Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PERUANA LOS

ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SÍLABO DE METODOLOGÍA DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO


Código: …………….

I. INFORMACION GENERAL:
I.1. Docente : SANDRA LUISA CORI ORIHUELA
I.2. Semestre académico : I ciclo
I.3. Plan de estudios : 2022
I.4. Área : Cultura General y Humanista
I.5. Naturaleza de la asignatura : Teórico - Practico
I.6. Número de créditos : 02
I.7. Horas semanales : 03
- Horas teóricas : 01
- Horas prácticas : 02
I.8. Período académico : 2023 - I
- Fecha de inicio : 03/04/2023
- Fecha de finalización : 31/07/2023

II. SUMILLA

La asignatura de metodología del estudio universitario, corresponde al tipo de


estudios generales, de naturaleza teórico-práctico, cuyo propósito interactúa
consigo mismo y con su entorno, de manera empática, mediante diferentes formas
de comunicación verbal y no verbal, fomentando el trabajo en equipo y la
interculturalidad, desarrolla las siguientes capacidades: Conoce cómo y para qué
aprende mediante una mejor gestión del aprendizaje; Aplica los métodos y
técnicas de estudio mediante controles de lectura y debates, asumiendo un
protagonismo, superando la pasividad para tener mejores logros académicos;
Ejecuta la recopilación de la información mediante el subrayado, resumen y el
debate para gestionar el aprendizaje; Aplica los principales estilos bibliográficos y
versiones de APA, Vancouver e ISOs.
III. COMPETENCIA GENERAL
IV. COMPETENCIA ESPECÍFICA
Interactúa consigo mismo y con su entorno, de manera empática, mediante
diferentes formas de comunicación verbal y no verbal, fomentando el trabajo en
equipo y la interculturalidad.

V. CAPACIDADES
5.1 Conoce cómo y para qué aprende mediante una mejor gestión del aprendizaje.
5.2 Aplica los métodos y técnicas de estudio mediante controles de lectura y debates,
asumiendo un protagonismo, superando la pasividad para tener mejores logros
académicos.
5.3 Ejecuta la recopilación de la información mediante el subrayado, resumen y el
debate para gestionar el aprendizaje.
5.4 Aplica los principales estilos bibliográficos y versiones de APA, Vancouver e ISOs.

VI. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES INDICADORES


 Valora la información
 Su producción de textos o trabajos
encontrada en Internet prácticos no presentan casos de
 Muestra copia y pegado.
Respeto reconocimiento a la  Presenta las citas y referencias
autoría evitando el conforme a las normas de redacción,
plagio. en la producción de textos.
 Siente la necesidad  Es puntual en el cumplimiento de su
de superación de su proyecto de aprendizaje al seguir su
Responsabilidad situación socio horario de estudio
ambiental establecido

VII. EJES TRANSVERSALES

 Investigación

 Responsabilidad social universitaria

 Sostenibilidad del medio ambiente

VIII. PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES

UNIDAD I: Cómo y para qué aprender mediante una gestión del


aprendizaje.
CAPACIDAD: Conoce cómo y para qué aprende mediante una mejor
gestión del aprendizaje.
Estrategias Evidencias
Semana Desempeños didácticas productos Av. %
Comprende la necesidad de
mejorar la gestión de su propio
aprendizaje, Socialización de Ficha de
considerando las condiciones 06.25 %
01 conceptos observación
de su entorno próximo
influyentes en sus
estudios.
Reconoce la importancia de la
organización de su tiempo,
02 como un compromiso
Proyecto 12.50 %
actitudinal ante sus
personal de
propios hábitos.
autoaprendizaje
Discrimina los recursos Estudio de caso
informáticos a su alcance Superando las
personal y en la universidad, adversidades
03 18.75 %
para un aprendizaje Proyectos para alcanzar
eficaz. éxito en la vida
Propone alcanzar autoeficacia universitaria y
en su vida universitaria, a profesional
través de un proyecto personal
04 25 %
de
autoaprendizaje
Bibliografía:
Hernández R., Pérez, Ma., y Acosta, e. (2012). Gestión del aprendizaje: referente
innovador para la formación de académicos en la Universidad Veracruzana. Chiapas,
México: II Congreso internacional de Educación Superior. Recuperado de
https://www.uv.mx/formacionacademica/files/2019/07/x4-referente-innovador.pdf
Flores, L., y Meléndez, C. (2017). Los recursos tecnológicos en línea fortalecen el
aprendizaje autónomo universitario. RED. Revista de Educación a Distancia, 54 (7).
Recuperado de: https://www.um.es/ead/red/54/flores_melendez.pdf

UNIDAD II: Métodos y técnicas de estudio para tener mejores logros


académicos.
CAPACIDAD: Aplica los métodos y técnicas de estudio mediante controles de
lectura y debates, asumiendo un protagonismo, superando la
pasividad para tener mejores logros académicos.

Estrategias Evidencias
Semana Desempeños didácticas productos Av. %
Compara los estilos de aprendizaje de
las personas, para valorar la actividad 31.25
05 Debate
individual en el grupo y los equipos. %
Aprendizaje Los estilos de
Emplea estrategias de elaboración y colaborativo aprendizaje y su
37.50
06 organización para comprender la influencia en el logro
%
información. académico.
Tópico Comprensión,
Utiliza estrategias de lectura y escritura generativo: criticidad y 43.75
07 (producción de textos) para generar Autoaprendizaje
conocimiento %
pensamiento crítico.
08 Maneja procesos activos de 50 %
autoestudio para el aprendizaje y
mejora de su conocimiento.

Examen Parcial
Consolidado de la evaluación formativa y sumativa (I – II UNIDAD)
Bibliografía:
Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Tendencias pedagógicas Nº31.
Universidad de Valladolid, España. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2018.31.004
Unidad de mejoramiento de la docencia universitaria. (S/F) ¿Cómo fomentar el
aprendizaje activo? Chile. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
http://vra.ucv.cl/ddcyf/wp- content/uploads/2017/08/como-fomentar-el-aprendizaje-
activo_continua1.pdf
Kholer. J. (S/F). Estrategias de organización: importancia para el aprendizaje. Cultura pp. 257 –
275. https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_19_1_estrategias-de-organizacion-
importancia-para-el-aprendizaje.pdf
Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición.
Propósitos y Representaciones, 1(2), 193-213. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5475212.pdf
Cómo escribir buenos textos en la web: ¡4 consejos de producción de texto! Disponible en
https://blog.hotmart.com/es/produccion-de-texto/
Cassani, D, (2018). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir. España: Austral.

UNIDAD III: La recopilación de la información para gestionar el aprendizaje.


CAPACIDAD: Ejecuta la recopilación de la información mediante el subrayado,
resumen y el debate para gestionar el aprendizaje.

Estrategias Evidencias
Semana Desempeños didácticas productos Av. %

Revisa bibliografía a simple vista o


asistido por un software de gestión
documental, sobre un tema específico
56.25
09 elegido, relacionado con la
Fichas de registro %
responsabilidad social de la universidad
o la sostenibilidad del medio ambiente. y recolección de
información
Proyectos
Selecciona información relevante
mediante el subrayado de textos 62.50
10
escogidos, sobre un tema de estudio Sobre un tema %
elegido. Investigación específico
con tutoría seleccionado, de
Parafrasea textos para ser empleados en
interés para el 68.75
11 la redacción ulterior de un ensayo sobre
estudiante %
el tema elegido.

Resume textos amplios de fuentes Estudio de casos


bibliográficas, para la redacción
12 75 %
posterior del ensayo, sobre el tema
elegido
Bibliografía:
Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., y Betancourt-Buitrago, L. (2014).
Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de
su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184) pp. 158-163.
https://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf
Bernardo, L. (2010). La revisión bibliográfica. Colombia. Universidad Javeriana.
https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/La_revision_bibliografica.mayo_.2010.pdf Gamboa,
Y. (S/F). Guía para la escritura del ensayo.
https://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_ensayos.p df

UNIDAD IV: Principales estilos bibliográficos y versiones

CAPACIDAD: Aplica los principales estilos bibliográficos y versiones de APA,


Vancouver , ISOs.

Estrategias Evidencias
Semana Desempeños Av. %
didácticas productos
Selecciona el estilo bibliográfico a
Ensayo
13 utilizar en la redacción del ensayo, 81.25 %
dando justificación del mismo Proyectos Versión final
tomando en
Redacta el ensayo sobre el tema cuenta las
elegido siguiendo las pautas de Investigación correcciones y
14 redacción, citas y referencias del con tutoría
observaciones 87.50 %
estilo bibliográfico elegido y
respetando el derecho de autor. hechas antes de
Publica la versión final del ensayo a su publicación
través de un medio digital: Plataforma Juego de
15 roles
red social, blog, pagina 93.75 %
Web u otro.
Sustenta su ensayo asistido por
16 herramientas y medios 100.0 %
audiovisuales

Evaluación Final
Consolidado de la evaluación formativa y sumativa (III – IV UNIDAD)

Bibliografía:
Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y
publicar artículos. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Católica de Norte.
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/seminariodetesiscat1/wp- content/uploads/sites/35/2020/03/manual-
de-redaccion-academica-capitulo-1.pdf
Carneiro, M. (2014). Manual de redacción superior. Lima: San Marcos.
https://biblioteca.iespomc.edu.pe/admin/libros/pdf/MANUAL%20DE%20EDUCACI%C3%93N%
20SUPERIOR.pdf

IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN

9.1. Matriz de evaluación


INDICADORES DE TÉCNICAS E
UNIDAD CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
 Refiere las
 Comprende la necesidad de
condiciones
mejorar la gestión de su propio
materiales de su
aprendizaje, considerando las
ambiente de
condiciones de su entorno
estudio, de modo
próximo influyentes en sus
objetivo.
estudios.
 Presenta su horario
Conoce cómo y  Reconoce la importancia de la
personal de estudio Escala de
para qué aprende organización de su tiempo, como un de manera apreciación
compromiso actitudinal ante sus
I mediante una mejor propios hábitos.
organizada.
 Hace un listado de
gestión del  Discrimina los recursos informáticos Lista de cotejo
los recursos
aprendizaje. a su alcance personal y en la informáticos que
universidad, para un aprendizaje están a su alcance,
eficaz. sin omisiones.
 Propone alcanzar autoeficacia en su  Expone su proyecto
vida universitaria, a través de un personal de auto
proyecto personal de aprendizaje con
autoaprendizaje claridad.
 Comparte un
cuadro
comparativo de
los estilos de
aprendizaje de
manera crítica.
 Compara los estilos de aprendizaje de  Presenta un mapa
Aplica los métodos y las personas, para valorar la actividad mental y otro
técnicas de estudio individual en el grupo y los equipos. conceptual sobre
mediante controles de  Emplea estrategias de elaboración un mismo tema. Escala de
lectura y debates, y organización para comprender la  Explica estimación
asumiendo un información. verbalmente sus
II protagonismo,
 Utiliza estrategias de lectura y estrategias de Ficha de
escritura (producción de textos) para lectura y observación del
superando la pasividad generar pensamiento crítico. escritura, apoyado desempeño
para tener mejores  Maneja procesos activos de por material
logros académicos. autoestudio para el aprendizaje y audiovisual.
mejora de su conocimiento.  Describe por
escrito las
acciones que
realiza en el
autoestudio que
practica.

Ejecuta la recopilación  Presenta fichas de


de la información registro sobre un
 Revisa bibliografía a simple vista o
mediante el tema elegido,
asistido por un software de gestión
subrayado, resumen y siguiendo las
documental, sobre un tema
normas de
el debate para específico elegido, relacionado con
redacción.
gestionar el la responsabilidad social de la
 Muestra textos
aprendizaje. universidad o la sostenibilidad del
recopilados
medio ambiente.
subrayados Rúbrica analítica
 Selecciona información relevante
según su
mediante el subrayado de textos
importancia.
escogidos, sobre un tema de estudio
III elegido.  Comparte de
manera
 Parafrasea textos para ser empleados
comparativa
en la redacción ulterior de un ensayo
sobre el tema elegido. textos
parafraseados
 Resume textos amplios de fuentes
mediante ayuda
bibliográficas, para la redacción
visual
posterior del ensayo, sobre el tema
 Presenta el
elegido
resumen de un
capítulo de un
libro elegido.

Aplica los
 Selecciona el estilo bibliográfico a  Justifica la elección
principales estilos utilizar en la redacción del ensayo, de un estilo
bibliográficos y dando justificación del mismo bibliográfico de
manera verbal.
versiones de APA,  Redacta el ensayo sobre el tema
 Comparte el avance
Vancouver e ISOs. elegido siguiendo las pautas de Escala de
de la redacción del
redacción, citas y referencias del estimación
ensayo en el aula.
estilo bibliográfico elegido y
respetando el derecho de autor.  Presenta el medio
IV  Publica la versión final del ensayo a digital donde fue
publicado su
través de un medio digital:
ensayo. Rúbrica holística
Plataforma red social, blog, pagina
Web u otro.  Expone su ensayo y
la defiende frente a
 Sustenta su ensayo asistido por
las críticas de los
herramientas y medios demás.
audiovisuales

9.2. Requisitos de aprobación


• Asistencia a clases presenciales
• Obtener nota final 11

Examen parcial: 22-05-2023 al 28-05-2023


Tarea Académica I (T.A.1)
* Prácticas calificadas (según cronograma).
* Prácticas dirigidas (opcional).
* Trabajo de investigación.

Examen final: 21-07-2023 al 27-07-2023


Tarea Académica 2 (T.A.2)
* Prácticas calificadas (según cronograma).
* Prácticas dirigidas (opcional).
* Trabajo de investigación.

X. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Hernández R., Pérez, Ma., y Acosta, e. (2012). Gestión del aprendizaje:
referente innovador para la formación de académicos en la Universidad
Veracruzana. Chiapas, México: II Congreso internacional de Educación Superior.
Recuperado de https://www.uv.mx/formacionacademica/files/2019/07/x4-referente-
innovador.pdf
Flores, L., y Meléndez, C. (2017). Los recursos tecnológicos en línea
fortalecen el aprendizaje autónomo universitario. RED. Revista de
Educación a Distancia, 54 (7). Recuperado de:
https://www.um.es/ead/red/54/flores_melendez.pdf
Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar.
Tendencias pedagógicas Nº31. Universidad de Valladolid, España.
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2018.31.004
Unidad de mejoramiento de la docencia universitaria. (S/F) ¿Cómo
fomentar el aprendizaje activo? Chile. Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. http://vra.ucv.cl/ddcyf/wp- content/uploads/2017/08/como-
fomentar-el-aprendizaje- activo_continua1.pdf
Kholer. J. (S/F). Estrategias de organización: importancia para el aprendizaje. Cultura
pp. 257 – 275.
https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_19_1_estrategias-de-
organizacion-importancia-para-el-aprendizaje.pdf
Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e
instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones,
1(2), 193-213.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5475212.pdf
Cómo escribir buenos textos en la web: ¡4 consejos de producción de texto!
Disponible enhttps://blog.hotmart.com/es/produccion-de-texto/
Cassani, D, (2018). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir. España: Austral.
Presentación del sílabo por el docente: Huancayo, 03 de abril de 2023

_______________________________
Dra. Sandra Luisa Cori Orihuela
Docente de la asignatura

Fecha de Aprobación por el Director de Departamento Académico:

________________________________
Dr. ………………………………………….
Director de Departamento Académico

También podría gustarte