Está en la página 1de 4

INFORME SOBRE LA ENCUESTA SOCIOEMOCIONAL Y

ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL EN EL AULA

Fecha: 01 de abril de 2024


Equipo No.: 8
Integrantes: Ing. Guanoquiza Kelly
Ing. Jean Carlos Mendoza
Lcda. Lissette Loor Zambrano, MSc.
Lcdo. Patricio Zúñiga
Lcda. María Pallo.
Introducción:
El presente informe tiene como objetivo presentar una propuesta de trabajo destinada a la
realización de una encuesta socioemocional y el posterior acompañamiento integral en el
aula en la Unidad Educativa San Jacinto del Búa, en el sector rural. Esta iniciativa tiene como
propósito comprender y atender las necesidades emocionales y comportamentales de
nuestros estudiantes, promoviendo así un ambiente de aprendizaje saludable y efectivo.
Asimismo, se busca orientar un diagnóstico adecuado y una correcta aplicación de los
lineamientos comportamentales.
1. Propuesta de Entrevista Socioemocional:

Nuestra propuesta de entrevista socioemocional tiene como objetivo principal comprender


mejor sus experiencias y necesidades emocionales y sociales. Queremos crear un ambiente
donde se sientan seguros y apoyados para expresar sus emociones y preocupaciones. Para
lograrlo, nos enfocaremos en los siguientes objetivos:

 Evaluar cómo se sienten en el entorno escolar y en su vida personal.


 Identificar áreas en las que podríamos brindarles más apoyo.
 Ofrecerles recursos y orientación para promover su bienestar emocional y social.
 Crear una cultura escolar que valore y respete sus emociones y experiencias.
Para garantizar su privacidad y confianza, las entrevistas se llevarán a cabo de manera
individual y confidencial en un espacio seguro dentro de la escuela. La información que
compartan será tratada con absoluta confidencialidad y solo estará disponible para el
personal autorizado. Su privacidad es nuestra prioridad y cualquier información sensible será
manejada con el mayor cuidado y respeto.
Además, hemos establecido un conjunto de lineamientos para guiar el proceso de entrevista:

 Se asignarán horarios específicos dentro del horario escolar para llevar a cabo las
entrevistas.
 Todo el personal involucrado en el proceso recibirá capacitación en técnicas de
entrevista y en el manejo adecuado de situaciones sensibles.
 Se proporcionarán recursos adicionales, como servicios de asesoramiento y grupos
de apoyo, para aquellos que necesiten apoyo adicional.
 Realizaremos un seguimiento regular para evaluar su progreso y brindarles apoyo
continuo según sea necesario.
 Fomentaremos una cultura escolar que promueva la apertura, la empatía y el respeto
hacia sus emociones y experiencias.

Esta propuesta de entrevista socioemocional refleja nuestro compromiso de crear un


ambiente escolar donde todos se sientan valorados y apoyados en su bienestar emocional y
social.

2. Propuesta de Seguimiento Comportamental:


Se propone implementar un sistema de seguimiento comportamental de los estudiantes, el
cual incluirá herramientas y estrategias para identificar patrones de comportamiento y brindar
intervenciones tempranas en casos que lo requieran. Se enfatiza la importancia de establecer
un sistema de seguimiento continuo y colaborativo entre docentes y personal de apoyo,
siguiendo las directrices del lineamiento de acompañamiento integral del aula.
Herramientas:
1. Registro de observaciones: Los docentes podrían llevar un registro de
observaciones sobre el comportamiento de los estudiantes en el aula, incluyendo
aspectos como la participación en clase, la interacción con compañeros y la actitud
hacia el aprendizaje.
2. Cuestionarios de autoevaluación: Se podrían utilizar cuestionarios breves para que
los propios estudiantes evalúen su comportamiento y estado emocional, lo que podría
proporcionar información adicional sobre sus necesidades.
3. Entrevistas individuales: Realizar entrevistas individuales con los estudiantes para
discutir su comportamiento, identificar posibles desafíos y desarrollar estrategias de
apoyo personalizadas.
4. Evaluaciones psicológicas: En casos que lo requieran, se podría considerar la
realización de evaluaciones psicológicas más profundas por parte de profesionales
capacitados para detectar posibles problemas subyacentes.
Estrategias:
1. Planificación de metas: Ayudar a los estudiantes a establecer metas
comportamentales específicas y alcanzables, y luego hacer un seguimiento de su
progreso hacia esas metas.
2. Intervenciones tempranas: Identificar patrones de comportamiento preocupantes de
manera temprana y ofrecer intervenciones adecuadas, que podrían incluir sesiones de
tutoría, programas de habilidades sociales o remisiones a servicios de apoyo
externos.
3. Colaboración interdisciplinaria: Trabajar en colaboración con otros profesionales,
como consejeros escolares, psicólogos o trabajadores sociales, para desarrollar
estrategias de apoyo integrales para los estudiantes que enfrentan desafíos
comportamentales.
4. Diario de comportamiento: Proporcionar a los estudiantes un diario donde puedan
registrar su propio comportamiento diariamente, incluyendo tanto los aspectos
positivos como los desafíos que enfrentan. Esto les ayudaría a reflexionar sobre su
conducta y a tomar conciencia de sus acciones.
5. Planes de acción individualizados: Desarrollar planes de acción individualizados
para los estudiantes que enfrentan desafíos específicos de comportamiento. Estos
planes podrían incluir metas claras, estrategias de apoyo y seguimiento regular para
evaluar el progreso.
6. Grupos de apoyo entre pares: Organizar grupos de apoyo entre pares donde los
estudiantes puedan compartir sus experiencias, brindarse mutuo apoyo y aprender
estrategias efectivas para manejar el estrés y las dificultades emocionales.

Al implementar estas herramientas y estrategias, se puede establecer un sistema de


seguimiento comportamental efectivo y colaborativo que ayude a identificar y abordar las
necesidades de los estudiantes de manera oportuna.

El seguimiento del comportamiento de los estudiantes es fundamental por varias razones:


Identificación temprana de problemas: Permite detectar patrones de comportamiento
preocupantes o necesidades específicas de los estudiantes en una etapa temprana. Esto
facilita la intervención oportuna y la implementación de estrategias de apoyo antes de que los
problemas se agraven.
Personalización del apoyo: Permite desarrollar intervenciones y estrategias de apoyo
personalizadas para cada estudiante, teniendo en cuenta sus necesidades individuales y
circunstancias únicas. Esto maximiza la efectividad del apoyo y aumenta las posibilidades de
éxito académico y social.
Mejora del ambiente escolar: Contribuye a crear un ambiente escolar más seguro, inclusivo y
positivo al abordar las conductas disruptivas o problemáticas que puedan afectar el bienestar
y el rendimiento de los estudiantes. Un ambiente escolar positivo promueve el aprendizaje y
el desarrollo integral de los estudiantes.
Fomento de la responsabilidad: Promueve la responsabilidad y la autorreflexión en los
estudiantes al hacerlos conscientes de su propio comportamiento y sus consecuencias. Al ser
parte del proceso de seguimiento y evaluación, los estudiantes son más propensos a tomar
medidas para mejorar su comportamiento y rendimiento académico.
Colaboración entre docentes y personal de apoyo: Facilita la colaboración y la comunicación
entre docentes, personal de apoyo y otros profesionales involucrados en el bienestar de los
estudiantes. Esto permite un enfoque integral y coordinado para abordar las necesidades
socioemocionales y comportamentales de los estudiantes.
El seguimiento del comportamiento de los estudiantes es esencial para garantizar su bienestar
emocional y social, así como para promover un ambiente escolar saludable y propicio para el
aprendizaje y el crecimiento personal.
3. Conclusiones:

 El seguimiento del comportamiento de los estudiantes nos ayuda a detectar


problemas desde el principio y a ofrecerles el apoyo que necesitan.
 Las entrevistas y el seguimiento nos dan una imagen clara de cómo se sienten los
estudiantes y qué necesitan.
 Es vital respetar la privacidad de los estudiantes y manejar la información de manera
responsable.
 Trabajar juntos como equipo, incluyendo a los padres, es clave para el éxito de estas
iniciativas.
 Crear un ambiente escolar donde se valore la salud emocional y el respeto mutuo es
esencial para el bienestar de todos.
Recomendaciones:

 Capacitar a los maestros en cómo hacer entrevistas y manejar situaciones sensibles.


 Designar momentos específicos en el horario escolar para las entrevistas y el
seguimiento.
 Ofrecer recursos adicionales, como consejería escolar y grupos de apoyo, para los
estudiantes que necesiten más ayuda.
 Mantener una comunicación abierta entre maestros, padres y estudiantes para
asegurarnos de que todos estén involucrados y apoyándose mutuamente.
 Revisar regularmente lo que estamos haciendo y ajustar según sea necesario para
asegurarnos de que estemos ayudando a los estudiantes de la mejor manera posible.
 Estas conclusiones y recomendaciones nos ayudan a entender por qué es importante
seguir el comportamiento de los estudiantes y cómo podemos hacerlo de la mejor
manera posible para ayudarlos.

Atentamente,

____________________________ ____________________________
Ing. Kelly Guanoquiza. Ing. Jean Carlos Mendoza.

____________________________ ____________________________
Lcda. Lissette Loor Z, MSc. Lcdo. Patricio Zuñiga.

____________________________
Lcda. María Pallo.

También podría gustarte