Está en la página 1de 16

Teoría cognitivo conductual.

Definición de ciencias cognitivas.


“ ...las ciencias cognitivas ... se trata de un conjunto de disciplinas más que de una disciplina aparte ...
inteligencia artificial ... modelo informático de la mente ... la lingüistica, la neurociencia, la psicología ...
antropología y la filosofía de la mente.” (Varela)

5 rasgos de la ciencia cognitiva.


 Representaciones mentales, separar nivel biológico/neurológico del sociológico/cultural
 Computadora, es importante para poder entender la mente
 Restar énfasis en factores que complican el estudio científico, ej: emociones, cultura, etc.
 Estudios interdisciplinarios
 Tradición filosófica, lo que venían pensando los epistemólogos de la tradición filosófica occidental.

Aportes teóricos claves para la ciencia cognitiva (todo esto ha ayudado a entender la cognición).

• Matemática y computación: Alan Turing (máquina) 1936, John von Neumann.


La máquina de Turing funciona como la mente en el sentido de los procesos cognitivos  la mente como una
computadora
Neumann dice que si a la maquina le damos comandos, pueden funcionar solos.

• Modelo de la neurona: McCulloch y Pitts (1943). Red neural, on/off, eléctrica.


Conexiones neuronales producen procesos cognitivos.

• Síntesis cibernética: Robert Wiener (1964). Retroalimentación, “metas”, “propósito”.


Los sistemas cuando tienen una retroalimentación, tienen un propósito.
 una de las metas que tiene el ser humano es conectarse con otros, cuando se es pequeño, se necesita a una
madre o cuidador para sobrevivir.
Desde el modelo cibernético tenemos como propósito sobrevivir, por medio de la relación con otros.
Loops de retroalimentación que te llevan a la supervivencia a través de procesos cognitivos.

• Teoría de la información: Claude Shannon y Warren Weaver.


Podemos entender los procesos cognitivos sabiendo que lo que se transmite es información, al hablar de
procesos cognitivos, todo es información. Por lo que dicen que la información es información, sin importar el
medio por el que se traspasa (lenguaje, químicamente, etc). Se pasa a la psicología porque la comunicación es
transmisión de información, sin importar el medio por el que se comunique.
Esta teoría hace que podamos entender la cognición con una independencia del contenido.

• Síndromes neuropsicológicos: funcionamiento cognitivo en lesiones cerebrales.


Contexto entre guerras, se dan cuenta a raíz de lesiones cerebrales, que las personas tenían deficiencias
cognitivas o con ciertas características dependiendo del lugar y el tipo de lesión que tenían. Ciertos lugares
del cerebro están conectadas con ciertas funciones cognitivas. Procesos mentales se ven deteriorados por
lesiones cerebrales.

Las primeras décadas de la ciencia cognitiva.


- Inicio de la ciencia cognitiva: 11 de septiembre de 1956 “Simposio de teoría de la información”
(MIT)
- Bruner y Miller: Centro para estudios cognitivos de Harvard (1960). Dicen que una manera de ver el
mecanismo cognitivo, lo que está dentro de la caja negra, es el Test …. (estímulo y respuesta
constante)
Entrada sensorial se testea según tus objetivos o metas,
- TOTE (Test-Operate-Test-Exit) desarrollado por el psicólogo cognitivo George A. Miller, se utiliza
para describir y comprender los procesos de resolución de problemas y toma de decisiones. Sugiere
que primero probamos si estamos en el estado deseado (Test), luego realizamos operaciones para
llegar a ese estado (Operate), volvemos a probar si estamos en el estado deseado (Test), repetir este
ciclo hasta que se cumplan ciertas condiciones para salir (Exit).
- Fundación Alfred P Sloan, Nueva York (1970). Informe sobre el cuadro de situación de la
disciplina. (1978)

“Lo que ha originado el nacimiento de esta disciplina ha sido un común objetivo de investigación: descubrir
las capacidades de la mente para la representación y la computación, y su representación estructural y
funcional del cerebro”

Base Filosófica.
René Descartes (matemático y filósofo francés)  Racionalismo.
- La mente es algo propio y central de la existencia humana; está separada del cuerpo y opera
independientemente de éste, siendo un tipo de entidad por entero distinta.
- Únicamente las capacidades mentales humanas existen fuera del cerebro, en la mente.
-  Todo lo que sabemos viene innato en nuestra mente, todo es una reflexión, porque venimos con la
información o con las capacidades para poder elaborar los procesos cognitivos.
- El diagrama de Descartes: la mente es una entidad espiritual que recibe sensaciones y ordena
movimientos comunicándose con maquinaria del cerebro por medio de la glándula pineal (donde la
mente puede tocar el cerebro).
- Al igual que Platón, Descartes resolvió que la mente, en su carácter de entidad de razonamiento
activo, era el árbitro supremo de la verdad, y en definitiva atribuyó las ideas a causas innatas, y no a
las provenientes de la experiencia.
- Nuestra racionalidad, comprensión y conocimiento genuino, eran el producto de la reflexión de la
mente en torno de las ideas que le eran propias.
Todo está en tu mente, solo hay que reflexionar y poner en marcha el raciocinio para poder entender los
procesos cognitivos

John Locke (filósofo ingles)  Empirismo.


No nacemos con nada en nuestra mente, solo experimentamos a través de lo palpable por los sentidos y lo que
existe en el mundo.
Ideas u objetos del pensamiento pueden ser simples o complejas (formadas por asociaciones o conexiones de
ideas simples).
• ideas complejas surgen a partir de las simples, y las diversas formas en que se asocian entre sí.
- La experiencia sensorial era la única fuente confiable del conocimiento.
- “Sólo mediante a la sensación podemos tener conocimiento de la existencia de cualquier otra cosa”.

George Berkeley (filósofo y teólogo)  Solipsismo.


- Negar que el mundo material tuviera una existencia independiente de la percepción que tenemos de
él.
- Primacía del sí mismo sujeto de la experiencia, la única capaz de posibilitar que haya sensaciones o
concebir ideas.
Se aleja de la idea cartesiana, hay algo que se conoce una vez que lo percibimos y entra en nuestra mente.

David Hume (filósofo).


Rechazo de la creencia cartesiana, carácter central de la mente, inherentes las percepciones.
• Sólo podemos conocer la mente del mismo modo que conócemos la materia: mediante la percepción.
• la mente no es sino un nombre abstracto de una serie de ideas,
• Contrario a idea de causalidad.

Immanuel Kant. (postura intermedia entre racionalismo y empirismo, hoy en día se acepta más)
Acercamiento a una teoría más constructivista, representación propia con una base que ya está.
- “Nada hay en la mente que no haya estado primero en los sentidos” (empirismo)  / “nada, sino
la mente misma” (racionalismo)
- La mente procesa activamente lo que viene a nuestros sentidos, pero esa información se procesa en
base a lo que ya hay en nuestra mente a priori. Hay información a priori en nuestra mente que ayuda
a procesar lo nuevo que entra a nuestra mente?
- “Crítica de la razón pura”: sintetizar las concepciones racionalistas y estudias ambos extremos de
esta polaridad.
- Conocimiento parte de la experiencia (o sea, que no es puramente analítico), no obstante lo cual no
surge ni proviene de ésta (o sea, no es puramente a posteriori).

Mente como un órgano activo del entendimiento, que modela y coordina las sensaciones e ideas,
transformando la multiplicidad caótica de la experiencia en la unidad ordenada del pensa-miento.
Esta entidad mental organizadora, operan, depende del mundo exterior y es estimulado por éste.
-Mundo sensorial concreto existe fuera del sujeto, no. puede percibírselo en forma. exterior.
-Todo fenómeno consiste en sensaciones, causadas por los propios objetos particulares: la forma del
fenómeno procede de nuestro aparato subjetivo, que ordena lo múltiple de determinadas maneras.

Esquemas interpuestos entre la información sensorial en bruto y las categorías abstractas: es una
representación intermediaria, intelectual en un sentido pero sensible en otro (actualmente representación
mental).
Son en parte reglas (ligados al entendimiento) y en parte imágenes (ligados a la percepción).

 Positivismo: hay una realidad tal cual es, todos percibiríamos la realidad de la misma manera.
 Constructivismo: la realidad que se percibe no es per sé, porque esta se define según la experiencia
propia)

Hilary Putnam.
- Cuestiona la afirmación de que el pensar y otras funciones inteligentes deben llevarse a cabo
mediante una misma máquina específica… se quiere reflejar el mismo tipo de procesos.
- Identidad: no puede residir en. El soporte material (hardware) sino en el soporte lógico (software).
- Objetivos de la actividad cognitiva, medios de procesamiento, pasos a seguir, evaluación de cada uno
de estos pasos y otros rasgos similares.
- Sucesos mentales coinciden con los fisiológicos, pero no hay necesidad alguna de reducir las
explicaciones psicológicas al plano neurofisiológico.

Daniel Dennett.
- Todo fenómeno mental puede describirse en términos de sistemas intencionales.
- A un sistema intencional se le atribuye racionalidad y propósito; objetivos, procedimientos,
estratégicas y un propósito.

Procesamiento de la información.
Cibernética.
•McCulloch y Pitts (1943) ”Un cálculo lógico inmanente en la actividad nerviosa”
1. Proponer la lógica como disciplina adecuada para comprender el cerebro y la actividad mental.
2. cerebro es un dispositivo que encarna principios lógicos. Neurona es un autómata-umbral cuyo activo o
inactivo, indicaría un valor lógico de verdad o falsedad.
-A partir de allí, se podía considerar al cerebro entero como una máquina deductiva.
-En manos de John von Neumann de Princeton, estas ideas fundamentan invento del ordenador digital.

Frutos del Movimiento Cibernético


1. Preferencia por el uso de la lógica matemática para entender el funcionamiento del sistema nervioso y del
razonamiento humano
2. Difusión de disciplina de la teoría de sistemas, formulando principios generales que rigen todos los
sistemas complejos (ej., terapia familiar).
3. Teoría de la información como una teoría estadística de la señal y de los canales de comunicaciones.
4. Primeros ejemplos de robots parcialmente autónomos.

Cognitivismo (1956).
Una computación es una operación que se lleva a cabo sobre símbolos, es decir, sobre elementos que
representan aquello que designan.
•Un agente actúa representando rasgos relevantes de la situación en que se halla.
• En la medida en que esta representación de una situación sea precisa, la conducta del agente tendrá éxito “la
COGNICIÓN se puede definir como computaciones de representaciones simbólicas”

Pregunta 1: ¿Qué es la cognición? Respuesta: Procesamiento de información: manipulación de símbolos


basada en reglas.
• Pregunta 2: ¿Cómo funciona? Respuesta: A través de cualquier dispositivo que pueda representar y
manipular elementos físicos discretos: los símbolos. El sistema interactúa solo con la forma de los símbolos
(sus atributos físicos), no su significado.
• Pregunta 3: ¿Cómo saber que un sistema cognitivo funciona adecuadamente? Respuesta: Cuando los
símbolos representan apropiadamente un aspecto del mundo real, y el procesamiento de la información
conduce a una feliz solución del problema planteado al sistema.

Psicología cognitiva: Refiere la explicación de la conducta a entidades mentales, a estados, procesos y


disposiciones de naturaleza mental, para los que reclama un nivel de discurso propio.
El procesamiento de información
Considera que unas pocas operaciones simbólicas relativamente básicas, tales como. codificar, comparar,
localizar, almacenar, etc., pueden, en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para
crear conocimientos, innovaciones y tal vez expectativas con respecto al futuro.

Concepción del ser humano como procesador de información se basa en la aceptación de la analogía entre la
mente humana y el funcionamiento de un computador.
• Basada en el «Test de TURING»,
• “El hombre y el computador son sistemas de procesamiento de propósitos generales, funcionalmente
equivalentes, que intercambian información con su enlomo mediante la manipulación de símbolos”

• Broadbent (1958): Diagrama del procesamiento de la información.


• Las computaciones son aditivas, seriales e independientes entre sí, dado que la naturaleza de una de esas
computaciones no afecta al tiempo consumido por las restantes.
• Cronometría Mental: «el estudio de la duración del tiempo de procesamiento de la información en el sistema
nervioso humano» (Posner, 1978).

Clase 3
Smith y Lazarus.
Valoración (appraisal) y Conocimiento (knowledge/beliefs)
▸ No toda la actividad cognitiva es relevante para la emoción.
▸ Debe existir una representación bien desarrollada de las circunstancias, de la naturaleza fáctica de las
circunstancias, que refleje el conocimiento de uno sobre lo que está sucediendo (por sí sola no es suficiente
para producir emoción) → variable cognitiva distal
▸ Los "hechos" tal como se representan en esta construcción deben ser evaluados, o valorado, con respecto a
su importancia para el daño personal o el beneficio para el resultado de la emoción → variable cognitiva
proximal.

Niveles de Análisis: Temas Relacionales Centrales y Componentes de la Valoración


▸ Componentes de la Valoración (Nivel Molar): Describe las preguntas específicas evaluadas en la
valoración.
- Valoración Primaria: refiere a si el encuentro es relevante para el bienestar de la persona y de qué
manera.
• Relevancia (o importancia) motivacional: Evaluación de la medida en que un encuentro afecta a los
objetivos y preocupaciones personales, cuestiones que preocupan a la persona o en las que tiene un interés.
Ausencia de relevancia motivacional, es probable que el estado de ánimo de la persona sea de indiferencia o
tranquilidad pasiva.
• Congruencia o Incongruencia Motivacional: Medida en que una transacción es coherente o incoherente con
lo que la persona quiere, es decir, la medida en que frustra o facilita los objetivos personales.
▸ La congruencia o incongruencia motivacional se combina con la relevancia para definir el encuentro como
real o potencialmente beneficioso o perjudicial, (Lazarus et al., 1980).
▸ Ambos no son suficientes para determinar el tipo de emoción que se experimentará.

- Valoración Secundaria: refiere a los recursos de la persona y a las opciones para afrontar el
encuentro.
▸ Temas Relacionales Centrales (Nivel Molecular): El daño o beneficio central (nuclear) que subyace a cada
una de las emociones negativas y positivas. Captura el significado relacional central derivado de la
configuración de las respuestas a estas preguntas de valoración, que difiere en cada emoción.
• Responsabilidad: Quién o qué (sí mismo o alguien/algo más) debe recibir el crédito (motivacionalmente
congruente) o la culpa (motivacionalmente incongruente) por el resultado del encuentro (daño o beneficio).
• Potencial de afrontamiento centrado en los problemas: Evaluación de la propia capacidad de actuar
directamente sobre la situación para gestionar las demandas del encuentro y actualizar los compromisos
personales planteados.
• Potencial de afrontamiento centrado en las emociones: Percepción de la posibilidad de adaptarse
psicológicamente al encuentro, es decir, de regular el estado emocional que generan las consecuencias
perjudiciales o amenazadoras.
• Expectativa futura: Posibilidades percibidas, por cualquier motivo (aunque individuo desempeña o no un
papel), de que se produzcan cambios en la situación psicológica que podrían hacer que el encuentro fuera más
o menos congruente desde el punto de vista motivacional.
Sistema Cognitivo-Motivacional-Emotivo: Biología y Personalidad/Cultura.
▸ Valoración → Respuesta Emocional (parte biológica): 2 funciones a) comunicación social y b)
afrontamiento.
▸ Entre el proceso de valoración y la traducción de la emoción en afrontamiento donde la personalidad y la
cultura se cruzan con la biología. (confieren flexibilidad a la emoción).
▸ Cambio en la Valoración por: (1) a medida que cambia la relación persona-entorno; (2) en consecuencia de
la actividad de afrontamiento autoprotectora (por ejemplo, el afrontamiento centrado en las emociones); (3) en
consecuencia del cambio de las estructuras sociales y los valores y significados basados en la cultura; o (4)
cuando cambia la personalidad, como cuando los objetivos o las creencias se abandonan como inservibles.
Conocimiento, Valoración, Cultura y Personalidad
▸ Factores de Personalidad: Influyen en a) la representación cognitiva o en el conocimiento de la relación
persona-entorno que se valora y b) en la valoración en si misma.
▸ Características Motivacionales: valores, objetivos y compromisos que una persona aporta en cada
transacción
▸ Conocimiento Base: creencias generalizadas sobre cómo son las cosas, cómo funcionan, la naturaleza del
mundo y el lugar de la persona en él. Incluye actitudes, expectativas y teorías intuitivas sobre el yo (incluido
el autoconcepto) y el mundo.

Contribuciones de la personalidad/cultura
▸ Representaciones cognitivas de la relación persona-entorno va más allá de los datos perceptivos
directamente disponibles.
▸ Influidos por las motivaciones, conocimientos previos y expectativas que la persona aporta a un encuentro
(ej. énfasis en cierta información sobre otra); Sesgos atribucionales.
▸ Cultura: moldea significativamente las creencias y motivaciones de un individuo a lo largo del desarrollo de
la personalidad.

Afrontamiento Centrado en el Problema y Emoción


▸ Afrontamiento Centrado en el Problema: intentos activos de alterar la relación problemática existente. Si e
intento es eficaz y se alivia o elimina el daño o la amenaza (o al contrario), es probable que el cambio se
refleje en las valoraciones posteriores (ej. otras opciones de afrontamiento).
▸ Afrontamiento Centrado en la Emoción: Gestión de las emociones angustiosas que surgen en un encuentro
y las circunstancias son refractarias al cambio (ej. relajación, evitación, negación).

Clase 4
Piaget y Bandura.
1. Piaget.
Interés en 3 preguntas:
1. Cómo se adapta el organismo al medio aquí y ahora, y cómo la filogenia ha desarrollado estructuras que lo
permiten?
2. Cómo es posible el conocimiento y qué formas de conocimiento son necesarias en la adaptación del
individuo?
3. Qué tipos de conocimiento tiene el ser humano y cómo los adquiere a lo largo de la ontogenia?

3 ejes conceptuales:
- Estructura cognitiva - Función cognitiva - Contenidos cognitivos

I. Estructuras cognitivas.
Estructura cognitiva  Esquema.
Son de naturaleza abstracta, no pueden ser medidas directamente, sino que se infieren a partir de la
observación de diversos conjuntos de conductas (Son constructos psicológicos).
• Esquema: unidad básicas de la estructura cognitiva humana.
• Los esquemas más son más representativos de la etapa sensoriomotriz.

“Una serie de contenidos cognitivos (acciones inteligentes específicas, tales como percepciones, recuerdos,
conceptos, símbolos, acciones motoras) relacionados, que están estrechamente entrelazados y que tienden a
gatillarse unos a otros” (Brainerd, 1978).
• No son moldes rígidos en los cuales el sujeto encaja la realidad, sino relativamente flexibles que varían para
ajustarse a contenidos diversos.

-Figura: Coordinación de percepciones de diversa índole que permiten configurar una imagen unitaria y
relativamente estable de una entidad concreta. Ej. Imagen del padre a los 8 meses.
-Plan: Coordinación de acciones concretas en el medio, las cuales tienden a una meta.

Estructura cognitiva  Operaciones.


Coordinaciones de acciones interiorizadas, reversibles,
No se requiere actuar físicamente sobre el objeto sino que puede representarse una "imagen mental" de la
acción en cuestión.
-Operaciones Concretas: “operaciones en las cuales las acciones interiorizadas tienen como objeto imágenes
de objetos materiales”.
-Operaciones Formales: acciones interiorizadas que operan sobre otras acciones interiorizadas más básicas.

II. Funciones cognitivas.


La cognición humana en él tiene como característica distintiva el estar en permanente desarrollo (cambios).
Por tanto, cómo conserva la identidad un organismo en desarrollo y cambio permanente?
Cómo se explica Ia paradoja de seguir llamando de la misma manera a un organismo en permanente cambio?
Qué características de lo humano se mantienen invariantes a lo largo del desarrollo, aunque sean ostensibles
los cambios externos e internos del organismo a lo largo de ese proceso?

Organización y Adaptación.
• Al ser sistemas abiertos (intercambian elementos con el ambiente) el contenido de la organización se
renueva continuamente.
• Los organismos vivos, sus órganos biológicos y su órgano cognoscitivo, viven la paradoja de conservar su
organización a través del recambio constante y necesario de sus elementos.

Equilibración.
El dinamismo propio del desarrollo cognitivo, se explica a través de un constante proceso de equilibración
entre las dos fuerzas que permiten la adaptación: la asimilación y la acomodación.

Asimilación
Asimilación sería el “proceso por el que el sujeto interpreta la información que proviene del medio, en
función de sus esquemas o estructuras conceptuales disponibles”.
Ej. bebé amamantado comienza a succionar un vaso (asimilación).
Todo conocimiento procede así: El mundo carece de significados propios y somos nosotros los que
proyectamos nuestros propios significados sobre una realidad ambigua como una mancha de tinta.
Si el conocimiento se basara solo en la asimilación, viviríamos en un mundo de fantasías y fabulaciones.

Acomodación.
“Llamaremos acomodación a cualquier modificación de un esquema asimilador o de una estructura,
modificación causada por los elementos que se asimilan”
Ej. Él bebé amamantado comienza a succionar un vaso (Asimilación) y luego descubre que debe realizar otros
movimientos con la lengua y boca (adaptación).
A medida que el niño aplica una y otra vez su esquema de succión a objetos diferentes, el esquema va
adaptándose a los objetos chupados.
En conjunto a la Acomodación (modificación de los esquemas previos en función de la información
asimilada), conlleva a una nueva asimilación o reinterpretación de los datos o conocimientos anteriores en
función de los nuevos esquemas construidos.

Ejemplo.
Primera vez que el niño se encuentre con un picaporte que debe ser girado se producirá un desequilibrio en su
estructura, ya que al intentar bajarlo no se obtendrá el resultado esperado de la apertura de la puerta.
• Cambio importante en su esquema: abrir puertas es ahora un esquema complejo en el cual se han
diferenciados 2 esquemas de acción específicos:
1. Bajar cuando la manilla es de palanca y 2. Girar cuando la manilla es redonda
• Conocimientos nuevos: pueden consistir en un saber aislado, integrarse en estructuras de conocimiento ya
existentes, modificándolas levemente, o reestructurar por completo los conocimientos anteriores.
• La acomodación produce un enriquecimiento de la estructura; no surgen nuevos esquemas que anulen al
anterior, sino que la aparición de nuevas sub estructuras diferenciadas permite una flexibilización de la
estructura original.
“no hay asimilación sin acomodación pero...la acomodación tampoco existe sin una asimilación simultánea”
(Piaget, 1970)

Contenidos de la cognición.
• Elementos como percepciones, recuerdos, conceptos, operaciones e incluso estructuras o un "objeto
cualquiera" de matemáticas o lógica, desde los niveles de la acción humana más ligados al mundo material
hasta las más refinadas abstracciones producto del conocimiento sistemático de una cultura.
• Relaciones que se establecen entre ellos pueden ser de múltiples tipos como por ejemplo espacio-
temporales, causales o implicativas.

Etapas cognitivas de Jean Piaget.


▸ Piaget sostenía que el desarrollo cognoscitivo ocurre en 4 etapas universales y cualitativamente diferentes.
▸ Cada etapa surge en una época de desequilibrio, en la que la mente del niño se adapta aprendiendo a pensar
de otra manera o a modificar. su forma de pensar.
▸ De la infancia a la adolescencia, las operaciones mentales evolucionan del aprendizaje basado en
actividades sensoriales y motrices simples hasta el pensamiento lógico abstracto.

Albert Bandura – Teoría de aprendizaje social.


Capacidad Vicaria
• Teorías psicológicas ... tradicionalmente: aprendizaje solo puede producirse ejecutando respuestas y
experimentando sus efectos (aprender a través de la acción).
• Fenómenos de aprendizaje, se producen sobre una base vicaria: al observar las conductas de otras personas y
las consecuencias que tienen para ellas.
• Aprender por observación permite a las personas adquirir reglas e integrar patrones de conducta sin tenerlos
que adquirir gradualmente por un tedioso proceso de ensayo y error.
• Modelado social permite muchas fuentes de información realizadas por otras
personas, ampliando el conocimiento y capacidades.
• Cuanto más costosos y más azarosos sean los posibles errores, más fuerte es la dependencia del aprendizaje
observacional en la organización funcional de la conducta.
• Humanos nacen con pocos patrones innatos .. deben desarrollar sus capacidades básicas a lo largo de un
gran período, y deben seguir dominando nuevas competencias para cubrir las demandas de cambio que surgen
durante la vida.
Capacidad Autorregulatoria.

Capacidad Autorreflexiva.
Permite analizar las experiencias y pensar sobre los propios procesos de pensamiento.
• Como consecuencia, pueden obtener un conocimiento genérico sobre sí mismas y sobre el mundo que las
rodea.
• Aumenta el conocimiento de sí mismo, evalúa y altera su propio.
• Mecanismo de auto-eficacia: los juicios que hacen las personas sobre sus capacidades para tratar
efectivamente con las diferentes realidades.
• Juicios erróneos sobre la eficacia personal pueden producir consecuencias adversas, una estimación precisa
de las propias capacidades tiene un considerable valor. funcional.

Auto-eficacia.
1. Logros de Ejecución. 3. Persuasión Verbal
2. Experiencias Vicarias 4. Estados Fisiológico.

Clase 5
Beck y Ellis.
Terapia Cognitiva.
▸ La terapia cognitiva es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza
para tratar distintas alteraciones psiquiátricas.
▸ Cogniciones (“eventos” verbales o gráficos en su corriente de conciencia) se basan en actitudes o supuestos
(esquemas) desarrollados a partir de experiencias anteriores.
▸ Las técnicas terapéuticas van encaminadas a identificar y modificar las conceptualizaciones distorsionadas
y las falsas creencias (esquemas) que subyacen a estas cogniciones.
▸ El terapeuta cognitivo ayuda al paciente a pensar y actuar de un modo más realista y adaptativo en relación
con sus problemas psicológicos, reduciendo o eliminando así los síntomas.
Supuesto teórico subyacente de que los efectos y la conducta de un individuo están determinados en gran
medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo (Beck, 1967, 1976).

Método.
▸ Experiencias de aprendizaje altamente específicas dirigidas a enseñar al paciente las siguientes operaciones:
1.controlar los pensamientos (cogniciones) automáticos negativos;
2. identificar las relaciones entre cognición, afecto y conducta;
3.examinar la evidencia a favor y en contra de sus pensamientos distorsionados ;
4.sustituir estas cogniciones desviadas por interpretaciones más realistas; y
5.aprender a identificar y modificar las falsas creencias que le predisponen a distorsionar sus experiencias.
Modelo cognitivo de la depresión: triada cognitiva.
Sí mismo - Mundo - Futuro

Organización estructural del pensamiento: Esquema


▸ Modelo de Esquemas: Esquema = patrones cognitivos estables
▸ Ciertos patrones cognitivos relativamente estables constituyen la base de la regularidad de las
interpretaciones acerca de un determinado conjunto de situaciones.
▸ Estos esquemas activados en una situación específica determinan directamente la manera de responder de la
persona.

Errores del procesamiento de la información.


Modelo ABC (Ellis)

Terapia racional- emotiva.


▸ Metas básicas son: 1) permanecer vivo y 2) ser razonablemente feliz y verse libre de dolor mientras se está
vivo.
▸ Sus submetas en la búsqueda de la felicidad incluyen: ser feliz
a) cuando se está solo, por sí mismo,
b) cuando se asocia con otras personas,
c) cuando se ven inmersos en una relación íntima con los otros,
d) cuando trabajan para vivir y
e) cuando se ven inmersos en actividades recreativas (por ejemplo, de-portes, estudio, arte, música, drama).

RATIONAL BELIEFS: RBS


Las creencias racionales de la terapia racional-emotiva son aquellas cogniciones, ideas y filosofías que ayudan
y alientan el logro de las metas básicas o más importantes.
IRRATIONAL BELIETS: IBS
Las creencias irracionales son aquellas ideas, cogniciones y filosofías que sabotean y bloquean el logro de las
metas básicas o más importantes.

Hechos activadores (A).


▸ Se hallan presentes en hechos corrientes o forman parte de sus propios pensamientos, sentimientos o
conductas ... también inmersos en memorias (conscientes o inconscientes) o en pensamientos sobre las
experiencias pasadas.
▸ La gente tiende a buscar y a responder a esos As a causa de:
a) sus predisposiciones biológicas o genéticas,
b) su historia evolutiva,
c) su aprendizaje social e interpersonal previo, y
d) sus patrones de hábitos predispuestos de forma innata o adquiridos (ELLIS, 1976, 1979).

Creencias (B).
▸ Creencias (Bs; cogniciones, pensamientos o
ideas) sobre hechos activantes (As); y estas Bs
ejercen fuertes influencias sobre las consecuencias (Cs) cognitivas, emocionales y conductuales.
▸ TRE interesada en creencias racionales (rBs) → Conductas de autoayuda y creencias irracionales (iBs) →
comportamientos autoderrotistas (y socialmente derrotistas).

También podría gustarte