Está en la página 1de 10

Fundamentos de Psicologia General

Historia

. La psicología tiene su objeto propio; el estudio de los fenómenos psíquicos


(sensación, percepción, sentimientos, ideas, etc.) en donde cada una de los
hechos tienen lugar en nuestro YO.

. La psicología es el estudio de los fenómenos contenidos de conciencia, de sus


condiciones y leyes de formación, producción y desarrollo. Se encarga de estudiar
todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de acuerdo con su modo
de ser, las circunstancias que viven y su relación con los demás.

. Psicología: “Estudio del alma”


- Edad Antigua: Transtornos mentales eran consecuencia de la posesión por parte
de espíritus y demonios.
- Siglo V y IV a.C: Sócrates y Platón – Hipócrates (Estudió las enfermedades
físicas y psíquicas)
- Edad Media: Trastornos mentales como pecados (Se trataban con rezos y
exorcismos)
- Renacimiento / Ilustración: Descartes “La concepción dualista” – Separaba el
cuerpo y el alma.
- Siglo XVIII: Pinel promovió el tratamiento moral de los enfermos mentales y las
clasificaciones diagnósticas. Esquirol fomentó el uso de la estadística para
analizar la eficacia de las intervenciones patológicas.
- Siglo XIX: Teoría de la evolución (Darwin)
- Siglo XX: Psicoanálisis y concepto de inconsciente (Freud). Psicología de
Gestalt.
- Siglo XXI: Sujeto Bio-Psico-Social.

Hacia una Teoría de la Mente Corporizada

. La psicología evolutiva surgió con el objetivo de comprender los principios de la


cognición, con el objetivo de comprender los mecanismos que producían las
funciones cognitivas, como la generación de planes, el uso de la memoria, la
capacidad de aprendizaje, entre otros.

. El desarrollo de la teoría de la computación y el surgimiento de los computadores


como entidades concretas, constituyó un paso central para el fortalecimiento y el
desarrollo del cognitivismo: los computadores dieron pie a la construcción de una
analogía “casi perfecta” para entender la relación cuerpo-mente.
Mediante este avance tecnológico, la relación cerebro-mente fue entendida como
un símil de la relación hardware-software.

. En este marco, la mente fue entendida como una computación sobre


representaciones simbólicas de carácter lingüístico.

Crisis del Modelo Cognitivo

. Phylyshyn (1988), Newell y Simon (1981), Fador (1975, 1987) desarrollaron la vía
que dio lugar a la tesis del “computacionalismo”, “representacionalismo” o
“simbolismo” en donde nuestra mente es un sistema que combina y procesa
símbolos.

. La cognición es representación mental; se piensa que la mente opera


manipulando símbolos que representan rasgos del mundo, o, representan el
mundo como si fuera de tal manera.

. 3 supuestos fundamentales que soportan una visión objetivista de la mente:

- Habitamos un mundo con propiedades particulares (longitud, color, sonido).


- “Captamos” estas propiedades representándolas internamente.
- Un “nosotros” subjetivo separado es quien hace estas cosas.

Estos, implican un fuerte compromiso acerca de cómo es el mundo, qué somos


nosotros y cómo llegamos a conocer el mundo que nos rodea.

Un nuevo modelo de Mente

. La mente había sido entendida por el cognitivismo como un espacio


independiente y privilegiado, un lugar donde hay modelos internos
(representaciones y planes) aislados del cuerpo, del entorno y de la situación.

. 3 Corrientes

- Mente Extendida – Esta teoría afirma que la “mente no está en la cabeza”,


sino que emerge de las interacciones con el entorno. Según Chalmers y
Clark, una extensión de mente es un sistema integrado que incorpora de
modo esencial y no accidental sistemas de información y que es susceptible
de convertirse en una prótesis para funciones específicas y mentales. El
principio básico es el que ambos denominan principio de paridad: “Si al
enfrentarnos a cierta tarea, una parte del mundo funciona como un proceso
que si estuviese en la cabeza no dudaríamos en aceptarlo como una parte
del proceso cognitivo, entonces esa parte del mundo es (en ese momento)
parte del proceso cognitivo”.
Este principio se divide en 2 pasos:
I – Descarga Computacional de Datos y Tareas en el Medio – La mente
humana es un sistema abierto, que se completa con la colaboración del
medio, en el que descarga datos y procesos. Es acá en donde los humanos
nos involucramos en nuestro entorno, hacemos que él nos resuelva
problemas que nuestras limitaciones mentales serían incapaces de
resolver. Por ejemplo, cuando deseamos conocer el teléfono de la
compañía de gas buscamos en la guía, pero no la aprendemos.
II – Internalización de Procesos de Descarga – Ocurre en los sistemas
de computación externa que se convierten en auténticas prótesis mentales.
Chalmers y Clark ponen de ejemplo: Otto, padece Alzheimer y usa un
cuaderno de notas para descargar toda la memoria a corto plazo que
necesita; lo que hace del cuaderno una memoria externa es que la consulta
lo hace sin mediar inferencia sobre su fiabilidad (Usa su agenda como
nosotros nuestra memoria).
- Mente Corporizada – Nuestra mente incluye actividades cotidianas en las
que exhibimos rutinas con un alto grado de control sensorio motriz. Para
algunos autores, el primer anclaje en el mundo para los seres humanos es
la interacción del cuerpo con el entorno.
- Mente Enactiva – La idea de mente como “enacción” según Francisco
Varela, afirma que la cognición no es representación.

. Características de la Cognición Enactiva, Corporizada y Extendida

- La mente está anclada a través del cuerpo.


- Las representaciones internas no se definen como informaciones abstractas
sino entendidas como estructuras pre conceptuales organizadas desde la
experiencia corporal.
- La situacionalidad involucra corporalidad en todo proceso cognitivo.
- La situacionalidad tiene que ver con personas en acción.
- La cognición no depende de manipulación de representaciones sino de
patrones de conducta de un organismo en un entorno.

. Enacción – “Poner en ejecución”

Características

- La mente está anclada a través del cuerpo.


- Representaciones internas como estructuras pre-conceptuales organizadas
desde la experiencia corporal.
- Cognición depende de patrones de conducta de un organismo en un
entorno.
Relación entre Percepción Háptica y Cognición

Las personas nos movemos, utilizamos las manos para tocar, giramos la cabeza
para mirar; en todo movimiento hay una información sensorial relacionada que
justifica esa acción. Cuando realizamos estas acciones, nuestros sentidos están
en constante diálogo adquiriendo y mostrando información referente a la
percepción de estos movimientos.

Podemos distinguir diferentes ámbitos:

- Propiocepción – Nos da consciencia de nuestro propio movimiento (Mirar,


respirar). Nos hace saber que se están dando estos movimientos/acciones.
- Percepción Espacial – Nos permite localizarnos en relación a un espacio
gracias a los sentidos de la vista y del oído
- Percepción del Tacto – Está dividido en 3 modos:
. Percepción Táctil – Información adquirida a través del sentido cutáneo.
. Percepción Kinestésica – Información proporcionada por músculos y
tendones (Anestesia).
. Percepción Háptica – Se combina lo táctil y lo kinestésico para
proporcionar una información válida acerca de los objetos.

Representaciones Sociales

- Expresan las relaciones que las personas mantienen con el mundo y con
los demás.
- Función  Elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los
individuos.
- Formas de consciencia, conducta, comunicación y pensamiento de la
sociedad.
- Ejemplos: Estereotipos (Comunicación).
- Función de conocimiento: Permite comprender y explicar la realidad.
- Función identitaria: Situar a los individuos en el contexto social
permitiendo la elaboración de una identidad.
- Función de orientación: Definen lo que es lícito y tolerable en un contexto
social dado.
- Función justificatoria: Permiten justificar un comportamiento, explicar una
acción/conducta.
Formas en que la sociedad se representa a sí misma. (Mitos, leyendas,
religión, ideologías) “Hechos sociales” que impone.
Movimientos Corporales y Cognición
- Mente – Cognición corporizada, situada y enactiva.
- Hipótesis – La cognición se construye con base en representaciones que
son el producto de proyecciones metafóricas enraizadas en el componente
enactivo de la experiencia.
- La acción – Se redujo a la representación. El pensamiento no es suficiente
para conocer el mundo según la enacción.
- El conocimiento – Es producto del diseño humano e incluye aspectos de
nuestro cuerpo, cerebro y mente. Se produce a consecuencia de una
habilidad temprana para percibir similitudes abstraídas entre eventos que
no son ni físicamente similares ni están asociados.

Procesos Cognitivos Básicos

. Las distintas funciones mentales precisan de la labor integrada o coordinada de


estos procesos.

. Para que podamos interactuar con el entorno de forma satisfactoria, los distintos
procesos psicológicos tienen que coordinarse.

. Cognición – Conjunto de procesos mediante los cuales la información sensorial


entrante es transformada, reducida, elaborada, almacenada, recordada o utilizada.

. Adaptación – Pilar básico en el que se asientan los procesos cognitivos básicos


o simples (atención, memoria y aprendizaje) y complejos (lenguaje, pensamiento e
inteligencia).

Procesamiento de la Información

. Actividad o secuencia de actividades que un sujeto lleva a cabo desde que un


estímulo entra por sus sentidos hasta que emite una respuesta al mismo.

. Procesos Automáticos – Ocurren sin intención, requieren escasa central


cognitivo y no consumen esfuerzo consciente.

. Procesos Controlados o Estratégicos – Exigen atención, son lentos y seriales.

. Procesos de Abajo hacia Arriba – o guiado por los datos se considera que la
información sensorial por medio de características físicas del entorno, como el
tamaño, el color, la forma, etc.

. Procesos de Arriba hacia Abajo – o guiado conceptualmente se considera que


las interpretaciones y expectativas llevan al posterior proceso de los detalles o
señales sensoriales.
. Percepción – Proceso de extracción activa de información de los estímulos, y la
elaboración y organización de representaciones para la dotación de significados.

Niveles Perceptivos

- Detección de la energía del estímulo, es decir, indicar si el estímulo está


presente o ausente (informar el olor de una flor).
- Discriminación entre estímulos o sus propiedades (distinguir si un alimento
es salado o es amargo).
- Reconocimiento, decisión acerca de si un estímulo ya ha sido
experimentado anteriormente (reconocer la cara de una persona).
- Identificación, asignar un estímulo a una categoría semántica.
- Estimación, realizar un juicio cuantitativo sobre una magnitud.

Componentes del Proceso Perceptivo

. Estímulo

- Contener información y no sólo energía.


- Contener parte de la información del medio y la que añada el sujeto, de
modo que éste realiza una reconstrucción del estímulo.
- Provoca la respuesta del sujeto.

. Respuesta – No es innato sino adquirido como resultado de un aprendizaje o


atribuido con frecuencia a las expectativas del sujeto, motivaciones, intereses,
necesidades o anticipaciones basadas en suposiciones, fruto de la experiencia
anterior.

. Atención

- Capacidad de atender, de concentrarse, de mantener la alerta o de tomar


consciencia de un estímulo relevante, una situación.
- Su función: Selección, vigilancia, control, que a su vez, permiten que el
procesamiento de la información sea preciso, continuado (sostenido en el
tiempo), y rápido.

Alteraciones Atencionales

. Pueden estar asociados e incluso caracterizan a algunos trastornos mentales


(esquizofrenia, paranoia, depresión, estados de ansiedad), pero también los
pueden experimentar las personas sin ningún tipo de psicopatología.

. Alteraciones en la Atención Focal – Se halla disminuida la simple capacidad para


focalizar y orientarse hacia un estímulo.
. Hipoprosexia – Las dificultades de atención selectiva se manifiestan mediante
trastornos de distracción.

Memoria

. Es un proceso psicológico que posibilita el almacenaje, la codificación y el


registro de la información, con la particularidad de que puede ser evocada o
recuperada para ejecutar una acción posterior, dar una respuesta.

Codificación

. Consiste en organizar la información de forma que se le pueda dar un significado


para poder recordarla.

. Contiene 2 estructuras:

- Memoria Sensorial / A corto plazo – Se utiliza para retener información,


apoyar el aprendizaje de nuevos conocimientos, resolver los problemas o
responder a las demandas del medio interactuando con él.
- A largo plazo – Almacén caracterizado por retener una enorme cantidad de
información (ilimitada) durante mucho tiempo (indefinida).

El Desarrollo Humano “El puesto del hombre en la naturaleza” – Juan Delval (I)

. El hombre nace con conductas y características determinadas: posición erguida,


dieta omnívora, capacidad de comunicación, etc.

Inmadurez y Plasticidad

La existencia de una infancia prolongada asociada a este período permite


posibilidades de aprendizaje:

- Adquisición de varias capacidades.


- Recibir herencia cultural.
- Conducta más adaptable a condiciones ambientales.

Lo importante para la Psicología Evolutiva

. El hecho de que seamos animales tiene consecuencias para la comprensión de


la conducta humana.

. La conducta está sometida a las mismas leyes y reglas que la conducta animal.

. El ser humano tiene que adaptarse al ambiente.


“El estudio del Desarrollo Humano” (II)

Naturaleza

. La existencia de un medio social es indispensable para el desarrollo de un ser


cuando llega al mundo ya que no podría sobrevivir sin otros.

La historia de la Infancia

. La concepción de infancia, las actitudes hacia los niños y el cuidado se han ido
modificando, y las ideas y comportamientos que tenemos actualmente son
nuevas.

- Antes – Alta mortalidad infantil, etapa peligrosa, creencias religiosas,


educación a cargo de criadas, relaciones afectivas muy escasas, los niños
trabajaban en fábricas (Siglo XIX – Escolarización).
- Ahora – Escolarización obligatoria, baja mortalidad infantil debido al avance
de la medicina.

“Las teorías sobre el Desarrollo” (III)

. Conductista – Estudio de la conducta; a partir de reflejos incondicionados se


forman nuevas conductas.

- Condicionamiento Clásico (Watson) - Nace como psicología experimental


cuyo objetivo es la descripción y explicación de los estados de la
conciencia.
- Condicionamiento Operante (Skiner) – Consiste en reforzar mediante
premios o suprimir distintas conductas. Por ejemplo, si a un niño le damos
un chocolate o lo felicitamos, cada vez que hace la cama, va a reforzar esa
conducta para que la repita en el tiempo.

. Gestalt – “El todo es más que la suma de las partes”; para conocer el sujeto se
basa en estructuras que son tonalidades complejas.

- Gestalt (Wertheimer) – Es una configuración que no se reduce a la


superposición de los elementos que la forman, sino que posee cualidades
en tanto totalidad. Por ejemplo, alumnos sentados frente a una PC, ven una
totalidad, un conjunto de piezas como una sola.
. Constructivismo

- Constructivismo (Piaget) – Toda conducta es un proceso adaptativo que


establece interacción entre el organismo y el medio.
- Esquemas (Piaget) – Son unidades en continua modificación a través del
proceso que describen el desarrollo intelectual desde el nacimiento hasta la
adolescencia divididos por estadios.
- Vigotzki – Comparte con Piaget pero se centra en determinantes sociales.

. Cognitiva – El sujeto es comparado con una PC; construye representaciones


internas del mundo y de su propia conducta. Estudia procesos internos (memoria,
percepción, pensamiento).

. Psicoanálisis – Modelo función consciente principal determinante de la conducta:


inconsciente.

- Teoría Psicoanalítica (Freud) – El aparato psíquico es la capacidad que


tiene la mente para transformar la energía psíquica en acciones. La energía
que circula y permite la realización de actividades es la líbido.
Se divide en:
1º Tópica
. Consciente – Está formado por todo lo que se percibe. Es todo lo que se
registra, ya sea fuera del sujeto (vista, olfato, gusto) (lo que se ve, escucha,
hace), como también lo que pasa adentro (recuerdos, deseos,
sentimientos). Predomina el principio de realidad, es decir que puede
adaptarse a las circunstancias y postergar su deseo si no puede llevarse a
cabo en el aquí y movilidad.
. Preconsciente – Está relacionado con la consciencia ya que disponen de
cierta movilidad. Los contenidos o representaciones ingresan fácilmente al
nivel consciente porque han sido olvidados transitoriamente.
. Inconsciente – Es el nivel donde se encuentran todos los contenidos,
emociones, deseos, ideas, vivencias y conflictos reprimidos que no tienen
lugar en la consciencia, debido a que la intensidad que poseen producen
sufrimiento a la persona cuando los recuerda, son intolerables.
2º Tópica
. Ello – Puja por satisfacer deseos y tienta al Yo para que los ejecute.
Alberga las pulsiones instintivas regidas por el principio de placer.
. Yo – Tiene una función reguladora, entre el ello, el Súper-Yo y la realidad.
Se encarga de organizar los impulsos de la persona, de modo en que no
entren en contradicción con sus valores morales.
. Súper-Yo – Es la voz de la consciencia moral, producto de las normas y
los valores transmitidos por los padres a través de la educación. Su función
es poner freno al Ello y convertirse, a veces, en amigo del Yo a través de
valoraciones positivas (“Lo has hecho bien”). Otras veces se transforma en
un enemigo y surge en la persona el sentimiento de culpa.

Historia de la Psicología Social

. La psicología social enlaza la conducta a fenómenos macro y micro sociales;


implica una perspectiva (no individual) para enfrentar la problemática humana.

La Teoría Gestalt en Psicología Social

- La mente representa la organización de los objetos del mundo externo, así


como los procesos fisiológicos.
- La persona reacciona frene a una pauta organizada de estímulos que
constituye la experiencia.

La Teoría Cognitiva en Psicología Social

- La idea del sujeto como procesador cognitivo de los estímulos del medio.
- Se trata de un rol activo (procesa, interpresa y categoriza).

También podría gustarte