Está en la página 1de 37

INTRODUCCIÓN

Los procedimientos clínicos son instrumentos de protocolización que se definen


como una secuencia pormenorizada de acciones que se han de llevar a cabo en
una situación dada, tratando de sistematizar cuáles son y cómo se han de
proporcionar los cuidados. Los procedimientos, además, tienen un carácter
claramente normativo, aspecto que vincula al profesional con su práctica
constituyendo en sí mismos un respaldo legal, que proporciona a los
profesionales seguridad en su quehacer cotidiano.

Con la revisión y actualización del presente Manual de Procedimientos


Generales de Enfermería se han pretendido definir los criterios de actuación,
facilitar el conocimiento de las actividades que se deban realizar y garantizar la
correcta ejecución de las mismas, en la búsqueda de la mejora continua de la
calidad y de la excelencia de los cuidados.

La seguridad como componente esencial y crítico de la calidad de la atención,


sigue estando presente en la nueva actualización del Manual. Reflejar aspectos
de seguridad en los procedimientos de enfermería, proporciona un enfoque
preciso y directo sobre los aspectos relacionados con la aparición de eventos
adversos, su prevención, los sistemas de información, los profesionales que
desarrollan los procesos y la participación activa de los pacientes como un
garante más de la seguridad.

Los puntos críticos de seguridad del paciente identificados en los


procedimientos clínicos parten de las nueve «Soluciones para la seguridad del
paciente» propuestas por la OMS: En 2005 la Organización Mundial de la Salud
(OMS) lanzó la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente con el objetivo de
coordinar, impulsar y crear compromiso en el desarrollo y puesta en marcha de
líneas de acción orientadas a la mejora en la seguridad del paciente.
INDICE
1.Lavado de cabello
1.1. objetivo
1.2. materiales
1.3. procedimiento
1.4. normas de actuación
1.5. importancia del cuero cabelludo e higiene capilar
2.Tipos de baño de paciente 2.1.
Baño en cama
2.1.1. Objetivos
2.1.2. materiales
2.1.3. Procedimiento
2.2. Baño en tina
2.2.1. Objetivos
2.2.2. Materiales
2.2.3. Procedimiento
2.3. baño en ducha
2.3.1. Objetivos
2.3.2. Materiales
2.3.3. Procedimiento
2.4. Baño en esponja
2.4.1. Objetivos
2.4.2. Materiales
2.4.3. Procedimiento
3. Masajes para la prevención de upp
3.1. Objetivos
3.2. Materiales
3.3. Procedimiento
4. Higiene de la cavidad bucal
4.1. objetivos
4.2. Materiales
4.3. Procedimiento
5. Cuidado de la prótesis dental
5.1. Objetivos
5.2. Materiales
5.3. Procedimiento
6. Higiene perianal
6.1. Objetivos
6.2. Materiales
6.3. Procedimiento
LAVADO DE CABELLO
Esta técnica es un proceso desarrollado, con una serie de pasos ordenados que conlleva a realizar el
lavado del cabello y del cuero cabelludo, así como contribuye a prevenir problemas e infecciones de
la piel, de la cabeza, y a dar un mejor aspecto al cabello, también favorece a la circulación del cuero
cabelludo, el aspecto y presentación personal, incidiendo positivamente en las condiciones de
confort y bienestar general, especialmente del paciente encamado integrándolo con mayor facilidad
al entorno psicosocial.
OBJETIVO: Procurar al paciente encamado una limpieza e higiene del cabello y cuero
cabelludo, con la finalidad de prevenir infecciones y darle mayor comodidad, aparte de
contribuir al buen aspecto personal del paciente manteniendo el cabello limpio y peinado.
MATERIALES:
Balde o recipiente.

Jarra para agua.

Recipiente con agua tibia.


Dos toallas de baños

Dos impermeables (HULE).

Shampoo.
Secador de mano, si es posible.

Algodón.
Guantes no estériles.

Peine o cepillo.
Banco, o gradilla.

Bolsa de basura.

PROCEDIMIENTO
Procedimiento antes del lavado del cabello:
Retirar anillos, y pulseras.
Lavarse las manos y secarse.
Preparar todo el material correspondiente. Mantener la
temperatura adecuada. Colocarse
guantes.
Procedimiento durante el lavado del cabello:
Explicar el procedimiento al paciente.
Quitar los lazos y moños.
Cepillar el cabello.
Retirar la cubrecama y cobijas enrollándolas en acordeón hacia la parte inferior de la cama, y
cubrir al paciente con la sábana superior.
Retirar la almohada del paciente
Proteger la parte superior del colchón con un impermeable(hule), y una toalla. Ubicar al
paciente en el extremo de la cama en posición decúbito dorsal, con la cabeza sobre el borde
lateral de la cama - Posición de Roser o Proetz (lavado de cabello en pacientes encamados).
Extender otro impermeable(hule) debajo de la cabeza del paciente enrollándolo por los lados,
de modo que quede un canal desembocando el extremo libre en el balde o recipiente grande
de tal forma que el agua caiga en él. Colocar una toalla
alrededor de los hombros del paciente. Tapar los oídos con
algodón para que no se introduzca agua en ellos. Ubicar un banco o gradilla en el extremo de
la cabecera, colocando un balde sobre la misma para recoger el agua.
Colocar el agua tibia en la jarra y verter sobre el cabello del paciente para mojarlo Aplicar el
shampoo o jabón, dando ligeros masajes con la yema de los dedos. Verter el agua con
la jarra hasta aclarar el cabello, efectúe un segundo lavado. Eliminar toda el agua posible del
cabello con las manos. Retirar la toalla que esta sobre
los hombros del paciente. Retirar el impermeable y colocarlo
en el balde. Envolver el cabello con la toalla.
Proceder a secar el cabello con la secadora de mano, si hubiera.
Retirar el impermeable y toalla que esta sobre el colchón.
Peinar el cabello del paciente.
Dejar cómodo al paciente, y la unidad en orden.
Procedimiento después del lavado del cabello:
Clasificar y desechar los materiales.
Lavarse las manos y secarse.
Reportar observaciones y novedades
NORMAS DE ACTUACIÓN
Para cualquiera de los procedimientos que se lleven a cabo es preciso tener en cuenta todas o
algunas de las normas (según la actividad de que se trate) que se exponen: Mantener una
temperatura ambiente adecuada (entre 22 y 24°C). Comprobar la temperatura del
agua, que, salvo indicación contraria, estará entre 37 y 40° C.
Evitar las corrientes de aire.
Preparar todo el equipo antes de comenzar, reuniendo lo necesario para el aseo.
Aislar al paciente del entorno, mediante un biombo si fuera necesario. En el
aseo del paciente encamado, evitar tenerle totalmente desnudo, cubriéndole con una toalla o
vistiéndole con el pijama o camisón, para respetar su pudor. No mojar la cama
innecesariamente, lo que se consigue colocando una toalla bajo el paciente y escurriendo bien
la esponja Favorecer la seguridad y
movilización del paciente encamado, realizando el aseo entre dos personas si fuere posible
Cuidar las vías y sistemas terapéuticos del paciente durante el procedimiento, para evitar
desconexiones o reflujos. estimular
la colaboración del paciente durante la realización del aseo, para favorecer su independencia.
Realizar el aseo tantas veces como sea necesario, y al menos una vez al día, generalmente por
la mañana, junto con el cambio de sábanas.
IMPORTANCIA DEL CUERO CABELLUDO E HIGIENE CAPILAR
El cabello y el cuero cabelludo son propensos a acumular una gran cantidad de suciedad,
pues este está expuesto al medio ambiente que además está acompañado de los procesos
naturales que produce el metabolismo cutáneo y capilar; aquí radica la importancia de la
higiene capilar.
Esta suciedad que se presenta es la unión de diversas sustancias que son expulsadas por el
sebo de la piel, compuesta por la grasa de la capa de queratina epidérmica, donde además se
encuentran los residuos de sudor y la gran cantidad de elementos que pueden estar presentes
en el aire. Aunque el agua es un elemento capaz de limpiar una gran cantidad de elementos,
por sí sola es incapaz de eliminar aquello que se encuentra en la suciedad capilar, compuesto
por sustancias grasas. Por tal razón es importante:
Lavarse el cabello todos los días para evitar el contagio de pedículos
Frotar con las yemas de los dedos, nunca con las uñas.
Realizar al final un buen enjuagado para no dejar restos de champú.
Usar champús con ingredientes suavizantes, o utilizar después del lavado alguna crema para
mantener el cuero cabelludo siempre elástico y sano. La Higiene
procura bienestar del hombre. Permite
mantener una buena integridad física, intelectual y psíquica
TIPOS DE BAÑO DE PACIENTE
BAÑO EN CAMA
Corresponde a un procedimiento de asistencia al paciente parcial o
total, en la mantención o recuperación de la higiene corporal. Permite
la valoración del paciente en cuanto al estado de la piel, fatiga,
presencia de dolor antes del baño, amplitud de movimiento de las
articulaciones y cualquier otro aspecto de la salud que pueda influir en
el baño del paciente.

OBJETIVOS
Eliminar los microorganismos pasajeros, las secreciones corporales y las
deposiciones y las células muertas de la piel.
Mantener la piel limpia del paciente, prevenir infecciones y eliminar los malos
olores
Estimular circulación sanguínea y ofrecer oportunidad de ejercicios pasivos al
paciente.
Dar comodidad al paciente y promover la sensación de bienestar y confort.
Enseñar hábitos de higiene.
MATERIALES
Lavatorio
Jarro con agua tibia
1 Recipiente grande para recibir agua •
Guantes de procedimiento
Pechera
Biombo
Equipo para aseo genital
Útiles de aseo personal del paciente
Jabón
2 Toalla y paños de aseo
Camisa de dormir
Bolsa de desechos

PROCEDIMIENTO
Presentación personal correcta según normas.
Saluda al paciente y le explica el procedimiento a utilizar, solicite su
colaboración
Revisa y asea el área a utilizar, se lava las manos y se coloca guantes de
procedimientos.
Prepare los materiales y trasládelos al paciente.
Cierre puertas y ventanas y coloque biombo
Suelte la ropa de cama, retire cubre cama y primera frazada.
Solicite ayuda al paciente y trasládelo al borde de la cama.
Ofrezca al usuario útiles para cepillado de dientes o realice aseo de cavidades
según condición del paciente. Prepare
lavatorio con agua tibia, controle la temperatura con el codo. Coloque la toalla
bajo la cabeza del paciente y cubra los hombros.
Lave y seque cara, cuello, orejas y ojos.
Retire la camisa de dormir y coloque la toalla bajo el brazo del paciente, lave
con jabón: brazo, axila y mano. Enguaje y seque, repita lo mismo con el otro
brazo.
Extienda la toalla en el tórax y abdomen del paciente y bajo ella jabone, enguaje
y seque.
Coloque al paciente en decúbito lateral, manteniendo cubierta la región perineal.
Doble la frazada y sábana a nivel de la espalda y la cubre con toalla.
Lave la espalda por debajo de la toalla y la seca por sobre ella con movimientos
de frotación. Pida al
paciente que se ubique en posición decúbito dorsal y cubra con frazada y
sábana.
Coloque camisa de dormir al paciente.
Efectué aseo genitales
Descubra extremidades inferiores doblando frazadas y sábana hacia el tórax.
Cubre zona pubiana y piernas con toalla.
Lave cada extremidad inferior por debajo de la toalla y seque frotando por sobre
la toalla.
Retire toallas y cubra al paciente con frazadas y sábana -> rehaciendo la cama
según técnica.
Realice prevención de upp.
Peine y acomode a paciente en su cama.
Retire, limpie y elimine material.
Se saca los guantes y se lava las manos.
Registre en hoja de enfermería

BAÑO EN TINA
Es el baño que se realiza ducha cuando la
condición del paciente lo permita
OBJETIVO
Fomentar el descanso y el relajamiento del paciente; así como mejorar
la autoimagen favoreciendo el aspecto físico y eliminando los malos
olores. MATERIALES
Ropa del paciente.
Jabón.
toalla.
Riñonera
Esponja facial.
Toalla
Shampoo.
Peine y crema.
PROCEDIMIENTO
1. Realiza lavado de manos y explica al paciente el procedimiento de acuerdo a
su edad. 2. Traslada el equipo al cuarto de
baño y lava la tina con solución antiséptica.
3. Llena cubre 4.
Traslada al paciente al cuarto 5.
Humedece la esponja o toalla con agua tibia, limpia ojos, frente, mejillas y
mentón. La tercera parte de la tina con agua a temperatura corporal y con un
lienzo la base de la tina. baño. 6. Lava la cabeza con jabón o
shampoo 7. Retira la ropa seca al terminar.
8. Humedecer el cuerpo del paciente utilizando el riñón y lo enjabona con la
toalla o esponja facial, iniciando del cuello hacia la región caudal, primero la
parte anterior, finalizando por la posterior
9. Enjuaga la parte anterior, finalizando por la posterior. paciente de la misma
manera y al terminar lo seca y lo viste con su ropa, lo peina y lo lleva a su cama.
10. Lava la tina y da los cuidados correspondientes al equipo, dejándolo en el
lugar correspondiente

BAÑO EN DUCHA
Es el baño que se realiza en la ducha cuando la condición del paciente
lo permita.
OBJETIVOS Promover y mantener hábitos de higiene personal. Eliminar
sustancias de desecho y facilitar la transpiración. Activar la circulación
periférica y la ejercitación de los músculos. Observar signos patológicos en la
piel y estado general del paciente. Proporcionar bienestar, comodidad y confort.
MATERIALES
Toalla.
Silla.
Toallitas.
Jabonera con jabón.
Camisón o pijama
. Silla de ruedas si es necesario.
Shampoo.
PROCEDIMIENTO
1. Prepare el baño con todo lo necesario al alcance del paciente.
2. Ayude al paciente a ir al baño.
3.Si es necesario traslade al paciente en silla de ruedas.
4.Ayude a desvestirse proporcionando privacidad.
5.Observar al paciente en busca de lesiones en la piel o cambios en su estado
6. Ayúdele a entrar al baño cuidando que no se caiga el paciente
7. Deje al paciente que se bañe solo si su condición lo permita ayúdale a lavarse
la espalda 8.
Ayúdalo es a secar la espalda y miembros inferiores, la humedad ayuda al
crecimiento de microorganismos.
9.Ayude a vestirse y trasládelo a la unidad del paciente.
10.Descarte la ropa sucia.
11. Termine con el arreglo personal del paciente, proporcionándole seguridad
emocional y confort.
12.Deje el equipo limpio y en orden.
13.Lávese las manos. 14. Haga anotaciones del expediente clínico del paciente
si es necesario, permite el seguimiento sistemático y oportuno de la atención del
paciente.
BAÑO DE ESPONJA
Son las maniobras que se realizan para mantener el aseo del cuerpo
del paciente a excepción del cabello, siempre que sean
imposibles los baños de tina o regadera.

OBJETIVOS
Limpiar la piel.
Estimular la circulación.
Proporcionar bienestar y relajación al paciente.
Eliminar las secreciones y descamación de la piel.
MATERIALES

2 cubetas con agua a temperatura de 43.3 a


46.1 ˚C
3 toallas de fricción.
2 toallas grandes
Jabonera con jabón.
Sábana auxiliar.
Artículos de higiene
personal.
Guantes
PROCEDIMIENTO
1. Lavarse las manos. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente
2.Identificar al paciente. Dar preparación psicológica.
3. Dar preparación física: a) Aislarlo. b) Posición de decúbito dorsal. c) Acercar
4.Ajustar la ventilación del cuarto del paciente a la orilla del borde superior de
la misma mientras se retira la ropa de encima
5.Sustituir la ropa de encima por una sábana sosteniendo al paciente con ambas
manos.
6. Acercar las palanganas con el agua a temperatura conveniente.
7. Ayudar al paciente a quitarse el camisón o pijama.
8. Iniciar el baño aseando cada párpado con movimientos suaves en sentido de
la sien, utilizando para ello la toallita fricción colocada a manera de guantes y
sin ponerle jabón
9.Después asear la cara sin jabón, continuar lavando orejas, cuello y parte
superior de los hombros, enjuagar y secar.
10.Colocar una toalla grande debajo del brazo del paciente, proceder a lavarlo
con movimientos largos, sostener el brazo desplazándolo a su máxima amplitud
normal de movimiento y lavar región axilar.
11.Enjuagar y secar mismo
12.Repetir el con la misma toalla. procedimiento con el otro brazo
MASAJES PARA LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS
POR PRESIÓN
Del latín ulcera (plural de ulcus), una úlcera es una lesión abierta con pérdida de
sustancia en los tejidos orgánicos, que suele aparecer acompañada por la
secreción de pus. La úlcera carece de capacidad de cicatrización espontánea y
está sostenida por causas internas o un vicio local.
Lesión que produce la destrucción de los tejidos o una solución de continuidad
se relaciona con diferentes patologías
Se conoce como úlcera por presión al daño localizado en la piel a causa de la
presión, fricción o roce. Es común que este tipo de llagas aparezca en las
prominencias óseas (como los talones o caderas) y que se desarrolle en personas
inmóviles. Al estar todo el día en cama, el tejido se daña y se produce la úlcera.

FACTORES DE PREDISPOSICIÓN
EXTRINSECOS
• *Presión: Cuerpo sobre zona dura.
• *Fricción: Roce de la piel y superficie
• *Humedad: Junto al calor propio del
cuerpo, produce maceración.
• *Tiempo: influye en factores anteriores.
INTRINSECOS
• *Perdida de la función sensitiva y motora: Impide la percepción
• *Disminución de la percepción: No presiente necesidad posicional del cuerpo.
• *Deficiencias nutricionales: Ataca integridad de piel.
• *Sobrepeso o delgadez:>presión o erosión.
• *A > edad: Fragilidad. • *Permanencia en silla o cama:< movilidad.
LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
El mejor tratamiento son unos cuidados en calidad y continuada 24 h/ día 1.-
ELIMINACIÓN DE LA PRESIÓN Y EL TIEMPO
*Cambios Posturales: Movilizaciones actica/pasiva.
*Paciente encamado: Cambios 2/3 h en (24h). Rotación cuatro decúbitos. *Paciente
sentado:15/30 minutos (pequeños cambios).Caminar un poco.
*Empleo Dispositivos: Colchones de látex, arcos de cama, cojines almohadas, apósitos hidro
celulares.

2.-ELIMINACIÓN DE FRICCIÓN
*No arrastrar al paciente sobre cama o silla. *Sabana bajera tersa y sin arrugas.

3.-ELIMINAR HUMEDAD Y MANTENER PIEL *Valoraciones frecuentes.


*Evitar maceración: Atención pliegues cutáneos. Limpiar y secar.
*Masaje con crema hidratante.
Hidrogeles: ( Comfeel, Askina biofilm…) De carácter bacteriostático.
4.-ESTADO NUTRICIONAL
*Dieta prescrita, rica en proteínas, vitaminas A y C…
4) Realizar masajes suaves y específicos.
5) Al hacer la cama asegurarse de que las sábanas están limpias, secas, sin pliegues ni restos
de comida. No utilizar grandes vendajes o apósitos ni ropas muy ajustadas o muy sueltas de
tejidos ásperos. 6) Estimule a la persona a realizar ejercicios y moverse. Si su estado de salud
no lo permite, realícele usted mismo movilizaciones de los cuatro miembros para mejorar la
vascularización y mantener las amplitudes de las articulaciones
7) Cambios de posición frecuentes en la cama: Es imperativo cambiar a los pacientes de
posición cada 3 horas alternando la postura tumbada boca arriba, del lado derecho a 30
grados y del lado izquierdo a 30 grados. Evitaremos girar de lado completamente a la persona
ya que esto ejercerá una presión excesiva sobre el trocánter (hueso de la cadera) pudiendo
provocar escaras. Nos ayudaremos de almohadas y cojines para una posición más cómoda.
8) Si la persona mayor puede estar en la silla de ruedas o sillón no debe quedarse en cama
todo el día, puede estar sentado durante 3 horas, tras este tiempo debemos asegurarnos de que
se levante y camine si es posible para liberar los puntos de apoyo.
9) Infórmese de los tipos de materiales anti-escaras que existen para ayudarle en su labor de
prevención de las ulceras por presión: cojines, colchones, taloneras…etc. 10) Aproveche el
momento del aseo, de los cambios posturales y de los masajes para inspeccionar
cuidadosamente las zonas de riesgo para una correcta prevención.
MASAJES PARA LA PREVENCIÓN DE UPP
 Realizar masajes suaves y específicos para mantener un buen trofismo de la piel.
 Se deben realizar sobre la piel limpia y seca utilizando los dedos y las palmas sin realizar presión
excesiva siendo especialmente delicados sobre las prominencias óseas.
 Podemos aprovechar para aplicar cremas hidratantes o aceites bien toleradas por el paciente.
 Nunca dar masaje a nivel local cuando la escara esté ya en grado I o II. Aplicar un masaje suave si
la piel está intacta y no presenta cambios de color (enrojecimiento o palidez). No realizar masajes
directamente sobre prominencias óseas.
HIGIENE DE LA CAVIDAD BUCAL
Proporcionar y fomentar una higiene bucal adecuada favoreciendo el bienestar del paciente además de
prevenir infecciones, para lo cual valoraremos las condiciones higiénicas de la boca y el estado de la
mucosa.
 Tras ello, constataremos el nivel de autonomía del paciente para poder orientar nuestras actividades
hacia una educación sanitaria y / o ayuda parcial o hacia una realización completa de los cuidados por
nuestra parte.
 Atenderemos a la siguiente clasificación: - Paciente autónomo. - Paciente consciente, con
autonomía limitada. - Paciente inconsciente. - Paciente intubado.

MATERIAL (SÓLO PARA LA HIGIENE BUCAL):


- Cepillo de dientes suave, crema dentífrica y / o colutorio.
- Suero fisiológico - Gasas no estériles - Depresor lingual - Vaselina - Pinzas de Kocher - Vendas y
jeringas
- Aspirador - Sondas de aspiración - Guantes estériles y / o no estériles - Palangana - Toalla –
Empapador
PROCEDIMIENTOS SEGÚN TIPO DE PACIENTE
PACIENTES AUTÓNOMOS: Nuestras actividades irán dirigidas fundamentalmente a realizar
educación sanitaria y recomendaciones para una higiene correcta, para intentar prevenir y /o tratar
alteraciones si ya las hubiera, intentando conseguir siempre la máxima colaboración e implicación con
este tipo de pacientes. Proporcionar todos los enseres necesarios, respetando los que aporte el propio
paciente
EN PACIENTES CONSCIENTES, CON AUTONOMÍA
LIMITADA:
1. Informar al paciente sobre el procedimiento que vamos a
realizar.
2. Lavarse las manos y ponerse guantes (no estériles).
3. Colocar al paciente sentado o en posición de Fowler si se
encuentra encamado.
4. Crear un ambiente en el que el paciente se…
CUIDADO DE LA PROTESIS DENTAL, MATERIAL, EQUIPO Y PROCEDIMIENTO
Cuidado de las prótesis dentales
 La prótesis dental removible es un tratamiento dirigido a reemplazar dientes ausentes y las
estructuras óseas que se van atrofiando a lo largo del tiempo tras su pérdida mediante unos aparatos
bucales, portadores de dientes artificiales, que se pueden y deben extraer de la boca para facilitar su
limpieza.
Existen 3 tipos de prótesis dental removibles
 Prótesis dental parcial removible sobre diente. es un aparato que se sujeta a algunos dientes
naturales mediante dispositivos no rígidos llamados retenedores (o “ganchos”) y reponen algunos
dientes ausentes.
 Prótesis dental completa. Prótesis totales que reponen el maxilar, la mandíbula o ambos y
descansan sobre las mucosas.
 Prótesis dental removible sobre implantes, también
llamadas sobre dentaduras implanto-retenidas, son prótesis completas que descansan sobre implantes
en el maxilar (normalmente sobre 4) o en la mandíbula (sobre 2—4 implantes). Esto les aporta una
retención extra. Pueden ir apoyadas en barras sobre los implantes o sobre elementos unitarios
llamados Locator
Objetivo:
✓ Mantener la higiene bucal, previniendo caries, enfermedades bucales y evitando grietas en labios y
lengua Material
✓Cepillo dental. ✓Pinzas de Kelly, Kócher o Clamp. ✓Abreboca. ✓Depresor (almohadillado).
✓Solución antiséptica bucal. ✓Palangana o batea para enjuagues. ✓Vaso.
✓Guantes no estériles. ✓Gasas. ✓Toalla. ✓Vaselina. ✓Equipo de aspiración. ✓Recipiente para
prótesis dental. ✓Carro de paro.
Procedimiento:
✓Informar al paciente. ✓Preservar intimidad. ✓Lavar manos y poner guantes.
✓Colocar al paciente sentado, semi-incorporado o con la cabeza
ladeada, según su estado. ✓Hacer distinción entre PACIENTE INCAPACITADO
1.Extender la toalla sobre el pecho para proteger la ropa. 2.Examinar los dientes, mucosa, lengua y
encías del paciente. 3.Cepillar cuando sea posible, con ayuda del cepillo dental: a) Lengua, techo de la
boca y labios. b) Mandíbula superior: mucosa-encías-dientes de arriba abajo. c)Mandíbula inferior:
mucosa-encía-dientes de abajo arriba. d)Cara interna de los dientes. e) Sobre la superficie de
masticación.
4.Si posee prótesis dental: a) Retirar la prótesis dental y depositarla en el recipiente. b) Proceder al
cuidado de la boca.
c)Limpiar la prótesis con la ayuda del cepillo, agua fría y solución antiséptica. d)Entregar la prótesis
de nuevo al paciente. 5.Dejar o ayudar a que se limpie y enjuague la boca con solución antiséptica
varias veces. 6.Aplicar vaselina en los labios, si es necesario. 7.Acomodar al paciente.

PACIENTE INCONSCIENTE
1.Observar la boca del paciente antes de comenzar el cuidado, valorando: si está seca; si tiene
secreciones, aspirarlas; si tiene sangre o postillas secas... aplicar vaselina (15 minutos) antes de la
limpieza bucal, ya que es difícil despegarlas sin provocar ulceraciones.
2.Colocar al paciente en posición de Fowler con la cabeza ladeada, si no hay contraindicación.
3.Extender la toalla sobre el pecho para proteger la ropa.z
4.Proceder al cuidado de la boca con la ayuda de torunda: a) Escurrir bien la gasa en los bordes del
vaso.
b) Valorar y limpiar: -El interior de la boca. -La mandíbula superior e inferior. -La lengua, encías,
dientes, mucosa y labios. c)Secar bien los labios con una gasa. d)Aplicar vaselina en los labios. e)
Acomodar al paciente.
✓Recoger, limpiar y guardar el material utilizado. ✓Lavar las manos.
✓Registrar en la hoja de comentarios de enfermería los cuidados efectuados
HIGIENE PERINEAL
Proporcionar conocimientos para mantener limpia la región perineal, evitar
infecciones y favorecer el confort del paciente. Conjunto de actividades
encaminadas a mantener la higiene del perineo y los genitales, como parte del
aseo diario y siempre que se precise y los genitales, como parte del aseo diario y
siempre que se precise. Comprobar la identidad del paciente.
MATERIALES
 Guantes desechables.  Esponjas desechables con y sin jabón.  Cuña.  Palangana o
jarro con agua a temperatura ideal.  Riñonera.  Toalla limpia.  Gasas y antiséptico para
mucosas si se precisan.  Compresas higiénicas, gasas y torundas.  Bolsa para residuos.
PROCEDIMIENTO
1. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente. 2. Realizar lavado de manos. 3.
Informar al paciente.
4. Preservar la intimidad del paciente. 5. Mantener temperatura adecuada y evitar corrientes
de aire en la habitación. 6. Proteger al paciente de las caídas. 7. Colocarse los guantes. 8.
Preparar agua a temperatura adecuada. 9. Colocar al paciente en decúbito supino (VARON) /
posición ginecológica (MUJER) 10. Desnudar al paciente y cubrirlo parcialmente con la
sábana. 11. Retirar pañal si lo tuviera.
HIGIENE EN LA MUJER
 Ubicar a la paciente en posición ginecológica, retirar las cubiertas de cama en pliegues,
dejarla protegida con la sábana superior.
 Colocar el bidet.  Proteger con papel higiénico la región supra pública.  Colocarse los
guantes.  Dejar caer agua con la una mano y con la otra iniciar el aseo con movimiento de
delante hacia atrás en el siguiente orden: labio mayor derecho e izquierdo, cada uno con una
torunda, luego labio menor de cada lado igualmente con torundas individuales. Separar los
labios con la mano para exponer meato urinario y orificio vaginal, lavar con abundante agua
dejando caer el chorro desde el recipiente de una distancia no muy alta, pues se mojarían
otras áreas de la paciente y de la cama.z
 Depositar las torundas sucias en la canasta de papel o tacho de
basura.
 Realizar la limpieza con movimientos amplios, sin regresar a
vagina o meato urinario la torunda que llega al área cercana al
recto.
 Usar movimientos muy delicados, considerando lo sensible que es
esta zona del cuerpo.
 Repetir los pasos anteriores con otras torundas en caso necesario,
hasta que quede limpia.
 Alternar la caída del agua en cantidad suficiente con los
movimientos de limpieza
 En caso necesario, lavar las regiones inguinales usando una torunda para lado derecho y
otra para el lado izquierdo.
 Secar igualmente de delante hacia atrás sin descuidar los pliegues y cuidando que no
queden restos de papel higiénico o algodón.
 Retirar el bidet, la canasta de desecho y todo lo empleado.  Cambiar la sabana en caso
necesario.  Colocar ropa interior limpia y toalla sanitaria si lo requiere.  Arreglar la cama.
Cuidar que la paciente quede cómoda.  Dejar todo en orden, lavarse las manos.
HIGIENE EN EL VARÓN
Considerando los pasos iniciales y el equipo igual que para el caso anterior, se procede al
aseo de la siguiente manera:  Levantar el pene, retraer la piel del prepucio, lavar el extremo
distal, el meato urinario con movimientos circulares.
 Dejar caer chorro de agua y alternar con los movimientos de aseo.  Lavar el pene en
dirección descendente, teniendo cuidado en la parte inferior.
 Lavar el escroto, levantándolo, asear los pliegues inferiores.  Lavar regiones inguinales
con agua en cantidad suficiente.  Repetir los pasos anteriores si fuera necesario para dejar
limpia el área.  Secar poniendo cuidado en regiones inguinales y parte inferior del escroto,
zona de pliegues.
 Finalizar con los pasos igual que en el caso anterior.z
NOTA: Todos los procedimientos de higiene que se realizan con el paciente finalizaran
tomando en cuenta ciertas consideraciones.  Dejar al paciente o usuario cómodo.  Retirar,
lavar y dejar todo el equipo en orden.  Lavarse las manos.  Reportar cualquier tipo de
alteración observado: Enrojecimiento, edema, lastimaduras, cambios de aspecto o color,
presencia de secreciones, u otras IMPORTANCIA

 Es importante enseñar o realizar la higiene perineal evitar las infecciones nosocomiales. La


higiene proporciona satisfacción a los pacientes, estableciendo lazos con la enfermera debido
al cuidado que esta ejerce sobre ellos, proporcionándoles bienestar.

También podría gustarte