Está en la página 1de 2

EL TRABAJO, LA EDUCACIÓN Y LOS DERECHOS

Algunas notas a partir de la Doctrina Social de la Iglesia en torno al debate público


sobre el derecho a huelga y las disposiciones ministeriales instrumentadas.
En los úl�mos días vivimos, con preocupación y dolor, la situación que atraviesa la educación, en torno a
las medidas de fuerza anunciadas por docentes santafesinos y las disposiciones ministeriales que
implican descuentos. Por ese mo�vo, consideramos valioso y necesario compar�r algunos puntos de la
Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y resonancias que puedan dar luz, sobre todo a los hijos e hijas de la
Iglesia que se encuentran inmersos en este conflicto, de un lado u otro de la discusión, sean dirigentes
polí�cos o sindicales, docentes o direc�vos, padres o estudiantes.

1. No olvidar que la persona humana debe estar en el centro. Los debates en torno a la educación,
no pueden prescindir del principio personalista que afirma la dignidad humana (CDSI Cap. II). El Papa
Francisco afirma que es necesario “poner en el centro de todo proceso educativo formal e informal
a la persona, su valor, su dignidad, para hacer sobresalir su propia especificidad, su belleza, su
singularidad y, al mismo tiempo, su capacidad de relacionarse con los demás y con la realidad que
la rodea, rechazando esos estilos de vida que favorecen la difusión de la cultura del descarte” 1.
Esto exige revisar y reconfigurar el acto de educar, concibiendo las cues�ones norma�vas y
administra�vas como medio y no un fin en sí mismas. Tampoco el mercado o la lógica económica
pueden imponerse delante del rostro sagrado y humano de la alteridad.

2. Redescubrir la dignidad del trabajo. La labor humana no es mero medio de subsistencia, sino la
capacidad de las personas para imprimir en la realidad su sello original, construyendo un mundo
mejor. Por eso, el trabajo debe estar salvaguardado, protegido, fomentado. El justo salario (CDSI
302), las sanas condiciones para su ejercicio (CDSI 288) y el derecho a la huelga (CDSI 304) son algunos
de los elementos que deberían considerarse. En este sen�do, es sabido el contexto en el que se
viene desarrollando la labor docente desde hace varios años.

Ser docente en la Argen�na de hoy no es para nada fácil. Es necesario contemplar, desde el doble
horario que prác�camente cualquier maestro hace al preparar sus clases o corregir los trabajos,
hasta la tarea que se transforma en contención: la escuela es el espacio donde se recibe “la vida
como viene”, se acompaña, se sos�ene, se promueven transformaciones comunitarias, se generan
lazos, se abraza la fragilidad y se cuida la vulnerabilidad. En las escuelas no solo se enseña, sino
que en muchas ocasiones, las mismas se convierten en lugares donde se gestan todas aquellas
respuestas que otros actores no dan por ineficiencias o irresponsabilidades, pasando por la
detección y denuncia de casos de abuso, la alimentación de los niños, las exigencias burocrá�cas a
veces irrisorias y la presión de los padres.

1
Francisco (2020), Videomensaje del Santo Padre con ocasión del encuentro organizado por la congregación para la educación
católica: "Global compact on education.Together to look beyond",
htps://www.va�can.va/content/francesco/es/messages/pont-messages/2020/documents/papa-
francesco_20201015_videomessaggio-global-compact.html

Correo: pastoralsocial@arquisantafe.org.ar - Redes Sociales: Pastoral Social Santa Fe - htps://beacons.ai/pastoralsocialsantafe


3. Considerar el cuidado de los niños y su derecho a la educación. Los niños y jóvenes son los más
vulnerables. Ellos quedan en medio de esta disputa, sobre todo los más pobres. La educación es,
ante todo, un acto de esperanza. Es una apuesta al futuro, al infinito abanico de posibilidades que
se abre ante un corazón humano que desea, ama y conoce. Este tesoro es impagable y no
deberíamos hipotecarlo.

4. Por úl�mo, entendamos que el otro no es nuestro enemigo, sino nuestro hermano. Del mismo
modo que el docente es un artesano de humanidad en un contexto sumamente adverso, también
el dirigente polí�co es un constructor de la comunidad. Hacerse cargo de un gobierno es un gran
desa�o: tomar decisiones que terminan afectando a todos, ser el blanco de las crí�cas y tener el
deber de cambiar estructuras caducas, precisamente en un momento de encrucijada económica,
polí�ca y moral para el país.

Por supuesto que hay injus�cias, excesos y faltas, tanto en las dependencias gubernamentales,
como gremiales y educa�vas; pero las ins�tuciones del Estado o de la sociedad civil deberían ser
saneadas y reguladas por los organismos competentes, y no aprovechar sus falencias para
enardecer a la opinión pública o para jus�ficar recortes presupuestarios inmorales. En las filas de
cada sector hay ineficiencias que asumir y cambiar: en el Estado, en los gremios, en las escuelas y
en las familias; pero también hay gente que en cada lugar le pone el cuerpo a la realidad y lucha
para que salgamos adelante. Así como rezamos en la oración por la Patria: "Queremos ser Nación,
una nación cuya identidad sea la pasión por la verdad y el compromiso por el bien común".

El Pacto Social 2, que celebramos en Agosto del 2023, dispone en el punto 4: “Priorizar la educación en
todos sus niveles como elemento central en el programa de gestión y gobierno, a partir de disponer
mecanismos que promuevan la alfabetización, establecer acuerdos para crecer en calidad educativa,
mejorar las condiciones laborales y profesionales de todos los actores del ámbito educativo a partir del
diálogo, valorar la tarea docente, fomentar la inclusión y otorgar herramientas para brindar trayectorias
significativas que preparen a los estudiantes para estudios superiores o la inserción en el mundo laboral.”

Ante esto, instamos a las partes a que puedan asumir el conflicto de manera crea�va, contemplando la
diversidad pero bregando por la unidad. Sería un gesto construc�vo retomar las clases, no aplicar los
descuentos anunciados y retomar el diálogo en discusiones paritarias que contemplen acuerdos serios,
que garan�cen un salario digno y que beneficien a la ciudadanía toda.

Hoy, es el día de Nuestra Señora de Luján, patrona de la Argen�na. A ella, Madre de todos, le pedimos
el don de aprender a ser hermanos, a querernos, a unirnos en la construcción de un país mejor. Que su
mirada maternal y llena de ternura, nos dé la capacidad de mirarnos entre nosotros con el mismo amor.

Santa Fe, Miércoles 8 de mayo, 2024


Pastoral Social de la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz

2
“Un pacto social que abrace al pueblo que sufre. Acuerdos para un proyecto donde nadie se quede afuera”. Propuesto por el
equipo de Pastoral Social de Santa Fe, y firmado en Agosto, 2023, por representantes políticos, instituciones y organizaciones.
https://sites.google.com/view/pactosocialsantafe?usp=sharing

Correo: pastoralsocial@arquisantafe.org.ar - Redes Sociales: Pastoral Social Santa Fe - htps://beacons.ai/pastoralsocialsantafe

También podría gustarte