Está en la página 1de 9

PRACTICA N° 13 CARBOHIDRATOS

I. INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos, llamados también hidratos de carbono o glúcidos, son un grupo
numeroso y diverso de sustancias compuestas principalmente de carbono, hidrógeno y
oxígeno y son los aldehídos y cetonas polihidroxilados. Los carbohidratos se forman en
las plantas por efecto de fotosíntesis a partir de agua y el bióxido de carbono bajo
efecto de la radiación ultravioleta y catalizada por la clorofila:

6CO2 + 6H2O + luz UV C6H12O6 + 6O2.

En el organismo humano los carbohidratos constituyen una fuente de energía, cuando


son sometidos al proceso de digestión.

II. OBJETIVOS
a) Estudiar y comparar algunas propiedades de algunos carbohidratos.
b) Conoces el comportamiento químico de algunos carbohidratos frente a reactivos
específicos.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

Según la posibilidad de desdoblamiento, los carbohidratos se clasifican en hidrolizables


(oligosacáridos y polisacáridos) y no hidrolizables (monosacáridos). Según los grupos
funcionales que poseen, los monosacáridos pueden ser aldosas (los que tienen la
función aldehído -CHO) y cetosas (los que tienen función cetona –C=O). Según el
número de átomos de carbono que contienen, los monosacáridos se clasifican en
triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, etc.
La mayoría de los carbohidratos naturales son pentosas y hexosas. Los carbohidratos
que reducen los reactivos de fehling (o benedict) y Tollens se conocen como azúcares
reductores. Todos los monosacáridos sean aldosas o cetosas son azucares reductores,
como son los disacáridos a excepción de la sacarosa (azúcar de mesa) que es un azúcar
no reductor.
IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
05 Tubos de ensayo dispuestos
en una gradilla.
Goteros, buretas, piperas
Vasos de precipitación
Varilla de agitación.
Espátula
Baño maría.
Mechero.
Termómetro.
Glucosa, Fructuosa, Maltosa,
sacarosa.
Miel de abeja
Almidón soluble
Hidróxido de sodio
Carbonato de sodio
Reactivo de Fehling
Reactivo de Tollens
Lugol
Ácido Clorhídrico concentrado.
Solución de Permanganato de
potasio.
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5.1. Oxidación de la D(+) glucosa.
5.1.1. Con permanganato de potasio.

a. Colocar 5 ml de solución de glucosa al 10% en un tubo de ensayo.


b. Añadir 6 gotas de solución de KMnO4 al 3 %.
c. Observar con atención. Anote sus resultados.
d. Repetir la prueba con una solución de glucosa al 10 % a la que se le añade
una gota de NaOH al 10%. Comente sus observaciones.
Observación:

5.1.2. Con el reactivo de Tollens


a. Colocar en un tubo de ensayo 3 ml de reactivo de tollens recién preparado.
b. Adicionar 4 gotas de solución de glucosa al 10%.
c. Si fuera necesario calentar en baño maría.
d. Repetir la prueba usando maltosa, sacarosa.
Observaciones:

5.1.3. Con reactivo de Fehling


a. Agregar en un tubo de ensayo 1 ml de solución Fehling A y 1 ml de solución
Fehling B.
b. Adicionar 8 gotas de la solución de glucosa al 10%
c. Caliente la mezcla en baño maría.
Observaciones:
5.2. Acción reductora de los disacáridos.
a. Colocar en tres tubos de ensayo reactivo de Fehling A y B (10/10 gotas de cada
uno) o de Benedict.
b. Añadir 5 gotas de solución diluida de sacarosa al 5% al primer tubo de ensayo.
Solución de maltosa al segundo y lactosa al tercero.
c. Someter a calentamiento los tubos en baño maría.
Observaciones:
1. **Tubo con sacarosa:**
- La sacarosa es no reductora, no hubo cambio significativo en la coloración del
reactivo.

2. **Tubo con maltosa:**


- La maltosa es un disacárido reductor, por lo que si se observo un cambio de color
significativo

3. **Tubo con lactosa:**


- La lactosa también es un disacárido reductor, por lo que hubo un cambio de color
significativo.

5.3. Disacáridos y mezclas de monosacáridos.


Miel
a. Disuelva 5 gotas de miel de abeja en 1 ml de agua destilada.
b. Agregue esta solución a una mezcla de soluciones A y B del reactivo de Fehling
o de Benedict (10/10 gotas de cada una)
c. Caliente a baño maría.
d. Anote y comente sus observaciones.
Sacarosa.
a. Disuelva una pequeña cantidad de azúcar común en 1 ml de agua destilada.
b. Agítese y ensaye con el reactivo Fehling como en el caso anterior.
c. Anote sus observaciones.
Observaciones:
“Reacción en la Miel “
-Se observa un cambio significativo en el color posible formación de un precipitado de
óxido de cobre el cuál indica la presencia de azúcares reductores en la miel.

“ Reacción en la sacarosa “
-La sacarosa al ser un disacarido no reductor no presento un cambio significativo en su
color.

5.4. Inversión de la sacarosa (hidrólisis).


a. En tres tubos de ensayo colocar en cada uno 3 ml de solución de sacarosa al
5%.
b. Colocar los tubos en un vaso con agua caliente.
c. Agregar al primero 1.5 ml de agua
d. Al segundo 6 gotas de HCl cc.
e. Y al tercero 1.5 ml de NaOH al 10%
f. Calentar los tubos durante 5 minutos.
g. Ensayar una porción de cada uno de ellos con el reactivo de Benedict o de
Fehling.
h. Registre sus observaciones.
i. A que conclusiones llega.
Observaciones:
“ Tubo de sacarosa al agregar agua “
-No hubo un cambio significativo en la coloración del reactivo ya que el agua no afecta
a la sacarosa.

“ Tubo de sacarosa al agregar HCl “


-La adición de ácido hidroclórico provocó la hidrólisis lo que causó un cambio en el
color del reactivo.

“ Tubo de sacarosa al agregar NaOH “


-La adición de hidróxido de sodio causo la hidrólisis en la sacarosa pero no afectó
directamente de tal manera que no se notó aún un cambio en el color del reactivo.

5.5. Inversión enzimática de la sacarosa


a. Preparar una solución de levadura de pan en un vaso con 20 ml de agua
destilada.
b. Tomar 5 ml de esta solución y añadirle 5 ml de solución de sacarosa al 5%.
c. Como control añadir también a 5 ml de la solución antes preparada, 5 ml de
agua destilada.
d. Calentar los dos tubos en un vaso con agua temperada a 35ºC por espacio de
15 minutos.
e. Realizar la prueba con el reactivo de Fehling o Benedict, tomando un poco de
muestra de cada tubo.
f. Observe con atención. Comente sus observaciones.
Nota: El ensayo en blanco se realiza para comprobar si la levadura contiene algún
reductor.

Observaciones:

5.6. Solubilidad del almidón


a. En un vaso de precipitación ponga 25 ml de agua destilada y caliente a
ebullición.
b. Aparte en un tubo de ensayo mezcle aproximadamente 0.25 g de almidón y
unas gotas de agua destilada fría hasta formar una pasta.
c. Vierta la pasta al agua hirviendo, agitando con la varilla de vidrio.
d. Anote sus observaciones.

Observaciones:

Prueba de yodo:
a. En un tubo de ensayo ponga unas 10 gotas de la solución preparada de almidón
y añádale unas gotas de solución de lugol (yodo).
b. Anote sus observaciones.
c. Realizar la prueba con el reactivo de Benedict o Fehling, tomando un poco de
muestra de cada tubo.

Observaciones:

Ensayo de Fehling
a. En un tubo mezcle 10 gotas de solución A del reactivo de Fehling con 10 gotas
de la solución B, o reactivo de Benedict.
b. A esta mezcla agréguele 10 gotas de la solución de almidón.
c. Caliente a baño-maría. Anote las observaciones.
Observaciones:

5.7. Transformación del almidón en dextrina


a. Con la ayuda de una espátula coloque una pequeña cantidad de almidón en
una cápsula de porcelana.
b. Caliente lenta y suavemente mientras agita con una varilla de vidrio para no
quemar el almidón.
c. Cuando el almidón adquiera un color café, continúe calentando 1-2 minutos
más y enfríe.
d. Con la espátula pase una pequeña cantidad del residuo a un tubo de ensayo.
e. Añada 2 ml de agua destilada, agite.
f. Agregue 2-3 gotas de solución de yodo (lugol). Anote sus observaciones.
g. Tome otro poco del residuo de la cápsula y disuélvalo en 2 ml de agua
destilada en un tubo de ensayo.
h. Realice la prueba de Fehling, como en casos anteriores.
Observaciones:
VI. CUESTIONARIO
6.1. Escriba las reacciones de cada uno de los ensayos realizados en esta
práctica.

6.2. ¿Qué nombre químico tiene el azúcar común?

6.3. ¿Cuál es la diferencia entre la miel de abeja y el azúcar común? ¿Cómo se


puede demostrar esta diferencia?

6.4. Explique, en qué consiste la hidrólisis de la sacarosa. Escribir su ecuación.

6.5. Investigar Qué tipo de carbohidratos se encuentran en:


a) Jugo de caña
b) Superficie externa de la membrana celular (en general)
c) Pared celular de vegetales
d) Papa, yuca, harina de pan
e) Leche

VII. CONCLUSIONES
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

IX. MEDIDAS DE SEGURIDAD

X. DISPOSICION DE RESIDUOS

También podría gustarte