Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

Licenciatura en Lingüística

Curso: Comunicación Oral y Escrita

Docente: M.A. Delmin Corrales

Título del trabajo:

“DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO”

Alumno: Moisés Chacolla Soto

TACNA – PERÚ
2023

1
“DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO”

ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
1. QUÉ ES UNA LENGUA QUE PUEDA CAMBIAR.............................................................................4
2. ¿QUÉ ES EL CAMBIO LINGÜÍSTICO?............................................................................................5
3. ¿EN QUÉ SENTIDO ES NATURAL EL CAMBIO LINGÜÍSTICO?.......................................................6
4. ENFOQUES SOBRE ESTE FENÓMENO.........................................................................................8
4.1. Primer enfoque..................................................................................................................8
4.2. Segundo enfoque...............................................................................................................9
5. CONDICIONES PARA QUE SE PRODUZCA UN CAMBIO.............................................................10
5.1. Ambigüedad.....................................................................................................................10
5.2. Mala integración paradigmática.......................................................................................10
5.3 Frecuencia de uso.............................................................................................................10
5.4 Nivel de lengua modificado..............................................................................................11
6. CAUSAS DEL CAMBIO SEMÁNTICO...........................................................................................11
6.1 Según Oktavian Mantiri....................................................................................................11
6.1.1 Factores políticos......................................................................................................12
6.1.2 Factor Tecnológico...................................................................................................13
6.1.3 Factor Social.............................................................................................................13
6.1.4 Influencia de términos extranjeros...........................................................................14
6.2 Según la jerarquización de los campos de estudio de la lingüística:.................................16
7. CAMBIOS LÉXICOS – SEMÁNTICO.............................................................................................17
8. CAMBIO SINTÁCTICO................................................................................................................19
9. LA LINGÜÍSTICA COMPARATIVA...............................................................................................19
10. EL DESCUBRIMIENTO DEL SANSCRITO PARA LA FILOLOGÍA OCCIDENTAL............................21
11. EL APORTE DE LA FILOLOGÍA................................................................................................22
12. CIENCIAS Y ESTUDIOS PRÓXIMOS AL CAMPO DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO:...........................23
12.1. Dialectología Variación sincrónica................................................................................23
12.2. Lingüística Histórica Gramática Histórica......................................................................23
13. GRAMÁTICA Y ESTRUCTURA DE LAS CATEGORÍAS LINGÜÍSTICAS.........................................24
13. INTERRELACIÓN ENTRE ESTRUCTURACIÓN GRAMATICAL SINCRÓNICA Y CAMBIO
LINGÜÍSTICO.....................................................................................................................................25
14. CONSECUENCIAS DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO........................................................................26
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………28
REFERENCIAS………………………………………………………………………………………………………………………………29

2
INTRODUCCIÓN

Quienes estamos relacionados con los oficios del lenguaje, nos hemos preguntado

alguna vez por que cambian las lenguas, acaso también y con cierto tono de

nostalgia ¿Porque ya no se habla como antes? la rama de la lingüística encargada

de responder a estas preguntas, es el estudio del cambio lingüístico, aunque

según otros enfoques esta actividad es por sí misma el objetivo de la lingüística.

La evolución y el cambio lingüísticos ocupan tanto a lingüistas como a practicantes

de otras ciencias y disciplinas como la antropología, la sociología, la biología

molecular, la demografía.

El objetivo general de este trabajo no solo busca responder a esta interrogante,

sino también esclarecer los conceptos de evolución y cambio lingüístico

desarrollados por diferentes autores desde distintas perspectivas disciplinarias,

relevar los conceptos que son asociados a ellos y de qué manera están

articulados. En primer lugar vamos a reseñar diferentes perspectivas teóricas

sobre el cambio y la evolución lingüística, en segundo lugar desarrollaremos cómo

se produce este proceso, que factores internos y externos influyeron en el cambio

lingüístico; para finalizar con las consecuencias e importancia del cambio

lingüístico.

3
1. QUÉ ES UNA LENGUA QUE PUEDA CAMBIAR

Para entender qué es una lengua desde un punto de vista científico puede resultar
muy útil atender a la comparación entre lenguas y especies naturales, asumiendo
que nos será más fácil entender qué son los organismos vivos y sus agrupaciones
(las especies) que las lenguas humanas, objetos mucho más abstractos y
elusivos.

En efecto, las lenguas humanas se parecen mucho a las especies naturales. Ya


Darwin se percató de ello y declaró en El origen del hombre (de 1871) que la
evolución de unas y de otras era “curiosamente paralela” (“curiosamente la misma”
llegó a escribir en la primera edición). Lo que llamó la atención de Darwin es que,
como las especies naturales, las lenguas cambian, se separan en ramas
descendentes y, con frecuencia, se extinguen. El enfoque que le vamos a dar aquí
a la comparación es algo distinto al del padre de la teoría evolutiva moderna,
aunque basado en la misma intuición.

El punto de partida esencial de la comparación que se aquí propone es que tanto


las especies como las lenguas (eso que llamamos ruso, español o chino) son
agrupaciones de individuos semejantes. Así, una especie natural está formada por
individuos (por ejemplo, animales) lo suficientemente semejantes como para
procrear otros individuos capaces, a su vez, de reproducirse. Un orangután y una
persona se parecen más entre sí que un orangután y una vaca, pero los tres
animales pertenecen a especies distintas. Sabemos que la mayor semejanza
entre un orangután y una persona se debe a que el ancestro común de ambos es
mucho más reciente (de hace unos 6 millones de años) que el ancestro común de
los dos con las vacas (de hace cientos de millones de años).

Por su parte, una especie lingüística, una lengua, está formada por individuos
(gramáticas mentales, no personas) lo suficientemente similares como para
permitir a sus poseedores comunicarse fluidamente. El individuo, el equivalente
lingüístico del organismo natural (por ejemplo, un tigre) es el órgano del lenguaje

4
de cada persona, esto es, aquel estado o propiedad de su cerebro que le permite
hablar con otras personas. Por tanto, el equivalente lingüístico de la especie
natural (por ejemplo, la de los tigres) es la agrupación de órganos lingüísticos de
ese tipo basada en la mutua inteligibilidad, esto es, la lengua en el uso habitual de
la palabra. Y del mismo modo, el español y el francés se parecen más entre sí que
el francés y el ruso, pero son tres lenguas distintas. Sabemos que la mayor
semejanza entre el español y el francés se debe a que su ancestro común es
mucho más reciente (de hace unos 1.500 años) que el ancestro que comparten
con el ruso (de hace unos 6.000 años).

En biología no suele haber confusión entre el organismo y la especie, pero en


lingüística la terminología es más confusa, así como las ideas al respecto. Si
aceptamos el modelo de comparación esbozado, parecería que la palabra lengua
sirve tanto para el equivalente del individuo como para el equivalente de la
especie, lo que ha sido y sigue siendo fuente de controversia y de graves
equívocos en nuestra disciplina.

2. ¿QUÉ ES EL CAMBIO LINGÜÍSTICO?

No solo se trata de explicar cómo cambió una palabra a través del tiempo o como
llegó de latín al castellano. Vemos ahora una definición académica
“transformación, un micro quiebre Funcional un reajuste en un sistema dado que
garantiza que la lengua siga manteniendo su función básica comunicativa”
(COMPANY, 2021, pág. 21), en este sentido todo cambio de palabras tiene un
porqué no solo producto del azar o del tiempo, en este sentido todo cambio tiene
un propósito por lo general favorecer el proceso de comunicación ya sea con
términos más claro o más prácticos para los nuevos entornos que se van
desarrollando a lo largo del proceso histórico y evolutivo tanto del ser humano
como de la lengua misma, y en cierta medida del lenguaje.

5
En este sentido Company 2021, presenta las dos posiciones más ampliamente
difundidas sobre este fenómeno. La primera considerada la más tradicional
cercana al Estructuralismo que plantea al cambio lingüístico como una serie de
descomposturas continuas del sistema, esta acepción reconoce que ciertas
lenguas llegan a sus respectivos periodos de apogeo y luego van declinando; en
este sentido el castellano actual está muy por debajo de aquel del siglo de Oro
Español. Mientras que en el otro enfoque que es el más reciente es “una
innovación creativa que logra éxito comunicativo, eficiencia comunicativa, y que
garantiza que se preserve la comunicabilidad. (COMPANY, 2021, pág. 21)” En
este sentido el cambio no es una degeneración sino un proceso continuo de
adaptabilidad.

Pero que evidencia concreta de estos procesos es posible observar, las


respuestas esta las Zonas de cambio, aquellas palabras que están en proceso de
cambio y que en algunos casos la RAE acepta, primero de manera asolapada,
hasta que se hacen de uso común, ejemplo de obscuro y oscuro con ambas
formas aceptadas, y haya y haiga en cuyo caso una es aceptada y la otra no, pero
ambas son de uso común, y perfectamente inteligibles para todos los hablantes.

3. ¿EN QUÉ SENTIDO ES NATURAL EL CAMBIO LINGÜÍSTICO?

La respuesta más directa a tal cuestión es asumir, tal y como propone Pinker
(1994, capítulo 8), que el mecanismo evolutivo en las lenguas es el mismo que el
del mundo natural, esto es, que se basa en los mismos principios: la herencia, la
mutación y el aislamiento.

La herencia explica que los organismos se parezcan a sus descendientes (los


leones tienen cachorros de león y no pollitos); la mutación explica que (por
diversas razones) los descendientes no sean exactamente idénticos a sus
progenitores; la replicación es imperfecta. La mutación genética y otros factores

6
generan variación en los organismos y es precisamente sobre la variación entre
los organismos sobre la que actúa la selección natural. El aislamiento impide que
la selección natural sea homogénea en todas las poblaciones, propiciando la
distribución desigual de variantes entre diversas poblaciones.

En las lenguas sucede exactamente igual; los hijos hablan la misma lengua que
sus padres (en el supuesto de que estos los críen), pero no exactamente la
misma. A veces se producen reanálisis que generan variación, y de la variación se
sirve la selección social que nos lleva a adoptar nuevas formas y transmitirlas,
junto con las tradicionales, a las generaciones sucesivas. Barreras físicas y
sociales impiden la homogeneización y la nivelación de las frecuencias relativas
de variantes.

Darwin nos enseñó que el significado del término evolución en biología evolutiva
no es (o no debería ser) mejoramiento, optimización o refinamiento, sino
simplemente la transmisión diferencial de ciertas variantes por encima de otras. Y
lo mismo se debe aplicar a las lenguas si nos tomamos la analogía en serio, como
estamos haciendo.

La mayoría de la gente, incluyendo a muchos investigadores, cree que el cambio


lingüístico está orientado a un fin, que tiene unos objetivos. Pero no es así. Las
lenguas no cambian para adaptarse a nada, ni para ser más expresivas o más
coherentes, más fáciles de utilizar o de aprender o más o menos complejas.
Simplemente cambian porque se replican de manera imperfecta, esto es, porque
en el paso de generación en generación se producen variantes que los hablantes
transmiten diferencialmente.

Cuando decimos que un organismo se adapta al entorno, en realidad no queremos


decir que el entorno le proporcione la estructura o lo moldee; lo que decimos
simplemente es que ciertos rasgos fenotípicos tienen mayores o menores
posibilidades de ser seleccionados, dadas las condiciones del entorno. El hecho
de que haya distintos entornos posibles explica en última instancia que haya

7
distintas especies. Con el cambio lingüístico sucede lo mismo: simplemente
ciertas variantes lingüísticas tienen mayores posibilidades de ser elegidas que
otras, primordialmente en función de factores externos, tales como el prestigio o la
moda. El entorno obviamente influye en la selección de variantes, pero es difícil de
delimitar. Cuando se habla del entorno en el caso de la evolución de las lenguas
no se puede considerar únicamente la sociedad o la cultura de los hablantes, sino
también su propia estructura biológica y su organización cognitiva, que canalizan
los cambios y funcionan como elementos restrictos de la variación.

El cambio lingüístico es natural, pues, en el mismo sentido en el que lo es el


cambio en los organismos: es un flujo continuo sin motivación y sin finalidad, un
movimiento sin destino fijo y, por supuesto, sin una guía externa que actúe o
conspire para su consecución. Y, sin embargo, en ambos casos tenemos la
sensación de que del cambio emergen estructura y orden, fundamentalmente
porque tanto en la evolución natural como en la lingüística los cambios están
restringidos por las propias leyes del universo y, en cada caso, por sistemas
complejos emergentes (la vida y el lenguaje, respectivamente).

4. ENFOQUES SOBRE ESTE FENÓMENO

COMPANY (2021) presenta dos posiciones ampliamente difundidas sobre este


fenómeno.

4.1. Primer enfoque


Considerada la más tradicional cercana al Estructuralismo que plantea al
cambio lingüístico como una serie de descomposturas continuas del
sistema, esta acepción reconoce que ciertas lenguas llegan a sus
respectivos periodos de apogeo y luego van declinando; en este sentido el
castellano actual está muy por debajo de aquel del siglo de Oro Español.

EI primer acercamiento focaliza el sistema sincrónico en equilibrio, un

8
sistema perfecto y bien formado que ocasionalmente se desequilibra y
erosiona. Uno de los grandes agentes lingüísticos erosionados del sistema
gramatical es el cambio fonológico. En este enfoque, la mayoría de las
formas lingüísticas puede ser explicada históricamente como compromisos
entre cambios de sonido que erosionan y desequilibran el sistema, el
cambio fonológico suele crear irregularidad morfológica, y reajustes
gramaticales diversos que permiten recuperar una relación transparente
entre los signos y su valor funcional.

4.2. Segundo enfoque


El más reciente es “una innovación creativa que logra éxito comunicativo,
eficiencia comunicativa, y que garantiza que se preserve la
comunicabilidad. (COMPANY, pág. 21)” En este sentido el cambio no es
una degeneración sino un proceso continuo de adaptabilidad.

El segundo acercamiento focaliza a los hacedores, a los protagonistas del


discurso: hablante y oyente, que en su relación dinámica "negocian" y
manipulan creativamente formas y significados, es decir, "manipulan" los
signos lingüísticos, buscando éxito, eficiencia comunicativa. Ambos
protagonistas tienen que realizar tareas complementarias, pero bastante
diferentes, si se ha de dar con éxito esa comunicación. El hablante tiene
como tarea ser comprendido y lograr que lo comunicado sea eficiente y
exitoso; por su parte, la tarea fundamental del oyente es inferir un mensaje
coherente del paquete lingüístico que Ie presenta el hablante, ya que las
formas no están dadas para el oyente, en el sentido de que el hablante
nunca presenta un mensaje total mente explicito, sino que comporta
presuposiciones, usos metafóricos, huecos informativos, etc., esto es, el
mensaje del hablante tiene la característica de ser abierto. Desajustes en el
proceso comunicativo entre hablante y oyente, reinterpretaciones por parte
del oyente, o también manipulación discursiva pragmática por parte del

9
hablante para lograr mayor eficiencia en su interlocución con el oyente,
generan cambios.

5. CONDICIONES PARA QUE SE PRODUZCA UN CAMBIO

Retomando a COMPANY, 2021, pág. 26; este proceso depende de cuatro


variables:

5.1. Ambigüedad
Cuando existen palabra o construcciones ambiguas, la lengua suele
inclinarse por aquellas que no se presten a este fenómeno. Ejemplo: Vi a
Juan paseando por la alameda, no se saber si: Yo vi a juan mientras él
paseaba por la alameda o mientras yo paseaba por la alameda vi a juan, en
nuestro contexto sería más usual: lo vi a Juan paseando por la alameda (al
menos en la variedad de castellano sur andino del Perú).

5.2. Mala integración paradigmática


Se refiere a palabras o construcciones que escapan a la regularidad de las
formas, considerada en muchos casos como excepciones, e este sentido la
lengua tiende a regularizarlas mediante un principio de analogía. Veamos
el caso de presidente que, si bien es aceptado su uso como el presidente o
la presidente, en el castellano actual, tiende cada vez más a usarse como el
presidente o la presidenta por el tema que sería más regular al uso
constante de marcas de género que existe en español.

5.3 Frecuencia de uso


En cierta forma se opone al caso anterior, reconoce que, si bien las formas
irregulares o excepciones tienden a regularizarse, esto exceptúa a aquellas
palabras que, por alta frecuencia de uso, no generan dudas en los

10
hablantes: Tal es el caso de los verbos copulativos en todas las lenguas
romances, que en todos casos son irregulares, pero que en ningún caso
generan dudas en su conjugación, por el alto índice de uso de parte de
todos los hablantes.

5.4 Nivel de lengua modificado


Se refiere a las variaciones en los niveles de estudio de la lengua fonético,
léxico, morfológico y sintáctico, de ellos: El nivel fonético es el de más
rápida variación, prueba de ello los diversos acentos que toma el castellano
tanto a nivel de todos los países hispanohablantes como dentro del Perú,
posteriormente encontramos el nivel léxico, igualmente observamos
variaciones léxicas dentro de las mismas variaciones del castellano; Ahora
bien las variaciones morfosintácticas de importancia suelen tomar mucho
más tiempo, al nivel que no suelen verse dentro de la misma lengua. Pues
su cambio en sí marca una diferenciación de lenguas, como excepción
podrían citarse los estados Inter linguales, pues en el caso de las lenguas
criollas ya hablamos de otras lenguas. Finalmente añadir que se suelen
importar prestamos léxicos de otras lenguas, pero muy rara vez estructuras
sintácticas, y aun de hacerlo esto no suele ser aceptado por la comunidad
de los hablantes.

6. CAUSAS DEL CAMBIO SEMÁNTICO

Los cambios lingüísticos suceden por diversas causas, las cuales han sido
estudiadas por diversos autores desde diversos puntos de vista.

6.1 Según Oktavian Mantiri


En su artículo Factors Affecting Language Change, estudia los cambios
lingüísticos en el inglés, pero no desde una perspectiva histórica, sino más

11
sociolingüística, la que se puede aplicar al castellano, considerando las
similitudes de ambas culturas desde un punto de vista global, menciona en
su artículo:

6.1.1 Factores políticos

Hace referencia a como las nuevas tendencias políticas, en especial


aquellas que involucran preocuparse por nuevos problemas pueden
producir nuevas palabras que muchas han también pasado al español,
mientras que otras no veamos algunas:

Palabra en Pasa al Conserva Se adapta significado


inglés español su forma al español
en inglés como
calco
tree-hugger No No No Persona muy preocupada
por el medio ambiente
eco-friendly Si Si SI Eco Amigable con el medio
amigable ambiente
eco-
friendly
Pet friendly Si Si No Local que acepta
Petfriendly animales
carbon footprint Si No Huella de Cantidad de carbono que
carbono determinada actividad
libera al medio ambiente
greenwashing No No No Actividad que
supuestamente se
preocupa por el medio
ambiente, pero en
realidad no o muy poco.
Locavore No No No Comprar preferentemente
en mercados locales
tradicionales, con una
finalidad eco amigable

12
eco-terrorism Si No Si Atentar contra el medio
ambiente
Eco-
terrismo
green collar No No No Empleo relacionado con el
Jobs medio ambiente

6.1.2 Factor Tecnológico


Si bien en castellano aceptamos de buenas a primeras lo vocabularios
tecnológicos importados del inglés veamos ahora como es que surgen en
esa lengua:

Palabra en inglés Pasa al Conserva Se adapta significado


español su forma al español
en inglés como calco
To Google Si no Si googlear Buscar en Google
Facebooking No no No Buscar en
Facebook

Por otro lado, se destaca que existen términos tecnológicos que en su momento
sonaron muy innovadores, como floopy disk disco blando, pero que en la
actualidad ya casi nadie usa, dicho dispositivo, se utiliza el termino memory stick
para referirse a dicho dispositivo.

Cabe mencionar el caso de la palabra Mouse cuyo plural es mice en la acepción


de ratón, pero en la acepción tecnológica es mouses, llegando así por un criterio
de regularización.

Finalmente cabe resaltar algunas expresiones como:

Palabra en Pasa al Conserva Se adapta significado


inglés español su forma al español
en inglés como calco

13
Lol Entre si No Laugh out loud
jóvenes
BFF No no No Best friend for ever
OMG Como Oh my God
snobismo
MILF Como jerga Mother i’d like to
fuck

6.1.3 Factor Social


En este punto el cambio lingüístico es connatural al cambio social y se
reconoce que los cambios realizados en los dialectos con mayor prestigio
tienen a la larga mayor posibilidad de incorporarse como cambios en la
lengua.

6.1.4 Influencia de términos extranjeros


Curiosamente es usual en nuestro caso tomar palabras del inglés aun
teniendo en español palabras para casi todos los términos (extranjerismos
superfluos o innecesarios) con la excepción de los vocablos tecnológicos,
sin embargo, en inglés parecen ser más debido a elementos que no existen
en su cultura, y que están referidos a objetos más concretos y reales
(extranjerismos necesarios)

A continuación, una lista de dichos términos que también se usan en


castellano

maize, tobacco (Caribbean)


robot (Czech)
paprika (Hungarian)
taboo, tattoo (Polynesian)

Cabe destacar que en nuestro castellano y aun en el mundo académico, es


común el uso de formas extranjeras con la intención de dar cierto prestigio,

14
o incluso de diferenciarlas en dos categorías, cuando en realidad no lo son.
Veamos un ejemplo con algunos grados académicos:

En el Perú como en casi todo el mundo, los grados académicos de


posgrado reconocidos son los de magister y doctor; sin embargo, muchas
universidades otorgan dichos grados en el idioma inglés, sobre todo en el
área de negocios como MBA “Master on Bussines Administration”, no
Máster que es aceptado por la RAE

o incluso DBA Doctor on Bussines administration, aduciendo en algunos


casos con algo de razón o no, que dichos grados son válidos en el
extranjero, pues suelen incluir cursos en inglés, o dobles titulaciones, lo que
no es cierto en todos los casos.

Otro caso es lo que sucede con el “Titulo”. Phd “Pisdí” que es otorgado por
una universidad nacional relacionada a las ciencias agrarias, quien lo oferta
de ese modo, pero emitiendo el grado en su forma latina “Doctoris
Philosophae”, y que luego por estos avatares del lenguaje académico
termina abreviándose Phd. (forma inglesa de Philosophy Doctor), sigla que
luego da gran prestigio académico a quien la porta, entendiéndose como
superior a los demás y nacionales doctores, (como indicando que dicho
profesional curso estudios en alguna universidad sajona) este es el uso que
he observado en las universidades de provincias, desconociendo si también
sucede en la capital.

Grado Forma latina Forma en inglés


usada en Perú

Magister, Magister Scientate MBA


máster,
Maestro

15
Doctor Doctoris PhD.
Philosophae

6.2 Según la jerarquización de los campos de estudio de la lingüística:


Cambios Sonoros y según algunos autores es automático, pero no es absoluto.

Estos cambios a su
se pueden clasificar
en:
Prótesis speculum
espejo
Epéntesis hibernun
hibierno invierno

16
Paragoge nadie nadies boat bote

Aféresis jeanuario enero autobús bus


Síncopa idololatrìa idolatría
Apócope Santo san automóvil auto

Metatesis: Permutación de fonemas

7. CAMBIOS LÉXICOS – SEMÁNTICO

El cambio semántico es una manifestación particular de un fenómeno más


extenso, el cambio lingüístico. Como resalta Sapir, citado por Cancino 2001 “la
lengua se mueve a lo largo del tiempo en una corriente de su propia hechura.
Tiene un curso […] Nada es perfectamente estático…”. Este carácter cambiante
de todo sistema lingüístico es ineludible; de hecho, advierte Hockett (1972, pág.
355) que “los esfuerzos conscientes por impedir que el cambio de hábitos
lingüísticos se produzca, con su ritmo lento natural, siempre han fracasado”.

Para Malmberg (1971), entendido el lenguaje como código, aplicado a


diferentes niveles de la comunicación y trato humanos, el cambio lingüístico
puede entenderse como una mutación del código. En último término, pues, el
cambio lingüístico es un cambio de sistemas, de códigos, no de elementos
aislados. Pues bien, de todos los elementos lingüísticos que son susceptibles
de transformación, el significado es quizás el menos resistente al cambio.

El cambio de vocabulario polarizó a los primeros semantistas, que se


interesaron más por la evolución del significado que por la estructuración del
léxico. Por ello, al hablar de la semántica tradicional, hemos de pensar en una
semántica esencialmente diacrónica. En este sentido la semántica diacrónica

17
estudia la creación léxica, los cambios de significado y la pérdida o desaparición
de unidades léxicas o palabras. Marcos Marín (1980), citado por Cancino 2001
enumera las principales facetas.

Cuando se muta el significado, se pierden los rasgos semánticos del término


original. Como resultado de la adición de rasgos de significado más específicos,
es frecuente que las palabras adquieran matices de tipo valorativo, que cuando
se extienden, dejan de ser connotaciones y se convierten en parte del contenido
descriptivo. Se trata de una depreciación del valor: deslizamiento del significado
hacia connotaciones peyorativas, que puede terminar en hacer perder el
contenido semántico original de la palabra:

● Idiota (‘individuo, particular’, en griego clásico) → hoy este significado se ha


perdido por completo y solo tenemos el significado peyorativo
● Villanus (originalmente ‘de casa de campo’) → hoy se entiende como ‘ruin,
indigno’.
● Demagogo (etimológicamente, ‘guía del pueblo’ en sentido positivo) → hoy ‘aquel
que trata de manejar la voluntad de los ciudadanos con malas artes’.
Cuando el significado original se pierde, puede dejar un hueco que la lengua debe
llenar por otro procedimiento:

siniestro (originalmente se contraponía a diestro; pero, puesto que las aves que
volaban por la izquierda eran para los romanos signo de mal agüero, siniestro se
especializó en indicar ‘funesto’).

Para evitar esta connotación peyorativa, en español se recurrió a un término


vasco, ezkerra, del que procede izquierda, que ya no tenía tales connotaciones.
En francés se utilizó como sustituto un término germánico, gauche.

No todas las mutaciones de significado se resuelven en notas peyorativas.


Muchos términos han sufrido el proceso inverso de valorización, y se han cargado
de connotaciones positivas que han producido también una mutación del
significado:

18
● MINISTER (latín, ‘siervo doméstico’, procedente de MINUS, ‘poco’) → ministro

● CANCELLARIUS (‘portero’) → canciller (cargo de gran dignidad)

● COMES STABULI (‘encargado del establo’)→ condestable.

Algunas palabras han llegado a conocer los dos procesos a la vez: revolucionario.
En principio, significa ‘propio o partidario de la revolución’; luego desarrolla un
significado peyorativo, de ‘alborotador, turbulento’; y, más recientemente, adquiere
uno positivo de ‘innovador, puntero’, como en invento revolucionario.

8. CAMBIO SINTÁCTICO

En el cambio morfosintáctico y morfológico juega un papel muy importante


la ambigüedad estructural y la gramaticalización. La ambigüedad permite la
aparición de reanálisis morfémico.

Otro papel importante relacionado con minimización de la información


superflua es la regularización analógica por la cual los patrones morfológicos
residuales o marginales son sustituidos por otros patrones flexivos más
extendidos o generalizados, eliminándose así formas arcaicas, irregulares o
singulares, en favor de modelos de flexión más ampliamente usados. En este
último fenómeno la frecuencia de uso desempeña un papel importante.

En nuestro caso como ya se mencionó se presentan casos por aportes de las


lenguas originarios. En la línea del caso anterior en el castellano andino del
sur, suele usarse la forma es doctor, para indicar que se está refiriendo a un
profesional que efectivamente posee el grado de doctor, y no de un médico o
abogado.

9. LA LINGÜÍSTICA COMPARATIVA

19
Estudia la identificación enumeración y evaluación de las similitudes inter
lingüísticas; tomando como base una inspección profunda del vocabulario y
las estructuras sintácticas de las lenguas que estén siendo objeto de estudio;
Es así que los lingüistas pueden proponer categorías como familias
lingüísticas.

Los hablantes comunes y corrientes solo suelen notar estas similitudes o


diferencias, pero por lo general no están interesados en estudios más
profundos, por otro lado hoy en día es más asequible a la población la
posibilidad de aprender diversos idiomas, aun viviendo en entornos y
sociedades principalmente monolingües, por lo que estas teorías que antes
solo podían interesar a un sector muy privilegiado de la sociedad hoy en día
van tomando mayor importancia para el total de la población global.

Es evidente que el latín, inglés y alemán tienen un gran número de palabras con
sonidos en común, así como similitudes semánticas. Estas palabras son los
cognados, obviamente, estos cognados solo pueden darse entre lenguas de una
misma familia.

20
10. EL DESCUBRIMIENTO DEL SANSCRITO PARA LA FILOLOGÍA
OCCIDENTAL

el descubrimiento del sánscrito por parte de la ciencia europea condicionó de


un modo decisivo el espectacular desarrollo de la lingüística histórica y
comparada del siglo XIX. El conocimiento del sánscrito por los lingüistas de
Occidente vendría así a convertirse en la puerta de entrada a la nueva ciencia
lingüística

21
“El Sánscrito tiene una estructura maravillosa; Es
más perfecto que el griego, más copioso que el
latín, y más exquisitamente refinado que
ninguno, pero teniendo con ambos una fuerte
afinidad, tanto en las raíces de los verbos como
en las formas de la gramática.” Cartas de William
Jones
Es a partir de las
observaciones de
Jones que los
académicos
comenzaron a darse
cuenta de que las
similitudes no eran
simplemente
préstamos lingüísticos,
sino semejanzas en
sus raíces, por lo que
si seguían el origen de
estas lenguas -a las que acuñaron con el nombre de indoeuropeas-, debían
encontrar un idioma común, un proto-indo-europeo. Dado que no hay
evidencia directa, se ha mantenido el término “hipotético” a la hora de hablar
del protoindoeuropeo.

11. EL APORTE DE LA FILOLOGÍA

Tradicionalmente motor de la lingüística los gramáticos griegos surgen de los


filólogos que tratan de hacer inteligible a Homero. La admiración por la
sabiduría de Oriente, Fue pues el interés por los textos antiguos, de oriente
promovido por una inclinación hacia la historia, de oriente En Latinoamérica
Octavio Paz Mono Gramático.

22
El interés despertado por el desarrollo de los nacionalismos hacia la búsqueda
de señas de identidad en los testimonios escritos del pasado, lo que promueve
el estudio, por ejemplo, de las lenguas germánicas antiguas.

En el caso Europeo casi todos tienen un origen común, podría contribuir a una
cohesión como unión. Además de promover su desarrollo por el interés que
despiertan los viejos textos, la filología ha legado a la lingüística algunos
logros metodológicos, fruto de su experiencia. Así, se ha señalado cómo el
modelo del árbol genealógico para la clasificación de las lenguas.

En este sentido la concepción histórica de la lingüística, que había estado


totalmente ausente, tanto de la gramática grecolatina como de la hindú. Es en
el Renacimiento, con su vuelta a la Antigüedad, cuando comienza a
desarrollarse una mentalidad histórica también en lingüística, primero referida
al problema de determinar el modo en que unas lenguas derivan de otras.
Naturalmente los estudiosos de una Europa confesional intentan hacer esta
indagación compatible con la revelación bíblica. hipótesis de la monogénesis
del hebreo, que tanto predicamento conocería hasta su refutación por Leibniz

12. CIENCIAS Y ESTUDIOS PRÓXIMOS AL CAMPO DEL CAMBIO


LINGÜÍSTICO:

12.1. Dialectología Variación sincrónica


surge a fines del siglo surge a fines del s. XIX como un brazo de la lingüística
histórica, a raíz de ciertos problemas planteados por los análisis de
comparación y reconstrucción de lenguas en el modelo neogramático, y ha
tenido un auge muy especial a partir de los anos 1960-1970 bajo el rubro de la
sociolingüística (etiquetada a veces como dialectología urbana).

23
12.2. Lingüística Histórica Gramática Histórica
Es una de las cinco disciplinas clásicas comprendidas en la gran
supradisciplina Lingüística General -junto con la fonología, la morfología, la
sintaxis y la semántica

12.3. Tipología Variación Interlingüística


Es una disciplina mucho más moderna, que, aunque echa sus raíces des de
inicios del siglo XX, ha tenido un desarrollo que podría calificarse de
espectacular en la segunda mitad de ese siglo, como hemos visto se encarga
del estudio de semejanzas y diferencias de las diversas lenguas, con el fin de
clasificarlas en familias, y así sistematizar su estudio.

13. GRAMÁTICA Y ESTRUCTURA DE LAS CATEGORÍAS LINGÜÍSTICAS

“las formas lingüísticas constituyen un continuum categorial tanto entre


categorías como al interior de estas”.
La separación entre categorías no se realiza mediante cortes claros, los
límites entre ellas tampoco están bien definidos, sino que existen zonas
fronterizas difusas en las cuales están situadas aquellas entradas léxicas
construcciones que participan de las propiedades de dos o mas categorías.
Se vale de los representantes prototípicos de la clase.

Por ejemplo, en la categoría 'sustantivo': Llenan el prototipo: mesa, silla,


zapato, árbol; mientras que sustantivos como esperanza, amor, salida,
están más alejados del foco y son "peores" ejemplos de la categoría.
Voces como rojo, bueno, alto, que se denominan "tipos semánticos básicos"
de adjetivos ejemplificarían el prototipo de la clase 'adjetivo', pero no
agradecido o cansado, etcétera. Ciertas entidades que vistas aisladamente

24
podrían ser consideradas como buenos representantes de su categoría,
próximas al prototipo
-zorra, piedra-, para sustantivo animado e inanimado, respectivamente, o
entrar; llegar, para verbos intransitivos, en construcciones especiales
pueden alterar su categorialidad, transponiendo incluso su adscripción
categorial, tal como ocurre en los conocidos casos de la zorra de mi prima,
fulanito es una piedra, o el caso de amar que siendo un verbo puede
funcionar como sustantivo, El amar es maravilloso.

13. INTERRELACIÓN ENTRE ESTRUCTURACIÓN GRAMATICAL


SINCRÓNICA Y CAMBIO LINGÜÍSTICO

En general se acepta que aquello que es semántica y pragmáticamente


importante en una determinada comunidad lingüística, encuentra
codificación o manifestación gramatical explícita, y que las lenguas siguen
vías o pautas de lexicalización, luego de gramaticalización, con las cuales
muestran lo que se pueden autosistematizarse, mediante lo que denomina
Concepción Company "obsesiones" gramaticales, propias de cada lengua.
Un ejemplo de sintaxis comparada muestra este concepto fundamental.
Si comparamos el inglés con el españolen lo referente a los verbos
posturale:
* el inglés marca el cambio postural mediante preposiciones locativas, y por
tanto focaliza el cambio del cuerpo en el espacio: lay down, wake up, sit
down, stand up, kneel down, etc.,
* el español por su parte marca el cambio postural mediante la partícula
reflexiva se, es decir, focaliza nuestra lengua la transformación que sufre el
individuo con el cambio de postura y pasa por alto la consecuencia espacial
del movimiento: acostarse, despertar-se, sentarse, levantarse, arrodillarse,
etc. Podríamos decir, por tanto, que las dos lenguas tienen pautas de

25
lexicalización, "obsesiones" gramaticales, muy distintas: el inglés por el
espacio y la locación, el español por la reflexividad y la afectacion, y, en
efecto, en perspectiva diacrónica, la locación y la reflexividad son,
respectivamente, dos grandes dominios de cambios lingüísticos para esas
lenguas.

14. CONSECUENCIAS DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO

En la introducción se anunciaba la presentación de una concepción del


cambio lingüístico según la cual este no está orientado a un fin
determinado, ni está guiado por fuerzas o tendencias ajenas a los
sistemas lingüísticos, ni tampoco es consecuencia de tendencias
inherentes a las propias lenguas humanas.
Por el contrario, buscando inspiración en la teoría evolutiva, se ha mostrado
con detalle que los cambios lingüísticos son fenómenos accidentales y
contingentes, procesos resultantes de la trasmisión de las lenguas de
generación en generación por medio de procedimientos de replicación
imperfectos.

En efecto, el uso normal del lenguaje, por su propia naturaleza,


contempla
la ocurrencia de procesos de reanálisis que producen desajustes en el
análisis de las expresiones lingüísticas entre diversos hablantes. En la
medida en que di- chos reanálisis se extienden por los hablantes a través
del tiempo, hablamos de un cambio lingüístico. Pero los procesos de
reanálisis, por su propia naturaleza, no tienen capacidad de alterar la
estructura abstracta computacional de las lenguas, sino únicamente la de
alterar la relación entre esta y sus medios de exter- nalización.

26
Esta visión de los cambios es coherente con una concepción “biolingüística”
del lenguaje humano, una concepción que considera las lenguas (las
lenguas-i) como sistemas de conocimiento de las personas y cuyo diseño
esencial es común a todas ellas, en la medida en que está condicionado por
la propia estructura del cerebro humano y, plausiblemente, por principios
generales de diseño eficiente.
Una vez que hemos descartado que los cambios lingüísticos tengan como
consecuencia la mejora y evolución de las lenguas y del lenguaje o que
afecten a la manera de comprender el mundo y vivir la vida de las personas,
cabe preguntarse qué efectos tienen realmente los cambios lingüísticos y
por qué merece la pena estudiarlos.

La consecuencia más evidente de los cambios lingüísticos es la diversidad


de las lenguas. Dada la noción de cambio lingüístico analizada, es posible
precisar mejor qué se entiende por diversidad de las lenguas: se trata de
diversidad superficial, de diversidad en los componentes de externalización
que cada individuo internaliza del medio lingüístico en el que se desarrolla.
Pero si hablamos de diversidad superficial lo hacemos únicamente como
contraste a las visiones de las lenguas como objetos puramente históricos,
no porque la diversidad de las lenguas, así entendida, sea irrelevante o
secundaria para la ciencia del lenguaje en general. Al contrario, se puede
decir que el estudio del cambio lingüístico, junto con el estudio de la
diversidad lingüística (del que es consecuencia), es una de las dimensiones
primordiales de investigación de la facultad humana del lenguaje.

27
CONCLUSIONES

Es necesario que la lengua cambie para que pueda seguir funcionando


como tal, para que pueda satisfacer las nuevas necesidades que la
sociedad plantea, pues de no ser así, se produciría un rompimiento en las
relaciones sociolingüísticas y los hombres no podrían comunicarse entre sí.
La lengua tiene carácter social, por lo que no pueden concebirse unas
condiciones sociales cambiantes y una lengua inmóvil, porque esto
provocaría un rompimiento de las relaciones entre ambas, con la
consiguiente pérdida de la función comunicativa de la lengua.

La lengua no debe ser entendida como algo hecho, terminado, sino como
un continuo “hacer”, como algo cambiante. Se manifiesta principalmente
esto, a través de las nuevas creaciones: formación de vocablos o sintagmas
para designar nuevos conceptos o nuevos objetos, creaciones del lenguaje
administrativo, cultismos nuevos de los lenguajes técnicos. También deben
incluirse aquí la aparición de palabras o sintagmas por razones
emocionales o expresivas. El lenguaje se usa, y cambia, ya sea en el
aspecto fonético, en las categorías gramaticales o en la significación de las
palabras.

Finalmente, a modo de conclusión la importancia del estudio del cambio

28
lingüístico radica en que permite comprender a la lengua como un proceso
histórico incluso con características propias de un organismo biológico y no
de un hecho estático destinado a ser preservado de manera inalterable, por
otro lado, relativiza muchas posturas respecto de los enfoques tradicionales
incluyendo al estructuralista respecto del estudio de la lengua, y del
lenguaje mismo.

15. REFERENCIAS

BERNAL, Jaime. (1984) Tres momentos estelares en lingüística. Bogotá. Ed.


Instituto Caro y Cuervo.

BUSTOS Guadaño (1999). Filosofía del Lenguaje. Universidad Nacional de


Educación a Distancia.

BYNON Theodora (1977) Lingüística Histórica. Madrid. Ed. Gredos

Cancino Morales, Segundo (2021). Apuntes de Introducción a la Lingüística.


Escuela de Lengua y Literatura de la UNJBG

CERNY, Jiri. (1998) Historia de la lingüística. Extremadura. Ed. de la Universidad


de Extremadura.

COMPANY, Concepción. (27 de 06 de 2021). iifilologicas.unam.mx. Obtenido de


https://www.iifilologicas.unam.mx/uploads/IL-2-Lecturas/021-Que-es-el-
cambio-linguistico-Company.pdf

FILINICH, María I. (2018). Cien años de la edición del Curso de Lingüística


General: la herencia saussureana. Lexis, 42(1), 5-28.
https://dx.doi.org/10.18800/lexis.201801.001

29
FLORES VIZA, Norma & Gonzales Medina Jorge (2009). Lingüística General.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.

KABATEK, J. (2016). Diez tesis sobre el cambio lingüístico (Y una nota sobre el
gallego). Zurich: Universidad de Zurich.
LENARDUZZI, René. (2021) Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del
Lenguaje
MANTIRI, Oktavian. (2010). Factors Affecting Language Change.
http://ssrn.com/abstract=2566128. 10.2139/ssrn.2566128.

MENDIVIL-GIRO, J.-L. (2016). ¿Qué relación hay entre el cambio linguistico y la


evolución del lenguaje? Linguistica en la red.
MONTES CORAZAO, Cecilia (2000) Lingüística General. Lima, Ed. de la Escuela
Universitaria de Educación a Distancia Universidad Nacional Federico
Villarreal

MORENO, Juan Carlos. (2021) Tratado Didáctico y crítico de Lingüística General.


Madrid. Euphonia ediciones

ROMERO, César. (2014) Lección de Lingüística, Consideraciones en torno en


torno de Ferdinand De Saussure Asidero de la lingüística actual. Cuadernos
de Lingüística Hispánica, 24, 13-24. Tunja: Uptc.

VELÁSQUEZ, Hector. (2021) La lingüística y su objeto de estudio en:


http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/114151/97
18-Texto%20del%20art%C3%ADculo-38450-1-10-20140729.pdf?
sequence=2&isAllowed=y#:~:text=La%20creencia%20general%20habitual
%20entre,ciencia%20que%20estudia%20el%20lenguaje. Consultado el
23/06/2021

VVAA. (2013). Qué es variación linguistica. En E. Hernandez, & M. Butragueño,


Variación y diversidad linguistica. Hacia un campo unificado (págs. 397-
464). Mexico DF: Ed. del Colegio de México.

30

También podría gustarte