están muy relacionados
con la publicidad y con los artículos de opinión general, porqué tienen la
intención de persuadir, convencer y aconsejar. Su estructura es simple tiene
una introducción y cuerpo en la cual se detallan los argumentos del por qué
se redacta ese texto y por qué se está a favor o en contra.
d) Expositivos: Este tipo de texto tiene por finalidad aclarar o presentar el
significado de una palabra o texto en general. Informa de manera objetiva
sin que prevalezca su punto de vista de quien lo está escribiendo.
Se presentan en dos tipos de dificultades:
• Textos expositivos divulgativos, se dan cuando el tema de interés es
general para el público, que no tiene información sobre el mismo. Su
objetivo es enseñar y de ser un texto didáctico en general.

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Textos expositivos técnicos o específicos, Se dan a conocer


conocimientos más específicos sobre un tema, porque se entiende que
la persona que lo va a leer tiene información previa, se usan palabras
más técnicas o particulares.
Estos tipos de textos están más relacionados con los trabajos de
investigación, las tesis, las monografías, los artículos, las conferencias, los
ensayos entre otros.

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

III. Sustento Pedagógico


3.1. Introducción
En estos últimos años, el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) asumió el reto
de planificar e implementar un currículo educativo basado en competencias y
estándares nacionales de evaluación, aprendizaje en situaciones auténticas y
evaluación formativa. Dicha propuesta enmarcada en las orientaciones de los modelos
educativos actuales, los cuáles se vienen aplicando en Latinoamérica y otras regiones
del mundo.
La educación secundaria constituye el tercer nivel de la educación básica regular que
ofrece a los estudiantes una formación humanista, científica y tecnológica, cuyos
conocimientos se encuentran en constante cambio. Orientando el desarrollo de
competencias para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la
ciudadanía y el acceso a niveles superiores, es decir progrese hacia niveles de
competencia más complejas. Esta ardua tarea será posible si realmente existe un trabajo
en conjunto, permanente y coordinado entre todos los agentes educativos que conlleve
a una educación de calidad.
En la sesión de aprendizaje propuesta se presenta una metodología de planeación de
los procesos de aprendizaje y evaluación mediante secuencias didácticas, en las cuales
se ha articulado estrategias activas partiendo de la problemática de su contexto. De esta
forma consideramos al docente como un profesional de la mediación y de la
dinamización del aprendizaje, y al estudiante, como un sujeto creativo de su formación
integral y el desarrollo de sus competencias.

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.2. Desarrollo
3.2.1. Teoría científica implicada
3.2.1.1. Teoría Sociocultural
El presente estudio está sustentado en la teoría sociocultural de Lev
Semionovich Vygotsky quien plantea que el aprendizaje es un factor
de socialización concibiendo al hombre como un ente social y
cultural. Lo fundamental de esta teoría consiste en considerar al
estudiante como el resultado del proceso histórico-social, como
menciona (Huamán & Lizárraga, 2002, p. 147) que “Vygotsky es el
que concibe al hombre como un ente producto de procesos sociales y
culturales”; donde la expresión oral desempeña un papel esencial, ya
que facilita al estudiante a expresar sus sentimientos, pensamientos y
actitudes con eficacia.
La teoría sociocultural en el ámbito educativo propone un paradigma
donde el proceso de enseñanza- aprendizaje se percibe y se lleva a
cabo como una práctica dinámica, participativa e interactiva del
estudiante con su entorno. Como considera (Cárdenas, Leguía, &
Sarmiento, 2009) que “la relación entre sujeto y objeto, se convierte
en un triángulo abierto en la que los vértices se representan por sujeto,
objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos
socioculturales.
La actividad del estudiante estuvo mediada por la actividad del
docente, que es el que le ayudó a activar los conocimientos y
desarrollar las habilidades expresivas a través de las estrategias de los
juegos verbales proponiéndole nuevas experiencias de aprendizaje,
así ampliando su zona de desarrollo potencial.
El paradigma sociocultural se caracteriza por la interacción social
entre el grupo humano, por ende, el estudiante que aprende a
expresarse con efectividad no es el único responsable del proceso de
construcción de su aprendizaje mediante su expresión oral activo
como ente principal.

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Vygotsky (1988) destaca la importancia del lenguaje, que es para él


la actividad cognitiva más importante. El lenguaje cumple una doble
función: comunicativa y reguladora del resto de procesos cognitivos
superiores. El desarrollo cognitivo del ser humano pasaría así de un
regulación externa, social, intersubjetiva, a una regulación interna,
individual, personal, y todo ello a través del lenguaje, que pasa de ser
una construcción social a convertirse en algo personal (en contra de
la tesis de Piaget, que defendía del tránsito de una regulación
individual a una regulación social). Al principio, el sujeto aprende el
lenguaje de los demás, de la sociedad en que vive, pero
posteriormente, al internalizarlo, es capaz de organizar su
pensamiento, y utilizar esa herramienta social como un modo de
expresión personal. La relación entre aprendizaje y desarrollo vendrá
marcada por el concepto de zona de desarrollo próximo. En todo
sujeto aparecen dos niveles de desarrollo:
• Un desarrollo actual, que indica las tareas que un sujeto ya es
capaz de realizar de un modo independiente, sin ayuda externa.
• Un nivel de desarrollo potencial, que se referirá a aquellas tareas
nuevas que el individuo es capaz de realizar con la ayuda de otros.
A este nivel se le llama también nivel de responsabilidad
adicional.
A la distancia que hay entre estos dos niveles se le llama zona de
desarrollo próximo o zona de desarrollo potencial. Es en esta zona
donde puede moverse la enseñanza, cuyo fin último sería generar
nuevas potencialidades de desarrollo, es decir, posibilitar que el sujeto
pueda adquirir nuevos contenidos.
La educación actual y el currículo nacional sustenta sus enfoques
estimulando el desarrollo por medio de sucesivas zonas de desarrollo
próximo. Para Vygotsky, el buen aprendizaje es sólo aquel que
precede al desarrollo. Para que cualquier enseñanza sea efectiva, debe
cumplir dos condiciones:
• Trabajar en el límite superior del desarrollo: las tareas propuestas,
deben exigir el trabajo intelectual del alumno.
37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Permitir la transferencia de responsabilidad, de modo que el


alumno vaya siendo capaz de un modo progresivo, de marcar
nuevas tareas y metas.
3.2.1.2. Teoría Lingüística
A. La lingüística.
Es la ciencia que tiene a la lengua como objeto de estudio. Como
manifiesta (Palacios, 2001, p. 17) “La lingüística es una ciencia
porque tienes su objeto de estudio y leyes, principios y categorías
que nos van a permitir observar, describir, explicar y experimentar
los hechos del lenguaje humano articulado”.
B. La sociolingüística
Desde sus primeras formulaciones, la sociolingüística aparece
como una disciplina que ofrece una perspectiva diferente para la
observación del hecho lingüístico. Si las teorías gramaticales
centran su atención en el estudio del sistema (estructuralismo) o
en la competencia lingüística (generativismo), la sociolingüística
dirigirá su interés hacia el uso lingüístico.
En primer lugar, al observar el uso lingüístico, lo primero que se
advierte es la diversidad, la variedad de registros o estilos. Por lo
tanto, la diversidad se entiende como algo intrínseco a las lenguas
en tanto que son usadas. A la sociolingüística le interesan
miembros de grupos sociales concretos, y con características
específicas: sexo, edad, clase social, grupo étnico, estatus, roles,
valores, creencias, intenciones, etc.
Según (Palacios, 2001, p. 35) menciona: “La sociolingüística
como ciencia se inicia como disciplina aislada, pero termina
convencida que es la sociedad la cual se encarga de moldear el
lenguaje teniendo en cuenta, las costumbres, tradiciones y las
buenas relaciones de los actuantes del grupo social propio de una
comunidad o sociedad”.
En la noción de competencia lingüística, en la conceptualización
generativa, el hablante tiene un dominio implícito de las reglas
gramaticales que le permiten generar frases de esa lengua. El

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

alumno desde esta perspectiva sería considerado un hablante en


situación de recrear el lenguaje. El crecimiento lingüístico
conduce a la producción de emisiones gramaticalmente correctas.
La sociolingüística sostiene que hace falta otra competencia
aparte de la lingüística para usar apropiadamente el lenguaje: hay
que saber en qué forma hablar o registro conviene usar en cada
situación, cómo llegar a determinados interlocutores, por ello se
estudió la expresión oral como la habilidad de usar el lenguaje
apropiadamente en las diversas situaciones sociales.
La vida actual exige un nivel de comunicación oral tan alto como
de redacción escrita. Una persona que no puede expresarse de
manera coherente y clara, y con una mínima corrección, no sólo
limita su trabajo profesional y sus aptitudes personales, sino que
corre el riesgo de hacer el ridículo en más de una ocasión.
Referido a la enseñanza: el docente debe proponer estrategias,
vinculados con contextos lingüísticos precisos, variados y
desafiantes para orientar al alumno en la búsqueda de marcas y
rasgos que a la vez favorezcan el crecimiento del lenguaje y
promuevan las estrategias de resolución de problemas expresivo.
3.3. Enfoque que sustenta al área de comunicación.
El área de comunicación en el currículo nacional tiene la finalidad de que los
estudiantes desarrollen competencias comunicativas para interactuar con otras
personas, comprender y construir la realidad y representar al mundo de forma real o
imaginaria. Esto mediante el uso del lenguaje, una herramienta fundamental para la
formación de las personas, pues permite tomar conciencia de nosotros mismos y
organizar y dar sentido a nuestras vidas y saberes.
El enfoque que permite el desarrollo del área de comunicación es el enfoque
comunicativo, porque su punto de partida es el uso del lenguaje para comunicarse con
otros, logrando comprender y producir textos orales y escritos de distinto tipo textual,
formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados soportes, como
los impresos, los audiovisuales y los digitales, entre otros según su contexto.
(Ministerio de educación, 2012, p. 90-91).

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.4. Competencias del área de comunicación


El área de comunicación promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las
siguientes competencias:
a. Se comunica oralmente en su lengua materna.
b. Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
c. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
La competencia lee diversos tipos de textos en su lengua materna está definida como
una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que
enmarcan la lectura. El estudiante es considerado en un proceso activo de construcción
donde no sólo decodifica o comprende la información explicita de los textos, sino que
va a ser capaz de interpretar y tener una posición sobre ellos.
Esta competencia implica en el estudiante poner en juego un conjunto de saberes,
dominio de la diversidad de textos y recursos que enmarcan su experiencia lectora y el
mundo que les rodea. Esto conlleva a tomar conciencia de la diversidad de propósitos
que tiene la lectura, el uso en los distintos ámbitos de la vida, en el papel de la
experiencia literaria, en la formación de lectores y de las relaciones intertextuales que
se establecen en los textos leídos (Ministerio de educación, 2014, p.99).
Está competencia comprende las siguientes capacidades:
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma el contenido y contexto del texto.
3.5. Las estrategias de enseñanza.
Las estrategias que vamos a enseñar deben permitir al alumno la planificación de la
tarea general de lectura y su propia ubicación motivación, disponibilidad ante ella;
facilitarán la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de
decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigan.
Solé (1994), propone una serie de estrategias que divide el proceso de la lectura en tres
subprocesos a saber: Antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Solé
recomienda que cuando se inicie una lectura se acostumbre a contestar las siguientes
preguntas en cada una de las etapas del proceso, antes de la actividad.
a) Antes de la lectura
• ¿Para qué leo? (Determinar los objetivos de la lectura)
• ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• ¿De qué trata este texto?


• ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el
texto).
b) Durante la lectura:
• ¿Cuál es la información esencial que el texto proporciona y que es necesaria
para lograr mi objetivo de lectura? (Formular hipótesis y hacer predicciones
sobre el texto)
• ¿Qué informaciones puedo considerar poco relevantes, por su redundancia, por
ser de detalle, por ser poco pertinentes para el propósito que persigo? (aclarar
posibles dudas).
• ¿Tiene sentido este texto? ¿Presentan coherencia las ideas que en él se
expresan? ¿Discrepa abiertamente de lo que yo pienso, aunque sigue una
estructura argumental lógica? ¿Se entiende lo que quiere expresar? ¿Qué
dificultades plantea? (resumir el texto, releer partes confusas, consultar el 72
diccionario y pensar en voz alta para asegurar la comprensión).
• ¿Cuál es la idea fundamental que extraigo de aquí?
• ¿Puedo reconstruir el hilo de los argumentos expuestos? ¿Puedo reconstruir las
ideas contenidas en los principales apartados?
• ¿Tengo una comprensión adecuada de los mismos?
• ¿Cuál podrá ser el final de esta novela?
c) Después de la lectura:
• Hacer resúmenes
• Formular y responder preguntas
• Recontar y utilizar organizadores gráficos.
3.6. La Sesión de aprendizaje.
Definida para el Ministerio de educación como el hecho de conceptuar o tratar de
definir la sesión de clase está condicionada por una serie de factores o variables: la
concepción de educación que se practique en el momento, la disciplina de donde
emerge el concepto, el momento histórico en que vive la sociedad, el tipo de paradigma
que se maneje sobre el aprendizaje, la metodología y los roles del docente y del
alumno: la ideología política, económica y social que el estado maneje.

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.7. Elementos de una sesión de aprendizaje.


3.7.1. Aprendizajes Esperados.
Constituidos por las competencias, capacidades, indicadores de desempeño y
contenido temático que se espera que el estudiante alcance al término de la
sesión, estos surgen de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en
la unidad didáctica. Estos aprendizajes ya están descritos en el currículo
nacional.
3.7.2. Secuencia Didáctica.
Comprende el conjunto de actividades de aprendizaje previstas para desarrollar
los aprendizajes de la sesión. En cada secuencia se van incluyendo los
materiales que se utilizarán y el tiempo destinado para cada actividad.
La columna vertebral de la sesión de aprendizajes son las estrategias previstas
para desarrollar los procesos cognitivos, motores o socio afectivos que están
involucrados en las capacidades.
Las estrategias para desarrollar los procesos pedagógicos (motivación,
recuperación de saberes previos, generación de conflictos cognitivos,
construcción del aprendizaje, aplicación del aprendizaje, entre otros, se van
incorporando en los momentos que el docente considere oportunos y
pertinentes, de acuerdo con las situaciones de aprendizaje que se generen.
3.7.3. Evaluación
Para la evaluación se deben formular los indicadores en función de los criterios
establecidos, de manera que permitan evaluar los aprendizajes logrados en la
sesión.
3.7.3.1. Funciones
A. La evaluación ayuda al docente para:
- Conocer el estado inicial de los conocimientos del estudiante
con el fin de determinar si poseen los conocimientos básicos
y necesarios para iniciar un nuevo aprendizaje.
- Conocer el progreso realizado por cada estudiante y por el
grupo, en relación con los objetivos de la enseñanza.
- Estimular y guiar el aprendizaje de los estudiantes con el
objeto de lograr un aumento de su rendimiento.

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- Conocer el proceso alcanzado por cada estudiante y servir de


base para un pronóstico de su futuro rendimiento.
- Apreciar la eficacia de las técnicas de evaluación empleadas
con visitas a una ulterior modificación o reajuste.
B. La evaluación ayuda al estudiante para:
- Conocer sus progresos en relación con los objetivos
propuestos para el aprendizaje con el objeto de regular sus
esfuerzos en consonancia con ellos.
- Conocer sus deficiencias y localizar sus dificultades con el fin
de superarlas para comparar su rendimiento con la de sus
compañeros o con el rendimiento esperado por el docente.
3.7.3.2. Tipos
A. Evaluación diagnóstica: determina fortalezas y limitaciones de
los estudiantes, su función principal es ubicar, clasificar, adaptar.
B. Evaluación formativa: se propone como principal objetivo
conducir los aprendizajes de los estudiantes en el marco de una
pedagogía diferenciada.
Propiciar que todos dominen ciertas capacidades a través de
métodos y ritmos que respondan a sus necesidades. Procesos que
retroalimenta el aprendizaje posibilitando su regulación por parte
del estudiante. Así se puede junto con el educador ajustar las
progresiones de sus saberes y adaptar las actividades de
aprendizaje de acuerdo a sus necesidades y posibilidades.
C. Evaluación sumativa: se realiza una vez concluida la sesión y
pretende determinar los resultados obtenidos a partir de la
implementación de actividades de aprendizaje.
3.7.4. Medios y materiales
a) Definición
El material educativo es el conjunto de medios, de los cuales se vale el
maestro para la enseñanza aprendizaje de los estudiantes para que estos
adquieran conocimientos a través del máximo número de sentidos. Los
materiales educativos están constituidos por todos los instrumentos de
apoyo, herramientas y ayudas didácticas (guías, libros, materiales,

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

impresos, material concreto, esquemas, videos, diapositivas, imágenes) que


construimos o seleccionamos con el fin de acercar a nuestros estudiantes al
conocimiento y a la construcción de los conceptos para facilitar de esta
manera el aprendizaje.
b) Funciones
- Motivadora: estimula el aprendizaje por ser llamativos, a menos y
organizados.
- Formativa: contribuye el desarrollo de la personalidad del educando
porque ofrece juicios de la realidad.
- Informativa: permite lograr un tratamiento adecuado de la información.
- De refuerzo: garantizan el aprendizaje de los contenidos, de tal manera
que se consolide con los objetivos que se persiguen.
- De evaluación: permit-en que docentes verifiquen si lograron o no sus
objetivos.
c) Importancia
Los materiales educativos son recursos impresos o concretos para facilitar
el proceso de aprendizaje:
- Facilitan la enseñanza aprendizaje dentro de un contexto educativo.
- Estimula la función de los sentidos para acceder de manera fácil a la
adquisición de conceptos, habilidades, actitudes o destrezas.
- Sirve de apoyo al docente.
- Funciona como mediador.
3.7.5. Técnicas e instrumentos de evaluación
Los instrumentos y técnicas de evaluación son herramientas que usa el docente
para obtener evidencias de los desempeños de los estudiantes en un proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Las técnicas se refieren al método de evaluar y el instrumento al tipo de prueba,
ejemplo: en la técnica de observación, registro de ocurrencias, guía, de
observación, lista de cotejo. Es por ello que el docente debe seleccionar las
técnicas e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la
construcción permanente del aprendizaje.
a) Lista de cotejo

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un


determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La lista de cotejos se
caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si,
no; lo logra, o no lo logra; presente o ausente; entre otros.
3.7.6. Momentos y procesos
a) Inicio del aprendizaje
• La motivación consiste en atraer la atención sobre el conocimiento,
despertar el interés sobre el conocimiento. Se trata de crear un clima
favorable para el aprendizaje.
Se puede motivar con diversos recursos:
✓ Alguna noticia impactante actual
✓ Juegos
✓ Visitas
✓ Gráficos y pistas para encontrar caminos
✓ Imágenes
✓ Dinámica grupal
✓ Actividades vivenciales
✓ Dramatizaciones
Para la sesión desarrollada se consideró una historieta. Queda a criterio
del docente el que más se adecue a su clase.
• La exploración consiste en indagar sobre cuánto saben los estudiantes
sobre el conocimiento a tratar, ¿qué es lo que los alumnos ya saben
sobre esto?, es decir sus saberes previos traídos desde la educación
inicial, primaria, vivencias; más sus saberes cotidianos obtenidos en el
hogar o en su entorno familiar y social.
La exploración puede darse a través de diversas actividades como:
✓ Interrogantes
✓ Prueba de entrada
✓ Fichas
✓ Mapas conceptuales para completar

• Problematización: El docente genera un conflicto cognitivo,


enfrentando al estudiante a un nuevo desempeño que debe tratar de

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

resolver haciendo uso de todos sus recursos disponibles. Cada cual


aportará sus conocimientos y sus especulaciones, analizando un aspecto
que tiene relación con el tema a tratar en la que han vertido opiniones
contradictorias.
• Propósito y organización El docente informa con claridad del
propósito de la sesión a los estudiantes (aprendizaje esperado). Implica
dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera que
logren, el tipo de actividades que van a realizar y cómo serán evaluados.
Se anota en un lugar central de la pizarra el título de la sesión a tratarse.
b) Desarrollo de la sesión
• Adquisición de la información:
El docente presenta el contenido contextualizado (conocimiento
disciplinar científico transformado en conocimiento didáctico) en
función a las necesidades del alumno y a su realidad social. Su
presentación debe ser amena, seria, directa y suficiente en función a la
edad del estudiante. Su formato visual ha de ser atrayente y de fácil
manejo para los estudiantes, debe planificarse en función al tiempo y
las técnicas didácticas seleccionadas. El contenido es esencial como la
capacidad. El conocimiento hace que la capacidad adquiera extensión y
profundidad en su aplicación. El contenido contextualizado se presenta
como un contenido alternativo al propuesto por los estudiantes. El
contenido debe ser significativo en sí mismo.
Procesamiento de la información por los estudiantes Es el momento de
la clase donde la primacía está en la actividad del alumno sobre su
reflexión. Se trabaja la capacidad cognitiva (informativa o motora) y la
comprensión del contenido. Su ejecución es a través de la práctica
dialógica (modo global, en equipos o en tándem). El docente debe
proporcionar los recursos didácticos necesarios para garantizar el
procesamiento de la información de los estudiantes. Después del
diálogo profesor alumno que caracteriza a los momentos anteriores, se
pasa al diálogo alumno. El trabajo en equipo de los estudiantes impulsa
el razonamiento cooperativo (adición de las ideas de los demás,
ofrecimiento de contraejemplos, hipótesis alternativas, etc.). Los

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

alumnos hacen uso de herramientas cognitivas (razones, criterios,


conceptos, algoritmos, reglas, principios, instrumentos, técnicas, etc.),
los organizadores del conocimiento u otras técnicas para procesar la
información. Este momento termina con las deliberaciones a nivel
alumno-alumno que conduce a los acuerdos cooperativos y la
consolidación del procesamiento de la información. Los alumnos
comunican sus resultados en una exposición, un debate, a través de
preguntas-respuestas, alcanzando sus organizadores gráficos, etc.
(Pacheco, 2014.p.88-93).
• El momento de aplicación se proporciona una gama de oportunidades
para el desarrollo y utilización del pensamiento crítico porque
aprovechan al máximo lo que están aprendiendo, empiezan a
comprender su significado y la manera en que pueden tener cabida en
sus bancos de información, conocimiento y memoria.
✓ Ampliar las ideas
✓ Revisar las predicciones
✓ Pensar acerca del punto en cuestión
✓ Hablar acerca de él
✓ Leer más acerca del mismo
✓ Escribir acerca de este conocimiento
✓ Transferir, utilizando o desecharlo
✓ Relacionarlo con otras áreas
✓ Apreciar y opinar
✓ Juzgar y evaluar.

c) Cierre de la sesión
Se considera la metacognición que consiste en la evaluación del
aprendizaje logrado en la sesión.
La transferencia, es decir, la capacidad desarrollada en el estudiante para
aplicar los conocimientos adquiridos cada vez que lo necesite en su vida.
Se estimula propiciando una práctica a una experiencia concreta de la vida
diaria.

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Se les puede pedir que resuelvan dos o más problemas en clase, de esta
manera se les retroalimenta y el estudiante tiene la oportunidad de
ejercitarse y aplicar lo que ha aprendido en clase. A los que tienen
dificultad el docente les puede dar ejemplos y darles retroalimentación
adicional, hasta que demuestren que han tenido éxito en sus habilidades
recién adquiridas, éxito en lo que hacen y aprenden. Así los mantendremos
motivados para seguir aprendiendo.

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Conclusiones
Sustento Teórico
- La historieta es un texto (singular, cerrado en sí, dotado de significado y de una función
íntegra y no descomponible) secuencial icónico (imprescindible) verbal (no
imprescindible), con signos específicos propios, conformado por viñetas en orden
secuencial.
Su superestructura textual puede ser narrativa, expositiva, instructiva, argumentativa,
descriptiva.
- Las historietas promueven todo tipo de elementos gráficos que generan la lectura y se
intensifique la participación activa de la mente, La creatividad y el enriquecimiento del
vocabulario, siendo una herramienta poco utilizadas en las aulas, pero con características
de incentivar el proceso lector.
- El estudiante desarrolla manualmente, ser el creador libre de la historieta, asimismo
especifica las características de los personajes y muestra una comprensión total,
permitiendo adaptarse a su ritmo de análisis; decodificando las imágenes.
- La historieta, no solo se convertirá en un elemento de agrado de los estudiantes sino de
gran ayuda a nivel educativo para el fortalecimiento de la comprensión de textos
narrativos.

Sustento Pedagógico
- El presente diseño de sesión de aprendizaje está basado en el enfoque por competencias
que permite a los estudiantes enriquecer con conocimientos, actitudes, habilidades,
destrezas que le permitan la revisión del contenido y la organización del texto, su
adecuación, y el buen uso de los recursos ortográficos y de puntuación.
- El diseño de la sesión ha permitido tener en cuenta las necesidades, intereses,
expectativas y experiencias de los estudiantes para lograr los propósitos de aprendizaje,
garantizando el desarrollo de estrategias socializadoras como el trabajo en equipo que
permite una mejor formación personal y social del estudiante.
- La diversidad de métodos y materiales visuales y audiovisuales son de gran importancia
para lograr aprendizajes más significativos y que los docentes deben promover en el
desarrollo de sus sesiones.

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

- La evaluación formativa considerada hoy en día en todo proceso de aprendizaje tiene


como finalidad el desarrollo integral del estudiante a través de la puesta en práctica de
las competencias.
- Se propone la utilización de la historieta como recurso didáctico para iniciar a nuestros
alumnos en la lectura crítica de la imagen y el conocimiento del género narrativo. Las
historietas tienen un carácter lúdico y las imágenes de que se vale, siguen siendo
utilizadas para motivar a los alumnos en la escuela. La utilidad de la historieta supone
una metodología activa para el perfeccionamiento de la comprensión lectora y expresión
escrita.
- Finalmente, concluyo que se debe considerar actividades integradoras, socializadoras
que hagan posible el desarrollo de las competencias comunicativas que permitan el
desenvolvimiento del estudiante en su lenguaje en los diversos contextos y con los
diferentes tipos de textos, capaces de poder relacionarse de manera autónoma, crítica y
reflexiva

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Referencias Bibliográficas

Sustento Teórico
Bernárdez, M. (1982). Concepto de texto. En Introducción a la Lingüística del Texto.
Madrid, España: Espasa.
Bolaños, R. y Guzmán, M. (2011) “La historieta como herramienta para el fortalecimiento
de la comprensión lectora”. (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo. Perú.
Eco, H. (1985). Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Lamon.
Gabrielli, H. (1930). La historia en el Perú. “Camotillo alias Cámara Lenta”. Recuperado
de:https://www.google.com/search?q=la+historieta+en+el+peru+camotillo+alias+C
%C3%A0mara+lenta+por+Hector+Gabrielli+1930&sxsrf=ACYBGNT_rOE3gUBEq
SyiE7pOq4vQJO2iFw:1572538602707&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU
KEwjeg73m8sblAhWMrVkKHeQZBTEQ_AUIEigB&biw=759&bih=758#imgrc=_
Huanca, P. (2016). La historieta como recurso de aprendizaje para la producción de textos
narrativos en los estudiantes del primer grado de la I.E.S. “Industrial 32” (Tesis de
pregrado). Universidad Nacional del Antiplano. Puno – Perú.
Iescomplutense.es. (s.f.). El cómic. Obtenido de https://iescomplutense.es/wp-
content/uploads/2018/01/Monografía-El-cómic.pdf

Jiménez, k. (2016). Recuperado de: http://keyojian.blogspot.com/2016/03/ elementos-


caracteristicas-y-estructura.html
Lucioni, M. (1994). ¿Historieta nacional? La Pizarra, la revista del comunicador practico.
Volumen (7), p. 11- 13.
Lucioni, M. (2001). Historieta peruana. Revista latinoamericana de estudio sobre la
historieta. Volumen (6), p. 257-264.
Masotta, O. (2008). Introducción a la lectura. 1er. Edición. Eterna Cadencia. Editora Buenos
Aires.
McCloud, S. (2008). Reseña de entender el Comic: el arte invisible. Revista de estudios
sociales. Volumen (30). Universidad de los Andes. Colombia.
Peña, J. (2009). Como dibujar historietas, caricaturas y humor gráfico. Bogotá. Magisterio
S.L.
Peralta, D. (1941). Historieta peruana. “El bandolero fantasma”. Recuperado de:
https://www.google.com/search?biw=759&bih=718&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNR_
emE1q9T4yGqL_pZ7UN35HbwrCg%3A1572538610341&sa=1&ei=8gi7XYm8FKj

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

a5gL3vqvQBQ&q=Historieta+peruana.+%E2%80%9CEl+bandolero+fantasma%E2
%80%9D+por+Demetrio+Peralta+%281941%29.&oq=Historieta+peruana.+%E2%8
0%9CEl+bandolero+fantasma%E2%80%9D+por+Demetrio+Peralta+%281941%29.
&gs_l=img.3..35i362i39l10.374727.376852..377555...1.0..0.0.0.......0....1j2..gws-
wizimg.....10.PgceQWzgdL8&ved=0ahUKEwiJ_Y7q8sblAhUorVkKHXffCloQ4dU
DCAc&uact=5
Rodríguez, J. (1988). El cómic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza.
Colección Medios de Comunicación en la Enseñanza, España.
Tubau, I. (1971) Dibujando historietas. Ediciones CEAC, S.A. Barcelona, España.
Utel, I. (2017). Historieta: ¿Qué es una historieta? Recuperado de
http://gc.initelabs.com/recursos/files/r162r/w18163w/Historieta.pdf

Sustento Pedagógico
Cárdenas, J. C., Leguía Obregón, O. A., & Sarmiento Cornejo, M. A. (2009). Estrategias de
Aprendizaje Enseñanza. Huancayo: Mas ciencia.
Huamán, G. & Lizárraga, M. (2002). Vigotski: Pensamiento y Proyección. Huancayo:
Grapex Perú. Recuperado de http://www.taringa.net/perfil/Vygotsky
Ministerio de Educación del Perú (2012). Marco de Buen Desempeño Docente: Un buen
maestro cambia tu vida. Lima: MINEDU.
Ministerio de Educación del Perú (2014). Orientaciones generales para la planificación
curricular. Aportes a la labor docente de diseñar y gestionar procesos de aprendizaje
de calidad. Lima, MINEDU
Pacheco y Porras (2014). Los momentos de la sesión. Propuesta de trabajo para los alumnos
de educación secundaria de la UNDAC
Palacios, A. (2001). Teoría Lingüística. Huancayo: La Mosca editores
Solé, I. (1994). Estrategias de Lectura. Editorial Graó. Barcelona. Octava edición

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo N° 01

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo N° 02

Una familia que viene de la


sierra, camina por el populoso
distrito de Independencia.

Vayan a jugar con aquellos chicos,


hijitos tienen que hacer amigos, aquí
tendremos nuestra casita.

Miren a esos serranos


recién bajaditos.

¡¡ JA, JA, JA,


JA!!

No. Vecinos, no
tratemos a la gente
que viene de
nuestras provincias
de forma despectiva,
todos somos
peruanos.

Nosotros que
vivimos aquí, somos
parte de los pueblos
jóvenes que rodean
la capital.
La gente de nuestros
distritos, en su gran
mayoría,
descendientes de los
migrantes pobres de
nuestra sierra.

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo N° 3

LA HISTORIETA

• Es de carácter narrativo: tiene un narrador y la historia se


relata a través de viñetas.
• Utiliza un lenguaje visual (imágenes) que pueden o no
acompañarse de texto.
• Cumple la finalidad de entretener.

VIÑETAS GLOBOS CARTELAS ONOMATOPEYAS FIGURAS


CINÈTICAS
Es el espacio Es el Es aquello Es la representación Son gráficos
en el que se espacio que dice el del sonido. que se utilizan
colocan a los donde se narrador y Ejemplo: ¡BOOM!, para dar la
personajes de escribe lo que apoya al ¡SPLASH! sensación de
la historieta. que dicen o desarrollo de movimiento a
Generalmente piensan los la historia. los personajes
es un personajes. Este texto va y los
recuadro. Tiene un escrito en diferentes
rabillo que rectángulo en objetos
señala al la parte
que habla. superior de la
viñeta.

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo Nº 4
1. ¿Qué es la historieta?
La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una
sucesión de ilustraciones que se complementan con un texto escrito. También hay
historietas mudas, sin texto.

1.1. El lenguaje del cómic


El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en
una serie de espacios o recuadros llamados viñetas. Mientras que el texto escrito
suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para
integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del
narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.

2. Características de una historieta


Es de carácter narrativo (inicio, nudo, final) considerando que: tiene la presencia de un
narrador como emisor o relator de la historia; y evidencia el tiempo y la secuencia,
enmarcada en viñetas.
Está representada en un lenguaje visual y verbal, teniendo en cuenta que usa imágenes y
que puede o no aparecer en ella un mensaje verbal.
Cumple con la finalidad de entretener, considerando es de tipo distractora y debe ser de
una sana diversión para quiénes la lee.

3. Elementos de una historieta


3.1. Viñeta, es el espacio en el que se colocan a los personajes de nuestra historieta,
generalmente es un recuadro. Es la unidad mínima y básica de una historieta que
representa un momento de la historia

3.2. Dibujo, representa el ambiente donde se desarrolla la historia (escenario) así como
a los personajes. Van dentro de la viñeta.

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3.3. Globos o bocadillos, es el espacio donde se escribe lo que dicen o piensan los
personajes de la
historieta. Tiene dos
partes: globo y rabillo
(que señala al
personaje que habla).
3.4. Cartelas, es aquello
que dice el narrador y
que apoya al
desarrollo de la historia. Este texto va escrito en un recuadro rectangular en la parte
superior de la viñeta.
3.5. Onomatopeya, es la representación del sonido. Puede estar dentro o fuera del
globo. Las más usadas son: plop (caída), zzzz (dormido), crash (choque o romper
algo), splash (algo cae en el agua), entre otros.
4. Estructura de una historieta
Es la forma de presentación de una historieta y contiene básicamente lo siguiente:

Fuente: Jiménez (2016).

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo Nº 5

LA HISTORIETA

CONCEPTO
Es una narración de una historia a
través de una sucesión de ilustraciones
que se complementan con un texto
escrito.

CARACTERÍSTICAS ELEMENTOS ESTRUCTURA


- Viñetas
- Carácter narrativo - Globos - Globos de diálogo.
- Presenta un narrador -Viñetas de diálogo.
- Dibujo - Ruidos o sonidos.
- Evidencia el tiempo y la
secuencia, enmarcada - Cartelas
en viñetas - Onomatopeya

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo Nº 6
Observa atentamente las imágenes completan los globos y señalas sus elementos.

Anexo Nº 07

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Anexo N°8
Instrumento de Evaluación
1. INSTRUCCIONES: A continuación, se presentan diferentes indicadores que evalúan
la historieta, observe si la ejecución de las actividades que se enuncian se realiza y marca
con una “X” el cumplimiento o no en la columna correspondiente.
LISTA DE COTEJO
INDICADORES Identifica las Formula Opina sobre OBSERVACIONES
característica hipótesis el contenido
s y elementos sobre el de la
de la contenido a historieta.
historieta. partir de los
indicios que
le ofrece el
texto.
SI NO SI NO SI NO
ESTUDIANTES

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte