Está en la página 1de 21

“Año Del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Universidad Nacional Intercultural


de la Amazonia

FACULTAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE

TEMA : La Morfología
CURSO : Lengua Originaria III: Gramática Elemental,
Morfología y Sintaxis
DOCENTE : Mg. Calle Ignacio, Manuel
CARRERA : Educación primaria Bilingüe
CICLO III
ESTUDIANTES :
 Doyli natividad melo
 Thalia capcha
 Agatha liz picota roque
 Soledad perez ventura

Pucallpa-Perú
2022
Contenido
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 4
CAPITULO 1 .................................................................................................................................................... 5
LA MORFOLOGÍA ........................................................................................................................................ 5
EL MORFEMA .......................................................................................................................................... 6
CAPITULO II: Los afijos que emplea la lengua originaria shipibo ...................................................................... 7
Afijo flexivo: Ejemplos ................................................................................................................................ 7
Afijo derivativo: Ejemplos ........................................................................................................................... 7
CAPITULO III: Los afijos nominales en la lengua originaria shipibo .................................................................. 9
CAPITULO IV: Los afijos verbales en la lengua originaria shipibo ................................................................... 10
CAPITULO V: LA MORFOLOGIA DE LAS CATEGORIAS VARIABLES. .................................................................. 13
4.1. El sustantivo ....................................................................................................................................... 13
4.2. El adjetivo .......................................................................................................................................... 13
4.3. El Verbo ............................................................................................................................................. 14
4.4. El pronombre ..................................................................................................................................... 15
4.5. EL ARTÍCULO ....................................................................................................................................... 16
CAPITULO VI: Tipologías morfológicas .......................................................................................................... 17
CAPITULO VII: La sintaxis .............................................................................................................................. 19
7.1. El orden constituyente de las oraciones en lengua originaria ............................................................. 20
7.2. El verbo transitivo e intransitivo.......................................................................................................... 21
CAPITULO VIII: La oración ............................................................................................................................. 23
LA ORACION EN LA LENGUA ORIGINARIA shipibo ......................................................................................... 24
8.1. Los complementos verbales ............................................................................................................... 24
8.1.2. El complemento directo .................................................................................................................. 24
8.1.3. El complemento indirecto ............................................................................................................... 24
CAPITULO IX : La oración simple.................................................................................................................... 25
9.1.La oración compuesta ............................................................................................................................. 26
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:........................................................................................................................ 27
PRESENTACIÓN

Profesor de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNÍA)

El presente trabajo monográfico ha sido realizado por sus alumnas y presentado el

tema “MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DE LA LENGUA SHIPIBO Y

espero que sea para su conocimiento, el cual fue hecho basándose en textos de

libros, bibliotecas e internet, por lo tanto, esperando que el trabajo expuesto colme

las expectativas del lector y que sea de su agrado.

Por otra parte, es preciso mencionar, durante la presentación del tema se ira

encontrando con ideas cada una relacionado unas con otras, los cuales han sido

debidamente seleccionados y analizados, ya que mediante el estudio de las

distintas ramas que comprende la lengua shipiba se ha podido encontrar múltiples

argumentos, que son válidos y sobre todo mencionar son los siguientes temas que

abordamos a continuación; la morfología, los afijos, afijos nominales y verbales, la

morfología de las categorías variables, el sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre,

articulo y las tipologías morfológicas como lo describimos punto por punto, cada uno

en su respectiva dimensión.

Es preciso mencionar, las circunstancias que nos llevaron a investigar o analizar

cada uno de los temas planteados, no cabe duda que cada tema tiene un propósito

específico, el cual es de conocer y plantear propuestas de investigación más a

fondo, sobre todo con fines educativos.


INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo hablaremos sobre la morfología de la lengua shipibo que


está estructurado con ayuda de varios autores. La presente investigación trata sobre
temas específicos sobre la lengua shipibo, cómo segundalengua materna.

Por otra parte, es preciso mencionar que la presente monografía trata sobre los
temas específicos de la morfología y sintaxis de la lengua shipibo en cuanto a su
escritura.

Teniendo en cuenta los afijos, los afijos nominales y los afijos verbales, la morfología
de las categorías variables, el sustantivo, el adjetivo, el verbo, el pronombre, articulo
y las tipologías morfológicas descritos punto por punto, cada una en su respectiva
dimensión.

Como todo trabajo de investigación el nuestro enmarca en brindar y ampliar


información acerca de la estructuración de la lengua shipibo para seguir con la
difusión de este aspecto lingüístico no solo con fines educativos, sino también con
fines culturales y sociales.
CAPITULO 1:
LA MORFOLOGÍA

La morfología se encarga de estudiar la forma de la palabra o estructura interna de la palabra.


Según Bosque, I (2000 pag.1) nos dice que la morfología es el estudio de la forma o formas
que presentan los objetos que estudia cualquier ciencia que estas pueden presentar; designa
únicamente un subconjunto de estas relaciones: aquellas que se dan dentro de la palabra entre
las unidades menores que ella, tratar de comprender lo que ocurre dentro de la palabra, unidad
que, a diferencia de lo que sucede en el plano sintáctico.
La morfología se define Como el estudio de la estructura interna de las palabras. La unidad
máxima de la morfología es la palabra (por ejemplo, “tristeza”), unidad que comparte con la
sintaxis; su unidad mínima es el morfema (por ejemplo, “triste” o “–eza”) (Pena, 1999).
El morfema se ha definido como la forma fonológica más pequeña a la que corresponde un
significado (Hockett, 1971). Sin embargo, para el español, resulta más apropiada la definición
de morfema como unidad gramatical mínima, dado que no siempre es posible atribuirle un
significado preciso a cada morfema (por ejemplo, “- eza”, en la palabra “tristeza”, se refiere a la
cualidad expresada por el adjetivo del que deriva, triste, o “re-", en la palabra “reponer” significa
“volver a”). Por el contrario, en ocasiones, el morfema tiene solo una función distintiva que
permite diferenciar los significados de las palabras en las que aparecen ("re-", en la palabra
"reducir" no tiene el significado de “volver a”, sino que permite diferenciarla de otras palabras
que comparten la raíz, como “abducir”, “conducir”, etc.) (Pena, 1999).
EL MORFEMA

Según Lázaro, M (2008 pág.30) nos dice: Tradicionalmente, se han definido los morfemas
como “el signo mínimo con significado”.
Son las unidades mínimas con significado (que son menores que la palabra y que son
invisibles). Veamos los ejemplos siguientes:
a. Blanquecino, que puede segmentarse como blanqu-ec-ino
b. Cafecito, que puede segmentarse como café-c-ito

 Morfema libre
Un morfema libre, que también es conocido como independiente o clítico, es un morfema
que no necesita de la unión de ningún lexema, ya que forma por sí solo una palabra con
significado propio.
son aquellos morfemas que no necesitan ir unidos a ningún lexema, sino que forman por
sí solos una palabra. Ejemplos.
 Flor
 Luz
 Mar
 Reloj

 Morfemas ligados
El morfema ligado (o dependiente) es aquello morfema que va fusionado o unido a otro
morfema o lexema de manera que pueda completar su significado.

Es un morfema que debe atarse a algún otro morfema para poder quedar integrado de
forma natural. Ejemplos

 Xobo-shoko = cas-ita
 Meno-ai = quem-ar

 Morfema multifuncional
Es un morfema que se asocia con más de un significado o función al mismo
tiempo.Ejemplos
 Com-e /pike) (tiempo: presente modo indicativo)
Com-í /pi-ke/ com-e-mos / com-ere-mos /com-ieron /
com-eréCom-erá / com-es /com-iste / com-erás.
CAPITULO II:
Los afijos que emplea la lengua originaria shipibo
Así también “se puede observar que, a diferencia Del awajún, en castellano se da la formación
de las palabras derivadas mediante los dos tipos de afijos: prefijo (antes) y sufijo (detrás). De
acuerdo al corpus en estudio, los topónimos en awajún no presentan prefijos” (pg. 91)
Los afijos son los morfemas ligados a la raíz, es la partícula que se une para modificar su
significado. El Wampis es una lengua preponderantemente sufijante, también podemos
encontrar infijos y circunfijos.

 Afijos flexivos

Según Riesco, B (2020) explica que los afijos flexivos son aquellos que se añaden al
lexema y, aunque no crean nuevas palabras, sí añaden información sobre el género
(femenino y masculino) y el número (singular y plural) de los sustantivos y adjetivos.

Los afijos flexivos manifiestan las informaciones correspondientes a las categorías


morfológicas.

No hay un afijo especial para el singular. Ejemplo


Perro / Perro-s / es
En cuanto al género existe dos valores básicos: masculino y femenino. Ejemplo
Perro / perra
Gran parte de los sustantivos pertenecen a un género. Ejemplos
- Mesa, vaso.
Sufijo flexivo
-bo /pluralidad/
Bake -bakebo
Niño-niños

Ainbo- ainbobo
Mujer- mujeres

Ochiti-ochitibo
Perro-perros

 Afijos derivativos
Según Blasco, R (2021) nos dice que los morfemas derivativos son partículas que se
unen antes o después de una raíz para crear palabras derivadas de la misma familia,
pero con significados diferentes.
Los afijos derivativos expresan una escala mas de significado como negación (in, a,
des), lugar donde se expende X producto (ería), acción o efecto de X (ción, miento)
hacer/dar X (izar, ificar) que se puede ser X(able). Los afijos derivativos permiten crear
nuevas palabras. Ejemplo

 Prefijos: Son morfemas que an antes de la raíz.

Ejemplos:

Pe-kene= diseño en la espalda


Re-kene= diseño en la nariz
Ta-kene= diseño en el pie

 Infijos: Son morfemas que se introduce a la raíz. Ejemplos

 Comunica-ción-es, des-in-toxicar.

 Circunfijo: Dos morfemas rodean a la raíz, SA, E aportan el significado que


hay. Ejemplos
 Jabón-jabonero
 Gallina-gallinero
CAPITULO III:

Los afijos nominales en la lengua originaria shipibo

Respecto al nombre, Overall (2007) y Corbera (1994) refieren que no hay género gramatical en
aguaruna, aunque algunos términos de parentesco especifican el género natural Como parte
de su significado.

 Podemos encontrar:
- Niño: bake benbo
-Niña: bake aibo
-hermana: wetsa
-hermano: poi

Si nos referimos al número, sucede lo mismo que con el género: no hay marca morfológica en
los sustantivos. Overall (2007) dice que, además de las señales disponibles de morfología verbal,
hay dos estrategias disponibles para marcar explícitamente un número dentro de una frase
nominal (pg. 18:
 un sustantivo puede modificarse con un número
 mediante una forma plural relativizada de la cópula que funcionalmente es un marcador
plural. Ejemplos:
- gallina – atapa awin
- gallo- atapa bene
- perro- ochiti bene
 
CAPITULO IV:

Los afijos verbales en la lengua originaria shipibo

En la lengua originaria shipibo existe un solo marcador infinitivo para cualquier verbo que es la “T”.
Ejemplos:
 Bailar -ransati
 Reir -osanti
 Tomar -tomar
 Trabajar -teti
 Dormir- oxati
 Conversar -yoyoiti
 pelear -timananti
 Escuchar -ninkati

Conjugacion de los afijos verbales en la lengua originaria shipibo


En tiempo presente, pasado, futro
Tiempo presente shipibo Tiempo shipibo Tiempo shipibo
pasado futuro

Com-o Pi-ai Com-í Pi-ke Come-re Pi-


noxki

Bail-o Rans-ai Bail-e Ransa-ke Baila-re Ransa-


noxki

Cant-o Bew-ai Cant-e Bewa-ke Canta-re Bewa-


noxki

Camin-o Nit-ai Camin-e Ni-ke Camina- Ni-


re noxki

Nad-o nono-ai Nad-e Nono-ke Nada-re Nono-


noxki

Escuch-o Ninkat-ai Escuch-e Ninka-ke Escucha- Ninka-


re noxki
Español Shipibo 1 shipibo 2 Segunda shipibo 3 tercera shipibo
primera persona persona
persona

Bail-ar Ransa-ti Yo bailo Ea rans-ai Tu bailas Mia rans-ai El baila Jara rans-ai

Com-er Pi-ti Yo Enra pi-ai Tu comes Minra pi-ai El come Janra pi-ai
como

Dorm-ir Oxa-ti Yo Eara ox-ai Tu duemes Miara ox-ai El Jara ox-ai


duermo duerme

Nad-ar Nono-ti Yo nado Eara nonon- Tu nadas Miara nono- El nada Jara nono-ai
ai ai

Escuch-ar Ninka-ti Yo Enra Tu Minra El escuha Janra ninkat-


escucho ninkat-ai escuchas ninkat-ai ai

Bes-ar Bexe-ti Yo beso Enra bexet- Tu besas Minra bexet- El besa Janra bexet-ai
ai ai

Mir-ar Oin-ti Yo miro Enra Oin-ai Tu miras Minra oin-ai El mira Janra oin-ai
CAPITULO V:

LA MORFOLOGIA DE LAS CATEGORIAS VARIABLES.

Según Corbera (1994), para el awajún existen cinco tipos de palabras: el nombre, el adjetivo,
los numerales, los pronombres, los adverbios y el verbo. Dichas cinco categorías servirán como
referentes para evidenciar qué tipo de palabras son las que los awajún de la cuenca del río
Chiriaco utilizan para nombrar los puntos geográficos que ellos reconocen.
En awajún, se define a la palabra como “una unidad formada por una raíz como u sin sufijos
flexivos y/o derivados” (Corbera, 1994, p. 102)
4.1. El sustantivo
Overall (2007) indica que, semánticamente, el sustantivo modificador posee función
delimitadora; sintácticamente, el sustantivo modificador precede a la cabeza;
fonológicamente, los dos nombres muestran dependencia fonológica en la
asignación de acento. Ejemlo:
 aents uyúsh
 gente perezoso

El sustantivo en la lengua que estoy estudiando (shipibo) no presenta ni genero ni


número que esta después de la raíz. Cabe resaltar que se liga en número y género
como en el español.
 Gato: misho bene
 Gata: misho awin
 Perro: ochiti bene
 Perra: ochiti awin
No hay concordancia en la lengua shipibo entre el sustantivo y adjetivo puesto
que, hablamos de concordancia cuando el sustantivo está en género y número.
Ejemplos:
ESPAÑOL shipibo
Perros negros Wiso ochitibo
Gata blancas Joxo mishobo
Perro negro Wiso ochiti

4.2. El adjetivo
Los adjetivos son las palabras que acompañan al sustantivo y que expresancualidades y
propiedades atribuidas a los nombres.
El SK presenta los dos órdenes posibles en las combinaciones de un adjetivo con
su núcleo sustantivo:
joxo chitonti.chitonti joxo
blanco pampanilla.pampanilla blanco
"pampanilla blanca""pampanilla blanca"
Otro aspecto interesante en cuanto a las combinaciones de sustantivo y
adjetivo es la posibilidad de tener un adjetivo antes y otro después del
núcleo.
wiso ochíti siná
negro perro bravo
"perro negro y bravo"

4.3. El Verbo
Es una palabra que puede transformarse o modificarse con el fin de dar
sentido a la acción realizada por una persona.
Ir kati comer piti
Pedir yokati Dormir oxati
Tener jayati Viajar Ocho kati
Llorar winiti Reír osanti
Nadar nonoti Correr ishtoti
Trabajar teti Jugar chiniti
En esta lección hay un verbo, joti “venir”. La raíz del verbo es jo. Para formar el infinitivo de cualquier
verbo, se añade el sufijo ti a la raíz.
Se nota en esta lección tres formas del verbo joti:
joe: “ ven o venga, imperativo”,
Joque: “ el sufijo que indica que la acción esta terminada en las oraciones afirmativa”
Joá: “ el sufijo se usa con el verbo en una oración interrogativa y tambiern indica acción
terminada”
Nota: el verbo no tiene inflexiones de persona:
Eara jokee: “He venido”
Miara joke: “Tú has venido”
4.4. El pronombre
Palabra que permite sustituir los nombres comunes o propios de forma genérica.
Generalmente los pronombres personales tienen dos formas:
En esta lección se presenta la forma que se usa en el nomitativo (sujeto de la oración) del verbo
intransitivo.
Los pronombres personales son los siguientes:
Ea: “yo”
Mia: “tú”
Ja: “él”, “ella”
Noa: “nosotros”, “nosotras”.
Mato: “ustedes”
Jato, jabo: “ellos”, “ellas”.
Nota: en shipibo no hay variación de genero en los pronombres. Se usa la misma forma para él y
para ella; también para nosotros y nosotras, y para ellos y ellas. Tampoco existe la diferencia entre
tú y usted.

Ejemplo:
 Yo bailo: ea ransai
 Tú bailas: mia ransai
 Él baila: ja ransai
 Nosotros bailamos: noara ransai
 Ustedes bailan: matora ransai
 Ellos bailan: jabora sansai
4.5. EL ARTÍCULO
En shipibo no hay la distinción de sustantivos determinantes e indeterminantes que están
expresados en el castellano por medio de los artículos. No hay artículos en shipibo.
Ejemplo:
Quirika riki ja: “ eso es (un) libro”.
La palabra kirika:”libro” no tiene articulo.

CAPITULO VI:
TIPOLOGIAS MORFOLOGICAS.
El shipibo-konibo es un idioma predominantemente aglutinante. Esto significa que las
palabras suelen estar compuestas por más de un morfema (o unidad mínima con significado
propio), usualmente existe una relación unívoca entre forma y función (una forma siempre
expresa la misma función, una función es siempre expresada por la misma forma), y en la
mayoría de los casos los límites entre morfemas son fácilmente identificables. Sin embargo,
también son comunes las palabras compuestas por un solo morfema y ciertas secuencias
morfémicas presentan límites difusos. La naturaleza aglutinante de la lengua se aprecia en
el verbo, el cual puede ser bastante complejo y llevar marcadores de movimiento asociado,
modificadores de valencia, sufijos adverbiales, prefijos de partes del cuerpo, entre otros
morfemas. A diferencia de idiomas como el ashaninka/asheninka o aquellos pertenecientes
a las familias Quechua y Aymara, el shipibo-konibo carece de marcadores de sujeto y objeto
en el verbo (aunque el sufijo -kan indica pluralidad del sujeto). El ejemplo (1) presenta la
forma verbal ransashinyantankanke, consistente en cinco morfemas. A la raíz ransa- ‘bailar’
le siguien los siguientes sufijos: adverbial -shin ‘toda la noche’, temporal -yantan ‘pasado de
algunos meses o pocos años atrás’, sujeto plural kan y aspectual -ke ‘aspecto completivo’:
ransashinyantankanke
ransa-shin-yantan-kan-ke
bailar-TODA.LA.NOCHE-PAS.DIST-PL-COMPL
‘Hace unos meses (ellos) bailaron toda la noche’
1.1. LA SINTAXIS.
1.1.1. El orden constituyente de las oraciones en lengua Shipibo – Konibo.
El orden de constituyentes tiende a ser SV/AOV; sin embargo, no siempre este es el caso
(Valenzuela 2001). Véase los ejemplos; el primero refleja el orden básico del shipibo-konibo
para construcciones transitivas (AOV), mientras que los restantes ilustran dos formas
alternativas del mismo totalmente posibles (OAV y VAO, respectivamente). Nótese en el
tercer ejemplo que cuando el verbo se encuentra en primera posición, la marca de
evidencialidad se ubica dentro de la palabra verbal, entre la raíz y los morfemas flexivos:
Ino=n=ra joni rete-ke. (AOV)
jaguar=ERG=EV hombre:ABS matar-CMPL
‘El jaguar mató al hombre.’

Joni=ra ino=n rete-ke. (OAV)


hombre:ABS=EV jaguar=ERG matar-CMPL
‘Al hombre mató el jaguar.’

Rete-ra-ke ino=n joni. (VAO)


matar-EV-CMPL jaguar=ERG hombre:ABS ‘
Mató al hombre el jaguar.’
1.1.2. El verbo transitivo e intransitivo en lengua Shipibo – Konibo.
El verbo se clasifica en transitivo e intransitivo, funciona como palabra principal en la frase
verbal y puede ser simple o compuesta (bene- ‘buscar’, bénabenai ‘sigo buscando’).
Lista de verbos intransitivos extendidos:

1.2. LA ORACION.
El orden de los constituyentes en la oración es flexible, por ejemplo: Bekanra ipo pike y
Bekanra pike ipo se interpretan como ‘Beka comió carachama’ y el objeto directo puede
ubicarse antes o después del verbo sin que ello implique un cambio de significado. La frase
sustantiva tiene un sustantivo o un pronombre como palabra principal y puede tener un
adjetivo o artículo que lo modifica, generalmente el adjetivo precede al sustantivo (ícha jóní
‘muchos hombres’), pero para mayor énfasis el adjetivo puede seguir al sustantivo (jóní ícha
‘hombres que son muchos’). El adjetivo presenta forma básica y no básica dentro de la frase
sustantiva; sin embargo, es normal que el sustantivo, como palabra principal, se encuentre
último y llevé así la desinencia de la forma no básica, si la hay: Ichá jonín píai ‘Muchos
hombres están comiendo’ y Joní ichán píai ‘Los hombres están comiendo’.
1.3. LOS COMPONENTES VERBALES.
Es aquel sintagma nominal subordinado al verbo. Se exige, por tanto, una relación de
dependencia con respecto a la base verbal. Los complementos del verbo pueden ser de dos
tipos:
1) Los complementos argumentales (o subcategorizados). Son exigidos por la base léxica
del verbo. Estos son: el objeto directo, el objeto indirecto y el suplemento.
1.1. El objeto directo (OD). También llamado complemento objeto directo, complemento
directo o implemento. Es un sintagma nominal subordinado al verbo. Este complemento se
une al verbo con o sin la mediación de ninguna preposición. Desde el punto de vista
sintáctico, este complemento se reconoce por ser integrable por los pronombres lo, la, los,
las.
1.2. El objeto indirecto (OI). También llamado complemento indirecto o, simplemente,
complemento. Es un sintagma nominal subordinado al verbo. Este complemento se une al
verbo por medio de una preposición. Desde el punto de vista sintáctico, se reconoce por ir
introducido por la preposición ‘a´, y ser integrable por los pronombres le, les.
1.4. LA ORACION SIMPLE.
Por lo general las oraciones declarativas contienen el vinculador tsi. En las cláusulas
copulativas, la partícula xo sigue al vinculador, pero el vinculador puede perderse cuando el
sujeto ocurre tras la cópula (TCH: t3-t4).
Ë-a tsi xo yonoco-xëni.
1sg-scop nex cop trabajador-muy
Yonoco-xëni xo ë-a.
trabajador-muy cop 1sg-spv
‘Soy trabajador.’
1.5. LA ORACION COMPUESTA.
a) Sistema de seguimiento de la referencia (switch-reference).
Las lenguas panos poseen sistemas complejos de seguimiento de la referencia. Esto permite
combinar dos o más cláusulas en una misma cadena de habla, sin necesidad de expresar
en cada cláusula la identidad de sujetos u objetos mediante SN (recuérdese que las marcas
de sujeto-objeto son casi inexistentes en el verbo). Estas construcciones complejas no
resultan ambiguas para los hablantes, ya que los marcadores subrayados indican si los
sujetos de las distintas cláusulas se refieren a los mismos participantes o no. Asimismo, estos
marcadores establecen el orden temporal-lógico de los eventos, y en ciertos casos orientan
semánticamente la cláusula dependiente hacia un participante S o A de la cláusula matriz.
Veamos primero combinaciones de dos cláusulas que comparten el mismo sujeto. En
tenemos, entre corchetes, una cláusula dependiente marcada por -hax y una cláusula finita
intransitiva. -hax indica que el evento descrito por la cláusula dependiente (caerse) es previo
al evento de la cláusula matriz (llorar) (prev), los sujetos son idénticos (si) y la cláusula
dependiente predica acerca del S de la cláusula matriz:
[Paquë]-hax tsi ja ará-quë.
caer-prev.si.s nex 3.nom llorar-cmpl
Ja ará-quë [paquë]-hax-na.
3.nom llorar-cmpl caer-prev.si.s.fl ‘El lloró porque se había caído.’ (Zingg 1998: 32)
b) Construcciones relativas.
El relativizador más común, ca, marca la frontera de la cláusula relativa:
[Nami yoma-ha] ca ina xëtia-qui joni.
carne.abs robar-ptcp:cmpl rel perro.abs.fr dar.palazo-incmpl hombre.abs
‘El hombre da palazos al perro [que ha robado la carne].’ (Zingg 1998: 247)
II. CONCLUSION.
Se conoció sobre la morfología y sintaxis de la lengua Shipibo – Konibo.

III. BIBLIOGRAFIA.
Bosque, I. (1983). La morfología. Introducción a la lingüística, 115-153.
Castro Williams, M. A. (2018). Hacia una tipología de los fenómenos de variación morfológica
en el Shipibo-Konibo: una contribución para su traducción automática.
Ego Aguirre Santa Cruz, R. A. (2018). Desambiguación de morfemas polifuncionales en la
traducción automática de lenguas minoritarias: el caso del enclítico= n en el shipibo-konibo.
Napan Gómez, K. (2021). Estudio de los antropónimos compuestos en la cultura shipibo-
konibo desde la teoría de la complejidad.
“Lecciones para el Aprendizaje del Idioma Shipibo-Conibo” de Norma Faust (1990).
Pereira Noriega, J. H. (2018). Implementación de un lematizador para una lengua de escasos
recursos: caso shipibo-konibo.
Propp, V. (1998). Morfología del cuento (Vol. 31). Ediciones Akal.
Disponible en:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/17540/
GARC%C3%8DA_RUIZ_KETTY_BETSAMAR%20(1).pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Jakway, M. (1987) Vocabulario Huambisa. Instituto Lingüístico de verano.


(pg. 7–11). Disponible en:
file:///C:/Users/XIMENA/Downloads/Vocabulario%20huambisa%20(1).pdf

 Poggi, M. (2012). Tesoro de Nombres wampis/ Thesaurus. Registro Nacional de


Identificación y Estado Civil- RENIEC (pg. 66). Disponible:
https://www.iidh.ed.cr/capel/media/1485/tesoro-de-nombres-wamp%C3%ADs.pdf

 Quintana, M. (2001). El colectivo mediante afijos en español. Universidad


Complutense de Madrid. Disponible en:
file:///C:/Users/XIMENA/Downloads/EL%20COLECTIVO%20MEDIANTE%20AFIJ
OS%20EN%20ESPA%C3%91OL.pdf

 Larson, (1957) http://etnolinguistica.wdfiles.com/local--


files/illa:vol1n15/illa_vol1n15_corbera.pdf

También podría gustarte