Está en la página 1de 3

Filosofía del Derecho

100000D06C
Carreras para Gente que Trabaja

EVALUACIÓN SEMANAL 5

Indicaciones:

1. Revisa los videos, la lectura propuesta y el caso de la semana 5.


2. Resuelve las siguientes preguntas:

a. Explica e ilustra con un ejemplo la tesis de la única respuesta correcta de Dworkin.

Dworkin fue un crítico acérrimo del modelo positivista del derecho, del que consideraba que
por ser un sistema de normas legales que funcionaban a la manera del todo o nada, es decir,
normas que tienen la particularidad de aplicarse o no, dejaba de lado otros elementos
importantes del derecho, como los llamados principios (estos no se crean sino se descubren
por la razón e interpretación), que hacen referencia a la justicia y equidad. La filosofía jurídica
de Dworkin afirmó la existencia de derechos individuales concebidos como triunfos frente a
la mayoría y también que los derechos morales de las personas prevalecen sobre los fines
colectivos.

En 1960 un tribunal de New Jersey se vio enfrentado, en el caso Henningsen y Broomfield


Motors Inc., con la importante cuestión de si un fabricante de automóviles puede limitar su
responsabilidad en el caso de que el coche sea defectuoso. Henningsen había comprado un
coche y firmado un contrato donde se decía que la responsabilidad del fabricante por los
defectos se limitaba a reparar las partes defectuosas, garantía ésta que
expresamente reemplaza a cualesquiera otras garantías, obligaciones o responsabilidades.
Henningsen argumentaba que, por lo menos en las circunstancias de su caso, el fabricante no
debía quedar protegido por esa limitación y debía hacérsele responsable de los gastos
médicos y otro orden de las personas heridas en un accidente.

En el siglo XIX en los Estados Unidos se presenta el caso de “el nieto apurado”, quien al ver
que el abuelo cambiaba el testamento de la herencia que por entonces le pertenecía,
apresura su muerte. Al cumplir su deuda con la sociedad sale y reclama su herencia, ya que
no había ley o norma que le impidiese acceder a la misma. Dworkin se hace la pregunta, de
que, si los jueces no van a aplicar la norma positiva vigente podrían crear inseguridad
jurídica. Como llenar entonces esos vacíos, Dworkin encuentra la respuesta y la solución en el
razonamiento jurídico. Para Dworkin los sistemas no solo deben estar regidos por reglas sino
también por principios; interesándose en los principios que no están promulgados, principios
de toda la vida, eternos y que se sobre entienden vía interpretación. La regla que obliga a los
jueces a aceptar los testamentos es una regla escrita, positiva, pero, por encima de esta regla
positiva están los principios de justicia que están siempre vigentes.

En el concepto de la única
respuesta correcta al menos
hay dos versiones.
Filosofía del Derecho
100000D06C
Carreras para Gente que Trabaja

La versión débil: Esta acepta la idea de que existe la respuesta correcta, pero ésta no puede
detectarse siempre. La versión fuerte: existe una respuesta correcta que puede ser
detectada. Esta oculta en algún lugar dentro del ordenamiento jurídico y la habilidad del juez
consiste en encontrarla

b. Explica la diferencia entre reglas y principios según Dworkin: Asimismo, comenta qué
problema implicaría sostener la tesis que los jueces crean principios en lugar de
descubrirlos.

Dworkin deja en claro que existen principios de justicia o principios de derecho que nos
dan ciertas pautas de conducta que no necesitan estar escritas para estar vigentes.
Entiéndase como norma positiva a la norma puesta en el mundo; que fue promulga en
determinado lugar, espacio y tiempo, firmada por una persona de carne y hueso, norma
positiva que no es aceptada por Dworkin, ya que él se fundamenta en el razonamiento
jurídico.

Para Dworkin, existe una única respuesta correcta, pues el derecho no es sólo un
conjunto de reglas, sino una práctica guiada por principios y valores. La respuesta
correcta es la que, respetando los materiales jurídicos, proporciona la mejor
interpretación posible de los fines y valores que definen la práctica.

c. Explica la tesis de Alexy según la cual los principios son mandatos de optimización e
ilustra tu explicación con un ejemplo.

Para Robert Alexy el derecho se divide en derecho positivo y derecho no positivo, estos
pertenecen a un conjunto mayor, que pertenecen a las reglas de la razón práctica. Las
reglas vendrían a ser las” normas definitivas” pero estas también podrían tener una
excepción. Aquí las reglas no se deben poner en una balanza siempre y cuando sea clara,
sin contradicciones ni lagunas; mientras tanto los principios sí.

Los principios son normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida
posible, dentro de las posibilidades jurídicas existentes. Por lo tanto, los principios son
mandatos de optimización. En cambio, las reglas son normas que sólo pueden ser
cumplidas o no. Si una regla es válida, entonces hay que hacer exactamente lo que ella
exige. Por tanto, las reglas contienen determinaciones en el ámbito de lo posible, tanto
en lo fáctico como lo jurídico. La diferencia entre reglas y principios no es de grado, sino
cualitativo

d. Ejemplifica los siguientes tres test de Alexy: test de idoneidad, test de necesidad y test
de proporcionalidad en sentido estricto.

Test de proporcionalidad. - El objeto del test de proporcionalidad sería el


establecimiento de una relación de preferencia condicionada por las circunstancias de
un caso en particular, la misma que actuaría, al final de cuentas, como una premisa
mayor que da respuesta al caso planteado.
Filosofía del Derecho
100000D06C
Carreras para Gente que Trabaja

Test de Idoneidad. - La idoneidad consiste en la relación de casualidad, de medio a fin,


entre el medio adoptado, a través de la intervención legislativa, y el fin propuesto por el
legislador. Se trata del análisis de una relación medio-fin. En palabras del Tribunal, el
análisis de idoneidad supone, “de un lado, que ese objetivo sea legitimo; y, de otro, que
la idoneidad de la medida examinada tenga relación con el objetivo, es decir, que
contribuya de algún modo con la protección de otro derecho o de otro bien jurídico
relevante.

Cuando los derechos entran en conflicto, lo primero que tenemos que observar es como
se relacionan estos dos principios o derechos que se encuentran en pugna. El criterio de
idoneidad nos dice, que lo primero que debemos atender es que, si uno de los derechos
o principios que está en juego es un principio idóneo que pretende proteger los
derechos y valores. Si no fuese idóneo, el caso se resolvería relativamente simple.

Test de necesidad. - Corresponde al test de necesidad el análisis sobre la existencia de


medios alternativos a optado por el legislador que no sean gravosos o, al menos, que lo
sean en menor medida respecto del medio utilizado. Se trata, a decir del tribunal, del
análisis de una relación medio medio, esto es, de una comparación entre medios; el
optado por el legislador y el o los hipotéticos que hubiera podido adoptar para alcanzar
el mismo fin.

3. Presenta la resolución de las preguntas al docente y comprueba tus respuestas.

También podría gustarte