Está en la página 1de 36

Lección 22

LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS


r
I. In tro d u c c ió n
L as con secu en cias accesorias se regulan en n uestro C ó d ig o pen al en los
artículos 102 y siguientes. C om o lo puede con statar una rápida lectura a estos
artículos, dentro de la n om en clatura de “con secuencias accesorias” se agru pan
m edidas de diversa naturaleza que difícilm ente podrían reducirse a un único
criterio133671. En com ún solam ente tienen dos aspectos. En prim er lugar, queda
claro desde la sistem ática legal que las con secuencias accesorias n o son for­
m alm ente p en as ni m ed idas de seguridad, así com o tam p oco con ceptos que
se integran en la reparación civil p o r el dañ o producido. En segu n do lugar,
que estas reacciones ju ríd icas se caracterizan p o r ser accesorias, es decir, que
dependen de la existencia de un injusto pen al principal, sin el cual n o sería p o ­
sible im p o n erlas133681. Pese a estos asp ecto s com unes, la determ in ación del fu n ­
dam ento de cad a u n a de ellas requiere u n a exposición diferenciada. En lo que
sigue n os ocu p arem o s precisam ente de entrar en las particularidad es de cada
u n a de las m ed id as ag ru p ad as en el título general de con secuencias accesorias.

II. C la se s

1. El d ecom iso
El decom iso no está contem plado com o una pena en nuestro ord en a­
m iento penal, a diferencia, por ejem plo, de la regulación anterior españ ola*133691.

133671 Vid., en este sentido, G racia Martín , L e c c io n e s , Gracia Martín (coord.), p. 387; C astillo
Alva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 168.
133681 Similarmente, C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p.174 y s.
133691 Como bien lo apunta G racia Martín , L e c c io n e s , Gracia Martín (coord.), p. 391 y s„
este diferente tratamiento tiene repercusiones prácticas muy importantes, pues si se
tratara de una pena se requerirá siempre la culpabilidad del autor, así como su aplicación

915
P e r c y Ga r c ía Ca v e r o

Si no constituye u n a pena, surgirá la pregunta lógica de qué tipo de m edida se


trata. El legislador ha previsto d os clases de decom iso: El decom iso de objetos,
instrum entos o efectos del delito regulado en el artículo 102 del C P y el deco­
m iso de las ganancias ilícitas de una person a ju rídica regulado en el artículo
104 del CP. En la m edida que am bas form as de decom iso se regulan de m anera
diferenciada, hay que suponer que tienen un fundam ento distinto.

A. El d eco m iso de o b jeto s, in stru m e n to s y efecto s d el delito

a. Fundamento
L a red acció n o rig in al del artícu lo 102 del C P estab lecía q u e el ju e z
p o d ía d e c id ir el d e c o m iso o p é rd id a de lo s efectos (productum scaeleris)
y d e lo s in stru m e n to s del d elito (instrumentum scaeleris)l3}70]. D en tro de
lo s p rim e ro s se c o n sid e ra b a lo s o b jeto s que resu ltab an del delito co m o la
d ro g a, el d in ero fa lsificad o o lo s bien es con m arca fa lsific a d a 133711, m ien tras
q u e p o r in stru m e n to s se en ten dían lo s o b jeto s u tiliz ad o s p a ra la ejecu ción
del delito. El fu n d am e n to p o r el cual el ju e z p o d ía d ecretar el d e c o m iso
se e n co n trab a en la p e lig ro sid a d ob jetiv a de esto s in stru m e n to s o efectos
del delito, en el se n tid o d e que p o d ía n se r u tiliz ad o s en el fu tu ro p a ra la
c o m isió n d e n u e v o s h ech os d e lic tiv o s133721. E n c o n secu en cia, el d e c o m iso
resu ltab a p ro ced en te c u a n d o el ju e z h a cía un ju ic io de p ro g n o sis p o sitiv o
so b re el fu tu ro u so d elictivo d el in stru m en to o efecto del d e lito 133731.

L a situ ación h a cam b iad o radicalm en te con la n ueva redacción del artí­
culo 102 del CP, en la que el d e co m iso se prevé p a ra lo s objetos, in stru m en ­
to s y efectos del d elito 133741. H ay d o s asp ecto s que m erecen d estacarse en la *3702

personalísima, lo que significa que no podrían decomisarse objetos que no le pertenecieran


al autor culpable.
[3370] ; C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p 210. Similarmente en la E in z ie h u n g alemana, vid.,
Eser , en Schónke/Schroder S tG B , § 74, n.m. 8 y s.; A chenbach ; H a n d b u c h , Achenbach/
Ransiek (Hrsg.), I 2, n.m. 23 y ss.
133711 Críticamente, C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p 212, alegando que no puede
identificarse el objeto del delito con el efecto del delito. Esta discusión ha perdido piso con
la actual redacción del artículo 102 del CP que recoge ambos supuestos dentro de la figura
del decomiso.
[3372] vid _ G racia M artín , L e c c io n e s , Gracia Martín (coord.), p. 394; C astillo Alva, L a s
c o n s e c u e n c ia s , p.198 y ss.
133731 En este sentido, Gracia Martín, L ecciones, Gracia Martín (coord.), p. 396. En este sentido, una
referencia a la medida del decomiso contra empresas, Achenbach, F S-S tree/W esse ls, p. 549.
133741 En el Derecho Penal Alemán, se diferencia el decomiso de instrumentos y efectos
( E in z ie h u n g , § 74 StGB) de la confiscación ( V e rfa ll, § 73 StGB) que incluye también el

916
Las consecuencias accesorias

reform a. E n p rim e r lugar, que lo que antes se en ten día co m o efecto del delito,
se le llam a ah o ra objeto de la in fracción pen al. E n seg u n d o lugar, la reform a
orien ta el sen tid o del térm in o “efectos del delito” a lo s ben eficios del delito,
den tro de lo s que se incluyen expresam en te lo s bien es, dinero, gan an cias o
cu alq u ier p ro d u cto proven ien te del delito. E n este n uevo con texto de red ac­
ción, el fu n d am en to de la p elig ro sid ad objetiva decae co m o fu n d am en to c o ­
m ú n del d eco m iso, pu es, p o r ejem plo, las gan an cias proced en tes del delito no
tien en esa p e lig ro sid ad que su sten tab a el d eco m iso en la an terior regulación .

L a n u e v a regu lació n del d e c o m iso o b lig a a d istin g u ir el fu n d am e n to


d e su p ro c e d e n c ia en fu n ció n de la c o sa so b re la q u e recae. E n el c a so del
o b jeto del delito, h ay q u e entender, p o r tal, el o b jeto so b re el q u e recae la
acció n d elictiva (c o m o las m e rcan cías en el co n tra b a n d o ) o el q u e resulte
in m ed iatam en te del delito (co m o la d ro g a en la elab o ració n ilícita de d r o ­
ga o el d in ero falso en la falsificación de m o n e d a ). E n estos su p u e sto s, el
d e c o m iso p ro ced e p o r la p e lig ro sid a d de lo s o b jeto s resu ltan tes del delito
p a ra afectar los b ien es ju ríd ic o s que se p ro cu ran preservar, co m o p o r e je m ­
plo, el c o m ercio exterior, la salu d p ú b lica o el ord en m o n etario . A sí, p o r
ejem p lo, si los b ien es q u e el co n tra b a n d ista in tro d u ce ilegalm en te n o se
d e c o m isa ra n , en to n ces d ich o s bien es p o d ría n te rm in a r en tran d o en el t r á ­
fico p a trim o n ia l in tern o, afectan d o el ord en del m e rc a d o in tern o. E l delito
d eja o b jeto s que p o d ría n te rm in a r le sio n an d o el b ien ju ríd ic o p en alm e n te
p ro teg id o , si es q u e n o se d eco m isan .

E l d e c o m iso de lo s in stru m e n to s del delito se su sten ta ig u alm en te en


u n a p e lig ro sid a d ob jetiv a, p ero referid a co n cretam en te a su p o sib le u so
p a r a la co m isió n de n u e v o s d elitos sim ila re s133751. N o se tra ta so lam en te de
la in c o rp o ra c ió n del in stru m en to co m o p ru e b a del delito, sin o de su in ca u ­
tació n p a r a retirarlo del ám b ito de d isp o sició n del p ro c e sa d o o de terceras
p e rso n as. A sí, p o r ejem p lo, la m á q u in a u tiliz ad a p a ra fa b ricar billetes fa lso s
d eb e ser d e c o m isa d a , si n o se q u iere q u e vu elva a se r u tiliz a d a co n lo s m is ­
m o s fin es d elictivo s. D e ig u al m an e ra deb e p ro c e d e rse con in stru m e n to s
del delito esp ecialm en te p e lig ro so s co m o la s a rm a s de fu ego, lo s e x p lo si­
vos, etc. Por el con trario , si lo s b ien es u tiliz ad o s c o m o in stru m e n to s en el
d elito no tien en esa p e lig ro sid a d ob jetiv a, n o ca b rá su in ca u tació n co n fines *375

decomiso de las ganancias ilícitas en el caso de las personas jurídicas (M e h r e r ló s a b fü h r u n g ).


La regulación diferenciada se explica en que los fundamentos no son los mismos.
[3375] iguaim ente, C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 221; G arcía N avarro, } u S D o c tr in a &
P r á c tic a 6, junio de 2007, p. 50.

917
Percy García Cavero

d e d e c o m iso , sin o, en to d o caso , su co n se rv ació n p o r razo n es de la in v es­


tigació n (p ru e b a m aterial) o su e m b arg o p a ra h acer fren te a la even tual
rep aració n civil p o r el d a ñ o p ro d u c id o , sie m p re q u e so b re el p ro p ie tario
p u e d a ejercerse la acció n civil.

L o s efecto s del d elito a lo s q u e h ace referen cia la n u e v a red acció n del


artícu lo 102 del C P d eja n de referirse a lo s a sp e cto s in m e d iato s del delito
p a r a cen trarse en la ren tab ilid ad del delito. P or efecto s del delito se en tie n ­
d e a h o ra b ien es, d in ero, g a n a n cia s o c u a lq u ier p ro d u c to p rov en ien te de
la in fracció n p en al. C o m o p u e d e verse, esto s o b jeto s n o tien en u n a p e li­
g r o sid a d o b jetiv a c o m o su ced e co n el ob jeto o lo s in stru m e n to s del delito,
p o r lo q u e el fu n d am e n to de su d e c o m iso n o p u e d e se r d ich a p e lig ro sid ad .
E n n u e stra op in ió n , el d e c o m iso de b ien es o ga n an cias de o rig en ilícito se
fu n d a m e n ta en que el delito n o es un título legítim o p a ra gen erar riq u eza
de fo rm a ju ríd ic a m e n te reco n o cid a, p o r lo que no p o d rá a d m itirse un in ­
crem en to p a trim o n ia l m ed ian te la co m isió n de d e lito s133761. Se trata, p o r
lo tanto, d e un m e c a n ism o de red istrib u ció n que tiene lu g ar en el p ro c e so
p en al an te u n e n riq u e cim ien to sin c a u sa lícita (c u a si e n riq u e cim ien to sin
c a u s a )133771. E ste p are ce r o b lig aría a que el d e c o m iso de la s ga n a n cia s se
aju ste a la g a n a n cia n eta, p u es si se dirig e al in g re so bru to, en to n ces se d e s ­
b o rd a ría el fu n d a m e n to del c u a si e n riq u e cim ien to sin c a u sa y se en traría
en u n ám b ito p ro p iam e n te pu n itiv o de p é rd id a h a sta de lo in v e rtid o 133781.

E l q u e lo s efecto s del delito se d efin an de fo rm a ex ten siva requ iere, sin


em b argo , estab le cer algú n tip o de lim itació n , p u es, de lo con trario , p o d r ía
co n v ertir en ilícita gran p arte de la ec o n o m ía legal. Se d eb en en co n trar
ciertas lim ita cio n e s n o rm ativ as a la v in cu lació n cau sal q u e p e rm ita n m a n ­
ten er la s co n d ic io n e s m ín im a s de fu n cio n am ie n to del m ercad o . E n p rim e r
lugar, p u e d e m e n cio n arse el c a so de la m ez cla de las ga n a n cia s del delito
con fo n d o s lícitos. Si se sig u ie se u n criterio p u ram en te cau sal, to d o s los
fo n d o s y lo s d e riv a d o s de eso s fo n d o s se con vertirían en efecto s del delito,
lo cu a l n o p are ce se r lo m á s a d e c u a d o p a ra el fu n cio n am ie n to de la e c o ­
n o m ía, p u e s la c o n ta m in ació n se e x p a n d iría p o r la e c o n o m ía lícita co m o 378

133761Vid., García Navarro, J u S D o c tr in a & P r á c tic a 6, junio de 2007, p. 49 y s.


133771Así, un sector importante de la doctrina penal alemanahabla de una medida de compensación
por un cuasi enriquecimiento sin causa (q u a s i- k o n d ik tio n e lie A u s g le ic h s m a s s n a h m e ) , tal
como lo informa E ser , StGB- K o m m e n ta r , Schónke/Schróder, § 73, n.m. 18, con mayores
referencias bibliográficas.
[3378] Así, E sf.r, StGB-K o m m e n ta r , Schónke/Schróder, § 73, n.m. 19.

918
Las consecuencias accesorias

u n a m a n ch a de aceite133791. Por e sta razó n , so lam en te la p arte ilegal d eb e ría


se r c o n sid e ra d a c o m o u n efecto del delito, sie m p re q u e ten g a cierta sig n i­
fican cia en el con jun to. E n se g u n d o lugar, h ay q u e m en cio n a r lo s c a so s de
tra n sfo rm a c ió n , en el q u e el bien o rig in al se tra n sfo rm a en o tro distinto.
P ara q u e en esto s c a so s se p ie rd a la v in cu lació n con el delito previo, d eb e
tra tarse d e u n a tra n sfo rm a c ió n esen cial q u e cam b ie in clu so la n atu raleza
d el b ien o rig in ario . E n tercer lugar, la p ro c e d e n c ia d elictiva d eb e lim ita rse
c u a n d o existe u n a a d q u isició n de b u e n a fe [3380].

E s im p o rtan te d e sta ca r q u e el artícu lo 102 d el C P estab lece u n lím ite


n egativ o e x p reso al d e c o m iso de b ien es o ga n a n cia s p ro ced en tes del delito.
E n efecto, el m e n cio n a d o d isp o sitiv o se ñ ala q u e n o p ro c e d e el d e c o m iso en
el p ro c e so p e n a l si lo s efecto s del delito están so m e tid o s a u n p ro c e so a u ­
tó n o m o . L a n o rm a tiv a se está refirien do al p ro c e so de p é rd id a de d o m in io ,
en v irtu d del cual el ju e z p en al p u e d e ex tin g u ir el d o m in io so b re b ien es de
p ro c e d e n c ia ilícita, siem p re que se d em u estre esa p ro c e d e n c ia (L ey 29212).
C o m o p u e d e verse, no se trata de u n a lim itació n m aterial al d e c o m iso de
efectos del delito, sin o de u n a n o rm a de p re e m in e n cia p ro c e sa l en relación
con lo s p ro c e so s de p é rd id a de d o m in io.

b. Procedencia
El d e c o m iso de lo s o b jeto s, in stru m e n to s o efecto s p ro c e d e c u a n d o
están en referen cia con u n a in fracció n p en al. M u y im p o rtan te se rá e n to n ­
ces d e te rm in a r el alcan ce del té rm in o “ in fracció n p e n a l”. E n p rim e r lugar,
d eb e se ñ a la rse q u e este térm in o n o d eb e in terp retarse en u n sen tid o am p lio
co m o h ech o p u n ible, sin o en el sen tid o estricto de in ju sto p en al. E n c o n ­
secu en cia, p a r a que p ro c e d a el d e c o m iso b a sta con q u e se h aya realizad o
p rev iam en te un h ech o típico y a n tiju ríd ico sin q u e se a n e ce sa ria la c u lp a ­
b ilid ad del a u to r133811. E n se g u n d o lugar, la ex p resió n “ in fracció n p e n a l” no
d eb e red u cirse a lo s d elitos en se n tid o estricto, sin o que d eb e ab arca r las
fa lta s133821. E n tercer lugar, el d e c o m iso p ro c e d e tan to en lo s delitos d o lo ­
so s co m o c u lp o so s, p u e s tan to lo s u n o s co m o lo s o tro s resu ltan a b a rca d o s

13379] vjd s as¡>en e[ caso del ]avado de activos A ránguez Sánchez , E l d e lito d e b la n q u e o d e
c a p ita le s, p. 210.
13380] v i d T iedemann , W ir ts c h a fts s tr a fr e c h t, BT, § 7, n.m. 281.
1338,1 Igualmente, C astillo Alva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 207; García Navarro, J u S D o c tr in a &
P r á c tic a 6, junio de 2007, p. 51; Q uispe M kjía, en E s tu d io s c r ític o s , p. 312.
[3382] Y j d así, G racia M artín , L e c c io n e s , Gracia Martín (coord.), p. 397; C astillo Alva, L a s
c o n s e c u e n c ia s , p. 206; G arcía N avarro, J u S D o c tr in a & P r á c tic a 6 , junio de 2007, p. 51.

919
Percy García Cavero

p o r el térm in o “ in fracció n p e n a l” 133831. F in alm en te, tam b ién la ten tativ a del
d elito con stitu y e u n a in fracció n pen al, p o r lo que el d e c o m iso de lo s in stru ­
m en to s d el d elito tam b ién se rá p ro c e d e n te 133841.

E l artícu lo 103 del C P establece u n su p u esto en el que el d e c o m iso es


facu ltativo o, en to d o caso , só lo parcial. S e g ú n este disp ositivo , el ju e z p o d rá
no d ecretar el d e c o m iso o h acerlo só lo parcialm en te si es que lo s efectos
o in stru m en to s del delito n o so n de ilícito co m ercio y su v a lo r n o g u ard e
p ro p o rció n con la n atu raleza y la g rav ed ad de la in fracción pen al. H ay que
precisar, sin em b argo , que el artícu lo 103 se h a q u e d a d o con la redacción
an terior del artícu lo 102 del CP, p u e s h ace referen cia so lam en te a lo s in s­
tru m en to s y efecto s del delito. Por eso, resu lta n ecesario que en u n a fu tu ra
m o d ificació n legislativa se ord en e ad e cu ad am en te esta regu lación esp ecial
del d eco m iso. C o n la red acción actual, el d e c o m iso facultativo o p arcial p r o ­
ced ería so lam en te respecto de lo s objetos e in stru m en to s del delito, p o r lo
que en el caso d e los efectos, que en la n ueva regu lación del artícu lo 102 del
C P se refieren fu n d am en talm en te a lo s ben eficios del delito, el d e c o m iso se ­
ría siem p re p ro c e d e n te 133851. P ara que el ju e z p u e d a p re scin d ir de d e c o m isa r
lo s o b jeto s o in stru m en to s del delito, o h acerlo só lo parcialm en te, resultan
n ece sarias d o s con d icio n es: q u e se trate de bien es de lícito co m ercio y q u e su
valo r n o sea p ro p o rcio n al con la g rav ed ad de la in fracción . C o m o se p u ed e
ver, esta regla im p reg n a el d e c o m iso del p rin cip io de p ro p o rc io n a lid a d 133861.
A sí, p o r ejem p lo, el ju e z p o d r á n o d ecretar el d e c o m iso de la m rq u in a ria
p e sa d a con la que se lesion ó levem en te a u n trabajador.

El hecho que lo s objetos, in strum en tos o efectos del delito se encuentren


en p o d e r de terceros n o afecta la proceden cia del decom iso. En la redacción

133831 No obstante, C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 226, hace una reducción teleológica


del término infracción penal y lo limita a los delitos dolosos. Del mismo parecer, G arcía
N avarro, J u S D o c tr in a & P r á c tic a 6, junio de 2007, p. 52.
133841 Igualmente, G racia M artín , L e c c io n e s , Gracia Martín (coord.), p. 397, yendo incluso
más allá, pues también estima procedente el decomiso en el caso de actos preparatorios
punibles. La discusión puede llegar a ser terminológica, pues podría considerarse que
la realización de un acto preparatorio punible constituye ya un delito consumado. En
la doctrina nacional, admite el decomiso también en la tentativa G arcía N avarro, J u S
D o c tr in a & P r á c tic a 6, junio de 2007, p. 52.
133851 Así, C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 234, sostenía que si en una eventual reforma
se admitiese el decomiso de las ganancias ilícitas, como efectivamente ha sucedido, el
decomiso debería ser en estos casos siempre obligatorio para el delito no sea rentable.
[33861 c omo una regla de proporcionalidad, G racia M a rtín , L e c c io n e s , Gracia Martín (coord.),
p. 380. En contra, C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 236.

920
Las consecuencias accesorias

anterior del artículo 102 del CP se establecía que el decom iso n o procedía co n ­
tra los bienes que pertenecían a terceros no intervinientes en la in fracción p e ­
n al133871. H oy la n orm a del decom iso no contem pla m ás esta lim itación, p o r lo
que se presenta la du d a sobre si el decom iso puede recaer tam bién sobre bienes
pertenecientes a terceros. Por razones de orden en el tráfico patrim on ial, el
d eco m iso no debe proceder respecto de objetos o in strum en tos de lícito c o ­
m ercio que fueron u tilizados para la com isión del delito, pero que pertenecen
a terceros n o intervinientes en el delito. Así, p o r ejem plo, no p o d rá d eco m i­
sarse la pistola del policía que le fue sustraída antes de com eter el crim en. Por
el contrario, si los objetos o in strum en tos son de ilícito com ercio, el decom iso
proced erá de to d as form as. En el caso de bienes o activos procedentes del d e­
lito que han sid o ad q u irido s por terceros, el deco m iso debe tener com o lím ite
la adquisición on erosa p o r un tercero de buena fe, en la m edida que, de otro
m odo, se afectaría sensiblem ente la seguridad en el tráfico patrim onial.

c. D estin o f in a l d e lo s b ie n e s d e c o m isa d o s
En la regu lación del d e c o m iso n o existe u n a d isp o sic ió n gen eral so b re
el d estin o de lo s b ien es d e c o m isa d o s133881. Sin em b argo , existen re g u la c io ­
n es esp ecíficas de c ierto s d elitos p artic u lare s que p u e d e n d a r lu ces al re s­
pecto. Por ejem p lo, el artícu lo 2 2 4 del C P en el c a so de d elitos co n tra la p r o ­
p ie d a d in d u strial y el artícu lo 24 de la L ey de D elito s A d u a n e ro s d isp o n e n
q u e el d e stin o fin al de lo s o b jeto s d e c o m isa d o s se a su in u tilizació n o d e s­
tru c c ió n 133891. D e ello se p u e d e d e d u cir que este d estin o fin al es p red icab le
d e lo s b ien es d e c o m isa d o s en gen eral. N o o b stan te, cab e la p o sib ilid a d de
d ecretar su a d ju d ica ció n a in stitu cio n es p ú b licas o sin fines de lu cro en el
caso de o b jeto s que sean de lícito com ercio, tal co m o lo prevé, p o r ejem p lo,
el artícu lo 23 d e la L ey de D elito s A d u an ero s. E n este sen tid o , si los bien es
d e c o m isa d o s so n de lícito co m ercio cabe su ad ju d ica ció n a in stitu cio n es
p ú b licas o sin fines de lucro, m ien tras que si so n de ilícito c o m ercio lo que
co rre sp o n d e es su d estru cció n o in utilización .

d. L a in c a u ta c ió n c a u te la r
C o m o cu estión final, debe señ alarse que lo s ob jeto s, in stru m en to s o
efectos del delito p u ed e n d e co m isarse cautelarm ente, es decir, antes de la

133871 Críticamente con la anterior regulación, C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 204 y s.


133881 Vid., C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 241.
133851 Vid., igualmente, A chenbach , H a n d b u c h , Achenbach/Ransiek (Hrsg.), I 2, n.m. 23.

921
Percy García Cavero

ex p ed ició n d e la sen tencia. A esta fo rm a de p ro ce d e r se le h a d e n o m in a d o


in cautació n cautelar, p rev ista en la se g u n d a p arte del artícu lo 102 del C P y
que cu en ta con u n a regu lación en el n uevo C ó d ig o P ro cesal P en al133901. El
A cu e rd o P len ario N ° 5-2 0 10 h a d e ja d o ab so lu tam en te claro su n atu raleza
cau telar resp e cto de bien es su scep tib les de ser d e c o m isa d o s. E sta m e d id a
cau telar es realizad a p o r la F iscalía y, en caso de flagran cia, p u e d e h acerlo
in clu so la Policía, p e ro requiere siem p re de la decisión co n firm ato ria del
Ju ez d e la In vestigación P reparatoria. E n c a so s en lo s que no exista urgen cia,
la in cau tació n requiere de u n a resolu ción ju d ic ia l p rev ia que la d isp o n ga.

D e b id o a q u e el C ó d ig o de P ro ce d im ie n to s P en ales n o co n ta b a con
u n a regu lació n esp ecífica, se p ro c e d ió a regu lar la in cau tació n de lo s o b je ­
to s, in stru m e n to s y efecto s del delito en d iv erso s d elitos e c o n ó m ico s de la
Parte E sp e cia l del C ó d ig o Penal, com o , p o r ejem p lo, en lo s d elitos con tra
la p ro p ie d a d in d u strial, o en delitos re g u lad o s en leyes esp eciales, co m o
es el caso, p o r ejem p lo, de los d elitos ad u an ero s. En este ú ltim o caso, la
n o rm a que regu la la in cau tació n d isp o n e que el fiscal o rd en ará la in ca u ta ­
ción y se cu e stro de las m ercan cías, m e d io s de tran sp o rte , b ien es y efectos
q u e co n stitu y an objeto del delito, lo s q u e serán c u sto d ia d o s p o r la A d m i­
n istració n A d u an e ra en tan to se ex p id a au to de so b reseim ien to , sen ten cia
c o n d e n a to ria o a b so lu to ria prov en ien te de reso lu ció n firm e q u e o rd en e el
d e c o m iso o d isp o n g a su d ev o lu ció n al prop ietario.

B. El decomiso de ganancias de las personas jurídicas


El d eco m iso de gan an cias de las p erso n as ju ríd icas está previsto en el
artículo 104 del C P [339l!. Si bien las perso n as ju ríd icas pueden ser las que n or­
m alm en te se benefician su stan cialm en te con la com isión de delitos (sobre
to d o econ óm ico s), a esta regulación se le criticó en un prim er m om en to haber
lim itado el d eco m iso de gan an cias ilícitas solam en te a las p erso n as ju ríd icas y
no haber in cluido a las p erso n as n atu rales133921. L a acu m ulación de riqueza a
través de la realización de delitos n o es u n a p o sib ilid ad lim itada solam en te a
las p erso n as ju ríd icas. N o obstante, la actual redacción del artículo 102 del C P
parece haber levan tado esta objeción, en la m ed id a que perm ite el d eco m iso *139

133901 Vid., Q uispe M ejía , en E s tu d io s c r ític o s , p. 317.


133911 Sobre estas medidas en referencia a la empresa en el Derecho penal alemán, Ach enbach ,
J u S 1990, p. 607; E l M ism o , F S -S tr e e /W e s s e ls , p. 549.
Asi, M eini M én dez , L a r e s p o n s a b ilid a d p e ñ o l , p. 187; G arcía C avero, L o p e r s o n o ju r íd ic o
e n e l D e r e c h o p e n a l, p. 84.

922
Las consecuencias accesorias

de gan an cias en general. D esd e con sideracion es sistem áticas, el artículo 102
del C P se aplicará p ara el d eco m iso de gan an cias ilícitas de p erso n as n atu ­
rales, m ien tras que el artículo 104 h ará lo prop io respecto de las gan an cias
ilícitas de las p erso n as ju ríd icas. L o que no q u eda claro en esta ord en ación del
d eco m iso de las gan an cias ilícitas es la razón p ara tener d o s regím en es legales
distin tos con claras diferen cias en cuanto a su alcance, en fun ción de si se trata
de gan an cias de p erso n as ju ríd icas o de perso n as naturales.

E n c u a n to al fu n d a m e n to del d e c o m iso de ga n a n cia s ilícitas de p e r s o ­


n a s ju ríd ic a s, h ay cierta d iscu sió n . U n o s co n sid e ran q u e el d e c o m iso de las
g a n a n cia s es u n a m e d id a d e carácter p e n al que b u sc a que el crim e n n u n ca
p a g u e 133931. El d e c o m iso se a lin ea ría en la ló g ica de u n a san ció n eco n ó m ica
q u e b u sc a a se g u ra r co g n itiv am en te el fu n cio n am ien to g lo b a l d el ám b ito
e m p re sa ria l133941. El p ro b le m a de esta ló g ic a p e n al se rá que si e sta m e d id a
d e sp lie g a efecto s p rev en tiv o-g en erales so b re la em p resa, en to n ces n o se e n ­
tien d e p o r qué n o es p ro p iam en te u n a pen a. Si el d e c o m iso de g a n an cias
tiene u n a fin alid ad de p rev en ció n gen eral, e) le g isla d o r e staría llevan d o a
cab o u n a esp ecie de frau d e de etiq u etas al c o n sid e rar esta m e d id a co m o
u n a co n se c u e n c ia ac c e so ria n o pen al, p ero asig n á n d o le ig u alm en te fin es de
p rev en ció n gen eral. Por otra p arte, d e sd e la ló g ic a p rev en tiv a n o se ex p lica
p o r qué la n o rm a p en al se au to m u tila al lim ita r la cu a n tía del d e c o m iso a lo
q u e se a n ece sario p a r a c u b rir la re sp o n sa b ilid a d p e c u n ia ria de n atu raleza
civil q u e le c o rre sp o n d a a lo s in c u lp a d o s133951, sie n d o esta re sp o n sa b ilid a d
civil d e la p e r so n a ju r íd ic a in clu so su b sid ia ria resp e cto de lo s au tores in ­
d iv id u ales del delito. Si el d e c o m iso de ga n a n cia s b u sc a ge n erar efecto s de
p rev en ció n g e n eral en la p e rso n a ju ríd ic a , la lim ita ció n de esta m e d id a p o r
cu e stio n es d e re sp o n sa b ilid a d civil n o te n d ría n in g ú n sen tido.

M ás a d e cu ad a a su n aturaleza es entender el d eco m iso de gan an cias ilí­


citas com o u n a m ed id a civil de co m p en sació n con fines redistrib u tivo s*133961,

[3393¡ A banto Vásquez , D e r e c h o p e n a l e c o n ó m ic o ,PG, p. 207; C astillo A lva, L a s


p. 252 y s. En la legislación italiana, en la que se contempla como una sanción
c o n s e c u e n c ia s ,
“administrativa” el decomiso de ganancia se enmarca claramente en la línea de este criterio.
Vid., sobre esto último, C arm ona , P r e m e s se , p. 225 y s.
[3394] £n esta ¡¡nea a b a n t o Vásquez , D e r e c h o p e n a l e c o n ó m ic o , PG, p. 204.
133951 Vid., así, A banto Vásquez , D e r e c h o p e n a l e c o n ó m ic o , PG, p. 207; H urtado P ozo /P rado
Saldarriaga , D e r e c h o P e n a l, PG, II, § 29, n.m. 3269.
133961 Similarmente, G racia M artín , L e c c io n e s , Gracia Martín (coord.), p. 400. Con mayor
claridad G racia M artín , A P 1993, p. 607 considera que el decomiso de ganancias ilícitas
es una consecuencia jurídica de carácter civil cuyo fin es absolutamente reparador y
distributivo. Similarmente, Feijoo Sán ch ez , en L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, García Cavero

923
Percy García Cavero

p u e s im pid e que el delito sea un título legítim o de ad q u isición de bien es u


obten ción de gan an cias. Sin em bargo, el ten or legal que tiene esta m ed id a en
n uestro C ó d ig o Penal la v in cu la m ás con un deb er de in d em n izar133971. En
efecto, el artícu lo 104 del C P establece que el din ero obten ido ilícitam ente
p o r la p e rso n a ju ríd ic a debe garan tizar la obligación p ecu n iaria de n aturaleza
civil de su s fu n cio n ario s o dep endien tes. N o obstan te, h ay que p recisar que
c o n sid e ram o s m á s ad e cu ad o en ten der que no se trata de la in dem n izació n
p o r lo s d añ o s y p e rju icio s p ro d u c id o s directam en te p o r el delito, p u es p ara
ello la p e rso n a ju ríd ic a p u ed e ser co n stituid a en tercero civilm ente re sp o n sa ­
ble, in cluso con u n a resp o n sab ilid ad civil so lid aria y n o su b sidiaria. Por ello,
se trata, m ás bien, del d eb er d e in d em n izar a los p e rju d ic a d o s p o r el en ri­
q u ecim ien to ilícito que h a ex p erim en tad o la p e rso n a ju ríd ic a p o r el delito de
su s d ep en d ien tes; u n a obligación que se en cuen tra recon ocida en el artículo
1954 del C C 133981. E n cu alq u ier caso, la su b sid iaried ad de la resp o n sabilidad
civil de las p e rso n as ju ríd icas en el d eco m iso de gan an cias ilícitas no puede
explicarse d esd e n in gun a perspectiva**397*339934-. Se trata de u n a deficiente regu la­
ción que no debe m an ten erse m ás tiem po, p o r lo que es n ecesario d e m an d ar
u n a urgente m o d ificació n de este asp ecto del d eco m iso de gan an cias ilícitas,
en el sen tid o de h acerla so lid aria con los autores del acto que h a llevado al
en riq uecim ien to de la p e rso n a ju ríd ic a en perju icio de otros.

El artícu lo 104 del C P estab lece u n m a n d a to al ju e z p a ra d e c o m isa r


(p riv ar) lo s b e n e ficio s o b te n id o s p o r u n a p e rso n a ju ríd ic a c o m o c o n se ­
c u e n cia de la in fracció n p en al. C o m o p u e d e verse, el ten o r de la ley n o es
facu ltativ o, sin o q u e el ju e z p e n a l e stá o b lig a d o a d e c o m isa r lo s b en eficio s
ilícitos p ro d u c to del a ccio n ar ilícito de lo s m ie m b ro s de la p e rso n a ju r íd i­
c a 134001. P ara p o d e r d ecretar esta m e d id a, el artícu lo 104 del C P exige d o s
req u isito s: que lo s b en e ficio s de la p e rso n a ju ríd ic a sean p ro d u c to de la
in fracció n p e n a l c o m e tid a en el ejercicio de su activ id ad p o r p arte de su s

(coord.), p. 217 y s.; E l M ismo , R P C P 9, p. 2 1 1 , aunque crítico ante la regulación positiva


del Código Penal Peruano.
[3397] v jd ^ j j í ¡a naturaleza indem nizatoria del decomiso de ganancias ilícitas, M eini M éndez ,
L a r e s p o n s a b ilid a d , pp. 181, 187.
133981 G racia M artín , L e c c io n e s , Gracia Martín (coord.), p. 401, discrepa de esta interpretación
en el Derecho Español. En una interpretación de nuestro Derecho Penal, señala que la
“privación de ganancias” constituye simplemente una responsabilidad civil del delito
subsidiaria (G racia M a rtín , P ró lo g o a Castillo Alva, Las consecuencias, p. 28)..
133991 Críticamente sobre la subsidiariedad de la responsabilidad civil de la persona jurídica,
Silva Sánch ez , en L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, García Cavero (coord.), p. 201. En el Derecho
Penal Peruano, igualmente crítico, M eini M én dez , L a r e s p o n s a b ilid a d , p. 188.
[34oo] p e un parecer distinto, C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 243.

924
Las consecuencias accesorias

fu n cio n a rio s o d ep en d ien te s y q u e lo s b ien es de lo s su je to s in d iv id u ales


re sp o n sab le s resu lten in su ficien tes p a r a cu b rir su re sp o n sa b ilid a d p e c u n ia ­
ria de n atu rale za civil. E n la m e d id a q u e se tra ta de u n a m e d id a de c o m p e n ­
sa c ió n civil, n o se req u iere u n elem en to de p e lig ro sid a d a d icio n a l q u e sería
n e ce sario en el c a so d e ten er u n a n atu raleza ad m in istrativ a.

E n c u a n to al p rim e r req u isito, la regu lació n p o sitiv a exige q u e lo s b e ­


n eficios se a n p ro d u c to o efecto del delito. El ten o r legal p a re c e ría lim itarse
a lo s efecto s in m e d ia to s del delito, d e ja n d o de la d o lo s b e n e ficio s in d ire c ­
to s o m e d ia to s del d elito (p o r ejem p lo, lo s n u e v o s b ien es que se ad q u ieren
co n lo s b en e ficio s del d elito). E n n u e stra o p in ión , está in te rp retació n re s­
trictiv a n o se co n d ice co n el sen tid o de la n o rm a y, p o r lo tan to, d eb ería
alcan zar tam b ién a lo s b ien es o activ o s que se ad q u ieran con lo s b ien es
d irectam en te o b te n id o s p o r la in fracció n pen al. E n el C ó d ig o P en al E s ­
p añ ol, p o r ejem p lo, el d e c o m iso de lo s b en eficio s p ro ced e ante cu a lq u ie ra
de las tra n sfo rm a c io n e s que hubieren p o d id o experim en tar. D istin to es el
caso de los b en eficio s que se obtien en con la in versión o u tilizació n lícita de
lo s b ien es o activ o s o b te n id o s ilícitam en te. En esto s ca so s, el d e c o m iso de
las ga n a n cia s debe lim itarse a aq u éllas que ten gan u n a c a u sa ilícita directa.
H ay que señ alar, fin alm en te, que la regu lació n le gal lim ita el d e c o m iso a
lo s b en e ficio s q u e se o b tien en p o r la in fracció n de m ie m b ro s de la p e rso n a
ju ríd ic a , de m an e ra q u e si lo s b en e ficio s se p ro d u c e n p o r u n a ac tiv id a d de
tercero s, au n q u e se h a g a a p ro v ech á n d o se de la o rg an izació n de la p e rso n a
ju ríd ic a , el d e c o m iso d e la s ga n a n cia s n o p o d r á d ecretarse. E stá claro que
no se exige u n a p e rte n e n c ia fo rm a l a la o rg an izació n so cial, sin o que b a sta
con u n a in c o rp o ra c ió n fá ctica en la estru ctu ra social.

El se g u n d o req u isito estab lece que el d e c o m iso de las ga n a n cia s ilícitas


so lam en te p ro c e d e rá si lo s b ien es p e rso n a le s de lo s au tores del delito (fu n ­
cio n a rio s o d ep en d ien te s de la p e rso n a ju ríd ic a ) no alcan zan p a ra c u b rir la
rep aració n civil. C o m o p u ed e verse, se estab lece u n a o b ligació n civil s u b si­
d ia ria a la p e rso n a ju ríd ic a . E sta ex ig en cia resu lta d e sa tin a d a e in coheren te.
D e sa tin a d a p o rq u e ya la figu ra del tercero civilm en te resp o n sab le p erm ite
u n a re sp o n sa b ilid a d civil so lid aria, con lo que resu ltará p ro ce sa lm e n te m á s
in d icad o so licitar q u e la p e rso n a ju ríd ic a se co n stitu y a en tercero c iv ilm en ­
te resp o n sab le que en p arte p a siv a del d e c o m iso de ga n a n cia s ilíc ita s134011.

I34°i] ]Q aconseja Meini M éndez , L a r e s p o n s a b ilid a d , p. 188, quien considera más diligente
para el agraviado recurrir a la figura del tercero civilmente responsable que impone una
responsabilidad civil solidaria. En el mismo sentido, Hurtado Pozo/P rado Saldarriaga,

925
Percy García Cavero

Y es in co h eren te p o rq u e n o re sp o n d e a la ló g ic a de e sta m e d id a, se a en la
ló g ic a p rev en tiv a d e q u e el crim en n u n ca p a g a o en la ló g ic a red istrib u tiv a
d e q u e n o cab e un e n riq u e cim ien to sin c a u sa lícita.

2. Las consecuencias accesorias aplicables a las personas


jurídicas
E n la lín ea de d e sarro llar d eterm in ad as m e d id a s aplicables d ire c ta m e n ­
te a las p e rso n a s ju ríd ic a s que n o sean p e n a s ni m e d id a s de seg u rid ad , d e ­
te rm in a d o s p a íse s con tem plan las lla m a d a s co n secu en cias acceso rias ap li­
cables a las p e rso n a s ju ríd ic a s134021. Tales m e d id a s van d e sd e la su sp e n sió n
de activ id ad es, la in terven ción de la em presa, el cierre de la fábrica, h a sta la
d iso lu ció n y liq u id ació n de la p e rso n a ju ríd ica. Se p o n e esp ecial én fasis en
d ejar en claro que no se trata de p e n a s o m e d id as de seg u rid ad , sino de im-
p lem en tar u n tercer gén ero de co n secu en cias ju ríd ic a s del d elito 134031. E stas
m e d id a s resp o n d erían a la ló gica de la p e lig ro sid ad de la p e rso n a ju ríd ic a
en el sen tid o de existir u n a estru ctu ra o rg an izad a que favorece u o cu lta la
c o m isió n de fu tu ro s h ech os delictivos. E n efecto, la im p o sició n de san cio n es
p en ale s a lo s m iem b ro s de las p e rso n a s ju ríd ic a s no elim in a la p e lig ro si­
d a d crim in al de la estru ctu ra o rgan izativa de la p e rso n a ju ríd ic a , p o r lo que
resulta n ecesario im p o n e r m e d id a s d irectam en te so bre la p e rso n a ju ríd ic a
p a r a e rrad icar o lim itar sign ificativam en te e sa p e lig ro sid a d 134041.

L a in su ficien cia de las san cio n es p en ale s im p u estas a lo s su jeto s in d iv i­


d u ales p a r a atajar la fu tu ra c o m isió n de h ech os delictivos en el m arco de a c ­
tu ació n d e las p e rso n a s ju ríd ic a s se p o n e de m an ifiesto fu n d am en talm en te a
p a rtir d e cierto s d ato s crim in o ló g ic o s que p u ed e n co n statarse en la em p resa
m o d e rn a. Por u n lad o, se h a llegad o a d eterm in ar con u n a b a se em pírica
c o m p ro b a d a có m o la cu ltu ra co rp o rativ a de u n a em p resa p u ed e torn arse
en crim in ó gen a, es decir, fo m en tar que lo s m iem b ro s m aterialicen h ech os
delictivos en cu m p lim ien to de las d irectrices de co n d u cta que la em p resa
d esarro lla a su in te rio r*134051. Por lo tanto, san cio n ar ú n icam en te a lo s m ie m ­

D e r e c h o P e n a l, PG, II, § 29, n.m. 3270.


1 021Vid., Bacigalupo , S., L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, p. 279, respecto de la legislación española.
134031 Vid., M artínez -Buján P érez , D e r e c h o p e n a l e c o n ó m ic o , PG, p. 231 y s.
134041 En este sentido, Silva Sánchez , en L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, García Cavero (coord.), p.
189; Feijoo Sánchez , S a n c io n e s , p. 99. Para Bottke , en D e u ts c h e W ie d e r v e r e in ig u n g , TIII,
p. 96, este criterio podría fundamentar incluso la imposición de sanciones penales.
134051 Vid., con mayor detalle, Schünem ann , U n te r n e h m e n s k r im in a lita t, p. 22 y ss.; Z úñiga
Rodrígu ez , B a se s , p. 240.

926
Las consecuencias accesorias

b ro s in d iv id u ales d e la em p resa n o errad icaría la cu ltu ra co rp o rativ a crim i-


n ó g e n a y, p o r tanto, el p eligro de la fu tu ra c o m isió n de h ech os delictivos. E n
se g u n d o lugar, se h a d e m o stra d o tam b ién que la em p resa m o d e rn a recu ­
rre con m ay o r frecu en cia a la figu ra de lo s d irectivo s de b an q u illo, es decir,
p e rso n a s in co rp o ra d a s a la estru ctu ra em p resarial con la ú n ic a fin alid ad de
a su m ir p len am en te la resp o n sab ilid a d p en al p o r lo s h ech os delictivos c o m e ­
tid o s d esd e la e m p re sa 134061. E n este sen tido, las san cio n es p en ale s p erd erían
com p letam en te su v irtu alid ad preven tiva si la san ción se q u e d ase en el d i­
rectivo in d iv id u al, p u e s la em p resa se lim itaría só lo a con tabilizar el costo
d e u n d irecto r de b an q u illo frente a lo s ben eficios que le p ro p o rcio n aría el
d esarro llo d e la activ id ad ilícita134071. Si el sistem a ju ríd ic o p reten de crear
las c o n d icio n es n ece sarias p a ra u n a p acífica con viven cia social, n o p u ed e
d e sco n o c e r lo s d ato s c rim in o ló g ico s antes m e n cio n ad o s, p o r lo q u e deb erá
p rever la im p o sic ió n de m e d id a s d irectas sobre las p e rso n a s ju ríd ic a s, d i­
rig id as a im p e d ir o elim in ar la p elig ro sid ad de su estru ctu ra organizativa.
E sta situ ació n h a d a d o origen a la in co rp o ració n legislativa de las llam ad as
co n secu en cias acceso rias en div erso s países.

A. Naturaleza jurídica
El C ó d ig o Penal P eru an o de 1991 se h a ad h erid o a la ten d en cia le g isla­
tiva d e in co rp o rar m e d id as aplicables a la p erso n a ju ríd ic a b ajo el ru bro de
con secu en cias accesorias. Si bien estas m ed id as se regulan ju n to con otras
de m ayor trad ició n legislativa co m o el d eco m iso de objetos, in stru m en tos y
efectos del delito, n o p u ed e d esco n o cerse la n oved ad que constituye su in co r­
p o ració n en las n o rm as gen erales del C ó d ig o P en al*134081. U n a sim ilar o rie n ta­
ción legislativa se presen ta tam b ién en las leyes pen ales especiales, en d o n d e
se han in co rp o rad o d isp o sitiv o s específicos p ara aplicar con secu en cias acce ­
so rias a las p e rso n as ju ríd icas, co m o es el caso de la Ley Penal T rib u taria (ar­
tícu lo 17 del D ecreto L egislativo 813) y la Ley de D elitos A d u an eros (artículo

[3406] vid., Seelmann , en L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l , García Cavero (coord.), p. 44.


[3407] vid., Z ugaldía E spinar , L H - P e ñ a C a b r e r a , I, p. 510 y s.
134081 Vid., C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 247; Z uñiga Rodríguez , A n u a r i o d e D e r e c h o
p e n a l, Hurtado Pozo, (dr.), p. 474. No obstante, anteriormente se contemplaron medidas
similares en leyes como la Ley 16185 de represión del contrabando y defraudación de ren­
tas de aduanas (en el artículo 9 establecía para las personas jurídicas la cancelación en los
registros públicos de la personaría jurídica que gocen y de las licencias, patentes u autori­
zaciones administrativas o municipales que disfruten). Vid., sobre esto último, H urtado
P ozo , A n u a r i o d e D e r e c h o p e n a l, Hurtado Pozo (dr.), p. 148; P rado Saldarriaga , L a s
c o n s e c u e n c ia s , p. 180 y s.

927
Percy García Cavero

11 de la Ley 2 8 0 0 8 )134091. E sta in co rp oració n de m e d id as aplicables d irecta­


m ente a las p e rso n a s ju ríd ic as h a llevado a que la d o ctrin a n acion al haya c o ­
m en zad o a p regu n tarse so bre su n aturaleza ju ríd ica y la ju risp ru d e n cia haya
creído n ecesario establecer p arám etro s claros p ara su aplicación ju d ic ia l a
través del A cuerd o P len ario N ° 7-2009. E s evidente que la resp u esta a la c u e s­
tión de la n atu raleza ju ríd ica de las co n secu en cias acceso rias no só lo tiene un
interés acad ém ico , sin o fu n d am en talm en te práctico, pu es la d eterm in ación
de lo s p resu p u esto s m ateriales y p rocesales p ara su im p o sició n dep en d erá
in d u d ab lem en te d e la n atu raleza ju ríd ica que se le a sig n e n 134101.

a. Las consecuencias accesorias como penas


U n sector d e la d o ctrin a, sigu ien d o el parecer de Z ugaldía en el D e ­
recho E sp a ñ o l134111, con sid era que las con secu en cias accesorias aplicables a
las p erso n as ju ríd icas previstas en el C ó d ig o Penal P eruano son, en realidad,
p e n a s134121. Si bien existe u n a diferen cia n om in al, en el fon do estas m ed id as
no son m ás que p en as en cu biertas a las p erso n as ju ríd ic a s134131. Pese a la re­
lativa aceptación de este planteam iento, su fo rm ulación resulta p o c o co n ci­
liable con la regulación establecida en el C ó d ig o Penal Peruano. E n efecto, si
se con cibiese las con secu en cias accesorias aplicables a las p e rso n as ju ríd icas
co m o p en as, su im p o sició n no d eb ería ser accesoria, es decir, n o d eb ería d e ­
p en d er de la declaración de cu lpab ilid ad de u n a p e rso n a natural. Por otra
parte, la p e rso n a ju ríd ic a ten d ría que aparecer co m o in cu lpado en el pro ceso
p en al con to d o s lo s d erech os de defen sa correspon d ien tes. F in alm nte, si se
tratase d e u n a p en a, el criterio p a ra d ecid ir el quantum de las co n secu en cias
acceso rias sería la grav ed ad del hech o com etid o (prin cipio de culpab ilidad),
y n o la p elig ro sid ad de u n a com isión fu tu ra de n uevos d elitos134141.

1340,1 Vid., H urtado P ozo /P rado Saldarriaga , D e r e c h o P e n a l, PG, II, § 29, n.m. 3221.
134101 Vid., así, C a s t il l o A lva , L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 256; Z ú ñ ig a R o d r íg u e z , B a se s , p. 210 y s.
134111 Vid., Z u g a l d ía E s p in a r , R P J 46 (1997), p. 327 y ss.; E l M ism o , L H - P e ñ a C a b r e ra , I, p. 502
y ss. En el mismo sentido, B a c ig a l u p o , S., L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, p. 286; L a M is m a , en
D e r e c h o p e n a l e c o n ó m ic o , Bacigalupo Zapater (dr.), p. 102.
13412] vid., H u rta d o P o z o , A n u a r i o d e D e r e c h o p e n a l, 1996, p. 151; A ba n to Vá s q u e z , D e r e c h o
p e n a l e c o n ó m ic o , p. 158; P r a d o S a l d a r r ia g a , L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 179; M o n t e s
F l o r e s , R P D J P 6, p. 322. De sanciones penales especiales hablan H u r t a d o P o z o /P r a d o
S a l d a r r ia g a , D e r e c h o P e n a l, PG, II, § 29, n.m. 3232.
134131 Críticamente, Ja k o bs , en L a re sp o n s a b ilid a d p e n a l, García Cavero (coord.), p. 95: "P u e d e p e r fe c ­
ta m e n te im p o n e r se u n a sa n c ió n a u n a p e r s o n a ju r íd ic a o a u n a m a s a p a tr im o n ia l h e te r o a d m in is-
tra d a , ta n só lo n o d e b e b a u tiza r se con el n o m b r e de "pena" si se q u ie re n e v ita r c o n fu sio n e s”.
134141 Resulta llamativo, sin embargo, que una de las pocas sentencias nacionales que imponen a
las personas jurídicas una consecuencia accesoria, como es el caso de la sentencia de primera
instancia del caso Utopía, se decidió disolver y liquidar la empresa Inversiones García North

928
La s c o n s e c u e n c ia s a c c e s o r ia s

E stá claro q u e el d e se o de a q u ello s au tores que co n sid e ran p o sib le u n a


re sp o n sa b ilid a d p e n a l d e las p e rso n a s ju ríd ic a s les lleva a so sten er, au n q u e
sean n e ce sa ria s in te rp retacio n es m u y d iscu tib les, q u e la s co n se c u e n c ias
ac c e so ria s so n en re a lid a d p en as. E sta p reten sió n , sin em b argo , no p u ed e
h a ce rse d e e sp a ld a s a la fo rm a có m o se en cu en tran reg u la d a s estas m e d id a s
en la le g islació n p en al. E s eviden te q u e la regu lació n p o sitiv a de las c o n ­
se cu e n cias a c c e so ria s im p id en , al m e n o s de lege lata, c o n sid e rarlas p en as.
B a sta co n d e c ir q u e e sta s m e d id a s no se en cu en tran in clu id as en el c a tá lo ­
go de p e n a s p re v istas en el artícu lo 28 del CP, sin o que se a g ru p a n en un
títu lo ap arte co n la rep aració n civil d e riv ad a del d e lito *134151. Por lo tanto, las
c o n se c u e n c ia s a c c e so ria s co n stituy en en n u estra le gislació n p e n a l u n tip o
de c o n se c u e n c ia s ju r íd ic a s del delito, p ero n o so n p ro p iam en te p en as. N o
o b stan te, d e m an era b astan te so rp re n d e n te el A cu e rd o P len ario N ° 7-2009
so stien e el p are c e r q u e las co n se c u e n c ias a c c e so ria s aplicab les a p e rso n a s
ju ríd ic a s son san cio n es p en ale s e sp e c ia le s134161.

b. Las consecuencias accesorias como medidas preventivas


La in terp retació n d o ctrin al m ay o ritaria en tien d e que las c o n se c u e n ­
cias ac c e so ria s n o so n p e n a s, p u es n o se su sten tan en la cu lp a b ilid a d de la
p e rso n a ju r íd ic a p o r el h ech o delictivo. Se trata de m e d id a s de carácter p r e ­
ventivo q u e b u sca n e lim in a r la p e lig ro sid a d de la estru ctu ra so cia l resp ecto
d e n u e v o s h e ch o s d elictivo s. A p e sa r de que el fu n d a m e n to de la s c o n se ­
cu e n c ia s a c c e so ria s es la p e lig ro sid a d , es eviden te q u e la fo rm u lació n de
e stas m e d id a s n o se c o rre sp o n d e co n la fin alid ad cu rativ a de la s m e d id a s de
se g u rid a d tra d icio n ale s. L a p e lig ro sid a d de las m e d id a s de se g u rid a d está
v in c u la d a claram en te a la co n stitu ció n p sic o -físic a de u n a p e rso n a n a tu ­
ral, no a la p e lig ro sid a d o rg an izativ a de u n a p e rso n a ju r íd ic a 134171. Por ello,
si bien las co n se c u e n c ias a c c e so ria s so n m e d id a s p rev en tiv as su ste n tad as
en la id ea de la p e lig ro sid a d , esta p e lig ro sid a d es en te n d id a de u n a fo rm a

5.A.C., sustentando dicha medida en la gravedad de los hechos producidos (las muertes y
las lesiones de los asistentes a la fatídica fiesta Zoo). La fundamentación de esta medida
parecería ser que se encuentra más en el hecho producido que en la peligrosidad de la
estructura empresarial. De hecho, dicha empresa no tenía otras discotecas con deficiencias
en los sistemas de seguridad, como para considerar que debía ser disuelta. La empresa
incluso ya había sido extinguida por los propios socios.
134151 C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 247.
134161 Con fundadas consideraciones críticas, Urtecho N avarro, G a c e ta p e n a l & P ro c e sa l P e n a l
6, Diciembre de 2009, pp. 29 y ss., 37 y s.
134171 Similarmente, M eini Méndez , L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, 193.

929
P e r c y Ga r c í a Ca v e r o

d istin ta a la q u e fu n d a m e n ta la s clá sica s m e d id a s de se g u rid a d . Se tra ta de


u n a p e lig ro sid a d d e la fo rm a de o rg an izació n de la p e rso n a ju ríd ic a , en
el se n tid o d e favo recer la c o m isió n fu tu ra de h e ch o s d elictivo s. L a p a r ti­
c u la rid a d d e esta p e lig ro sid a d referid a a la p e rso n a ju ríd ic a h a llevad o a
q u e la d o c tr in a p en al d isc u ta si las c o n se c u e n c ia s a c c e so ria s se aplican a la
p e r so n a ju r íd ic a c o m o u n su jeto de im p u ta c ió n 134181 o co m o u n ob jeto p e li­
g r o s o 134191. E n la m e d id a q u e la p e rso n a ju ríd ic a q u e d e sa rro lla cierto nivel
d e c o m p le jid a d o rg an izativ a ad q u iere u n a in d iv id u a lid a d p ro p ia , c o n sid e ­
ra m o s m á s a c e rta d o tra tarla co m o u n su jeto de im p u tació n . Sin em b argo ,
la re sp u e sta a esta cu e stió n n o p re se n ta en el fo n d o d iferen cia s relevan tes
en las c o n se c u e n c ia s p r á c tic a s134201.

M ayo r relevan cia p rá c tica tiene la d iscu sió n so b re la n atu raleza p re ­


ven tiva de la s c o n se c u e n c ia s acceso rias, es decir, si se trata de m e d id a s de
n atu rale za p e n al o de m e d id a s ad m in istrativ a s que sim p lem en te se im p o ­
n en en sed e p en al p o r razo n es de e co n o m ía p ro cesal. L o s que so stien e n que
las co n se c u e n c ias a c c e so ria s tien en u n a n atu raleza p ro p iam en te p e n a l134211,
lo h acen c o m o c o n se cu e n cia de h ab e r n eg ad o la p o sib ilid a d de q u e la s p e r ­
so n a s ju r íd ic a s re sp o n d a n pen alm e n te, sien d o , p o r tanto, la fin alid ad de las
co n se c u e n c ia s ac c e so ria s c u b rir el déficit de p ro tecció n de b ien es ju ríd ic o s
o d e m a n te n im ie n to d e la v ig en cia de la n o rm a q u e se g e n e ra p o r la im p o ­
sib ilid a d d e p e n a r a la s p e rso n a s ju ríd ic a s. L a s co n se c u e n c ias ac c e so ria s
d e sp le g arían , p o r tan to, u n a fin alid ad de p rev en ció n ge n eral y e sp e c ia l*134221.

El otro p u n to de vista tiene co m o p u n to de p a rtid a la idea de que lo


ú n ico p rop iam en te p en al es la im p o sició n de p en as con b ase en la cu lp ab i­
lid ad del autor, p o r lo que to d a m e d id a que se im p o n g a sin este criterio n o
p u ed e se r gen u in am en te pen al. L a fun ción del D erech o pen al, que es p ro te ­
ger bien es ju ríd ic o s o devolverle la vigen cia a la n o rm a in frin gida, solam en te
se p u ed e cu m p lir con referencia a u n sujeto culpable. E n la m e d id a que las
con secu en cias accesorias aplicables a la p e rso n a ju ríd ic a no se susten tan en
la cu lp ab ilid ad p o r el delito com etido, no son prop iam en te m e d id as pen ales,

134181 Silva S ánchez, en L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, García Cavero (coord.), p. 182 y s.


134191 Vid., así Feijoo Sánchez , en L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, García Cavero (coord.), p. 252;
C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 276.
[342oi Peijoo Sánchez , en L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, García Cavero (coord.), p. 254, habla de
diferencias accidentales, secundarias o de matiz.
[342i] y¡¿ ; Luzón Peña , C u r so , I, p. 58; O ctavio de Toledo Ubieto , L H - C e r e z o M ir , p. 1129.
134221 Vid., así, S ilva Sánchez , en L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, García Cavero (coord.), p. 191, que
considera que las consecuencias accesorias son medidas de seguridad jurídico-penales.
930
Las c o n s e c u e n c ia s a c c e s o r ia s

au n cu a n d o se im p o n g an en u n p ro ceso penal. Si n o hay u n a lesión cu lp a ­


ble de un b ien ju ríd ic o o u n a desestab ilización de la n o rm a atribuible a u n a
p erso n a, el D erech o p en al n o p o d rá cu m p lir su fun ción . Eviden tem ente esta
situ ación n o le im p id e a otros sistem as del D erech o h acer frente a situacion es
d e p e lig ro sid ad o riesgo, p ero d eb e q u ed ar en claro que su s presu p u esto s de
aplicación so n ajen os a lo s p rop iam en te pen ales. Por tanto, las co n secu en cias
acceso rias constituyen m e d id as de carácter adm in istrativo que se im pon en
en sed e p en al p o r razon es de eco n o m ía p ro ce sa l134231.

c. Toma de posición
E n p rim e r lugar, d eb e in d icarse q u e resu lta in co rre cto q u e se c o n sid e ­
re, c o m o p u n to d e p a rtid a , q u e la acep tació n de las c o n se c u e n c ia s a c c e so ­
rias co m o m e d id a s que n o tien en el cará cte r de p en as p re su p o n e h ab e r n e ­
g a d o p rev iam en te la p o sib ilid a d de im p o n e r p e n a s a las p e rso n a s ju ríd ic a s.
E sta aso c ia c ió n d e id eas so lam en te en co n traría razón p a ra aq u ello s que
preten d en asign arle a las co n se cu e n cias a c c e so ria s la fu n ció n de c u b rir lo s
déficits de p rev en ció n p ro v o c a d o s p o r la falta de c a p a c id a d delictiva de las
p e rso n a s ju r íd ic a s 134241. En n u e stra o p in ió n , sin em b argo , las co n se c u e n c ias
ac c e so ria s ap licab les a p e rso n a s ju ríd ic a s se p u e d e n su sten tar con in d e p e n ­
d e n cia d e la p o sib ilid a d d e im p o n e r p e n a s a las p e rso n a s ju ríd ic a s, p u es
su fu n d a m e n to no rad ic a en la falta de cu lp a b ilid a d de la p e rso n a ju ríd ic a ,
sin o en la p e lig ro sid a d d e su o rg a n iz a c ió n 134251. E n c o n secu en cia, p o d ría n
p e rfectam en te c o ex istir en el siste m a p en al p e n a s y c o n se c u e n c ia s a c c e so ­
rias ap licables a las p e rso n a s ju r íd ic a s*134261, sie n d o n e ce sario ú n icam e n te
d e lim itar ad e cu a d a m e n te el alcan ce de c a d a u n a de estas co n se c u e n c ias
d e riv a d a s del d elito p a r a ev itar u n frau d e de etiq u etas o, lo q u e es peor, u n a
so b rerreacció n del siste m a pen al.

Si p a rtim o s del h ech o de q u e la s c o n se c u e n c ia s a c c e so ria s n o son ,


c u a n d o m e n o s de lege lata, p e n as, la c u e stió n que deb e a b o rd a rse d e c id i­
d am e n te es si se trata d e m e d id a s p e n ale s o no. N u e stro p arecer es q u e no.
L o ú n ico q u e p u e d e co m u n ica r en el D erech o p en al es la p e n a, de m an era
q u e la im p o sic ió n de otras m e d id a s, au n c u a n d o se h a g a en u n p ro c e so

[3423] £ n una i¡nea simjiar) C erezo Mir , C u r so , Parte General, II, p. 72 y ss.; G racia M artín ,
L e c c io n e s , Gracia Martín (coord.), p. 394.
134241 Así parece ser la interpretación de C astillo Alva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 249 y s.
134251 Similarmente, Meini Méndez , L a r e s p o n s a b ilid a d , p. 195.
134261 Igualmente, Vilcherrez Ato, I ta iu s e s to , 7, p. 256.

931
P e r c y Ga r c í a Ca v e r o

p en al, n o ad q u iere p o r ese so lo h ech o n atu rale za pen al. L o s efecto s p re v e n ­


tivo s q u e e stas m e d id a s p u e d e n d e sp le g ar en el terren o p e n a l con stituy en
sim p les reflejos e m p íric o s de la p ro tecció n , p e ro n o el fu n d am e n to le g iti­
m an te d e e stas m e d id a s. E sta s m e d id a s p rev en tiv as n o revisten el carácter
d e sa n c ió n 134271, p u e s n o se su sten tan en el h ech o co m e tid o p o r la p e rso n a
ju ríd ic a , sin o en el ju ic io de p e lig ro sid a d de c o m isió n fu tu ra de n u e v o s
h e ch o s d elictivo s. Se tra ta, p o r tan to, de m e d id a s p rev en tiv as de carácter
a d m in istrativ o q u e se im p o n e n en un p ro c e so p e n a l*134281.

Si se a p re c ia la re g u la c ió n p o sitiv a d e la s c o n se c u e n c ia s a c c e so ria s
en n u e stro C ó d ig o P en al, p o d r á v e rse q u e n u e stra in te rp re ta c ió n de las
c o n se c u e n c ia s a c c e so r ia s n o re su lta in co m p a tib le co n el te n o r legal. Por
eje m p lo , la s m e d id a s p re v ista s en el a rtícu lo 105 del C P se su ste n ta n en
u n a situ a c ió n de p e lig r o sid a d o b je tiv a q u e a u to riz a ría a la A d m in istr a ­
ció n a to m a r m e d id a s de p rev en ció n so b re lo s b ien es o a c tiv id a d e s p e ­
lig r o sa s d e la p e r so n a ju ríd ic a . L a re a liz a c ió n de un h ech o a n tiju ríd ic o
p o r p a rte d e su je to s in d iv id u a le s es so la m e n te la o c a sió n q u e e v id e n c ia la
p e lig r o sid a d de la o rg a n iz a c ió n de la p e r so n a ju r íd ic a re sp e c to de fu tu ro s
d elito s. Si b ien la p re v isió n le g al de las c o n se c u e n c ia s a c c e so ria s n o h a
sid o lo su ficie n te m e n te c la ra so b re su fu n d a m e n to d o g m á tic o , la in te r­
p re ta c ió n ju d ic ia l se e n cu e n tra o b lig a d a a lle n a r este v a cío , re c h a z a n d o
in te rp re ta c io n e s e r r a d a s q u e p u e d a n su rg ir p o r la fa lta de c la rid a d c o n ­
c e p tu a l d el le gislad o r.

B. P re su p u e sto s
P ara establecer lo s presu p u esto s n ecesarios p ara la im p o sició n de las
co n secu en cias acceso rias ju eg a un papel determ in an te el hecho de que no las
co n sid e re m o s p en as y que tam p o co les asign e m o s un carácter penal. En este
sentido, estas m ed id as no respo n d en a u n a situación de n ecesid ad de in ten ­
sificar un efecto d isu a so rio o reso cializad or en la p erso n a ju ríd ica o en su s
m iem b ro s in dividuales. En la m ed id a que las con secu en cias acceso rias tie­
nen u n a n atu raleza ad m in istrativa no san cion atoria, su s presu p u esto s tanto
m ateriales co m o p ro cesales estarán orien tad o s sim plem en te a elim in ar u n a
situ ación de p eligro de la p o sib le co m isió n futura de n uevos delitos.

[3«7i £,e otro parecer) C astillo Alva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 274, quien entiende que las
consecuencias accesorias son sanciones administrativas.
134281 Sigue este parecer, Peña Cabrera Freyre, G a c e ta P e n a l & P rocesal P e n a l 10, abril 2010, p. 70.

932
La s c o n s e c u e n c ia s a c c e s o r ia s

a. Presupuestos materiales
La im p o sició n de u n a con secuen cia accesoria a una perso n a ju ríd ica n o
es u n a d ecisión absolutam ente discrecional, p o r lo que resulta n ecesario acre­
ditar en el caso con creto la existencia de un con jun to de p resu pu esto s m ate­
riales que p erm itan afirm ar que se d a el fun dam en to de la p eligro sid ad o b je ­
tiva de la org an ización 134291. E stos presu pu estos m ateriales son lo s siguientes:

a .l) Hecho principal


P ara im p o n e r u n a co n se c u e n c ia ac c e so ria es n ece sario q u e se haya d e ­
te rm in a d o p rev iam en te q u e u n a p e rso n a in d iv id u al h a co m e tid o u n h ech o
p u n ib le en el ejercicio d e la activ id ad d e la p e rso n a ju ríd ic a o h a u tilizad o
su o rg an izació n p a ra favo recerlo o e n cu b rirlo 134301. A diferen cia de la re­
gu lació n e sp a ñ o la 134311, en el C ó d ig o P en al P eru an o n o se req u iere que la
c o n se cu e n cia ac c e so ria esté prev ista en lo s tip o s p en ale s de la Parte E sp e ­
cial, p o r lo que el ju ez p en al estará en c a p a c id a d de im p o n e rlas a la p e r s o ­
na ju r íd ic a en cu a lq u ier delito de la P arte E sp e c ia l134321. S o lam e n te resu lta
n ece sario que el h ech o p u n ible se vin cu le a la activ id ad u o rg an izació n
d e la p e rso n a ju ríd ic a . Si bien el térm in o “h ech o p u n ib le” p u e d e ab arca r
tan to lo s d elitos co m o las faltas, el carácter restrictiv o de las co n se c u e n c ias
a c c e so ria s a c o n se ja ría n reserv arlo p a ra lo h ech os grav es, es decir, p a r a lo s
h e ch o s d e lic tiv o s134331.

L o s su p u e sto s d e v in cu lació n de la p e rso n a ju ríd ic a co n el h ech o p u ­


n ible so n fu n d am e n talm e n te tres. E n p rim e r lu g ar está el c a so en el q u e el
d elito se haya co m e tid o en el ejercicio de la activ id ad de la p e rso n a ju ríd ic a .
P ara p re c isa r c u á n d o se p rese n ta es situ ació n h ay fu n d am en talm en te d o s
teo rías en d iscu sió n . P or u n la d o está la teo ría del interés q u e exige q u e la *1342

!34-9| Igualmente, Hurtado Pozo/P rado Saldarriaga, D e r e c h o P e n a l , PG, II, § 29, n.m. 3256.
134301 Vid., S ilva Sánchez , en L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, García Cavero (coord.), p. 194; Urtecho
N avarro, G a c e ta p e n a l & P ro c e s a l P e n a l 6, Diciembre de 2009, p. 38.
134311 Vid., Bacigalupo , S., L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, p. 286 y ss.; La M isma , en D e r e c h o p e n a l
e c o n ó m ic o , Bacigalupo Zapater (dr.), p. 102 y ss.; G racia M artín , L e c c io n e s , Gracia Martín
(coord.), p. 407 y s.
134321Vid., igualmente, C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 301.
Vid., asi, Prado Saldarriaga, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 184. De otro parecer, C astillo Alva,
L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 281. El parecer de Castillo Alva ha quedado, sin embargo, sin piso con
la expedición del nuevo Código Procesal Penal, en donde se contempla la posibilidad de
aplicar cautelarmente medidas preventivas para asegurar la fins'idad de las consecuencias
accesorias únicamente respecto de delitos [vid., así, E spinoza G oyena, en E l n u e v o p r o c e s o
p e n a l, Cubas/Doig/Quispe (coord.), p. 323 y s.J.

933
P e r c y Ga r c í a Ca v e r o

actu a ció n d elictiva d e lo s su je to s in d iv id u ale s red u n d e en u n b en eficio p a ra


la p e r so n a ju ríd ic a . P or el otro, la teo ría de la fu n ció n q u e d e ja de la d o el
criterio d el in terés y se cen tra en el ám b ito fu n cio n al de la p e rso n a ju ríd ic a ,
d e m an e ra q u e so lam en te exige q u e el delito se h ay a co m e tid o en el m arco
d e actu a ció n del ente colectivo. C re e m o s m á s a d e c u a d o recu rrir al criterio
fu n cio n al, en la m e d id a q u e el criterio del b en eficio resu lta siem p re de d ifí­
cil d e te rm in ac ió n y v e rificació n 134341. L o determ in an te n o es la u tilid a d del
h ech o d elictivo p a r a lo s in tereses de la p e rso n a ju ríd ic a , sin o la realización
d e este h ech o d en tro del ám b ito de actu a ció n de la p e rso n a ju ríd ic a .

L o s o tro s d o s su p u e sto s de v in cu lació n de la p e rso n a ju ríd ic a con el


h ech o p u n ib le se refieren no a su ám b ito de actu ació n , sin o a su o rg a n iz a ­
ción. E l p rim e r su p u e sto se p re se n ta c u a n d o la o rg an izació n de la p e rso n a
ju r íd ic a h a fav o recid o la c o m isió n del h ech o delictivo. Se trata, co m o p u ed e
d e d u cirse fácilm en te, d e acto s de c o o p e ra c ió n o favo recim ien to al delito
q u e se h acen u tilizan d o la o rg an izació n de la p e rso n a ju ríd ica. E n c o n se ­
cu e n cia, la p e r so n a in d iv id u al que utiliza la p e rso n a ju ríd ic a n o requiere
ten er el estatu s d e au tor del delito, sin o que b a sta u n a im p u tació n a título
d e p a r tíc ip e 134351. El se g u n d o su p u esto de v in cu lació n con la o rg an izació n
d e la p e rso n a ju r íd ic a tien e lu g a r c u a n d o se u tiliza la o rg an izació n p a ra
en cu b rir el delito. El sig n ificad o del té rm in o en cu b rir deb e h a ce rse en u n
se n tid o p en al, es decir, m ed ian te u n a acció n q u e co n fig u re el tip o p e n a l de
e n cu b rim ie n to 134361. E n este sen tid o , se tra ta de acto s m ate rializ ad o s, p o r lo
gen eral, con p o ste r io r id a d a la c o m isió n del h ech o delictivo.

C o m o cu e stió n gen eral, h ay q u e se ñ ala r que el térm in o h ech o p u n ib le


p e rm ite in clu ir tam b ié n lo s c a so s de realización , fav o recim ie n to o e n cu ­
b rim ien to d e u n a ten tativa del d e lito *134371. P or o tra p arte, d ich o térm in o no
d eb e in terp retarse en u n sen tid o exten sivo q u e llegu e h a sta la c u lp ab ilid ad
d e la co n d u cta, p u e s u n a in te rp retació n aco rd e con el fin de p ro tecció n de
la n o rm a d eb e llevar a en ten d er q u e p a ra im p o n e r u n a co n se c u e n c ia a c c e ­

134341 En el mismo sentido, Meini M endez , L a re sp o n s a b ilid a d , p. 201. Por su parte, C astillo
Alva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 288 y s., utiliza indistintamente ambos criterios.
134351Vid., S ilva Sánchez , en L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, García Cavero (coord.), p. 195 y s.
Precisa C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 292 que el favorecimiento incluye no sólo la
complicidad, sino también la inducción.
134361 Similarmente, C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 293.
134371Vid., C astillo Alva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 281. De otra opinión, S ilva Sánchez , en L a
r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, García Cavero (coord.), p. 194 y s., a partir de consideraciones sobre
el principio de legalidad.

934
La s c o n s e c u e n c ia s a c c e s o r ia s

so ria resu lta su ficien te q u e se h aya realizad o u n a c o n d u cta q u e m u estre la


p e lig ro sid a d d e la e stru ctu ra o rg an izativ a de la p e rso n a ju ríd ic a , n o sie n d o
n e ce saria la c u lp a b ilid a d d e la p e rso n a n atu ral134381. Por lo tan to , n o es un
req u isito n e ce sario p a r a im p o n e r u n a co n se c u e n c ia a c c e so ria u n a sen ten ­
cia c o n d e n a to ria d e u n su jeto in d iv id u a l134391.

E n la m e d id a que las con secu en cias son , co m o su p rop io n om b re lo dice,


accesorias, será siem pre n ecesaria la p rev ia d eterm in ación del hech o p ro p ia ­
m en te p en al realizado p o r u n a p e rso n a natural. N o se requiere que se trate
d e u n m iem b ro fo rm al de la p e rso n a ju ríd ic a 134401, a diferen cia del co m iso de
gan an cias ob ten id as ilícitam ente, en d o n d e el ten or legal exige expresam en te
que la p e rso n a n atu ral au tor del delito sea un fu n cion ario o dep en d ien te de la
p e rso n a ju ríd ica. B asta, p o r tanto, la u tilización delictiva de la organ ización .
E n d o ctrin a se discu te si debe in dividualizarse a este sujeto in dividu al o si
resulta suficiente sim plem en te con determ in ar que se h a com etid o un delito
en las activid ad es o d esd e la organ ización de la p e rso n a ju ríd ica. P en sam o s
que u n a in d ivid u alización del sujeto in dividual no es in dispensable.

En cu an to al alcan ce del térm in o “p e rso n a ju ríd ic a ”, se d iscu te si dich o


té rm in o ab a rca tan to a las p e rso n a s ju ríd ic a s de D erech o p riv a d o co m o a
las de D erech o p ú b lico. Si bien el artícu lo 105 del C P no p re c isa n a d a al
resp ecto, u n a le ctu ra co m p le ta de d ich o artícu lo d eb e llevar a lim ita r n e ce ­
sariam e n te el ám b ito de ap licació n a las p e rso n a s de D erech o p r iv a d o 134411.
E n efecto, c u a n d o el artícu lo 105 del texto p u n itiv o e n u m e ra la s c o n se ­
cu e n cias a c c e so ria s ap licab les, las refiere claram en te a las fo rm a s ju ríd ic a s
d e las p e r so n a s ju r íd ic a s de D erech o p riv a d o (so c ie d a d e s, aso c iac io n e s,
fu n d a c io n e s, co o p e ra tiv a s o co m ités) y no, m á s bien , a la s de las p e r s o ­
n as ju r íd ic a s d e D erech o pú b lico. P or con tra, el té rm in o p e rso n a ju ríd ic a
p u e d e in terp retarse en un se n tid o am p lio q u e in cluya la s so cie d a d e s de

134381 Vid., igualmente, Zugaldía E spinar, R P J 46 (1997), p. 340 y ss.; Bacigalupo , S., L a
p. 308; M eini Méndez , L a r e s p o n s a b ilid a d , p. 198; G racia Martín ,
r e s p o n s a b ilid a d p e n a l,
L e c c io n e s , Gracia Martín (coord.), p. 409; Tamarit S umilla , L H - C e r e z o M ir , p. 1166;
C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 285. De otra opinión Zúñiga Rodríguez, B a se s , p.
212; O ctavio de Toledo y U bieto , L H - C e r e z o M ir , p. 1131.
134391 De otra opinión, Prado Saldarriaga, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 185; Peña C abrera
Freyre, G a c e ta P e n a l & P ro c e s a l P e n a l 10, abril 2010, p. 73 y s.; Hurtado Pozo/P rado
Saldarriaga , D e r e c h o P e n a l, PG, II, § 29, n.m. 3260.
[3440] vid _ asi S ilva Sánchez , en L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, García Cavero (coord.), p. 197 y
s.; Meini M éndez , L a r e s p o n s a b ilid a d , p. 207. De otra opinión Rodríguez E steves , E l
D e r e c h o p e n a l, p. 359 y s.
134411 De otro parecer, C astillo Alva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 298.

935
P e r c y Ga r c í a Ca v e r o

h ech o e irre g u la re s134421. El D erech o p en al n o tien e p o r q u é estar v in c u la d o


a u n a in te rp retació n a c c e so ria que lim ite su s p o sib ilid a d e s de actu ació n .
P or o tra p arte, la crítica d e q u e las co n se c u e n c ias ac c e so ria s están p e n sa d a s
m á s p a r a p e r so n a s ju r íd ic a s d eb id am en te co n stitu id as resu lta cu estion ab le,
p u e s h a sta la p ro p ia regu lació n so cie ta ria ad m ite, p o r ejem p lo, q u e la so c ie ­
d a d irreg u la r p u e d a ser d isu e lta y liq u id ad a.

E s p recisam en te a p a rtir de la s co n sid e rac io n e s m ateriale s q u e o rie n ­


tan la in te rp retació n de lo s crite rio s de im p u tació n p e n a l q u e se ex p lica que
se h aya a su m id o , en la regu lació n de las co n se c u e n c ias a c c e so ria s a p lic a ­
b les a las p e r so n a s ju ríd ic a s, u n a c láu su la de fa ctic id a d en c u a n to a la id e n ­
tid a d d e la p e r so n a ju ríd ica. E n efecto, en el ú ltim o p á rra fo del artícu lo 105
del C P se in d ica q u e el cam b io de la razó n so cial, la p e rso n e ría ju ríd ic a o
la re o rg an iz ació n so cie ta ria, n o im p e d irá la ap licación de estas m ed id as. Se
trata de evitar que, con un m an ejo de las fo rm as ju ríd ic a s, se c o n sig a s u s ­
tra er a la p e r so n a ju r íd ic a de las co n se cu e n cias a cce so rias que c o rresp o n d e
im p o n e rle p o r la p e lig ro sid a d de su o rg an ización .

a.2) Juicio de prognosis


En seg u n d o lugar, es n ecesario que el ju ez haga, a p a rtir de la fo rm a
co m o está estru ctu rad a la p e rso n a ju ríd ica, un ju icio de p ro g n o sis sobre la
p ro b ab ilid ad d e que se com etan fu tu ro s h ech os delictivos a través o con ay u ­
d a de la p e rso n a ju ríd ic a 134431. A este requisito se le con oce tam b ién co m o la
p e lig ro sid ad objetiva de la estru ctu ra social. Por lo tanto, p ara que p ro ced a
la im p o sició n d e u n a con secu en cia accesoria, la p e rso n a ju ríd ic a debe estar
o rg an izad a de u n a fo rm a tal que perm ita, favorezca o en cu b ra la realización
de h ech os delictivos fu tu ro s (p o r ejem plo, la existen cia de u n a p lan ta co n ­
tam in an te o la creación de las llam ad as so cied ad e s fach ada). E s im portan te
d estacar que se trata de u n a p e lig ro sid ad objetiva que, p o r lo tanto, n o n e ­
cesita d eterm in ar quién es el com peten te p o r esa situación de peligro sidad .

a.3) Test de proporcionalidad


C o m o ú ltim o p resu p u esto m aterial, hay que señ alar que la im p o sició n
d e las con secu en cias accesorias debe so m eterse a un test de pro p o rcio n alid ad *134

[3442) De otro parecer en cuant0 al tenor legal, C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 297; Zúñiga
Rodríguez , A n u a r i o d e D e r e c h o p e n a l, 2001, p. 493.
134‘131En el mismo sentido, Urtecho Navarro, G a c e ta p e n a l & P ro c e s a l P e n a l 6, Diciembre de
2009, p. 38.

936
Las c o n s e c u e n c ia s a c c e s o r ia s

que ab arca u n ju icio de ido n eidad , de n ecesid ad y de p ro p o rcio n alid ad en


sen tid o e stricto 134441. E n el ju icio de id o n e id ad debe tenerse en cuen ta no sólo
la fin alid ad preventiva antes señ alad a de las con secu en cias acceso rias apli­
cables a p e rso n as ju ríd ic as (p e lig ro sid a d de la estru ctu ra so cial), sin o ta m ­
bién lo s intereses d e lo s trab ajad ores y acreedores de la em p resa afectad a con
d ich a m e d id a 134451. E sta p e rm eab ilid ad de las co n secu en cias acceso rias ante
asp ecto s que n o tien en un carácter preventivo-penal, p o n en de m an ifiesto
n uevam en te que estas m ed id as n o pu eden ser m e d id as de n atu raleza estric­
tam en te pen al. E n con secu en cia, e stam o s frente a m ed id as adm in istrativas
que requieren p o n d e ra r otros intereses so ciales, n o so lam en te la p eligro sid ad
d e la estru ctu ra organ izativa de la p e rso n a ju ríd ica. El test de p ro p o rcio n a­
lid ad exige h acer tam b ién un ju icio de n ecesid ad no só lo p a ra decid ir si se
im p on e u n a con secu en cia accesoria, sino tam b ién p a ra elegir cuál de ellas se
im p on e en el caso concreto. Si la fin alidad preventiva se con sigu e con u n a
m ed id a extrap en al m en o s lesiva o con u n a con secu en cia accesoria m en os
grave, el ju e z d eb erá optar p o r la m en os o n ero sa p ara la p e rso n a ju ríd ica.
Finalm ente, debe h acerse tam bién un ju icio de p ro p o rcio n alid ad en sen tido
estricto, en el que se determ in e si existe un deseq u ilib rio m anifiesto, esto es,
excesivo o irrazon able entre la m ed id a im pu esta y la fin alidad de la n orm a.

E n aras de ofrecer crite rio s esp ecífico s p a r a aju star las co n se c u e n c ias
a c c e so ria s a la p ro p o rc io n a lid a d del h ech o con creto, el A cu e rd o P len ario
N ° 7 -2 0 0 9 h a estab le cid o d iv e rsas reglas p a ra la ap licació n ju d ic ia l de d i­
ch as m e d id a s, recu rrien d o , a tal efecto, al artícu lo 110 del A n tep ro yecto
d e R e fo rm a d e la P arte G e n e ral del C ó d ig o Pen al de la C o m isió n E sp e cia l
R ev iso ra. T ales c rite rio s so n lo s sigu ien tes: a) P reven ir la co n tin u id a d de la
u tilizació n d e la p e r so n a ju ríd ic a en activ id ad e s d elictivas; b) L a m o d a lid a d
y la m o tiv ació n d e la u tiliz ació n de la p e rso n a ju ríd ic a en el h ech o p u n ible;
c) L a gra v e d a d del h ech o p u n ib le realizad o ; d) L a ex ten sió n del d a ñ o o
p eligro ca u sa d o ; e) El b en eficio e co n ó m ico o b ten id o con el delito; f) L a re­
p aració n esp o n tán e a de las co n se c u e n c ias d a ñ o sa s del h ech o pu n ib le; g) L a
fin alid ad real de la o rg an izació n , activ id ad es, re c u rso s o estab le cim ien to s
de la p e rso n a ju ríd ic a ; y h) L a d iso lu ció n de la p e rso n a ju ríd ic a se ap licará
sie m p re q u e resulte eviden te que ella fue co n stitu id a y o p eró só lo p a r a fa ­
vorecer, facilitar o en cu b rir activ id ad e s delictivas. 345

[3444] vid., así, Z ú ñ i g a Rodríguez, A n u a r i o


d e D e r e c h o p e n a l, 2001, p. 490; Tamarit S umilla ,
p. 1167; U rtecho Navarro, C a c e ta p e n a l & P ro c e s a l P e n a l 6, Diciembre
L H - C e r e z o M ir ,
de 2009, p. 38 y s..
[3445] Y jj _en este sentido, Fernández Teruelo , E s tu d io s , p. 54 y s.

937
P e r c y Ga r c í a Ca v e r o

b. Presupuestos procesales
H a sta an tes de la en trad a en v ig e n cia del C ó d ig o P ro cesa l Pen al de
2004, n o se co n ta b a con u n a regu lació n de lo s p re su p u e sto s de ord en p r o ­
cesal p a r a la im p o sic ió n d e co n se c u e n c ias ac c e so ria s a las p e rso n a s ju r íd i­
cas. P or e sta razó n , la ju r isp ru d e n c ia recu rrió m u y p o c a s veces a estas c o n ­
se cu e n cias ju r íd ic a s d el d elito y, c u a n d o lo hizo, se ap o y ó en crite rio s p o c o
u n ifo rm e s. D e esta situ ació n d a cu e n ta el A cu e rd o P le n ario N ° 7-2009 en
su p u n to 8, p re c isa n d o q u e si b ien el C ó d ig o P ro ce sa l P en al actu al cubre
el v a cío d e la fa lta de o p e ra tiv id a d p ro c e sa l de las co n se c u e n c ias ac c e so ria s
ap licab les a p e r so n a s ju ríd ic a s, su en trad a en v ig e n cia p ro g re siv a d e ja t o ­
d av ía sin referente legal lo s c a so s q u e se sig u en ve n tilan d o con el C ó d ig o
d e P ro c e d im ie n to s Pen ales. Por esta razón , el referid o A cu e rd o P len ario en
el p u n to 22 estab lece cu á les so n las reglas p ro cesa les q u e deb en o b se rv arse ,
en lo s p ro c e so s v e n tila d o s con el C ó d ig o de P ro ced im ien to s Pen ales, p ara
im p o n e r co n se c u e n c ias ac c e so ria s a las p e rso n a s ju ríd ic a s, las que se c o ­
rre sp o n d e n con lo s crite rio s e stab le cid o s en el n uevo C ó d ig o P ro cesa l P e­
n al, ten ien d o ob v iam en te en cu en ta la e stru ctu ra p ro c e sa l del v iejo código.

b.l) Incorporación al proceso penal


P ara p o d e r im p o n e r u n a co n se c u e n c ia a c c e so ria a u n a p e rso n a ju r íd i­
c a d en tro d e u n p r o c e so p e n al es eviden te que prev iam en te d eb e h a b e r sid o
in c o rp o ra d a al p ro c e so a req u erim ien to de la p arte le gitim ad a. D a d a la a u ­
se n cia d e alg u n a d isp o sic ió n al resp e cto en el C ó d ig o de P ro ce d im ie n to s
P en ales, la ju r isp r u d e n c ia se en cargó en u n p rim e r m o m e n to de d e sarro llar
esta ex igen cia, se ñ a la n d o q u e las p e rso n a s ju ríd ic a s d eb ían se r se a n e m ­
p la z a d a s e in c o rp o ra d a s al p ro c e so b a jo la fo rm a de “p arte p asiv a” 134461. El
A cu e rd o P le n ario N ° 7-2009 h a c o n so lid a d o esta lín ea de in te rp retació n al
ex igir p rim e ram e n te un req u erim ien to de in clu sión de la p e rso n a ju ríd ic a
en el p ro c e so p o r p arte del F iscal en la d en u n cia o du ran te la etap a de in s­
tru cción . So b re la b a se de este req u erim ien to , el Ju ez Pen al c o m p re n d e rá en
el auto de ap e rtu ra de in stru cció n o en un au to a m p liato rio o c o m p le m e n ­
tario a la p e r so n a ju r íd ic a in v o lu crad a en el h ech o p u n ib le co m o “su jeto
p a siv o im p u ta d o ”. L a situ ació n legal h a c a m b ia d o co n el C ó d ig o P ro cesa l 346*

[3446] y jj _ ej aut0 ¿e fecha 26 de febrero de 2002 en el Exp. N° 25-2001 (caso de América


Televisión) y la sentencia de primera instancia de fecha 30 de abril de 2004 del Exp. N°
493-02 (caso de la Discoteca Utopía). Ambas resoluciones judiciales son reproducidas
parcialmente en la parte pertinente por E spinoza G oyena, E l n u e v o p r o c e s o p e n a l. Cubas/
Doig/Quispe (coord.), p. 313 y s.

938
La s c o n s e c u e n c ia s a c c e s o r ia s

P en al d e 2 0 0 4 , p u e s su artícu lo 90 exige ex p resam en te el em p lazam ie n to e


in c o rp o ra c ió n d e la p e rso n a s ju ríd ic a en el p ro c e so p e n a l a in stan cia del
fiscal p a r a p o d e r im p o n e rle alg u n a c o n se c u e n c ia accesoria.

So b re el req u isito del req u erim ien to fiscal se p rese n ta u n a c u e stió n d e ­


batible. C ierto se c to r d e la d o c trin a se p ro n u n cia, co n b a se en el p rin cip io
a cu sato rio , so b re la p o te sta d exclu siv a del M in iste rio P ú b lico p a ra in co r­
p o ra r a u n a p e r so n a ju r íd ic a co m o su jeto p a s iv o 134471. P or n u e stra p arte, no
c o n sid e ra m o s que ésta se a la razó n de la ex ig en cia del req u erim ien to fiscal
d e la co n se c u e n c ia acceso ria. C o m o ya lo ad e lan ta m o s, e stas m e d id a s a p li­
cab les a las p e r so n a s ju ríd ic a s n o so n p e n as, sin o m e d id a s p rev en tiv as de
carácter ad m in istrativ o , p o r lo que el fiscal n o será el titu lar exclu sivo p a ra
so licitar estas m e d id a s. Sin em b argo , en la n u eva estru ctu ra ció n del p ro c e ­
so p en al, en d o n d e el fiscal asu m e y dirig e la in v estigación , es eviden te que
es éste q u ien se en cu en tra en la m ejo r p o sic ió n p a ra p o d e r d e term in ar si se
p rese n tan lo s p re su p u e sto s p a ra im p o n e r u n a co n se c u e n c ia a c c e so ria a u n a
p e rso n a ju ríd ic a . P or con sigu ien te, la ex ig en cia del req u erim ien to fiscal se
su sten taría p o r su p o sic ió n en el p ro c e so p e n a l m ás que p o r el carácter
ju ríd ic o -p e n a l de las co n se c u e n c ias acceso rias.

E l C ó d ig o P ro cesa l Pen al estab lece en su artícu lo 91 la o p o rtu n id a d


p a r a in c o rp o ra r a u n a p e rso n a ju r íd ic a co m o su jeto p a siv o en un p ro c e so
p en al: E sta in c o rp o ra c ió n deb e d a rse entre la fo rm aliz ació n de la in v esti­
g a ció n y la co n clu sió n de la m ism a . E l p e d id o del fiscal sig u e el trám ite e s­
tab lecid o p a r a lo s m e d io s de d e fe n sa técnica. E n la a u d ie n cia p rev ista p a ra
esto s c a so s resu lta d e su sta n cia l im p o rta n c ia la in terv en ció n de la p e rso n a
ju r íd ic a em p lazad a. Si se aplican las reglas de lo s m e d io s de d efen sa, el auto
que resuelve la in co rp o ra c ió n de la p e rso n a ju ríd ic a co m o p arte p a siv a p o ­
d rá ser ap elad o , tal co m o lo estab lece el artícu lo 9 del CPP. E n el c a so de lo s
p ro c e so s q u e se rigen p o r el C ó d ig o de P ro ce d im ie n to s P en ales, el A cu e rd o
P len ario N ° 7-2 0 0 9 estab lece ig u alm en te que la o p o rtu n id a d p ro c e sa l p a ra
in c o rp o ra r a la p e r so n a ju ríd ic a co m o su jeto p a siv o va d e sd e la fo rm a liz a ­
ción de la d en u n cia h a sta la c o n clu sió n de la in stru cció n . Sin em b argo , la
in co rp o ra c ió n la d ecid e el ju e z sin que se le de la p o sib ilid a d de o p o n e rse
a la p e r so n a ju ríd ic a . El A cu e rd o P len ario sim p lem en te d isp o n e q u e a la
p e r so n a ju r íd ic a se le n otifiq u e su in co rp o ra c ió n co m o su jeto pasivo .

134471 Vid., así, C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 307 y s.; Tamari Sumilla , L H - C e r e z o


M ir , p. 1168; E spinoza G oyena, en E l n u e v o p r o c e s o p e n a l, Cubas/Doig/Quispe (coord.),
p. 316.

939
P e r c y Ga r c í a Ca v e r o

b.2) Parte procesal


L a in c o rp o ra c ió n d e la p e r so n a ju r íd ic a c o m o p arte p a siv a d eb e p e r ­
m itirle g o z a r d e u n a p a rtic ip a c ió n en el p ro c e so q u e ase g u re el resp e to
d e su s d e rech o s, so b re to d o el d erech o d e d e fe n sa 134481. P o r d isp o sic ió n
co n stitu c io n a l, la s p e r so n a s ju r íd ic a s d eb e n ten e r la p o sib ilid a d de d e fe n ­
d e rse d en tro d el p ro c e so p e n a l an te la ev en tu al im p o sic ió n de u n a m e d id a
re strictiv a c o m o es p re c isa m e n te u n a c o n se c u e n c ia acc e so ria . E n el n uevo
C ó d ig o P ro c e sa l P en al se estab lece el m a rc o a d e c u a d o p a r a g a ra n tiz a r el
d erech o de d e fe n sa d e la p e r so n a ju ríd ic a . Se d ice e x p re sa m e n te en el a r­
tícu lo 92 q u e u n a vez q u e la p e r so n a ju r íd ic a es in c o rp o ra d a al p ro c e so ,
se re q u e rirá a su ó rg a n o so c ia l q u e d e sig n e u n a p o d e ra d o ju d ic ia l q u e no
p u e d e se r el im p u ta d o p o r el h ech o p rin cip al. Si en el p lazo de cin co d ías
d e re q u e rid o n o se d e sig n a un a p o d e ra d o ju d ic ia l, lo h a rá el ju ez. Por su
p a rte , el A c u e rd o P le n ario N ° 7-2009 d isp o n e ig u a lm en te que, u n a vez
c o m p re n d id a la p e r so n a ju r íd ic a en el p ro c e so p en al, ésta se a n o tificad a
p a r a q u e n o m b re a u n a p o d e ra d o ju d ic ia l en lo s m ism o s té rm in o s que el
artícu lo 92 del N CPP.

E l a rtíc u lo 93 d el C P P le re c o n o c e a la p e r so n a ju r íd ic a to d o s lo s
d e re c h o s y g a ra n tía s del im p u ta d o , a u n q u e en el se g u n d o p á r r a fo p e r m i­
te q u e se le im p o n g a la s c o n se c u e n c ia s a c c e so ria s en re b e ld ía o fa lta de
a p e rso n a m ie n to . E l A c u e rd o P le n a rio N ° 7 -2 0 0 9 h a ce lo m ism o re sp e cto
d e lo s p r o c e so p e n a le s q u e se rig e n co n el C ó d ig o de P ro c e d im ie n to s
P en ale s, in d ic a n d o q u e rig e n p a r a la p e r so n a ju r íd ic a to d o s lo s d e re c h o s
y g a ra n tía s p re v ista s p a r a el im p u ta d o d u ra n te la in stru c c ió n y el ju ic io
oral. E l te n o r u tiliz a d o p o r el A c u e rd o P le n ario se in clin a a b ie rta m e n te
p o r c o n sid e ra r q u e la c o n se c u e n c ia s a c c e so ria s so n p e n a s q u e se im p o ­
n en a la s p e r s o n a s ju r íd ic a s p o r su r e sp o n sa b ilid a d en el h e ch o p u n ib le,
tan es a sí q u e in d ic a q u e la a c u sa c ió n d e b e p ro n u n c ia rse e sp e cífic a m e n te
a c e rca d e la re sp o n s a b ilid a d de la p e r so n a ju ríd ic a . A n u e stro en ten der,
c o m o ya se d ijo , la s c o n se c u e n c ia s a c c e so ria s n o so n realm e n te p e n a s,
p o r lo q u e si b ien se le re c o n o c e a la p e r so n a ju r íd ic a un d e re c h o a m p lio
a p a r tic ip a r en la s d iv e rsa s e ta p a s del p r o c e s o *134491, d e b e q u e d a r claro q u e
n o es, en se n tid o e stricto , u n im p u ta d o . P o r lo tan to , a la p e r s o n a ju r íd i­

134481 Vid., así, Silva Sánchez , en L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, García Cavero (coord.), p. 202;
Bacigalupo , S., L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, p. 289.
134491 Vid., así, Espinoza G oyena, en E l n u e v o p r o c e s o p e n a l, Cubas/Doig/Quispe (coord.),
p. 318 y s.

940
La s c o n s e c u e n c ia s a c c e s o r ia s

c a n o se le p u e d e e x te n d e r c ie rta s g a ra n tía s o b e n e fic io s e x c lu siv o s del


im p u ta d o , c o m o , p o r e je m p lo , el “d e re c h o ” a p o d e r m e n tir so b re su r e s­
p o n sa b ilid a d p e n a l sin q u e ello c o n lle v e u n d elito de p e r ju r io o fa lse d a d .
E n este se n tid o , el a p o d e r a d o ju d ic ia l de la p e r so n a ju r íd ic a n o p o d r á
e x im irse d e r e sp o n s a b ilid a d p e n a l si es q u e en su s a rg u m e n to s de d e fe n sa
u tiliz a d o lo sa m e n te d a to s fa lso s.

C. C lases
E n lo s d iv erso s sistem as pen ales existen fu n dam en talm en te d o s m o d e ­
lo s d e con secu en cias ju ríd ic a s aplicables a las p e rso n a s ju ríd icas. Por un lad o
están las m e d id as de con trol externo que intentan orien tar d esd e fu era la
activid ad d e la p e rso n a ju ríd ica, y p o r el otro, las m ed id as de con trol interno
que inciden so bre la estru ctu ra de la p e rso n a ju ríd ic a 134501. L as m ed id as p e c u ­
n iarias m aterializan de fo rm a m ás clara la fo rm a de control externo, aunque
tam b ién p o seen esta m ism a orientación m ed id as co m o el cierre de estable­
cim ien tos, la su sp e n sió n de actividades y la disolución y liq u id ació n *134511. Por
su parte, las m ed id as que b u scan desarro llar un con trol interno sobre la p e r­
so n a ju ríd ica en cu en tran su m ejo r expresión en la m ed id a de in terven ción de
la estru ctu ra organ izativa de la p e rso n a ju ríd ica. U n repaso a los d isp ositivo s
del C ó d ig o Penal P eru an o perm ite con cluir que el m o d elo de co n secu en ­
cias acceso rias seg u id o p o r n uestra legislación p en al se corresp o n d e con un
sistem a m ixto, p u es asu m e tanto rasg o s de con trol externo co m o rasg o s del
con trol interno. V eam os d e m an era específica cad a u n a de las con secu en cias
acceso rias p revistas en la regulación p en al actual.

a. Clausura de locales o es ^Metimientos con carácter tempo­


ral o definitivo
L a c la u su r a d e lo c a le s o e sta b le cim ie n to s de la p e r so n a ju r íd ic a tie ­
n e lu g a r c u a n d o ex iste o b je tiv a m e n te u n a p e lig r o sid a d so b re la fu tu ra
c o m isió n d e h e ch o s d e lic tiv o s d e b id o a la fo rm a c o m o e stán d is p u e sto s
e sto s lo c a le s o e sta b le cim ie n to s. P o r e je m p lo : L a m e d id a de c la u su ra d eb e
to m a r se si lo s lo c a le s a b ie rto s al p ú b lic o d e la p e r so n a ju r íd ic a n o reú n en
la s c o n d ic io n e s m ín im a s de se g u rid a d e x ig id a s p o r la n o rm a tiv a a d m i­

134501 Vid., S ilva Sánchez , en L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l , García Cavero (coord.), p. 199. Una
ordenación distinta realiza G racia M artín , en L e c c io n e s , Gracia/Boldova/Alastuey, p.
406, quien habla, por un lado, de medidas preventivas de carácter asegurativo y, por el otro,
de medidas coercitivas.
134511 Vid., S ilva S ánchez , en L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, García Cavero (coord.), p. 200.

941
P e r c y Ga r c í a Ca v e r o

n istrativ a. N o es n e c e sa rio q u e lo s lo c a le s sean de p r o p ie d a d de la p e r ­


so n a ju r íd ic a , n i ta m p o c o q u e en e so s lo c a le s se h ay a re a liz a d o el d elito
q u e m o tiv a el p r o c e so p e n a l134521. L a re a liz a c ió n del d elito n o co n stitu y e
el fu n d a m e n to d e la c o n se c u e n c ia a c c e so ria , sin o la o c a sió n p a r a p o d e r
c o n sta ta r la p e lig r o sid a d de lo s lo c a le s o e sta b le cim ie n to s u sa d o s p o r la
p e r so n a ju ríd ic a .

L a c la u su ra d e lo c a le s o e sta b le cim ie n to s p u e d e se r te m p o ra l o d e ­
fin itiva. E n c a so se a te m p o ra l, su d u ra c ió n n o p u e d e se r m a y o r a c in co
a ñ o s. L a c la u su r a d e fin itiv a n o sig n ific a la p é r d id a del lo c a l o e sta b le c i­
m ien to , p u e s el in m u e b le p u e d e se r u tiliz a d o p e rfe cta m e n te p a r a o tro s
fin es o a c tiv id a d e s. L a le g isla c ió n p e n a l no estab le ce lo s c rite rio s p a r a s a ­
b e r c u á n d o p ro c e d e u n a c la u su ra d efin itiv a y c u á n d o u n a te m p o ra l134531,
p o r lo q u e q u e d a r á al arb itrio del ju e z esta d e cisió n . E n c u a lq u ie r caso ,
p a re c e ló g ic o en te n d e r q u e la c la u su ra d efin itiv a so la m e n te se rá ap licab le
c u a n d o n o e x ista fo r m a a lg u n a de revertir la p e lig r o sid a d del lo cal o e s ­
ta b lecim ien to .

L a p re g u n ta q u e c ab e p la n te a rse re sp e cto a la c o n se c u e n c ia a c c e ­
so ria d e c la u su r a es si e sta m e d id a p u e d e le v a n ta rse si la s c irc u n sta n c ia s
q u e h a cía n o b je tiv a m e n te p e lig r o so s lo s lo c a le s o e sta b le c im ie n to s d e la
p e r so n a ju r íd ic a h an sid o c o rre g id a s o c e sa d a s. Si se d efien d e u n c a rá c te r
p e n a l d e e sta s m e d id a s, d ifícilm e n te p o d r ía le v a n ta rse la m e d id a , salv o
q u e e x ista u n a e sp e cie de b e n e fic io s p e n ite n c ia rio s p a r a la s c o n se c u e n ­
c ia s a c c e so r ia s q u e p e r m ita n le v a n ta r a n ticip a d a m e n te el c u m p lim ie n to
efectiv o d e la m e d id a . P o r el c o n trario , si se en tien d e q u e e sta c o n s e ­
c u e n c ia a c c e so r ia es e stric ta m e n te u n a m e d id a a d m in istra tiv a , au n q u e se
h a y a im p u e sto en el m a rc o de u n p ro c e so p e n al, la c la u su ra p o d r ía se r le ­
v a n ta d a sin m ay o re s in co n v en ien tes, p u e s la p e lig r o sid a d o b je tiv a h a b ría
d e sa p a re c id o . N o o b sta n te , en la m e d id a q u e h a sid o el ju e z p e n a l el q u e
la h a im p u e sto , el le v a n ta m ie n to d e la m e d id a n o p o d r á se r o rd e n a d a p o r
la A d m in istr a c ió n , sin o q u e te n d rá q u e so lic ita rse q u e se a el ju e z p e n a l
el q u e p r o c e d a a le v an ta r d ic h a m e d id a . D e b e q u e d a r en claro q u e e sta
lim ita c ió n p r o c e sa l n o se d eb e al c a rá c te r ju r íd ic o - p e n a l de la m e d id a ,
sin o al ran g o d e la a u to rid a d ju d ic ia l.

134521 q 6 una 0pinión distinta, P rado Saldarriaga , L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 182; C astillo Alva,


L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 311.
(34531 iguaimente en el Derecho español, Bacigalupo , S., L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, p. 302.

942
La s c o n s e c u e n c ia s a c c e s o r ia s

b. Suspensión de ¡as actividades de la sociedad, asociación,


fundación, cooperativa o comité por un plazo no mayor de
dos años
L a su sp e n sió n d e activ id ad e s con stituye u n a m e d id a te m p o ra l q u e
le im p id e a la p e r so n a ju r íd ic a realizar su activ id ad so cial. E l p re su p u e s­
to p a r a p o d e r im p o n e r la m e d id a de su sp e n sió n de activ id ad e s es q u e la
p e r so n a ju r íd ic a ten g a aú n u n a au to rizació n p a r a fu n cion ar, p u e s si n o la
tiene, sim p lem en te n o le a sistirá el derech o de p o d e r realizar d ich as a c ­
tiv id ad es. E n este sen tid o , la su sp e n sió n so lam en te se en tien d e en tan to
la p e r so n a ju r íd ic a cuen te co n la au to rizació n legal de fu n cio n am ien to . El
fu n d a m e n to d e esta m e d id a a c c e so ria rad ic a en el h ech o de q u e la c o n d u c ­
ta d elictiva p ro d u c id a en el m arco de las a ctiv id ad es de la p e rso n a ju ríd ic a
p u e d e se g u ir d e sarro llán d o se . Por ejem p lo c u a n d o el p ro c e so p ro d u ctiv o
d e la e m p re sa h a g e n erad o p ro d u c to s d e fe c tu o so s q u e han p e rju d ic a d o a
lo s co n su m id o re s. E s ló gico que m ien tras n o se resuelva esto s defecto s de
o rg an izació n o se refo rm ule el p ro c e so pro d u ctiv o , el p elig ro de fu tu ro s
d elitos de la m ism a ín d ole se m an tien e patente. El p lazo m á x im o de la s u s ­
p e n sió n de activ id ad e s (el cu al es d o s añ o s) se estab lece con el án im o ga-
ran tista de evitar u n a m e d id a in d e te rm in ad a de restricció n de derech os. Si
c u m p lid o el p lazo m á x im o de la m e d id a la p e lig ro sid a d ob jetiv a se m a n tie ­
ne, la A d m in istra c ió n P ú b lica estará a u to riz a d a a to m a r las m e d id a s a d m i­
n istrativ as p a r a co n tro lar d ich a p e lig ro sid a d . C o m o p u e d e verse, la m e d id a
es d e carácter ad m in istrativ o .

c. Prohibición a la sociedad, fundación, asociación, coopera­


tiva o comité de realizar en el futuro actividades de la clase
de aquéllas en cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido
o encubierto el delito
L a m e d id a d e p ro h ib ició n de activ id ad e s de la p e rso n a ju ríd ic a d eb e
recaer so bre el ám b ito de actu ació n en el q u e se h a realizad o el delito y e x is­
te el p elig ro d e q u e se p u e d a volver a c o m e te r13454'. C on stitu ye, en el fo n d o,
u n a in h ab ilitación , la cu a l n o p u ed e en ten derse, al m e n o s en n u e stro siste ­
m a p en al, co m o u n a p en a, sin o c o m o u n a m e d id a q u e se im p o n e p o rq u e
la p e r so n a ju r íd ic a se h a m o stra d o co m o in co m p eten te p a ra realizar d eter­
m in a d a s ac tiv id a d e s secto riales. A diferen cia de la c o n se c u e n c ia ac c e so ria
d e su sp e n sió n de activ id ad e s, la p ro h ib ició n de activ id ad e s es p arcial, en el

134541 Vid., en este sentido, G racia Martín , L e c c io n e s , Gracia Martín (coord.), p. 410,

943
P e r c y Ga r c í a Ca v e r o

sen tid o q u e n o im p id e a la p e rso n a ju ríd ic a su fu n cio n am ien to , sin o q u e la


in h ab ilita en d e te rm in a d o s ám b ito s de actu ació n . P or ejem p lo, c u a n d o u n a
em p re sa h a realizad o d e fra u d a c ió n a las ren tas de a d u a n a s en su activ id ad
im p o r ta d o r a y existe el p elig ro de se g u ir h acién d o lo . E n e sto s c a so s, te n d rá
q u e a d q u irir lo s p ro d u c to s q u e n ecesita (in su m o s, p o r eje m p lo ), v ía u n a
em p re sa im p o rta d o ra o recu rrir a p ro d u c to s n acion ales. N o se le n iega la
p o sib ilid a d d e se g u ir realizad o su s activ id ad es, sin o q u e se lim ita su in ter­
v en ció n en c ierto s sectores. D a d a la in co m p e te n cia de la p e rso n a ju ríd ic a
p a r a d esen v o lv erse co rrectam e n te en d e te rm in a d o sector, el ju e z to m a la
m e d id a c o g n itiv a d e su sp e n d e r su s activ id ad e s en este sector. El a se g u ra ­
m ien to es p u e s c o g n itiv o y n o n orm ativo .

d. La disolución de la sociedad, asociación, fundación, coope­


rativa o comité
L a c o n se c u e n c ia a cceso ria de d iso lu ció n de la p e rso n a ju ríd ic a c o n s­
tituye la m e d id a m ás d rá stic a que se le p u ed e im p o n e r a u n a p e rso n a ju r í­
d ica, en la m e d id a q u e im p lica la p é rd id a de su ex isten cia ju r íd ic a 134551. Por
esta razón , esta m e d id a d eb e p ro c e d e r c u a n d o resu lta claro q u e la p e rso n a
ju r íd ic a h a sid o c re a d a con fin es ú n icam e n te d e lic tiv o s134561. N o s e sta m o s
refirien d o co n cretam en te a las so cie d a d e s p a n ta lla o fa ch ad a, las cu a les se
u tilizan só lo con fin es d elictivo s co m o p a ra la d e fra u d a c ió n trib u ta ria o el
la v ad o d e activo s. L a ex isten cia de la p e rso n a ju ríd ic a h a ten id o, en esto s
c a so s, u n fin ú n icam e n te delictivo, de m an e ra tal q u e su p e rm a n e n c ia en el
m u n d o ju r íd ic o n o tien e n in g ú n sen tido.

e. La intervención de la persona jurídica


E l p e n ú ltim o p á rra fo del artícu lo 105 del C P co n te m p la la p o sib ilid a d
de u n a in terv en ció n d e la p e rso n a ju ríd ic a p a ra sa lv a g u a rd a r lo s d erech o s
d e lo s tra b aja d o re s. H ay que precisar, sin em b argo , que n o se trata de u n a
m e d id a au tó n o m a, sin o que deb e to m arse de la m an o de cu a lq u ie ra de las
an teriores c o n se c u e n c ia s acceso rias, lo cu a l c o n d icio n a tam b ién su du ra- *13456

134551 Vid., Bacigalupo , S., L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, p. 303; G racia Martín , L e c c io n e s , Gracia


Martín (coord.), p. 410.
134561 Igualmente, Silva Sánchez , en L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, García Cavero (coord.), p. 200;
Bacigalupo , S., L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, p. 303; M eini M éndez , L a r e s p o n s a b ilid a d , p.
212. Exigen una alta probabilidad de que vuelva a involucrarse en delitos, H urtado Pozo/
Prado Saldarriaga , D e r e c h o P e n a l, PG, II, § 29, n.m. 3249.

944
La s c o n s e c u e n c ia s a c c e s o r ia s

c ió n [34571. P or lo tanto, la in terv en ció n de la p e rso n a ju ríd ic a n o es p ro p ia ­


m en te u n a a d m in istra c ió n ju d ic ia l, sin o la ex isten cia de un in terv en to r con
fin alid ad e s fu n d am e n talm e n te de su p e rv isió n p a ra q u e n o se afecten los
in tereses d e lo s tra b aja d o re s. P or lo dich o, esta m e d id a ta m p o c o se p u ed e
c o n fu n d ir co n u n e m b a rg o en fo rm a de in terv en ció n , p u e s la in terv en ció n
n o se h ace co n la fin a lid a d de re sg u a rd a r d e te rm in a d o s b ien es, sin o p a ra
p ro teg er lo s in tereses de lo s tra b aja d o re s. L a a d m in istra c ió n de la p e rso n a
ju r íd ic a sig u e e n ca rg a d a a su s d irectivo s, e x istien d o so lam en te un esp ecie
d e ó rg an o d e con tro l ju d ic ia lm e n te im p u esto que re sg u a rd a lo s in tereses
d e lo s tra b a ja d o re s d u ran te la im p o sic ió n de u n a co n se c u e n c ia acceso ria.

U n a sp e c to q u e co n v ie n e p re c isa r es q u ié n re su lta la a u to rid a d c o m ­


p eten te q u e d eb e d is p o n e r la in te rv en ció n de la p e r so n a ju r íd ic a p o r o r­
d en d el ju e z . D a d o q u e se tra ta de la d e fe n sa de lo s in te re se s d e lo s t r a b a ­
ja d o r e s, e sta a u to r id a d c o m p e te n te se rá la a u to rid a d de t r a b a jo 134581. D e b e
q u e d a r claro q u e la a u to rid a d a d m in istra tiv a no p u e d e d e ja r de c u m p lir
la o rd e n del ju ez. Su d is c re c io n a lid a d se m u ev e so la m e n te en el p la n o
de la e je c u c ió n del m a n d a to de in te rv en ció n . E n á m b ito s de a c tu a c ió n
so m e tid o s a re g u la ció n y co n tro l e sp e cia l p o r p a rte d el E sta d o , p a re c e ría
m á s a d e c u a d o q u e el ó rg a n o in te rv en to r se a el o rg a n ism o e n c a rg a d o del
co n tro l d el d e se n v o lv im ie n to d e la s e m p re sa s en el secto r, p o r e jem p lo , la
S u p e rin te n d e n c ia d e B a n c o y S e g u ro s en el c a so de la s e n tid a d e s fin a n ­
c ie ra s y d e se g u ro s.

D. C arácter facu ltativo u o b lig ato rio de la s co n se cu en cias


a c c e so ria s
U n a sp e cto d iscu tid o en la d o ctrin a p e n a l so b re la ap licació n de las
c o n se c u e n c ia s a c c e so ria s es su carácter facu ltativ o u o b ligato rio , es decir, si
el ju e z p e n a l está o b lig a d o o so lam en te fa cu ltad o a im p o n e r estas m e d id a s
so bre la p e r so n a ju ríd ic a . En la d o ctrin a n acio n al existen p o sic io n e s e n co n ­
tra d a s en fu n ció n del distin to ten o r q u e h a ten id o el artícu lo 105 del CP.
C o n b a se en la red acció n o rig in al cierto s au tores c o n sid e raro n q u e e stas
m e d id a s ten ían un carácter p o te sta tiv o o fa cu ltativ o 134591, m ien tras q u e con 34589*

134571 Así, Meini Méndez , L a r e s p o n s a b ilid a d , p. 210; Prado Saldarriaga, L a s c o n s e c u e n c ia s ,


p. 183; C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 320.
[3458] iguaimente, Meini Méndez , L a re sp o n s a b ilid a d , p. 209.
[3459] Así, Prado Saldarriaga, L a s c o n s e c u e n c ia s , p. 184; C astillo A lva, L a s c o n s e c u e n c ia s , p.
304, a lo que se le dio como sustento el principio de mínima intervención. De otro parecer,
sin embargo, Meini Méndez , L a r e s p o n s a b ilid a d , p. 206.

945
P e r c y Ga r c í a Ca v e r o

el a ctu a l ten o r se so stie n e q u e su im p o sic ió n es o b lig a to ria 134601. E n el fo n d o,


c o n sid e ra m o s q u e e sta d iscu sió n es m á s retó rica que de con ten id o.

Si se p arte de la id e a g e n e ralizad a de q u e el ju e z sie m p re tien e un m a r­


gen d e d ecisió n p a r a d e te rm in ar si se d an lo s p re su p u e sto s q u e fu n d am e n tan
u n a d e te rm in a d a c o n se c u e n c ia ju ríd ic a , la im p o sic ió n de las co n se c u e n c ias
a c c e so ria s n o es ob ligato ria. Pero si se en tien d e que en el c a so co n creto se
d an co m p letam en te lo s p re su p u e sto s ex ig id o s, la im p o sic ió n se rá o b lig a ­
toria, p u e s el ju e z n o p u e d e d e ja r de ap licar sin razó n alg u n a lo d isp u e sto
p o r la ley. E n c o n secu en cia, h ay q u e d e cir q u e las co n se c u e n c ias a c c e so ria s
d eb en se r im p u e sta s p o r el ju e z si es q u e se p rese n tan en el c a so con creto
lo s p re su p u e sto s m ateriale s y p ro c e sa le s an teriorm en te d e sa rro lla d o s. E n
d o n d e sí se d a u n m argen de d iscre c io n a lid a d ju d ic ia l es en cu an to a la n e ­
c e sid a d de ap licar to d a s o alg u n a s de las co n se c u e n c ias ac c e so ria s p rev istas
en el artícu lo 105 del CP. Pero deb e d esta carse que esta d iscre c io n a lid a d no
sig n ifica a rb itrarie d ad , p o r lo que el ju e z d eb erá ju stificar esta d ecisió n en
u n criterio m aterial, a sab er: el p rin cip io de p ro p o rcio n a lid a d .

E. La im p o sició n c a u te la r de la s c o n se cu en cias a c c e so ria s


E l artícu lo 105 del C P n o co n te m p la la p o sib ilid a d de ap licar caute-
larm en te las c o n se c u e n c ia s ac c e so ria s a las p e rso n a s ju ríd ic a s d u ran te la
su stan cia ció n d el p r o c e so p en al. So lam e n te u n a n o rm a de cará cte r esp ecial
lo con tem p la, q u e es el c a so del artícu lo 3 1 4 C del C P q u e en lo s delitos
co n tra el m e d io am b ien te p e rm ite aplicar, c o m o m e d id a cautelar, la s u s ­
p e n sió n de ac tiv id a d e s y la c la u su ra del estab lecim ien to . A p a rtir de esta
regu lació n e sp ecial se p lan tea la cu e stió n de si d ich a p o sib ilid a d d e im ­
p o n e r cau te larm en te u n a c o n se cu e n cia a c c e so ria p u e d e h ace rse tam b ién
en o tro s delitos. E n p rin cip io , y en la m e d id a q u e n o se tra ta de p e n a s, no
se ap recia in co n v en ien tes m ateriale s p a ra ex ten d er esta p o sib ilid a d a o tras
m e d id a s y delitos.

D e to d a s fo rm as, y p ara resolver cu alq u ier du da, el n uevo C ó d ig o P ro ­


cesal Penal ha viab ilizado de m an era general la p o sib ilid ad de aplicar cau te­
larm en te las con secu en cias accesorias m edian te la regulación de las llam ad as
m e d id as preventivas en su artículo 313. U n sector de la d o ctrin a p ro cesal
señ ala que estas m e d id as no constituyen, en sen tido estricto, m ed id as c a u ­

134601 Vid., en este sentido, Hurtado Pozo/P rado Saldarriaga, D e r e c h o P e n a l, PG, II, § 29,
n.m. 3255.

946
La s c o n s e c u e n c ia s a c c e s o r ia s

telares, p u es no b u sca n garan tizar lo s efectos pen ales y civiles de la sen ten ­
cia 134611. E sta afirm ación , sin em bargo, parte, a n uestro m o d o de ver, de u n a
lim itació n d e lo s efectos d e la sen ten cia al ám bito civil y pen al. E n la m ed id a
que la legislación p en al h a in co rp o rad o al p ro ceso p en al tam b ién m ed id as
ad m in istrativas co m o las con secu en cias accesorias, resulta ló gico am pliar
tam b ién lo s efectos de la sen ten cia a la con secu ció n de objetivos de carácter
adm in istrativo. Por lo tanto, si las llam ad as m e d id as preventivas tien en p o r
objeto garan tizar el cu m p lim ien to de la fin alidad adm in istrativa de las co n se ­
cu en cias accesorias, p o d r á con siderárseles m ed id as de carácter cautelar.

L a fin a lid a d d e las c o n se c u e n c ia s a c c e so ria s es evitar q u e la p e lig ro ­


sid a d o b jetiv a d e la estru ctu ra o rg an izativ a de la p e rso n a ju ríd ic a p erm ita,
fav o rezca o e n cu b ra la realización de h ech os delictivos. E n la m e d id a q u e la
d u ra c ió n del p ro c e so p e n a l p u e d e afectar el c u m p lim ie n to o p o rtu n o y efec­
tivo de e sta fin alid ad , el C ó d ig o P ro cesal Penal h a in c o rp o ra d o a tin a d a ­
m en te las lla m a d a s m e d id a s preven tivas. L a fin alid ad in stru m en tal de estas
m e d id a s ex p lica tam b ién p o r qué se co n tem plan n u evas m e d id a s n o p re ­
v istas co m o d efin itivas en el C ó d ig o Penal, co m o el n o m b ra m ie n to de un
a d m in istra d o r ju d icial, el so m etim ien to a v ig ilan cia ju d ic ia l y la an o tació n
o in scrip ció n registral del p ro ce sa m ie n to p en al. N o se tra ta de m e d id a s
au tó n o m as, sin o d e m e d id a s d irig id a s a a se g u ra r la c o n se cu ció n efectiva y
o p o rtu n a d e la s c o n se c u e n c ia s a c c e so ria s p re v istas en el C ó d ig o P en al134621.

L o s re q u isito s p a r a p o d e r im p o n e r cau telarm en te las m e d id a s p re v e n ­


tiv as a la s p e r so n a s ju r íd ic a s están p re v isto s en el p ro p io artícu lo 313 del
CPP. P or u n lad o, se en cu en tra la ex ig en cia del fum us bonus iuris, es decir,
q u e e x ista su ficien tes elem en to s p ro b a to rio s de la co m isió n d e u n d elito y
d e la v in cu lació n de la p e rso n a ju ríd ic a en lo s su p u e sto s p re v isto s en el a rtí­
c u lo 105 del C P *134631. E s m u y im p o rtan te, en c u a n to a este req u isito, la e x is­
ten cia de p r u e b a suficiente. E n se g u n d o lugar, se exige el periculum in mora
o p elig ro en la d e m o ra , el cu a l p u e d e m an ife starse de d o s fo rm a s: co m o
p elig ro crim in a l (de p e rm a n e n c ia o p ro lo n g a c ió n de lo s efecto s lesiv o s del
delito, o d e c o m isió n de n u e v o s d elitos de la m ism a clase) o p elig ro p r o c e ­
sal (p e lig ro co n creto d e e n to rp ecim ien to de la av erigu ació n de la v e rd ad ).
Si se cu m p le n esto s req u isito s, el ju e z p en al p o d r á to m a r cu atelarm en te
cu a lq u ie ra d e las m e d id a s p re v istas so b re la p e rso n a ju ríd ic a q u e h aya sid o

134611 Vid., Espinoza G oyena, en E l n u e v o p ro c e so p e n a l, Cubas/Doig/Quispe (coord.), p. 319 y s.


134621Vid., igualmente, Bacigalupo , S., L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, p. 293.
134631 Similarmente, Bacigalupo , S., L a r e s p o n s a b ilid a d p e n a l, p. 294.

947
P e r c y Ga r c í a Ca v e r o

co n stitu id a en p arte p a siv a d en tro del p ro c e so pen al. E s eviden te q u e en la


m e d id a q u e la im p o sic ió n cau telar de u n a co n se c u e n c ia a c c e so ria im p lica
u n a in geren cia so b re la p e r so n a ju ríd ic a , deb e ten erse en cu e n ta tam b ién el
p rin cip io c o n stitu cio n al d e p r o p o rc io n a lid a d 134641.

3. O tras m e d id a s p re v ista s en leyes e sp e c ia le s


L a s leyes esp e ciale s co n te m p lan a d icio n alm en te u n co n ju n to de m e ­
d id a s p rev en tiv as d e carácter fu n d am en talm en te ad m in istrativ o . P or e je m ­
plo, en el d elito d e lib ram ie n to s in d e b id o s la le gislació n co m e rc ial y b a n ­
c a d a p revé cie rtas m e d id a s a d icio n ales, c o m o es el caso de la p u b lic id a d
del in icio y c u lm in a ció n d e u n p ro c e so p e n a l co n tra el girador, así co m o el
cierre d e c u e n tas co rrien tes p o r giro de ch eq u es sin fo n d o s 134651. E n cu an to
a la p u b licid a d , el artícu lo 88 de la L T V estab lece que las au to rid ad e s ju r is ­
d iccio n ale s tien en la o b ligació n de n otificar a la em p resa o b an co g ira d o y
a la C á m a r a d e C o m e rc io P rovin cial resp ectiv a el in icio y c u lm in ació n del
p ro c e so p e n a l p o r lib ram ien to in d eb id o de ch equ es re ch az ad o s p o r falta
d e fo n d o s. P or su p arte, el artícu lo 183 de la L T V se ñ ala q u e lo s b a n c o s
están o b lig a d o s a c erra r las c u e n tas co rrien tes de q u ien es h u b ieren g ira d o
ch eq u es sin fo n d o s134661. L a SB S p u b lic ará p o r lo m e n o s m en su alm e n te en
el D ia rio O ficial E l P eru an o la relació n de c u e n tas co rrien tes ce rra d a s. L o s
titu lares d e la s cu e n tas co rrien tes c e rra d a s p o r h a b e r g ira d o ch e q u e s sin
la co rre sp o n d ie n te p ro v isió n de fo n d o s, q u e d an im p e d id o s de ab rir n u e ­
v a s cu e n tas c o rrien tes con g iro de ch eq u es en cu a lq u ie r e m p re sa del s is ­
te m a fin an ciero, d u ran te el p la z o de u n (1) añ o c o n ta d o a p a rtir del cierre
respectivo. D u ran te el m ism o tiem p o , las e m p resa s del se c to r fin an ciero
d eb en a b sten erse d e o to rg ar av an ces o so b re g iro s en fav o r de lo s titulares
cu y as c u e n tas c o rrien tes h u b ieran sid o c e rra d a s p o r h a b e r g ira d o ch eq u es
sin fo n d o s. E n c a so de rein cid ir p o r p rim e ra vez, d ich o im p e d im e n to y
o b lig ació n de cierre d u ra rá tres (3) añ os. Si se rein cide p o r se g u n d a vez, la
in h ab ilitación será p erm an en te. 3465

[3464] y¡<]; as¡( con referencias de la jurisprudencia española, Silva Sánchez , In D ret 2/2006
(342), www.indret.com. p. 9.
[3465] vid., con consideraciones críticas, C astro Salinas, T h e m is 35, p. 36 y s.
[3466] vid., B ramont-A rias Torres, G a c e ta J u r íd ic a 83-B (2000), p. 54.

948

También podría gustarte