Está en la página 1de 9

RAÍZ FRÁGIL EN SUELO ÁRIDO:

RECORDATORIO DE LA RESILIENCIA DE UN
ESTUDIANTE ARGENTINO.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA PLATA


FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO UNIVERSITARIO

EXAMEN FINAL- TEOLOGIA 2023.

Alumnos: Da silva Rocío.


Gómez Clarita.

Lucena Alberto.

Silva Eliana.
INTRODUCCIÓN

En el transcurso de la historia argentina del último siglo y medio, la Iglesia católica


local se ha instituido, en su pretensión de “catolización” del Estado y la sociedad,
como un actor de referencia ineludible a la vez que legitimado y privilegiado dentro
del espacio social y político del país. Los principales trabajos desde la sociología y
la historia que se centraron en un abordaje institucional de la relación de la Iglesia
católica con el Estado y la sociedad civil, así como de los posicionamientos del
Episcopado y sus estrategias pastorales y políticas ante cuestiones decisivas del
ámbito de la política, la cultura y la educación en distintas coyunturas socio -
históricas, pusieron de relieve las diferentes configuraciones de la laicidad en función
de las tensiones y los reconocimientos entre la jerarquía católica y los distintos
gobiernos y actores de la sociedad civil.

Actualmente las iglesias de la región no logran abordar la temática o problemática


planteada, por lo que consideramos proponerlo como proyecto a futuro.

CONSECUENCIAS DE LA POBREZA EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN.

-Mediación Socio- analítica-

El acceso al sistema educativo es imprescindible para lograr igualdad de


oportunidades, si bien nuestro trabajo se centra en la enseñanza universitaria, no se
puede pensar en esta sin antes reconocer que para llegar a ser universitarios los
niños, niñas y adolescentes transitan la educación primaria y secundaria con
grandes dificultades.

La pobreza entendida como un círculo vicioso que se auto- refuerza utiliza la medida
de pobreza del ingreso, proyectando líneas de pobreza, según fuentes del INDEC,
por debajo de cierto porcentaje, pobre; por debajo de otro porcentaje, indigente.

La educación en general, pero principalmente la universitaria, fue históricamente un


pilar para el progreso de una persona, y en la movilidad social. El conocimiento y la
formación académica es una herramienta capaz de transformar las vidas y abrir un
abanico de posibilidades a las personas que pueden acceder a ella.
Es así, que consideramos que la educación puede marcar la diferencia en el destino
de las personas y en la evolución de la sociedad.

Nuestro país tiene una gran cantidad de universidades públicas y privadas, que
tienen una importante oferta de carreras que pueden ser de interés para los futuros
estudiantes. Pero, el sólo hecho de tener la posibilidad de acceder a una universidad
pública no resuelve de por sí el problema de lograr la igualdad de oportunidades, ya
que para aquellos alumnos que no cuentan con una situación económica estable, el
hecho de poder seguir una carrera universitaria sigue siendo muy difícil, por los altos
costos de mantener sus propios gastos, obtener material de estudio, gastos de
vivienda y transporte, entre otros, sumado esto a la situación económica general del
país. Por ejemplo en los medios nacionales (TN.com 23 de julio) salió una noticia
de una joven que si bien cuenta con el apoyo económico de su familia, no puede
conseguir alquiler en la Ciudad de Buenos Aires, ya que para renovar en el lugar
donde está residiendo actualmente el locador quiere cobrarle en dólares, entonces
si la situación es difícil para una persona que cuenta con el apoyo económico de su
familia, para una persona que no cuenta con recursos financieros y su familia no
puede ayudarlo, la situación se torna imposible.

A lo largo de esos distintos momentos, la Iglesia católica argentina estableció modos


distintos de relación con el Estado nacional y los actores estatales, desde la cartera
educativa, respondieron de modo diferente, según cada contexto político, pasando
por la confrontación, el acuerdo explícito, la concesión, la prescindencia o bien la
relativa autonomización de las correspondientes esferas de definición educativa.

Para el caso de la educación católica, puede leerse la constante reconfiguración de


las demandas de la Iglesia argentina hacia el sistema educativo en la forma de una
construcción polémica de una “necesidad” insatisfecha ante el Estado. Esa
necesidad tomó unas veces la forma de la habilitación a la apertura reconocida de
instituciones y al otorgamiento de títulos educativos propios, la inclusión de la religión
en la educación común, la legitimación del financiamiento, los contenidos
obligatorios para la enseñanza común, la definición filosófico antropológica de los
estudiantes, el rol de las familias y del Estado, o la definición ampliada de la
“educación pública” como un espacio compartido entre las escuelas privadas y las
estatales.
Sería fundamental que el Estado (en todos sus niveles) y las universidades puedan
promover becas o algún otro tipo de apoyo económico, para que los estudiantes que
no tengan una situación buena financiera puedan acceder a estudiar la carrera que
deseen para desarrollarse profesionalmente.

Teniendo en cuenta que la mayor oferta educativa de nivel superior y universitario


se encuentra en las grandes ciudades, los estudiantes tienen dificultades para cubrir
los gastos básicos, como alojamiento, alimentación y transporte. Teniendo en cuenta
esto y que muchos alumnos dejan sus ciudades en el interior para estudiar en alguna
Ciudad que cuente con oferta universitaria, hace que muchos tengan que trabajar
para poder financiar sus cursos, y esto puede ir en contra de su rendimiento
universitario, e incluso obligarlos a postergarlos o abandonar la carrera, quedando
así, el nivel universitario al alcance de los jóvenes de élite que cuentan con apoyo
socio económico por pertenecer a una clase social media alta, siguiendo la medida
de ingreso establecida por INDEC.

-Mediación Hermenéutica Teológica – Juzgar-

Analizando el Texto “La nueva educación y el Pacto Educativo Global, podemos


decir que, la educación desempeña un papel crucial para fomentar un enfoque más
humano y solidario en la sociedad. Es necesario promover valores como la empatía,
la cooperación, la responsabilidad social y el respeto hacia el medio ambiente. Los
currículos educativos deben integrar la formación en valores y habilidades sociales,
además de enfocarse en el desarrollo académico.

Además, los educadores tienen la responsabilidad de ser modelos a seguir y


fomentar un ambiente educativo que promueva la colaboración, el respeto mutuo y
la comprensión. La educación puede ser una herramienta poderosa para
contrarrestar la degradación del humanismo y cultivar una sociedad más justa,
equitativa y humana.

Sobre la ruptura del pacto educativo coincidimos en que en nuestro pais se ha


quebrantado el mismo, debido a que la educación si se ha vuelto más selectiva y
enfocada en aquellos considerados "los mejores" o los que pueden permitirse
acceder a instituciones educativas de mayor prestigio o recursos.
Esta exclusión suele basarse en diferentes factores, como el nivel socioeconómico,
el rendimiento académico, la ubicación geográfica, la pertenencia a minorías o
grupos marginados,etc . Esta realidad perpetúa y acrecienta la desigualdad y crea
brechas en el acceso a oportunidades educativas.

Por lo tanto, resulta fundamental reconocer que una educación selectiva y


excluyente no es sostenible, ni mucho menos deseable, en una sociedad que busca
la equidad y el progreso para todos sus ciudadanos. Un pacto educativo verdadero
debe garantizar que cada individuo tenga acceso a una educación integral y de
calidad, independientemente de sus circunstancias o capacidades. Para que ello sea
posible, es necesario que los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad
en su conjunto trabajen en conjunto para diseñar políticas y programas que aborden
las desigualdades y promuevan una educación que realmente una a todos. La
colaboración, el enfoque en las necesidades individuales y el compromiso con la
equidad deben ser la base para crear un pacto educativo sólido y duradero.

Con relación al texto “Rasgos de la pedagogía de Jesús”, expresa que Jesús se


identificaba con las mayorías empobrecidas y marginadas. Esto nos hace reflexionar
sobre la falta de recursos económicos que atraviesan muchos estudiantes para
acceder a la universidad, y en la necesidad de que una persona cristiana pueda
ayudar a alguien más desfavorecido.

Jesús criticaba los comportamientos de los grupos religiosos de su época, haciendo


un paralelismo de ellos podemos cuestionar las estructuras que hacen continuar la
exclusión y desigualdad en el acceso a la universidad. Hay gran cantidad de
personas que por una situación económica limitada no pueden tener oportunidades
educativas.

Además el texto nos enseña que “Jesús decidió ubicarse con las mayorías
marginadas por el sistema sociocultural y religioso de su tiempo” (Rasgos de la
pedagogía de Jesús, Hna G. Zubiría Maqueo, 2006, pg. 32), ya que creía en la
transformación de las personas, incluso si la sociedad la hubiera condenado.
Sabiendo esto podemos deliberar en lo importante que es creer en las capacidades
de los y las estudiantes que enfrentan limitaciones económicas, ya que su situación
financiera no define su potencial.
Continuando con el desarrollo de la narración nos encontramos que “Él (Jesús) creyó
en las posibilidades del ser humano para vivir procesos de crecimiento y
transformación que les permitieran llegar a ser personas maduras libres y felices”.
(Rasgos de la pedagogía de Jesús, Hna G. Zubiría Maqueo, 2006, pg. 28), en este
fragmento notamos una visión optimista sobre el potencial que tienen las personas
para poder desarrollarse plenamente, es importante que la situación económica no
resulte un obstáculo a esa potencialidad, por lo que es primordial que reciban apoyo
para que puedan llegar a cumplir con sus metas.

Asimismo tomamos nota de la frase: “Para pertenecer a la comunidad de iguales que


Jesús inauguró, es preciso que el discípulo y la discípula estén dispuestos a vaciarse
de sí mismos para identificarse con las mayorías empobrecidas y marginadas, con
los excluidos y las rechazadas por los sistemas dominantes. Jesús estaba seguro
de que con ellos y ellas Dios reina ya” (Rasgos de la pedagogía de Jesús, Hna G.
Zubiría Maqueo, 2006, pg. 38), esta perspectiva refleja la compasión de Jesucristo
con los más desfavorecidos. Dejando estas enseñanzas destacó la importancia de
amar al prójimo como a uno mismo, y estar dispuestos a servir a los demás. Para
seguir este ejemplo en la actualidad, debemos estar preparados para salir de nuestra
zona de confort y adoptar una postura solidaria hacia los más necesitados, teniendo
empatía con ellos, podremos ayudar a formar un mundo más justo.

Teniendo en cuenta el texto “Teología de la solidaridad en el contexto actual de


economía neoliberal de libre mercado, Pablo Richard”, no podemos vivir fuera de
este sistema lamentablemente excluyente, pero sí podemos crear una alternativa
dentro de él haciendo hincapié a la solidaridad como una resistencia cultural, ética y
espiritual.

El sujeto es tomado como un objeto y viceversa, es por ello que debe reconstruirse
y dar lugar a la construcción de una comunidad más justa, solidaria y humana donde
no quepa lugar la exclusión. A su vez, la solidaridad exige esta reconstrucción
universal de la humanidad y de la naturaleza.

Aquí también aparecen los espacios nuevos para la solidaridad como ayuda a los
excluidos y a los que necesitan una mano en el transitar universitario, que lo
propondremos en el siguiente punto.
- Mediación Práctico Pastoral- Actuar

3.- Al analizar la problemática planteada y los textos elegidos, llegamos a la


conclusión que a los fines de poder llevar a cabo acciones tendientes a mejorar la
situación de aquellas personas que no pueden acceder a la educación superior,
podría haber una tarea conjunta entre las universidades y sus egresados,
fomentando un programa de tutorías en la cual profesionales universitarios, los
cuales ya tengan una situación económica más acomodada, puedan ser mentores
de alumnos que por su situación económica no pueden acceder a los estudios
superiores o estén próximos a desertar de la facultad, logrando facilitar el acceso y
la permanencia de estos alumnos a la educación universitaria.

Las Universidades podrían cumplir la función de nexo, creando un registro donde los
estudiantes de bajo recursos (prospectos) se inscriban a los fines de que los
egresados comprometidos de la misma casa de estudios, puedan actuar como
mentores (benefactores), brindando apoyo académico, económico, trabajo u otras
formas de colaboración que ayuden a los estudiantes a completar exitosamente su
carrera universitaria.

Más allá del rol de las universidades, la Iglesia podría sumarse a este programa:

Difundiendo información sobre las mentorías, ayudando a concientizar sobre el


programa para de esta forma lograr captar a aquellos potenciales mentores dentro
de la comunidad.

El apoyo de la Iglesia al programa será muy importante por el cercano vínculo con
la comunidad. En ese marco podrá ayudar a individualizar a los posibles alumnos
beneficiarios y/o futuros mentores.

Se podrá generar una red de apoyo donde intervengan voluntarios, los cuales
pueden ofrecer distintos tipos de ayuda, como ser colaborar en la búsqueda de
alquileres, o suministrar aquellos productos esenciales a estudiantes que tengan
problemas económicos.

Por otro lado, la forma en que los mentores puedan colaborar con los estudiantes,
podrá ser tan variada como las necesidades que éstos últimos tengan para estudiar
sus carreras. Podrán contribuir económicamente para cubrir la matrícula, libros,
materiales educativos o cualquier otro gasto relacionado con la educación
universitaria. También podrán alojar o ayudar con el alojamiento a aquellos que
estudien en ciudades alejadas de sus lugares de origen. Además, pueden ofrecer
oportunidades de trabajo de medio tiempo en empresas en las que estén
comprometidos, logrando de esta forma no sólo una ayuda económica por la
retribución de su empleo sino también tener una muy valorada experiencia en el
ámbito en el que se va a desarrollar en un futuro. La importancia de este programa
sería bajar significativamente la deserción universitaria y brindarle a aquellos
alumnos de buen potencial y que carezcan de recursos financieros, puedan finalizar
su carrera universitaria.
Bibliografía:

Dorado, C. (2023, July 22). Una estudiante OFRECE $200 mil para alquilar un
monoambiente, Pero La Dueña la rechazó: “Ahora es en dólares.”
https://tn.com.ar/sociedad/2023/07/22/es-estudiante-ofrece-200-mil-para-alquilar-y-la-
indigno-la-propuesta-de-la-duena-yo-no-gano-en-dolares/

Torres, G. (2019) - "Educación pública, Estado e Iglesia

en la Argentina democrática (1984-2013)" - 1° edición - Bernal, Universidad de Quilmes -


Libro digital PDF - Disponible en: http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/wp-
content/uploads/sites/46/2019/12/Torres-
EducacionPublicaEstadoeIglesiaEnLaArgentinaDemocratica.pdf

Richard, P. (n.d.). Teología de la solidaridad en el contexto actual de economía neoliberal de


libre mercado *.

Maqueo, G. Z. (1970, January 1). Rabbuni. Rasgos de la Pedagogía de Jesús. Dialnet.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7067889

Klein, L. F. (n.d.). Papa Francisco: La Nueva Educación y el pacto educativo global -


FLACSI. https://www.flacsi.net/wp-content/uploads/2021/03/LA-NUEVA-
EDUCACION-VERSION-ESPANOL.pdf

También podría gustarte