Está en la página 1de 34

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

DOCTORADO EN CIENCIAS COGNITIVAS

Módulo

Conceptos Fundamentales e Historia de las Ciencias


Cognitivas

Dr. Gustavo E. González


La “revolución cognitiva” o el regreso
de la mente al escenario psicológico.

Momento 1: W. Wundt. El mentalismo original


de la Psicología.

Momento 2: Watson. El ‘exilio’ psicológico de


la mente.

Momento 3: El cognitivismo. El reingreso de


la mente al corpus psicológico.
W. Wundt (1879, Leipzig): El
nacimiento de la psicología como
ciencia

Objeto de estudio: La experiencia consciente.


Finalidad: Develar la estructura de la
experiencia en términos de sus componentes
elementales (sensaciones, imágenes de la
memoria, afectos).
Paradigma metodológico: El introspeccionismo.
Modelo explicativo: Apela a entidades
hipotéticas de naturaleza mental.
J. B. Watson: La contracara del
mentalismo psicológico.

Objeto de estudio: La conducta observable.

Finalidad: Control y predicción del


comportamiento.

Paradigma metodológico: Experimentos de


laboratorio rigurosamente controlados.

Modelo explicativo: Apela a los principios del


condicionamiento y del refuerzo.
El cognitivismo: la mente como
máquina simbólica.

Objeto de estudio: La mente como sistema de


conocimiento.

Finalidad: Comprender el funcionamiento de la


mente.

Paradigmas metodológicos: Experimentos de


laboratorio, experimentos de simulación.

Modelo explicativo: Apela a procesos de


cómputo sobre representaciones mentales.
La Psicología Cognitiva:
sus antecedentes históricos.

Dos vectores en el surgimiento del


cognitivismo:

 El vector anticonductista.

 El vector tecnológico-formal.
El vector anticonductista.

Autor: Lashley (´48).


Aporte: Cuestiona el esquema de explicación
conductista en términos de cadenas lineales E-R.
Derivaciones: Prepara el terreno para el
resurgimiento del mentalismo en psicología.

Autor: Chomsky (´50).


Aporte: Explicación de la “conducta verbal” en
términos de estructuras gramaticales (reglas)
internas del sujeto.
Derivaciones: Fundacional. Informa el postulado
representacional propio del cognitivismo.
El vector tecnológico-formal

Autor: Turing (´36).

Aporte 1: La Máquina Universal.


Derivaciones: Fundacional. Establece la distinción
entre un nivel físico y un nivel lógico en la descripción
del comportamiento de un sistema.

Aporte 2: El Test de Turing (´50).


Derivaciones: Fundacional. Sienta las bases de una
concepción algorítmica de la mente.
El vector tecnológico-formal
(cont.).

Autores: McCulloch y Pitts (´43).

Aporte: El ‘modelo de la neurona’: el cerebro

como una poderosa maquinaria lógica.

Derivaciones: Coadyuva a la visión de la mente (o

cerebro) como un mecanismo lógico. Fundante para

el modelo conexionista de la mente.


El vector tecnológico-formal
(cont.).

Autor: N. Wiener (´48).

Aporte: El concepto de “máquina dotada de

propósitos”.

Derivaciones: Coadyuva al resurgimiento de

conceptos mentalistas: la mente regresa a la

escena psicológica “a lomo de la máquina”.


El vector tecnológico-formal
(cont.).

Autores: Newell y Simon (´56).

Aporte: La “Máquina de la Teoría Lógica”.

Derivaciones: Fundacional. El aporte conlleva la

primera concreción del Test de Turing y una

conceptualización explícita de la mente como un

“sistema físico-simbólico”.
Conductismo vs. Cognitivismo:
Presupuestos básicos

Conductismo Cognitivismo
 Monismo físico: niega  Dualismo funcionalista:
toda forma de existencia existe un nivel mental
de la mente. autónomo
independiente de sus
 Periferalismo: la bases físicas de
conducta debe instanciación.
estudiarse  Centralismo: para
externamente, sin explicar el
referencia a estados comportamiento
centrales. humano debe apelarse
a estados y procesos
mentales.
Conductismo vs. Cognitivismo:
Presupuestos básicos
Conductismo Cognitivismo
 ‘Empirismo’  ‘Racionalismo’:
(Ambientalismo): Concepción del hombre
Concepción del hombre como dotado
como una tábula rasa innatamente de una
según la cual, la mente que impone
conducta es función organización al mundo
del ambiente. de la experiencia.
 Concepción de sujeto:  Concepción de sujeto:
Pasivo, se limita a Activo, es un constante
responder a las procesador de
contingencias información.
ambientales.
¿Qué es la Psicología Cognitiva?

En sentido amplio:
Disciplina que refiere la explicación de la conducta a
entidades (estados, procesos, disposiciones) de
naturaleza mental para las que reclama un nivel de

discurso propio, esto es, distinto del plano explicativo


E-R, neurofisiológico, socio-histórico o fenoménico.

En definitiva, postula un plano mental (cognitivo)


diferenciado y no reducible en los otros planos.
¿Qué es la Psicología Cognitiva?

En sentido estricto:

Disciplina que refiere la explicación de la conducta

a entidades mentales (representaciones o símbolos)

sobre los cuales tienen lugar procesos de cómputo en

base a algoritmos bien definidos.

En definitiva, agrega al plano mental, un plano

computacional de descripción o explicación.


Psicología Cognitiva:
Supuestos básicos
 Hay en la mente elementos simbólicos de
naturaleza diversa: las representaciones mentales.
 Sobre estos elementos operan procesos de
cómputo en base a algoritmos bien definidos.
 Toda actividad cognitiva involucra algún tipo de
proceso computacional.
 Explicar la actividad cognitiva de la mente implica
especificar la secuencia de microprocesos de
cómputo que subyacen a dicha actividad. Esto es,
descubrir el “programa” que controla tal actividad.
Psicología Cognitiva:
El postulado fundamental.

La mente es literal o metafóricamente un sistema/

dispositivo/mecanismo de cómputo.

Se asume que posee elementos simbólicos sobre los

operan procesos de cómputo, es decir, operaciones

de carácter formal y algorítmico.


El Sujeto de la Psicología
Cognitiva.

 Es un sujeto activo que, en lugar de


responder pasivamente al medio,
actúa sobre él en base a reglas,
planes, expectativas, etc.
 Es un procesador de información que
manipula símbolos (mentales) en
base a algoritmos de cómputo bien
definidos.
 Es un sujeto no identificable con el
sujeto de atribución de la Psicología
Natural.
El Sujeto Cognitivo: Concepciones
Alternativas

El sujeto cognitivo “estándar”


(Allan Newell, Herbert Simon,
entre otros).
El sujeto modular de Jerry
Fodor.
El sujeto lingüístico de Noam
Chomsky.
El sujeto intencional de John
Searle.
El sujeto cognitivo “estándar”
 El sujeto es asimilado a un procesador
multipropósito que, en base a una capacidad
computacional general prefijada de manera innata,
es capaz de llevar a cabo cualquier algoritmo.
 En esta visión de sujeto, la arquitectura de la
mente cognitiva se supone compuesta de un
procesador central de propósitos generales y dos o
más memorias interconectadas una de las cuales,
la MCP, fija limitaciones operativas al
funcionamiento global del sistema.
 Esta visión de sujeto, alimentó la idea de que era
suficiente el desarrollo de microteorías acotadas a
dominios específicos de tarea a efectos de explicar
la actividad de la mente.
El sujeto modular de Fodor.
 El sujeto se asume dotado de manera innata de un
conjunto de sistemas de procesamiento
funcionalmente diferenciados. La tesis modular es
contraria a la hipótesis estándar de una capacidad
inicial de procesamiento de la mente única y
general .
 Sistemas de entrada o módulos: mecanismos de
cómputo especializados en el tratamiento de
dominios de contenido específicos (Percepción,
Lenguaje).
 Sistemas centrales: mecanismos no-modulares
encargados de la “fijación de creencias”
(pensamiento, solución de problemas, memoria de
largo plazo).
El sujeto lingüístico de Chosmky.

 El sujeto se asume dotado de manera innata de un


corpus de información (conjunto de reglas) que le
hace posible desarrollar su lenguaje. Por lo tanto, a
diferencia de las versiones ‘estándar’ y modular, la
arquitectura de la mente cognitiva se supone
compuesta no de mecanismos de cómputo
(diferenciados o no) sino de conocimientos en un
sentido muy literal.
 Reglas G.U.: innatas, son capaces de generar
cualquier lenguaje natural y sólo un lenguaje
natural.
 Reglas G.P.: son capaces de generar todas las
oraciones gramaticales de su lenguaje y sólo esas
oraciones.
El sujeto intencional de Searle.
 Searle propone un modelo de sujeto
completamente alejado de las concepciones
cognitivas anteriores. De hecho, se opone a la idea
de un plano cognitivo-representacional separado
del plano neurobiológico y del plano fenoménico.
 En esta visión de sujeto, éste es visto como
detentador de creencias, deseos, intenciones y
otros estados mentales conscientes los cuales son
de por sí suficientes para explicar su
comportamiento.
 Esta visión de sujeto es afín al sujeto de atribución
de la Psicología Natural.
El desafío de Turing
 El desafío: si una máquina puede imitar al hombre
en todos sus desempeños cognitivos ¿por qué no
decir que tal máquina piensa? ¿por qué no decir
que tal máquina tiene una mente al igual que Ud. o
yo?.
 La tesis: en la medida en que el pensamiento sea
‘algoritmizable’, en la medida en que los procesos
de la mente sean efectivamente computables,
podrá construirse una máquina de Turing que sea
‘conductualmente’ equivalente a la mente.
 El problema: construir máquinas que no sólo se
comporten como el hombre (equivalencia input-
output) sino que operen del mismo modo que él
(equivalencia de programas).
¿Es la mente un programa o algo más?
Las propiedades definitorias de la
mente.
¿Cuál es la quintaesencia de la mente? ¿Qué
propiedades la definen como tal? Esta es una
cuestión altamente controversial y de naturaleza
esencialmente filosófica -de hecho, es central en
Filosofía de la Mente-. He aquí un listado no
exhaustivo de propiedades las cuales,
ponderadas de un modo u otro habrán de definir
lo que es una ‘mente’:
 Las propiedades intencionales (‘semánticas’)
 Las propiedades cualitativas (‘afectivas’)
 Las propiedades computacionales (‘sintácticas’)
 Las propiedades funcionales (‘causales’)
La mente y sus propiedades.
 Las propiedades intencionales.
La intencionalidad de la mente se define como
aquella propiedad de los estados mentales de
referirse a algo, de ser acerca de algo. Ej: las
creencias, las expectativas, etc. son siempre
sobre algo. No hay ningún otro estado en el
universo que que posea esta propiedad.
 Las propiedades cualitativas.
Los estados mentales se caracterizan por
poseer un determinado contenido cualitativo -
una dimensión experiencial o vivencial
peculiar. Ejs: una creencia ‘vehemente’, una
expectativa ‘ansiosa’, la percepción de la
‘azulidad’ del cielo, etc.
La mente y sus propiedades
 Las propiedades computacionales.
Desde una visión cognitiva de la mente, sus estados
y actividades pueden describirse como procesos de
cómputo sobre entidades internas de naturaleza
representacional. Desde esta perspectiva, la mente
posee ab initio capacidades de cómputo que le
permiten actuar del modo en que lo hace.
 Las propiedades funcionales.
Según el funcionalismo, un estado mental EM se
define en virtud del patrón de relaciones causales
que tal estado guarda con otros estados, los inputs
y los outputs del sistema. Así, la naturaleza de un
EM se identifica con su papel causal.
¿Es la mente un sistema de cómputos?
Respuestas al desafío de Turing.

¿ ?

Sí, es literalmente una máquina simbólica (C-R).


Sí, es literalmente una máquina simbólica con un
plus de otras propiedades no-computacionales
(PPI/1).
Sí, es metafóricamente una máquina simbólica
(PPI/2).
Sí, es literalmente una máquina sub-simbólica
(PPD).
No es ni literal ni metafóricamente un dispositivo
de cómputos (J. Searle).
La respuesta del paradigma C-R
Las máquinas piensan puesto que el pensar es sólo
un asunto de manipulación formal de símbolos de
acuerdo a un conjunto finito de reglas.
El pensar -como cualquier otro EM- se caracteriza
funcionalmente, esto es, en virtud de su papel causal
por lo que puede materializarse en sistemas de
naturaleza física diversa. Esta respuesta asume que
la esencia de la mente viene dada por sus
propiedades computacionales y funcionales. Por lo
tanto, esta respuesta adopta como premisas
respecto de la naturaleza de la mente:
 un presupuesto computacional
 un presupuesto funcionalista
La respuesta del paradigma PPI/1

Aún cuando puede aceptarse que el pensar y otros


EM involucren procesos de cómputo, ello no agota
la naturaleza de lo mental. Los EM poseen, además,
un plus propiedades intencionales y cualitativas que
estarían, teóricamente, ausentes en los estados de
programa de un ordenador. Así, puede aceptarse
como literal el computar de la mente pero sólo
como metafórico el pensar del ordenador. ¿Cómo
encajar este plus de propiedades en un formato
computacional de la mente? Es este un problema
crítico en el PPI/1, respuesta que asume:
 un presupuesto computacional
 Un presupuesto extra-computacional (lo cualitativo,
etc.).
La respuesta del paradigma PPI/2

Esta respuesta adopta una postura exclusivamente


instrumentalista respecto de los conceptos
computacionales. Así, sólo en un sentido
metafórico puede decirse que la mente computa
símbolos y los ordenadores piensan. Desde esta
perspectiva, se adopta el vocabulario
computacional para describir las actividades de la
mente y/o teorizar sobre la misma.
Puesto que esta posición hace un uso meramente
instrumental de la ‘metáfora del ordenador’, no
apela a presupuestos específicos respecto de la
naturaleza ontológica de la mente.
La respuesta del paradigma PDP
El pensar como proceso C-R y la idea de mente
como máquina simbólica dejan paso a un concepto
de mente como propiedad emergente del
funcionamiento masivo de ‘redes neurales’
interconectadas. La noción de computación
simbólica cara al PPI desaparece por completo: no
hay aquí símbolos discretos ni reglas algorítmicas.
Los procesos computacionales son sólo cambios
físicos en los patrones de conectividad de las redes
los cuales dan como resultado propiedades molares
del sistema (reglas, esquemas, etc.). Por lo tanto,
esta respuesta a la par de rechazar el dualismo
funcionalista, adopta sólo:
 Un presupuesto computacional.
La respuesta de la reducción
biológica de J. Searle
 El pensar como todo EM es esencialmente un
estado intencional que se define por su referencia
a algo, por ser acerca de algo. Los símbolos de la
mente son tales porque poseen una dimensión
semántica completamente ausente en el
ordenador.
 En realidad, los símbolos del ordenador y sus
cómputos no significan nada para él. Por lo tanto,
el ordenador no puede pensar porque carece de
intencionalidad, propiedad ésta específica del
cerebro. Desde esta perspectiva, se elimina de raíz
el plano cognitivo (C-R) de explicación.
 Esta respuesta asume un presupuesto
“intencionalista” respecto de la naturaleza de la
mente.
El desafío de Turing: Cuadro de
situación

También podría gustarte