Está en la página 1de 36

' UN MES DE PUBLICACIONES

I
'-
Noviembre
la
1970
EN AMERICA LATINA Argentina, 2.50
en distribuciones importiiciónsxpormci6n
Rivadavia 1711
Bumor Airea
Argentina
D.E.A.
1 . . .y también en ediciones
DEA distribuye 1 DEA edita DEA distribuye

Viaje alrededor de una masa:


Julio Cortázar

El amor nueve veces Cuentos de Manau-


ta, Martini, Vanasco, Costantini, Hecker,
rnace autores argentinos:

Para un tiempo da fábula:


Guillermo Cantore.
Gustavo Ricci, un poeta de
Boedo: Lumbrano Zas
Orgambide, Conti, Sáenz y Denevi. La veleta y la antena:
Raúl González Tuñón

Cuatro historias de Buenos


Aires Bemardo Verbitski.
1 Literatura -Teatro*Cine Artes 1
DIRECTORES: J. C. MARTINI - A. VANASCO Editora BUENOS AIRES
Los mejores cuentos argentinos de hoy
1969170: Cortázar. Walsh, Conti, Rozen-
A* 11 . Ni-ro 1 - Dwrai A i m .S 300

rnacher, Orgambide, ~o&antini,-castillo,


Moyano, Vanasco, Lynch, Sáenz y Saer.
Para entender la historia:
CULOS ASTUDA.
Los 123 mejores poemas de la
Poesia Argenting selección
ALDCRTO VANASCO - P 1. Las masas y las lanzas - 1819162
de Juan Carlos Martini. 2. Del patriciado a la digaquia
LOS ü N m I y PEDRO O 186211904.
3. La bella época - 1904/1922
Son los 5 primeros libros de F JUAN CARLOS MAR 4. El sexto dominio - 1922/1943
EDITORIAL RAYUELA 5. La era del bonapartismo -
194311970

Estos son los títulos de:


REVOLUCION Y CONTRARREVOLUCION
El libro útil: EN LA ARGENTINA, Por Jorge
UN PEQUEN0 CAFE Marco Denevi
Abelardo Ramos.
.HISTORIAS EN ROJO:
.Mitologia giega y romana: Ahora en 5 tomos
Syria Poletti 1
D. V. Gomver. .EL AMASIJO: Osvaldo Dragún
CEREMONIA SECRETA: M. Denevi
.La mejor manera de estudiar: Ediciones del MAR DULCE
.LA CAZA DEL SNARK:
F. Bleifarben. Lewis Carroll.
.FALSIFICACIONES: Marco Denevi
.Cómo rendir examen: V. Ray .HUMOR MIO:
Jordán de la Cazuela
.Cómo inciane en relaciones .CIENCIA-FICCION - Nuevos cuentos Libros que deben leerse:
públicas Víctor Ray argentinos: Azcuy, Bajarl ía, Bayrna, Ca-
ron, Denevi, Elliff, Goligorsky, Grassi, .Cartas a una madre
.Cómo medir la inteligencia:
Oesterheld, Pronzato y Vignati. .La educación de los padres
Víctor Ray
.El matrimonio moderno
.Método de lectura veloz: .La vduntad de vivir
en prensa:
Vlctor Ray. El Anfión, íalso mesías o historias y Obras de Wilhem Stekd
auenturas del barón D'Onnesan, por
.El arte de redactar: V. Ray Guillaurne Apollinaire - El cocodrilo,
por Fédor Dostoievski. Un volumen
Ediciones PERSEO Ediciones LIBERA
.Dos relatos: La e d d madura y La casa
n a d , por Henry James.

CALATAYUDDEA editores
La reaención del robot En distribución exdusiva:
Herbert Read .Romance del amor oscuro
.Romance del amor resignado
Editorial PROYECCION por Rafael de León
.El pozo de la soledad,
por Radcliffe Hall

y 100 editoriales argentinas


¿PARA QUE SIRVE L A LITERATURA? en distribución. Solicitar
lista y catálogos a
~ean-PaulSartreIS. de Beauvoir
D.E.A. S.R.L.
Editorial PROTEO Rivadavia 17 11 - Buenos Aires
Cuando este número ya estaba en prensa, Los Libros
convocó a editores y distribuidores que actúan en Argentina
para una reunión con el periodismo a fin de considerar el
problema de la callada censura que realizan determinados
organismos del Estado argentino. En esa oportunidad se
dieron a conocer detalles de esos mecanismos censores y
cifras que reflejan el daño económico que produce la quema
o retención de libros objetados.
Si por un lado la prohibición de circulación de libros de
cierta clase -mentada como "ideológica y moralmente peli-
grosa"- afecta la economía del pais censor al impedir, por
ejemplo, la exportación de buenas cantidades de textos, por
'-: Héctor Schmucisr
otro constituye un motivo de deterioro de la imagen de
Sumario distensión represiva que pretende construir el gobierno argen-
tino. En este sentido, numerosos órganos de prensa argenti-
nos y extranjeros se ocupan del tema, preguntándose entre
~UMEHTOS otras cosas qu6 significa la reciente declaracibn de la SIP
áci.brm:
Solzhenitsin. Los premios de la burguesía, por acerca de absoluta libertad de prensa en Argentina en d a
Cristina Lópa Meya
Héctor Schmucler pág. 4
-
: Hay& Vslsro ción cdn esta prohibición de circulación de textos calificados
"nocivos para el orden democrático".
LITERATURA ARGENTINA
Leopddo Marechal Pero estos dos aspectos configuran solamente la exterioridad
-mmmdaG Mbgfonolaguas del fenbmeno. Los tibros convocó a una reunión donde se
Chik: Emiqw Lihn y Msbd Picci- Argentina f n w s d a y su gvem mesada, 'W denunció la existencia de censura, pero lejos está de penar
ni; Mbxico: Eligio Cslda6n Rodrl- Angd NCifiez ~ 46.
paz; Veran>sla: Adrieno Gonrb que con reuniones de prensa o denuncias desaparezca la
k León y Vilma Ver-; Para- naturaleza esencialmente represiva y violenta de la sociedad
gwy: Adolfo Femiro; Umg~sy: LWERATURA FRANCESA
Jugo Ruffinelli; Francia: Sikm Los Cantor da Maidwor, Por Enrique Pichon capitalista argentina. Los libros desearía conseguir el mayor
Rudni. Rmh pág. 8 grado de acfiidad posible de los editores argentinos para
LOS LlüROS es publicada por aliviar en cierto modo la presión de censura, y para ello
Editorial Gakna. Radaccibn y Pu-
blicidad: Tuamá, 1421. Z0 pho, SOClOLOGIA compromete su capacidad de trabajo; pero Los libros m i r a a
of. 207. Tei.: 459640, Buenos Julio Mafud Las m b d i o r ~juveniles
~~ en la que su propia práctica como revista constituya una manera
A k rotiediid argentina. crecientemente efectiva de denuncia y agitacibn contra ia
Dli(rlbii#m: La jumrvd, lucha de genersciones o lucha & clases, naturaleza misma de la sociedad capitalista. S610 una radiid
ARGENTINA, quioscos, Busnos por Ponciano Torales pág. 12 transformación de la sociedad argentina hará ,desaparecer
Aires, Matii di Cla. S.R.L., Libre-
rfss: DER S.R.L., Tres América, efectivamente la censura. Hacia esa transfonnación radical
S.R.L. Rspramtsntes pera Is ven- PEDAOOGIA concebimos tiene que dirigirse hoy el trabajo en el bmbito
ta en el exterior: Ediciones AQM- Carta a una poferors
tinas, Exportadofa e Impomdom Edmción, i&oIogia y control socid, por
cultural que justifica nuestra existencia. En el prbximo
S.R.L.; Bolivia: Loa Amigos del Li- Justa Ezpeleta, Marta E. Teobaldo' y Guiller- número presentaremos una extensa nota sobre el asunto, y
b r o S.A.; Colombi: Edicionm m M. Villanueva pág. 18 abriremos una sección permanente que de cuenta de los
CNZ del Sur; Chile: Editorial Uni-
d t w k S.A.; Mbxico: Antonio
episodios de censura que se registren en América Latina.
Nsvsrrete ( L i k a l a Hanbureo);
Franz Fanon: Alkmación y videncia más da
-ay: Cekcciones S.A.C.; Pb dd temer mudo, por Rafael Urzain pág. 24
rl: Dimikiidora Garcilaao S.A.;
Leopoldo Marechal, olvidado durante años, fue reivindi-
U-: Am(hica iatins Libros; POESlA
cado con la exaltacibn del arrepentimiento hasta el dia de su
V O I W Z ~ S :W W O & DiSeribu- La nireve paasia en Estsdm Uniáw; por Al- muerte. Si era politica la negación de un comienzo (Marechai
ci6n & 1s u.c.V\ fue uno de los pocos escritores argentinos que adhirieron d
berto M. Penm P b . 22
Re~isrro& b propiaid inwkc- peronismo), tambibn fue politica la reivindicación. b posible
mal NO 1.024.846. Hecho d dap&
rita qua maca te kv, IMPRECO TEATRO que falte aún su consideración desde la única panpeetiva
EN LA ARGENTINA. Acetw de un nuevo tsetro mvducionsrio, por literaria: la significación de su obra como tal y la función
Loa artiaiba firmados que w b Carlos Zolla pág. 26 ideológica que desencadena. El artículo de Angel NÚAez
con en LOS LIBROS no rákjai expresa un punto de vista sin duda abierto a polémica.
la opinMn ds la
LITERATURA NORTEAMERICANA
lwkta
Ench Segd a Héctor Schmucler se ocupa del Premio Nobel de literatura
COMPOSICION tbqiMa
L- f-v 1970, tratando de ubicar el problema en t4rminos del papd
ñfo: EsJsrotiph.
Love Smry -El partkhe iimos/mil, por Ger-
que debe cumplir la literatura en un pais que se ha propues+
lmpra, en Editwld Lagos mán Leopoído Garcla M.28
to destruir todas las formas que cristalizan la manera burgue-
ECO-IA a del pensamiento.
klintlir- A d d o Kodik
12 números S 3.000 El#pitdhmodsl&spmW~ La experiencia política chilena de estos dias abre un
Otra wz d subconsumo y su hgenuidsd, por mundo de problemas y de perspectivas de gran intsrés para
Maroelo Nonmmtem P b . 29
America Latina. Los libros ha sentido un deber participsr de
esos acontecimientos, y en este momento un grupo de espb
cialistas trabajan en Chile dirigidos por Armand Mattelart me1
material que integrará un próximo número.

J
documentos

Solzhenitsin
Los premios de la burguesía
Cada a h , el otorgamiento de los pre- Cuando se trata de otorgar el premio les, lo más importante que puede decirse
mios N*l pone en escena los mitos cul- en literatura, las apariencias se derrumban. .
es que. .deben ser reconocidoscomo tales.
turales que sostiene la ideologia de la so- El fundamento de la distinción, es sabido, ¿Cual es la relación del escritor y la sobe
ciedad. Actor de uno de esos mitos fue, jamás alude criticamente a la obra. Como dad? ¿Cuál la situación de la literatura en
en realidad, su fundador, exponente mag- si la literatura (hecho de lenguaje) no tu- el mundo, es decir, en la cultura? Es casi
no de lo que se conoce como conciencia viera un significad9 que lo singulariza. Lo seguro que todo intento de respuesta se
desgarrada del intelectual en el mundo, que se premia es lo que la o k a "repre- extravíe rápidamente para demostrar que
burgués. Alfredo Nobel intentó lavar su senta". Más aún, el que representa, real- las preguntas están mal planteadas y obe-
imaginaria culpa de inventar la dinamita mente, es el autor y los autores represen- decen a una manera de pensar cristalizada
con una suma fastuosa de dinero que rne- tan, a su vez, el juego de vicisitudes polfti- por la ideología dominante. Entonces ha-
dia la envergadura de su arrepentimiento. cas que la literatura parece representar: un bría que invertir los términos y comenzar
Culpa ficticia y remedio innecesario: la Sholojov por un Pastemak, un Kawabata hablando de la sociedad como un sistema
muerte provocada por la dinamita no remi- por un Beckett. Representación de la re- de relaciones de producción donde se in-
t e basicamente a la potencia del explo- presentación en un juego especular que cluye también el "productor" de literatura
sivo, sino a las condiciones sociales de su enmascara el seÍíalamiento preciso de la (el escritor) que aparece corno "dueíío"
uso; la violencia que connota su eficacia, obra; valor de cambio erigido como funda- de un sentido y, en el extremo opuesto,
adquiere un valor determinado de acuerdo mento único &l producto. El premio un consumidor (el lector), a quien el libro
al sentido que preside esa violencia. otorgado este año a Alejandro Solrenitzin debería iluminar m su menraje, aialquie-
El origen, pues, metaforiza la significa- reinvindicb el presunto inalienable ra fuese el origen del mismo: sabiduría,
ción mistificadora del premio: en primer derechode-los-escritores a ver publicados inspiración o sensibilidad.
lugar, porque imagina que es posible aislar sus libros. Discutir, entonces, la justicia o Antes o después aparece un terna i n w
como valores puros el trabajo científico y no del premio es irrelevante: nadie imagi- layable: la Unión Soviética y el tociali+
literario, marginarlos de la realidad his- M que se ha puesto en juego la literatura. mo. Algunos datos son verif ¡cables. Ningu-
tórico-política en que se realizan las iectu- Lo que significa el código Nobel es una na meditación original robustece las pod-
ras de esos aportes; luego, porque paga los cultura: la burguesía que simula creer en cienes de la Unión de Esaidores so vid tic^^
méritos del "individuo creador" mediante valotes universales, para disimular su prác- sobre el premio Nobel: constituye una
el dinero, única manera en que puede con- tica cotidiana que sólo se encamina a per- provgcación .cuando se lo otorga a Paster-
cebirlo la sociedad mercantil. Fama y di- feccionar la defensa de sus estructuras. nak; es bienvenido cuando confirma a un
nero aparecen como correlatos de un sis Hablar de Solzenitzin adquiere sentido protegido corno el acomodaticio Sholojov.
tema, el de la propiedad privada, que or- al margen del premio Nobel aunque éste Tampoco el socialismo parece haberles su-
dena sus superestructuras alrededor de un haya reactualizado el tema. Las anécdotas gerido nada en cuanto a la situación del
lenguaje que tiene como significante fun- son conocidas: condenado a trabajos for- escritor: mantienen el privilegiado papel
d a d el ~ pronombra prosesivo mi. zados, relegado a tierras marginales por el de "ingenieros de almas" que Zdanw ex-
En 1970, los legisladores suecos han stalinismo, Solzenitzin enferma de cáncer trajo de la retórica del stalinismo y que
sublimado su pensamiento en simbolos y se cura. Cada etapa es recordada en un tanto se parece a las ilusiones del idealis-
evidentes: la paloma de la paz fue unida a libro. Como marcado por un destino sin- mo iluminista.
la espiga de trigo. No se trata de descone gular, cu historia se repite obsesivamente: En estas condiciones, el juicio de la
cer lar indudebk ventajas que traeria apa- expulsiones sucesivas que adquieren forma ' Unión de Escritores resulta sospechoso
rejada la "revoluci6n verde". El equivoco de encierros. Tras un aparente r8in-o para quienes procuran meditar la literatura
surge cuando se piensa que el perfecciona- favorecido por Nikita Kruschev can la pu- un siktema de dgnififsci6n preciso
miento técnico es la clave para que el blicación de Un dfa m b vida & IVM cuya historia, que obedece a leyes particu-
mundo no padezca hambre y, por lo tan- Denissovich, sus novelas son prohibidas en lam, se inúerpenetra con otras series de
to, evitar una de las causas & las guenas. la Unión Soviética. W 1 6 n cb fenónienos sociales en relación a las cuales
Sin duda no es por razones técnicas que m, aceptada por La dirección & la revista dibuja su particularidad. Si eoto m si,
en América Latina muere un niAo cada Nwi Mir, es finalmente mchaada: se mul- ex@ de la sociedad socialista un lugar
cuatro minutos. Es probable que la verda- tiplican entonces copias dactilografiadas que de cuenta de la subversión total de la
dera lucha por el trigo (simbólicamente, que circulan clandestinamentB entre los cultum burguesa que debe traer aparejada
por Ir vida) la realicen en términos dramá- lectores soviéticos, El alucinante mundo la revolución. En caso contrario, la revolu-
ticos los vietcmgs que insistan en liberar de exclusiones en que Solzenitzin habita, ción misma queda wstionada.
rus tierras mientras los compatriotas del tiene su último episodio cm su alejamien- Con las q i o n e s apuntadasI el he-
actual premio Nobel de la paz depuran las to de la Uni6n de Escritores y en los concreto que protagonizó el escritor
técnicas herbicidas que destruyen la vege- gritos de los m&i exasperados: "Que m Solzenifzin -cuyo pensamiento populista
tación (la posibilidad de vida) en las fores- vaya de la Patria". El eco no ce hizo evoca el socialismo premarxista ruso al
tas vietnamip. Arriesgando un sirr,plismo esperar en Occidente: el premio Nobel y mal Lenin se remitia criticamente con
esquemático, podría afirmarse que en la el melindroso damor de la prensa en fawr ftacuencia- merece ser repudiado. Repi-
perspectiva del trigo, lo que más hacen del Hombre, del Escritor, la Libertad. di0 que se diferencia profundamente de la
por la paz son quienes sostienen una gue La discusión sobre Solzenitzin se imi- indignación liberal: lo que re reivindica no
ira que permita construir las condiciones be dentro de La politica y exige confesar m fa libwtad inmanente de un p r e ~ c t i d o
Bdecuadas para la vida de todos. problemas ain no mwlto6 sobre los ars- tmmbre univenal, ni el privilegio ontdb
gico del escritor en la sociedad, intocable
por 'su oficio. Si el hombre como catego-
ría internporal no existe, puesto que es el
resultado de una compleja trama de rela-
ciones, el oficio de escritor sólo resulta
del fortuito lugar que ocupa en la dlstri-
bución social del trabajo que consagra una
sociedad escindida. La condena se justifica
por lo que el acto inquisitorial pone de
manifiesto: las superestructuras culturales
soviéticas repiten las pautas ideológica's de
una sociedad que se intentó transformar
radicalmente hace más de cincuenta años.
La concepción de la literatura, y por io
tanto del escritor, permanece incambiada
a pesar de los sorprendentes esfuerzos rea-
lizados en los primeros años de la revolci-
ción. Lo que evidencia la represión sovié-
tica no es el fracaso de una propuesta
liberadora, sino los errores sustanciales
que la desnaturalizan. El caso Solzenitzin
desnuda las dificultades del camino que el
mundo deberá recorrer para realizar las
postulaciones de una revolución que tien-
da a desencadenar irrestrictamente las po-
tencialidades humanas. Camino que exige
no sblo u n cambio en las relaciones de
producción económica, sino también en
las otras producciones sociales, entre las
A. Rodcenko. Manifiesto pub1;citario. Libros para todo e/ pueblo por la ditorial "Lengiz" 119241 que se incluye la literatura.
HActor Schmucler

1
Carta abierta a la Unión de escritores soviéticos

Es v r g o n z o m que Uds hayan piu+ ¿No les fue suficiente aquella ver- d e campo, wnqw m inocente. ,.mi los hielos del Antártico zs fun-
tscido & -91 m e r a sus propios ei güenza? (Quieren aumentarla? Esta Ahora es ~ l p a b l e .LPor qué intecc dieran, m hundiría toda la hurnani-
tamos. k b han excluido sin que y o cercana la hora en que cada uno de venir en favor de los pacgiida? dad. En ese caso, ¿a quién meterían
estuviar presente, como si se tratara Uds. intentará borrar la firma que iPorqu6 ha revelado la con- Uds. m la cabeza Ia idea de la "lu-
de un inandio, sin-haberme ewiado colocó debajo de la resolución que ciones sxtwtm mantenidas con una c h . de dases"?.
tan siquiera una convocatoria o u n hoy tomson. personalidad influyente? Pero, por- Y n o quiero n i hablar de l o que ha
telegrama, d n darme por l o menor C i q o s guías de ciegos, n i siquiera se qu6 Uds. rnmtienen esas connrsa- de ocurrir cuando los p o w s bipedos
las cuatro horas necesarias para 11- dan cuenta que marchon m una c i m a , que luego ocultan al pue- vivientes erren por la Tierra vuelía
g a d e d e Riazan y sistir a I .s e diisct55r) opuesta a la que habían blo? ¿No se nos había prometido, radioactiva para luego morir. Ya as
sión. , anunciada. Zn esta tiempo de crisis. h a ~ ecincuenta años, que n o habría tiempo de recordar que pertenece-
Han mostrado claramente que la u>n incar~zcarda proponer a esti tia más diplomacia secreta, conversa. mos entes que nada a la humanidad,
decisión ha precedido e: "axamen". socie+d, g m m e m e mfsrma. algo ciones sscretas, nombramientos y que ei hombre se ha diferenciado
¿Les e n m& facil encontrar nsevas constructivo, algo bueno. Por d con- cesantías secmac e incomprensibles, del animal por el pensamiento y J
auruiciones en m i ausencia? ,:Tenían trerio, rblo ofrsc4n ni odio, su vigi- que las masas diseutirlan de todo lenguaje. Y que los hombres, m t u -
miedo de -ti- ohlipdos a darme Isncia, su "sujetar y n o aflojar". Dbierlamenb? ralmente, deban u libre* Y que ri
diez minutos para r w o n d e r ? Los woseros artículos que Uds. 8s- Uds. enarbolan una excusa: "lar se los encadena. volveremos d erb-
Me siento obligado a r e e m p l a z ~m i criben caen en jirones; SUS estupide enemigos van a sicuchr". Los "ene- dio animal.
respuesta por esta carta. cas se animan sin vigor atguno. Los migos" a c n o s y perwumntes o f r a Proc!amaciÓn pública de los hechos,
Uds. deben limpiar el cuadrante del argumentos n o existen. L o único cen una justificación fácil a la ex¡, de manera honesta y completa: tal
reto¡. Sus relojes están atrasados en que existe es el voto unanime y las tencia de la f u n c i o i m que Ws. d e la primera condición que revela la
relación a nuestro tiempo. Es preci- medidas administrativas. Por e a . n i empeñan, al hecho de que W r sxis- selud de una sociedid, la nuestra
m que d a r o r r a n las pesadas cortinas Sholojov n i ninguno de Uds. se ani- tan. Como si en la Bpoca en qw se inclusive. Quien n o l o quiera, quien
que tanto aman.'.Uds. no tienen ni m ó a responder la carta de Lidia nos había prometido qcn la verdad n o se inquieta por la patria, sólo
la s o s p e d de que afuera es de día. Chukovskaia, orgullo de la literatura seria dicha siempre de innadlato, n o piensa en air intereses. Quien no
Ha terminado d t'emps de los sor- comprometida. ;Cómo admitiste hubiera habido m iq a ¿Qué b aspira b n o para su patria, n o quiere
d a , la época mmbría m que esta- que N libro inedito sea leido? r í m Uds. sin enefnigos? No podria curala de sus enfermedades, sino,
b n cenadas talas la WlidaS, 10s Cuando las autoridades han decidido vivir, tan siquiera. El adio, d d i o por el contrrio, profundizarlas para
momentos cuando gozaban exclu- no editar, tu debes desaperacer; n o que m nada se diferencia al odio .
que M pudra desde adentro.
y d o a Ana Ajmatma. Tampoco existas, no permiías que tmdie te racial, se ha transformado m la at-
Noviembre de 1969.
&mM en la (Ipoca de timideces n i lea. mósfera estéril m que Uds. m h n .
en los ticmipos s r t r e r n ~ e d o r a en S p r e p r a también Ia e x d m i b n d e De esta manera se p i a d e d sentido
que Uds e x d u y r o n a P r t w n a k m de la humanidad inteqal única; y de
d i o da abridor. q u m aproxima m pórdib. Si ma- Alexandr Solzhenitrin

LOS LIBROS, Noviembre de 1970. 5


&l Creso y la Payada con el Emba- primero 'la mirada', en seguida 'el resentimientos nacionales e interna-
jador: en ellas se define la Argentina saludo' y f inaimente 'la voz"' cionaies, en una sucesión desore-
actual y su condición de "pueblo en (pág. 343); pero no recibe a la No- nada. Se trata de estructurar un
derrotav, de veinte millones de via en sí misma, que continúa enca- plan, de dibujar personajes recono-
hombres "en situación de retiro". El denada en el lujoso burdel del Tigre. c i b l e ~sin necesidad de ponerlos con
tiempo "real" de la guerra de Allega. Por eso, fracasada la hazaña, muerto su nombre y apellido o su qado
fón se ubica entre mediados de Megafón por los guardianes de LU- militar. Se trata de hacer literatura".
1956 y mediados del 57, pero Mare- cía. no obtenido el objeto buscado, O sea, de evadirse.. Y si. se habla de
chal, sincretizando, incorpora a esa d desajuste social existente y que la realidad, que sea con personajes
fecha rasgos del gobierno de Fron- ha provocado la acción del héroe, se "en clave" de un mundillo cono-
dizi y de la Revolución Argentina: mantiene inalterado. Nada ha c a m cido, con algo de sal, pero sin calar
desde 1955 es una y la misma la biado ,en esta Argentina en aerroía. en lo profundo. Corno si la gran
derrota del pueblo. En un relato clásico de tipo fol- cuesti6n literaria, la Única, la pre-
El Psicoanálisis del General es klórico, con un héroe triunfador, a gunta por el hombre, debiera ser la
muy claramente una acusación a la prueba principal exitosa -que indagación de un hombre abstracto,
Aramburu, traspuerto en el general liquida la desgracia o desajuste so- neblinoso, puramente subjetivo. JEAN-PAUL SARTRE
Bruno González Cabezón, y la Biop- cial- sigue una "prueba glorifican- Como si n o debiera haber una litera-
sia de Creso un análisis de la gestión te" con cuyo cumplimiento el héroe tura nacional.
de Alsogaray -aquí es el Dr. Arq. obtiene el reconocimiento social y Cada grupo, cada clase social,. DAVID VIRAS
Ramiro Salsamendi Leuman- y de la plenitud de sus atributos. En cada sector intelectual -variable se- Cortázar o la Fundación
lo que significa como mentalidad Megafón o la guerra, muerto el hé- gún su compromiso o su servidum- Mitdógica de París
histórica. Personeros de la contrarre- roe en la prueba central, la prueba bre- leerá un texto de diferente
volución, del asesinato y la perse- glorificante, como es obvio, se torna manera. Y por supuesto que el FERNANDO ALEGRIA
cusión al pueblo, de la economla impcsible. Patricia Bell, la esposa & Marechal guerrero de Me9afón mo-
del privilegio, el cuadro se completa Megafón, realiza una prueba sustitu- lesta, porque incluye la cuestión na-
con la necesaria Payada: "El general tiva: reconstruir el cuerpo de Mep- cional, la realidad, a su obra novelis- ALBERT MEMMI
González Cabezón, el Gran Oligarca fón, descuartizado por el carnicero tica. Y ahora puede hacerse más cia- E l judío y l a revolución
o el ecónorno Salsamendi parecían Trimarco, y cuyas partes fueron dis- ra la exaltación que en su momento
motaes de sí mismos en lo sublime persas en diferentes puntos de la se hizo del Marechal autor & E l
o l o qotesco de sus ademanes. Y ciudad. Cumplida la tarea, Allegafón Bnquete de Severo Arcéngelo. Pero
sin embargo, desde la planificación fue enterrado en el cementerio de ese universal'mo por vía mística de
de su guerra, Megafón sabía que un Flores. Lisandro Farías encuentra en esta
dramaturgo foráneo escribía los li- Pero a pesar & ello, hubo una síntesis megafoniana su camino va- PABLO DE R O W A
bretos y manejaba & d e afuera los parte del cuerpo no halla&. Aquí dadero, su universalización por la
h i l o s o c u l t o s d e los títeres" queda pues una tarea abierta, una interacción . de lo subjetivo y lo
(pág. 265). La Payada con el yanqui prueba a realizarse: "A esa bús- objetivo, lo pasado y l o presente, la DAN CEORCATAS
caracteriza pues el rasgo invisible queda o encuesta del falo perdido crisis de h ~ yy el proyecto de futu- Ultimos días de Fanon
pero determinante & la situación serán invitadas las nuevas y tormen- ro. Entonces viene el lamento por la
nacional. Cumplida esta prueba, tosas generaciones. . ." (p&. 366). "politización" del escritor y por su CHILE 1970
Megafón (y el lector-héroe) acceden En el vibrante final añade Marechal: "alejamiento de la poesía".
a la prueba de fuego. "Sea como fuere, todo está aquí en Silvina Bullrich, inefable en su
movimiento y como en agitaciones simplismo pero clara y terminante
de parto. iEntonces, dignos com- en su ideología, nos propone -por
E L SlMBOLlSMO DE L A LIBE- ello- que "nadie olvide, no al autor
patriotas, recomencemos otra
RACION
vez! ". Muerta en un lupanar lujoso de esta novela que no me entwias-
E l Operativo Caracol, o excursión
de Megafón y sus guerreros al Cha-
de esta Argentina emputecida, dege-
nerada por la oligarquía, traicionada
por Ararnburu y Alrogaray, doble-
ma, pero que los impulso a leer,
Uno al inmortal poeta de América".
Ya ha nacido una nueva miftifica 1
eontpapunto
teeu des Fleurs en busca de la rnis- ción: un Marechal "verdadero" y
gada por el poderío yanqui, la virili-
teriosa Lucía Febrero, constituye la
dad nacional no ha encontrado su poeta venus el escritor que indaga para un continente subinformado
prueba central de la guerra. He seña- profundamente al hombre argentino. lo contrainformación
lado ya algunas diferencias & esta nuevo camino, que Un engargo ser8
creado y recorrido por una comuni- se Mama a partir do ahora
novela de Marechd en relación con CONTRAPUNTO
las anteriores; no se crea, Un embar- dad a la que Marechal exhorta a
go, que no reaQarecen caracterís- recomenzar su liberación. quinanario do información
ticas, personajes, incluso obras y y análisis
s i m b o l ismos anteriores. Pero el LAS DIVERSAS LECTURAS DE financiado por tur lectores
juego simbólico cerrado, esotérico, MEGAFON Succríboro
del Banquete do Seven> ArcSngelo,' E l ARGENTINA:
aquí se hace más transparente y N o está agotado, n i mucho me- 6 aieísr (12 niun-
enraizado en la progresiva tarea de nos, el análisis de una novela corn- rot) ............... 10prcoc
12 (24 n b -
conocer y construir la Argentina.
...............
pleja y rica, cuyas acciones, persona- nisrsl t

Megafón, sujeto-héroe, busca en jes y escritura exigirlan al crltico un m4


el Chateau des Fleun a Lucía F e extenso trabajo. Pero no quiero ter- EN EL EXTERIOR:
brero, la Novia Olvidada, mujer minar sin aludir a algunos comen-
tarios del Megafón que nos plantean
(1) V a Cepitulo 47, dedicodo a L. M., Al&" L.* ~fritry e:
ideal, rosa mística. esencia femenina da la H W N 6 la Litentun Agnh, 6 wsc (12 R(Ime
que, como la madre de Jesucristo en
la formulación católica, conduce
muy daramente el problema de la
ubicación de Marechal como nwe-
Centro Editor de M i c o Latina, 1968.
pág. 1108, y "Memorias" por L. M., re-
COI) ............... 6 d61rrr
12 meter (24RCimmr) IOdblro,
hacia el conocimiento de la Verdad. lista. Dice Eduar_QI.$tilman en Pri- , vins Atlántida, agoM> 1970, pBg. 62.
Países hltmfa:
Megafón, sin embargo, se ha califi- mera Plana (N94O9, 29 de setiem (2) El trabajo "Pruebas y hazañas do
bre): "En Megafón, Marechal incur- A& Buwwayrer" por H. Lomor, A. 6 mms (12 aluno
cado como síntesis de todos Los
argentinos, en la medida que realizó siona en la política (un tema que Núfisz, N. Rivrola, B. Sarb y S. Zmetti,. ror) ........... ...
. 3 dólrsr
inckido en e( volumen de próxima a&- 12 ~ieret(24 núme
a lo largo y ancho del país los dife-
rentes trabajos que exigen el azúcar,
Un duda pueden tratar mejor los
.
especialistas). .: si los personajes y ción Nriativ8 rpnt*H conbinrpainw.
Ed. Psidbr, contiene un detallado snOliYs
1'04 . ............. , 6 dblver
el algodón, la ganadería o el petró- los hechor de Megafón fueran falsos, de erg problems. E u r q y~ Ertdoc Unidos:
leo. Megafón busca a Lucía, traspo- Megafón sería una gran novela.. El . (3)Ver w i t u b 47, ya c i t e . 6 mesa (12 n h -
sición de una nación que busca su
verdad, su plenitud. Y que no se da
tiempo disminuir4 la anecdota polí-
tica de Megafón; la tiiturará y la
(4) Reportaje a L. M. en Capltuk 47,
op. cit.
mt) ............... 8dblm
12 nrsts, (24 RGnw-
como presente. Porque el héroe mezclar4 con los demás ingredientes
del libro, los que son -paradójica-
(5) Las mactsrirticsr de este wtlailo
impiden una mrcripción mbr demilada
4 ............... 16 m
fracasa, y la prueba principal no
produce la "liquidación de la desgra- mente- su parte viva y real: los do los eimenms motodoi6giicor de an0li-
rL tonudos do la SimuiOiqrw %mcturJ. giro, Y agorti,
cia anterior", como debería ocurrir elementos del poema". Y Silvina aLiordendr
& A. J. Greimas, Parir, 1966. No he
de acuerdo con una n ~ i d a des- Bullrich, en AoOntida de agosto: realizado un anáiisis sem6ntico oríructural Ricudo D a w
tructura15 . Megafón accede hasta "una novela no es un artículo perio- exhwnko de esta novela, y los rasgos C. C. kRtrrl 3346
Lucía Febrero, y en este sentido distico, no se trata de comentar tanalados constituyen una primera apro- Bsñr,/Argmh
"ha triunfado, y recibo de la Novia errores políticos, lucha de clases, ximación en tal sentido.

LOS LIBROS, Noviembre de 1970.


literatura francesa

A cien años de la muerte de Lautréamont


Cantos de Maldoror
(Andlbii pmiooanalitioo del poema IX del primer Canto)

Mi interés por la obra de Lautréamont coincide con el co-


mienzo de mi interés por el psicoanálisis. Si bien yo conocía la
Cantor. el encuentro con Edmundo Montagne, poeta uruguayo
internado en el Hospicio de las Mercedes por una fuerte depre-
m k íntimo que
las
-
Este fue sin duda alguna el amigo

fiC!Uras
Laitdamont;
de *kcenns
aparecen después bajo diferentes
nombres,
qus
Loengrin, E,senor,
esqueleto, de la vejez, de su aspecto
monstruoso y de su alma m5s horri-
ble aún, son expresión de sentimien-
tos & culpa reavivados. Decir que
ha vuelto a ver el mar, el M a n o , el
sión, resultó decisivo. Nuestro diálogo se orientó inmediatamente pero estuario, tal como si lo hubiera visto
sobre Lautréamont, ya que experiencias semejantes nos llevaban ,bre todo Mervyn representan m la víspera. es una manera de reesta-
a ambos a una intensa identificación con el Conde. Nuestra dobles como así también objetos de blecer la continuidad en el tiempo;
amistad terminó trágicamente, con el suicidio de Montagne. amor en un vínculo homosexual. la experiencia depresiva. Para no
lmpactado por este hecho, que reforzaba la "leyenda negra" Parte del inmenso bestiario de Lau- destruirse se divide y trata de pre-
de Lautréamnt, centré mis esfuerzos en el intento de superar lo t n h m n t 185 clases de animales di- servar aspectos propios a través de
siniestro a través del descubrimiento de las claves ocultas en los ferentes~ elegidos para *peñar Dazet. Pero este mecanismo parece
funciones específicas, según surge de fracasar, ya que teme ser tomado
Cantos. Estos han sido analizados como si se tratara del material un de Bachelard. son persa- por criminal, que su doble se intran-
emergente en sucesivas sesiones anallticas, como la crónica del nificaciones o mejor dicho, quilice, que se avergüence y que sea
mundo interno de Ducasse. raciones de Dazet, tales como el víctima de una magulladura, produc-
Mi trabajo se concretó en un ciclo de conferencias, Cuya wlpo mirada de &a, el rinocie- to de la impesión penosa en una
textos configuran un libro, en el a h 1946, en ocasión del ronte, el oso marino, el sapo, el imaginación tramtornada. El me-
centenario del nacimiento de Ducasse. Fue necesario que trans- ácxus sarcoptes que produce la tar. nismo de disociacibn paranoide fn-
curriera un lapso semejante al de la vida de Lautréamont para na, etc. Las metamorfosis sucesivas c m como tentativa de eludir la de
que me decidiera en el centenario de su muerte, a publicar un de Dazet continúan a travéJ de to- presión en la que nis dos aspectos,
fragmento de ese análisis. dos los cantos y el crimen de Mer- lo bueno y l o malo, van a juntarse
vyn, (última representación de éste), surgiendo así la vivencia de duelo y
a manos de Maldoror, representa el catástrofe.
E* m,cuyo tema es el una O?- amistad con el río, SU desenlace, en la fantasía, de una re- Este prólogo continúa ari en la
(el noveno del Ter Canto) Odano del poema, proyectando en 61 lación frustrada. primera versión: "A. Dazet, t ú cuya
pone de manifiesto m6s que otros, las fantasías de su mundo interior. L a estructura del poema del alma es inseparable de la mía, t ú el
la influencia que el romanticismo Este poema tiene una configura- océano ofrece características espe. más hermoso de los hijos de la m-
inglés ejemi6 sobre Lautréamont. ción armoniosa y equilibrada' y SU ciales; la primera parte es un prólo- jer, aunque adokscente todavía; t ú
Admiraba profundamente a Byron y ritmo, con la reiteración de determi- .go que e n w i a los temas básicos de cuyo nombre recuerda el más gran-
a Shelley, pero sobre todo al prime- nados temas, parece imitar el balan- la fantasía en juego, le siguen a de amigo de juventud de Byron, tú
m, & qubn trató & lomu no rók ceo de las olas. E l orden que encu- continuación 10 fragmentos que en quien moran noblemente como
qmctos 6 su poesfa, Uno imitó m bre un caos subyacente no consigue. comienzan y terminan con una frase en su residencia natural, por mutuo
actitudes y posturas. sin embargo, controlarlo totalmente. reiterada: "Viejo Océano, y o te se- acuerdo y con lazos indestructibles,
E l poema es fruto de la elabora- Los aspectos buenos e idealizados ludo viejo Océano". Esta repeticih la dulce virtud comunicativa y las
ción de fantasías y experiencias r e a de sus objetos internos, proyectados nos muestra la sucesión de tentati- gracias divinas. ¿Por qu6 n o es&
les de su primera infancia y es fácil sobre el Océano, predominan en .es- vas de elaborar situaciones incom- conmigo, tu vientre de mercurio
advertir en 81 alusiones a determina- tas fantasfas. Aspectos parciales de cientes, penosas, de carácter depresi- contra mi pecho de aluminio senta-
dos acontecimientos histbricos su- la madre, del padre. de él mismo y vo, por medio del mecanismo que dos ambos sobre alguna roca de la
didos en esa época. Imagino al niho de su gran amigo Dazet se alternan Freud describió con el nombre de orilla para contemplar este espectá-
lsidoro Ducazse contemplando desde y entremezclan en el texto. Pero automatismo de repetición. ".
culo que adoro? En esta primera
la azotea de su casa muy próxima al por sobre todos se destaca este últi- El poema comienza así: "Me pro- versión expresa Lautrhmont su nos-
rlo, la inmensidad del gran estuario, mo, personificación de todas sus pongo declamar sin emocionarme a talgia por Dazet, "su alma insspara-
como 61 llarnaba al r f o & la Plata, amistades anteriow reales y fanta- plena voz, la estrofa seria y fría que ble de la mía", esto constituye una
pobledo de embarcscionsr extranje- seadas. Dazet fue su condiscípulo en vais a oír. Vosotros f i j b s en 10 que fantasía o vivencia básica, caracterís-
rar durante el sitio de Montevi- el Liceo Imperial de Tarbes durante contiene y defendeos de la impre- tica de la relación de Maldoror con
deo (1). lsidoro Ducassa había los atios 1860, 61 y 62. Lauuéa- sión penosa que dejara seguramente, 10s demás objetos. Se divide o diso-
perdido a su madre cuando te- mont tenla 14 *os cuando se tras- como una magulladura en vuestras cia. Como hemos visto, en Maldoror
nía u n . ano y ocho mese; según lad6 directamente desde Montevideo imaginaciones trastornadas. NO v el Otro, su Doble, imagen espe-
sehabría suicidado (2). Su padre, don a este colegio. Allí se ligó fuerte- creáis que estoy a pwito de morir cular representante de la Otra Parte
Francisco Ducasse, canciller de la mente con su amigo, quien figura, porque no soy todavía un esqueleto depositada en objetos sucesivos por
Legación Francesa, fue un hombre tiempo después, en la dedicatoria n i la vejez está adherida a mi frente, medio del mecanismo de identifica-
muy activo y mvy relacionado con del p r d l ~ ga ~las poesias del conde. no veáis ante vosotros mLis que al ción pmyectiva. La presencia de es-
los grupos pollticos y literatos, l o Lautréarnont l o muestra como el rrtonStíü0 cuyo rostro por suerte no te Otro (Alter-ago) es permanente en
que lo -tenla permanen&mente personaje principal, en forma explí- podéis ver, aunque es menos horri- los cantos, como donde por ejem-
fuera de ni cara. Por \a &a Clta ya que Wsrece con su propio ble que su alma. Sin embargo yo no plo, con el episodio de Elsenor y
era un l w r habitual & reunión; nombre en la edición del primer soy un criminal. No hace mucho he Reginaldo: "Un arcángel ha bajado
relatios del dla, c f ó n i c ~de compor- m t o (18681, 6poca en que el mis- vuelto a ver el mar, y he pisado el del cielo Y mensajero del setior nos
tamiento de la Legeci6n Francesa, m 0 Ducasse firrnaba con 3 asterir- puente de los barcos y mis recuer- m m d 6 convertimos en una a r d a .
intrigas diplornáticm, eran 10s temas as. En la edici6n complets publica- dos están recientes como si lo hu- única y venir todas lar noches a
o M i de ettw tertulia Taies da el a60 s¡gu¡mnte el autor sale pa- ú¡¡a dejado la víspera". Aconseja a Chuparte ange". El destino de
circunstancias hacen suponer que cidmente dd anonimato; firma SU continuación al lector imaginario, esta Parte de Lautdamont, sus vi+-
Lautréamont,pasb lor primeros aííw libro con su pteudónimo Conde de panonificación de alguno de los as- titudes, SUS diferentes apariencias y
de su infancm en e s t e s s y a b n - \ b u t d a m o n t y el nombre de Dazet pectos & Darst, mantenerse tran- finalmente SU aniquilacibn, configu-
dono, en una saledad casi sbroluta.i y su imagen son metamorfoseadas quilo corno 61, no envejecer al con- ran la fantasía fina!, que es a la vez
Sur juegos y fantaslas gitaban alre- de muy diversas maneras. El primer templar el triste e s p e c t h l o del co- criminosa y suicida.
M o r de los relator del sitio a i y o canto de Maldoror, publicado sepa- razón humano. Lamhamont se di- Maldoror dice: "por qué no
clima 1- debe haber coincidido radamente y enviado a un concurso tia -u(; una parte de 81 personifica- conmigo =midor ambos sobe a@-
mn la crónica que hiciera Alejandro
Dumas a pedido del gobierno de
literario de 1868 es u n poema en el da corno Maldoror (su maldad), otra
cual -como dice Manreaus- el espl- \, parte, rus sspectos buenos son pro- este
" roca de la orilla para contemplar
-10 definitivaquedeadoro".
versión En la
&e poema
Montevideo. En e* soledad. =m- r i t u del mal (hbldoror) rechaza la \ yectados &re la i m n de Dazet.
p e n d a por una rica fantasla trabó ayuda del esplritu del bien (Dazet). La referencia que ha^ acerca del Dazet, convertido en pulpo, integra
tación sobre los alcances del wnoci- más al OGano que el Odano al sión del 'príncipe & las tinieblas.
covacha, listo para salir de ella y
miento científico. DirA al final de hombre. El conflicto es allí entre el dime si el soplo de Satín crea las
atacar a sus semejantes en los aiabs
él, "le -quedan a la psicología mu- mundo de los instintos y la razón. tempestades, tienes que decírmelo,
ha colocado ya su propia desen-
chos pr-os por hacer". El Océano, "este patriarca observa- me alegraría saber que el infierno se
fianza. A l intentar explicarse esta si-
tuación dice: "Además del espectá- dor contemporáneo & las primeras halla tan cerca del hombre. Quiero
(80) E l poema dice así: "Viejo épocas, sonríe compasivo cuando que ésta sea la úItima estrofa de mi
culo de sus mamas fecundas se des-
prende la noción de ingratitud; por- Océano, los hombres a pesar de la asiste a los combates navales de las invocación, por consiguiente quiero
excelencia de urs métodos n o han naciones". Y refiriéndose a la des- una vez más saludarte y despedirme
que se piensa inmediatamente en
esos parientes numerosos, l o bastan- conseguido aún, ayudados por los cripción de una batalla naval díca: de ti viejo Océano de olas de cristal".
tq ingratos con el Creador para medios de investigación de la cien- "Parece que el drama ha terminado, Lautr6amont n o recibió respues-
abandonar el fruto de su miserable cia. medir la profundidad vertiginosa y que el Ocáano lo ha engullido ta. Debido a la intensidad de su
unión". Lautréamont no puede ser de tus abismos, tienes algunos que todo en su vientre, las fauces son frustración, su infierno interior se
más explícito; el espectáculo del las sondas más largas y más pesadas formidables y deben ser gandes allá hizo insoportable, proyectó esto so-
mar con sus mamas fecundas des- han reconocido w m o inaccesibles". abajo en la dirección de lo descono- bre el Océano, &re Dazet; el soplo
pierta en él el oentimiento frente a la Así me inicie a esta meditación. cido". Como hemos dicho, la poten- de Satán, que crea las tempestades y
ingratitud de los padres (los parien- Frente al desamparo y la muerte cia del mar representa a la'potencia el príncipe de las tinieblas que habi-
que está detrás adopta una actitud de los instintos, la intensidad de los ta el Odano, es su mansión. Tam
bes numerosos) que han abandonado
al hijo (el fruto de su miserable metafísica, abstrayhdose de todo se deseos y &e todo de deseos oraies bien su destino, regido por las fuer-
unión). Lautréamont fue en realidad esfuerza en resolver este intrincado en relación w n la avidez ilimitada e zas del mal colocadas en el Océanb,
abandonado, así vive el ni60 la problema: "¿Cuál es el &S profun- insondabie que caracteriza la Utua- son motivo de inquietud para Mal-
muerte de su madre, como un aban- do, el más impenetrable: el Odano c i h depresiva. La fantasía final de doror: "No conozw tu d m i n o
dono, y la sustitución simbólica que o el wrazón humano? ". D e r p d de que el mar traga los despojos de las oculto, le dice. Está desde entonces
hace de la madre a travds del mar le 30 años de experiencia dice que es batallas navales, es la expresión de definitivamente a merced de tu tata-
s i m para expresar su irremediable más fácil inclinarse a ver que la pro- la fantasia inconsciente de la fraq- nismo. Más tarde intentará manejar-
nostalgia de ella. fundidad y misterio es aún mayor mentación del objeto y la caída en lo, controlarlo, pero sus esfuerzos
e n el wrazón de los hombres. el caos y la destrucción. Si esta fan- serán inútiles, sólo podría lograrlo a
"Quién comprenderá -dice- por tasía es proyeaada, como sucede través del crimen o del suicidio.
La sexta parte de este poema di- frecuentemente en los niños, apare-
ce: "Viejo Océano, t u grandeza rna- qué dos amantes que se idolatraban La hipótesis que surge del análisis
el día anterior (aquí hace alusión a ce el temor de ser tragado, mordido de su obra es que el Conde de Lau-
terial sólo puede compararse con la
por animales como en el caso de las m h n o n t en cierto sentido se suici-
medKb que uno se representa la po- su buena relación con la madre en
tencia activa que* se ha necesitado la primera parte del poema, a su dó. Quiero decir con esto que su
para engendrar la totalidad de su relación w n Dazet) por una palabra muerte fue deseada. Nacido en el
masa. El hombre w m e sustancias mal interpretada se separan el uno La última p a t e de este poema clima del horror del sitio de Monte-
alimenticias y hace otros esfuerzos hacia Oriente y el otro hacia Occi- comienza así: "Viejo M a n o , oh, video, sorpendido en 1870 por el
dente, con los aguijones del odio, de gran celibatario. Cuando recorres la sitio de París, esta doble condición
dignos de mejor suerte para aparecer
inmenso. Que se hinche cuanto la venganza, del amor y del remordi- soledad solemne & sus reinos flemá- de sitiado l o paralizó. L o siniesm
miento, y n o se vuelven a ver jamás, t i w s t e enorgulleses justamente de surge en la vida de Ducaae, quizás
quiera esta adorable criatura", y di-
rigiéndose al mar y como una pro- envueltos cada uno en una soledad t u magnificencia nativa y de los sin- ., por Última vez, con la reaparición
soberbia. Quién comprenderá por ceros elogios que m apresuro a ha- de Garibakii, presente en Montevi-
yección de la propia vivencia del
qué se saborean no solamente las m e " . Frustrado por la madre, in- deo en 1848 y en París en 1870,
peligro le dice: "tranquilízate, no te
desgracias generales de sus seme- vadido por la depresión, Makloror como emirario de un destino irreme-
igualara el hombre en tamaño".
jantes sino las particulares & los trata de recuperar al hombre. al pa- diable.
Aparece aqui el conflicto wn el pa-
dre, el hombre, como rival que pone amigos más queridos, mientras que b e , Dazet, a través de la fantasía
en peligo su relación con la madre, se siente uno afligido al mismo del Océano. En un recitativo dramá-
sobre todo en términos de posesión tiempo". Lautréamont percibe en el tico y sin respuesta trata de recupe-
del pecho. La relación sexual entre corazón de los hombres la presencia rar el amor de éste. "Eres más bello
los padres, es decir, la escena prima- de dos fuerzas antagónicas, el amor que la noche, le dice, nspóndem
ria, es fantaseada en un plano oral; y el odio y la fuerza de la ambiva- Océano. ¿Quieres ser m i hermano?
la wcción y el vaciamiento son la lencia y la duda, y es aquí en este Muévete c o n irnpetuosiddd.. .
técnica y la consecuencia de esta momento cuando dice: "le quedan a más.. . más.. . más aún, si quieres
la psicologia muchos progresos por NOTAS
relación. La riyalidad con el padre que te compare con la venganza de
hacer". E l problema del amor y el Dios; alarga tus ganas lividas abridn- (11 La nmórfaa -ice y traiciom
frente a la madre hace que Maldoror d d sitm, con ms decopcmm, &S
se sienta abandonado; la primera odio y de la ambivalencia, la exis- dote u n camino en tu propio seno. luchar ~nteninat, sus crueles haroAw
frase, "tu grandeza material sólo tencia de dos instintos primitivos, el Está bien.. . desenvuelva tus olas de deOoUinsr y decuiirtizomienms, confii
puede compararse con la potencia irstinto de vida y el instinto de aterradoras Océano horrible, S610 Qlmn @meras experiencia y m
que ha engendrado la totalidad de su muerte, actuando siempre en la por m í comprendido y ante el cual ~n~e9e~~d.bvida.uiOnt.rv0cerb
masa", no solamente hace alusidn a mente del hombre constituia antes caigo prosternado a tus plantas. La brb ofdo wntw el mwtirio ufrído por
b relación sexual de los @es sino del psicoanálisis una zona prohibida majestad del hombre es prestada. M-0 Y Etchsverry en manos & ias
que incluye una consecuencia de 61 para la psicologia. SolamenOe tenían N o me la impodrán: t ú si. .. Magne- -f d. Oribe y Rorr, 'deipoaidos
ta; el embarazo de la d e . Es de- acceso a ella los poetas, como L a - tizador e indómito, enrollando tus de sus ropa8 -dice un c m & - rscíbff
tdamont. que en su función de vi- olas un= sobre las otras, con la con- ron wlpe de lanza y luego fueion
cir, una potencia activa, como él paíeados desnudos por el cPnipamonto,
.dice, ha engendrado la totalidad de dentes y portavoces denunciaron es- ciencia de l o que eres, mientras lan- donde se huo objeto de los mayores
te carácter insondable e incompren- zas desde las profundidadet de tu uluajor. kew,atados a0 pies Y ~ O ~ O S ,
sible del alma humana. E l descubri- pecho como abrumado por un re- Le 1- .bra d cuerpo longitudinalmente,
La séptima parte muestra la ela- miento hecho por Freud de la exis- mordimiento intenso que no puedo les mzuW rnWañas y el corazón y
boración de la fantasía inconsciente tencia del inconscikte, de la impor- descubrir, ese sordo mugido perpe- sa mutiló en forma vorgonzate. Se les
que gira alrededor de las c o w c u e n - tancia de los dos instintos básicos tuo que los hombres temen tanto mrand VOZ- de piel do k s costados
ciar de la frustración oral. Dice así: hirió profundamente el narcisismo harta cuando te contemplan de& psra beca de cPbslks, y por fin,
"Viejo Ocbno, tus aguas son amar- del hc mbre. u n sitio seguro, temblorosos sobre la ~~ cabezas, se b s dej6 expuso
orilla". A q u i vuelve MaMoror al tos m medio del v".
gms, tienen exactamente el m i m (2) E= mcmto trágica, v ~ d como a aban-
d o r que la bilis". Con la frlStrb E n el p e n ú l t i m fragmento de e~ punto de partida cuando se pregunta-
ba: "por qué n o estás conmigo, sen- dono. COnStituy6 para lsidoro una p 4di
ción oral, la leche buena o la rela- te poema, es decir el noveno, se da irrepsnblo, fuente de w u reosnti-
ción buena con el pecho bueno se plantea u n conflicto entre el hom tados ambos wbre una roca de la miento. El silencio con que m rodeó k
transforma en una relación mala, la bre y el Océano: "Viejo Odano orilla para contemplar ese e s p e d - muerte (f- entsmids &lo con su nom
leche es mala amarga. Este es el eres tan potente que los hombres culo que adoro". Maldoror siente b e de pila). configuró para el conde un
signo de la frustracibn y de u n re- han aprendido a costa tuya. Ya pue- que no puede llamane el igual de "misterio fsmilmr". En m a n t h r-C
sentimiento permanente e n Lautrtl- &n emplear todos los recwsos de Dazet Le dice: "en presencia de tu ta P9lifkativo el reiato de u s condkl-
mont. Crea además en BI una confu- su genio, son incapacer de dominar- superioridad te daria todo mi amor, p u b dd Lreo de T*, acerca del
te". L o q j estas palabras revelan es no pudo amarte, te detesto. Por s n t u r Y 3 m o d . D ~ ~ p o ob~t r q d m d r
sión, u n desconcierto: si alguno tic-
la fantasla de la pérdida del control qué he vuelto a tí por milésima vez, Edi~o. v queja de que Yocorre no
ne talento le hacen pasar por idiota, m~riemanta b s ojos de lor orpectdorer.
si otro es bello de cuerpo oculta un sobre el mundo interno y la caí& hacia tus brazos amistosos que se
como o<peoión inconriente de su dmm
~ntr-ahechohorroroso. Su arnafgwa en el caos y la destrucción. El hom entreabren para acarik¡ar mi frente deindsOwendrsinetodelamartsdr
y su desconsuelo se resuelven en el bre cree ser más inteligente que el ardorosa, que vio desaparecer la fie- m muke. 18 vez qw m a n i f i , uco
próximo fragnento del posma en Océano. es posible, dice, hasta inclu- b e a tu contacto. N o conozco tu VQ mk intsmidsd do su rerentimian-
una revisión de valores y una medi- sive cierto, p r d el hombre teme destino oculto, dime si eres la man- to.
ESeRlTORES Respaldándose en esa labor -ini-
ciada ya en 1938- y bregando por
esa realidad -que participa de las
otras realidades siendo de esencia Ricardo Martín
mantener vínculos cordiales con sus totalmente diferente-, funciona de
ARGENTINOS autores, la Editorial Losada reunió acuerdo al valor heuristico del len- Parecerá snob, pero la literatura
días pasados a cuatro de ellos en su guaje: a>nquistando y modificando no me interesa. Aclaro: no me inte-
EN LOSADA sede de la calle Alsina. Beatriz Gui-
do (La cuida, La mano en la tram
h t i r y m e n t e al mundo. Asi, la li-
teratura ya no es un t&&-d-t&teen-
resa la literatura como institución;
sí me interesa la escritura como ex-
pa, Fin de jksta, Ei incendio y hs tre el creador y el receptor, entre el presión. Seguiré escribiendo, p a o
A fmes de agosto del año pasado, vísperas), Syria Poletti (Gente con- escritor y el pitblico, y no tiene no me dejaré transformar en un
la Editorial Losada incluyó en su migo, L í m s de fuego), Eduardo tampoco valor de institución, como hombre de letras. Soy atípico desde
colección "Novelistas de Nuestra Gudiiío Kieffer (Pwa comerte me- acontecimiento de una experiencia muy chico: pienso que la consagra-
Epoca", la primera obra narrativa de jor, Fabulmio) y Ricardo Martin dotada de dimensiones duraderas, ción total a una vocación a exdu-
un joven médico cordobés: R e f u e (Los ojos y la boca) conversaron con respecto a la cual otras expe- yente y defonnante. En este sentido
dos, de Marcos Aguinis. Por su se- largamente sobre literatura. La fun- riencias adquirirían sentido. Y la siempre me he rebelado contra mi
gunda novela, este autor acaba de ción que ésta cumple en la sociedad magnitud de sus posibilidades de- clase: ella me quería tipificado en
recibir en Espafía el Premio Planeta, contemporánea; la situación especí- pende de la pduia aceptación de sus un rol.
sin duda una de las máximas distin- fica de la .literatura nacional, y la$ limitaciones.
ciones literarias no 610 en cuanto al obras recientes o los proyectos in-
monto material sino por su enorme
repercusión en todo el ámbito del
mediatos de cada uno de los escrito-
res convocados constituyeron los te- Beatriz Cuido
idioma. mas centrales de la conversación. Un
En la misma colección, se. publica extracto de la misma se ofrece a los Nunca podria escribir lo que ec-
ahora Escánaklos y soladades, la lectores de Los Libms Sucede que hoy la nweh se en- cribe Phillipe Soiiers, por ejemplo:
nueva novela de B a t r u Cuido, tes- frenta con enemigos podaosos y mi lugar en la historia de un idioma
timonio deslumbrante de su sobre- contuniientes, como el ensayo, el y de una cultura son otros. Un día
cagedora capacidad de relato y segu- periodismo y la imagen, d e decir, empecé a entender por qué m po-
ro éxito de púbiico, de acuerdo con el cine. Hoy, el mundo necesita y dla adelantar con mi nwela (se te
el interés sin precedentes que ha quiere estar informado con e d - fiere a E&lo y sol&&), por
despertado el solo anuncio de su tud, can eficacia y rapidez; quiere qué la noci6n mi- de "obra" me/
aparición. investiga la realidad en que vive e resultaba insoportable, por qué la
Además, la Editorial Losada pre- impugnarla; los jóvenes quieren asu- "escritura" era una actividad ante-, I
sentará en los próximos meses estas mir la demolición de lo viejo e ini- rior y superior a su coagulacibn en
obras narrativas de escritores argen- ciar nuevas formas de vida. Y es una forma definitiva, como el trabe- ,
tinos: indudable que en un mundo convul- jo en la concepción marxista antes,
La predicción de Bethsobé, de sionado por antagonismos en pugna de que su consolidación en msrca-/
Jkwmia Bomba1 (Jorge Luis Borges: y al borde del caos, la novela remite derla lo transforme en "valor de,
"Susapa Bomba1 nos ofrece, median- casi un objeto de lujo. Una lectura trueque". Nociones como lar de ins-
te no sé que delicada maestría, esa
impresih de largos años y de largas
ociosa. Tpnbién la novela tendrá
que armarse; pero desde adentro.
cripción, e-?, intertextualided se
me aparecieron luminosanente, 00-
vicisitudes que es coronación de la Es innegable que como instru- mo una respuesta a mis dudas y d
Saga"). manto de indagación y de clarifica- mismo tiempo con la certeza de que
El t ~ ~ t r o f fofiw.
o de SyrCIl h k t - 15thde ideas, el ensayo -bist&b, no podia, de que no debia someter-
ti (Ids Malinow: Syria Poletti "tie- ideoiógko, científico- supera a la me a su explicación como a UM
ne como vectores de su mundo M- noveia. Es innagabie que, como me- verdad revelada. Mi navela es fiel a
nativo la h a y la poesía; (aquá & de iufomación o encuesta de & mi mundo. Pero ahora entiendo me-
Ha) quizás surja de la fusión exacta reaiidad inmediata y & los pro- jor ese mundo. Pude eswibirio de
de fondo, personajes y episodios,
inspirados todos ellos en el tema del SOBRE U mas már candenter de la amualldad,
d pdodiano -aliado con la ima-
nuevo, mejor, sin vacilaciones, se,
biendo que mi trabajo de "ohm
amor"). gen- supera en eficacia y en he- de la producción textual mundiel"
A punto de revenm de Bemar- de convicción a la novek Y, fin&- no acaba. ni se i n m m p e con Ir
do Kondon (Pabb Neruda: "&a10 mente, es innegable que el cine pro- publicad611 de ninguna novels.
a los kctores este escritor vagabun-
do que nos ensefIa a andar con él Eduardo Gudiño Wieffer porciona datos e b m c i a s v i d a s
mucho más Medignas y de una gra- (Quedeq para una próxima opor-
entre los precipicios sin dejar de so- vitación mucho más poderosas que tunidad los juicios de lor autora
Bar, entre muy donnido y muy d w A primera vista, las posibilidades la novela. j-6 novelista i d u y e en sobre ws propias obras).
pierto, como debe ser"). actuales de la literatura parecen la vida de hoy más que un Fellini?
Aunque cabría agregar la eaplén- enormemente disminuidas por la es- ¿Debe entonces la noveia retirarse a
dida recreación poética de Enrique d a d a de ios mrss media. Y Y es- cuarteles de invierno? ¡Qué espe-
M o h (Una sombm donde sueña tán, si creernos que son las viejas ranza! Debe sondear como nunca
W l a O'Gomn), o los nuevos posibilidades es&¡¡, sagadas y en la condición humana, aprove-
cuentos del autor de Shwiko, Jorge omnipotentes que muchos preten- chando t o d a loa instrumentos cui-
tutales y convirtiendo los aparentes
W Abolos (Tmwpeb, la cazador0
negm), o los de Ricmrio Rey Beck-
ford (El informante), u otros sirnila-
den sostener aún. Es una falacia
1
aaer que el hecho literar,io, a mvés adversarios en aliados intelectuaies.
del fenómeno & la lectura, pueda1 Vale decir que el ámbito exclusiva-
res, creemos que los eje los men- transformarse en acción inmediata, .mente reserirado a la nwela es el
3'
cionados bastan para sefi ar la per-
manente presencia de la Editorial
o que cause efectos materiales y es- cotaz6n del Hombre. iEbhonbire-
pirituales súbitos, o que transforme M! Su carga vital vueke a ser la
Losada en el panorama de la litera- al autor en dios o demiurgo y al carga lírica. La noveia nos propa- EDITORIAL LOSADA S.A.
tura argentina (una referencia al leator en -rasallo. Todo lo contrario: clonara esas noticias del alma que -
A b h 1131 Buenor Aim

- -
contexto latinoamericano puede le- la virtualidad del libro s6Y se con- ningún otro medio de información Mo- smtisgo dr chile
erse en LOS LIBROS, número 10). vierte en realidad en el que lee, y puede dados. L i m Bogoti.

LOS LIBROG, Noriemke de 1970. 11


PARa Una a & i m t i W d n m ha ptvyecWo
en la awrdtkadervsobnr Un&
liab á#n/&odekrobnomdrdgnl- A n W Ariaia y Jorge M.armu. Ik-
fic8ñvR de la liawtum pc#- aioiónyd~ddbcaal,y
midria, dede Icnego, nrcm'tuir Iw su m b .224 p.
imdpms oa:&les que &a ))I oih%C Ernesto Cabnrl. Honmw), a br
doaíushstaw~ h E Q 8 rnwrkmos. 128 p.
"La atnccidn wc&I comp.nti- Crdocoyw&w.AmiiioLUkr
vmante alta k /m eaa'tms &i Enripr o in.rpnadbn ambtb=
La publkación de El oficio ds Ira @o pasa& -dke Godoy-, d prs- ekéooi-# P.
damlnio k utoirer de claw media Mabel Condemwin y Wiys L.
Irtnr, del sociólogo chileno He& en b stud&d y tb ~ I s k e Bkmquirt. ~ la Bdodr M#uii 6
Godqc(l), constituye no d o una unos pocsr arin0nn áe extracibn kcrun- 102p.
d o r r contrlbucibn al idlirir de la
vido litniir m Chile, tino qw m
pmnla, dsmQ uno de los @me-
proktuk, expikarkn el hecho k
9M k Chlkno && 8 *- H m Dlu Caanwm Aa6b.
1440.
erdrtdwr InWnamds bim# y pmta- Sdvrdor Gwnmidir Dnulm8#a-
gonkp#&/8SclaPrirrit#(. ..);b +rlbr y volmu. 112&
r o s Q o ~ ~ a b i o d d ~ g Q , ~ & I b c a i r r o r i w n w - Cladk Gk#wri. Li mbl /rrrir(rl,
Y mor m i i Latina. Pro-
ycadr por Wdoy dumtod curso
.
d k t. .I, y, findmonm, ck lor ne 144 P
awiwpqpukrsr ElOrsww>ckdeb Cdw> Fwodo. la oo#n& L d =
qm, iokr dologia do b fimalu- m t
k 8 ~ o m i ~ ~ ~ t e m w r l r r c kn~~
r+ dmdB la
m,*i6mbU~dadkC* ta*amI..rohrdbnraakl I#rbrmIi-rC'-u
& G n A k y ~ b u r n c c i k , r o d r J 2 d. 312 p.
f o r n i a , Borkoloy, con Loo & ktunanr': AmClcrHmwrAiJibr~
~ o m O k l a d ~ ~ ~ Úab, p d b h e n t e 4 & d- d r i c k y l m d o g b n d d i r n d b
do h r#wrir o iwmtipd6n qw, ~ & I l r r r k d a n r q u e O ~ I r ~ 2 0 8 p
p o e o ~ ~ o n b s d o i c k n JWrw&fldicb&lmIrtnr, ~ l p s r . ~ o r ~ r o b r ; d
tordnamiti~nrch~El p s r o , n o m ~ m i n h 3 m t k k r r nolk o AniiriÉl Lmkc (CodC
~irbrkarres#dorrtsmQ,da lor autore% Polo excede esta p#anckw--adryro~ d6n con XXI, Editor4
rdb p m u n a m e j t w ~ k Wio Rodiigurt m
una6laspnimrrcobmqwin~ mareo m cumto considua tambi kviQ~mCMk,rkio,d-
bdawibirmt)nnkiorneles,b Ir obra, d pliblieo y los interme- m k m o , p u r & c o ~ c i b n d r u n r owddo Sonkd. pdwor
~ u í & n a ~ ~ d o u n g u p o&aria,
n ~ unque db indhcarnente, rOIcrivr ~#r~a&agk db k IHtmtm Y-U--
tbnJ d, mitores btinoasrieb r ~ d d C B I ~ n C W y o epn ~A d~ r b & t h ~ b t n @ & W U P W v J m -
llQ n r da los eocntonr. En este snti. ~qwí&mun#lo*porloqw 4 4 0 ~
gcporrs~po~~0~~propans
60doy coniiatr ds$i&ndo ias do, el midio t'm un cuktor @o. ~ ~ 8 k ~
an, arrdonrr fundammkr qw bd e mtroductorio y conrtituye um IalitmtumcamorIwi~
d i n o n d todUogo d, la r i apmximscin sociológica d a d h i s nr&Gmckwkók#nwJ-m
m niiiitiw diir d rotiokgii del do b vida litmh on Chile, qw no & nuíraa dkr A&dmo &f&
iuta(diirinabdoumm6iu r hrbir h o n t d o antwhmW. W ñ J w k r ~ ~ ~ ~ k J r u ~
&wkMera#id&meliCo
~rotllydauporicidn politk8 W a d que rcknvk k
dinaro & b rsuthin #id); b) ~ ~ , d i m m 8 . ~
m d d q i r d ~ b ~ ~ ~ kca#l,bdM&nnrloinklIAbn>
tdrdrnU¡iir&bstoribiidor y d B k h # g m k m # r 8
nuiiifiiraoroIiamrr6hobn'b dD&krm8d.kmrUnyd
um.
-1, Y t) mdo10(1/a dd pClMieo

-
(br(krdr a doiadmr lo, ndk, (1) Waorid Univudwb. Llbor " C a e v-)
motón". Smtbgo de Cbilo, 1970. ANO- CIPdar6n. i T m en nrl.,
riicakord~cinulwióndsbobr (2 r'&dO&gl. & la IwmEm". kbra, Don-.. !
vhidntiddsoW6rrrrb &iriw A t r . Orrir Herfindrhl lbcm0
~.mtnrdkdonrco~ en d lil LRn.IUm.
yrr,*m,c-bhr* ~CocdicibncoaSidoXXIEditam)
bdo Eierpit (21, árr * Albsrto P6rez EJ m d m i a w W
8krdosihphbvL

-
1i,&mRiioaiotnóinrnoy,por Giovrnni C c c W
cidr,-=-m* diikar.
l l m l t a ~ Mdo Femr. C u m p h c h a waro
E I ~ d D I r r ~ a d ~ dcl dcoboliano.
~ O n I r ~ ~ ~ b n r d C
tcckrir, m, tkrnpo,
ditipkr r e f o m h r
iwomdorN~dd#np6
bo#ildgrD
iat#bnáda-r.
WW-, J -P tnbiijo
comgonbabprhndirsccibn,
giwr,nfirrrlamwnsocioló&o
l
contradicción fundamental que sig- caracteriza al capitalismo, se dirnen- liarmente para la consecusión del
predominante "hijo" pasa a un se-
gundo plano en beneficio de la per- nará su futuro adulto. Se llama siona en igual medida el marco de "status" y no para la incorporación
tenencia a la categoría "recurso po- fa m il ia-grupo de iguales; mundo sus contradicciones, su "orden so- realmente productiva que propone
tencial" en el sistema de división a d u l t o - m u n d o joven; subcultura cial", dentro del cual se posibilita la el sistema de producción y mercado.
social &l trabajo; de una categoría juvenil-cultura adulta, etc. Así, por existencia humana: a un proceso El hueco que deja este punto oscuro
de clase determinada por la inser- ejemplo, desde el grupo de iguales verdaderamente gigantesco de pro- esta región nebulosa que a veces la
ción en una familia determinada, a es puesto en duda el principio de ducción, a la formación de enormes "orientación vocacional" pretende
una categoria potencial de clase. Es- "autoridad", pero no como resulta- imperios económidos, se opone la esclarecer, es llenado por el joven
a l o incorpora, por su parte, a un do de la pertenencia a grupos dife- realidad de la desocupación, el des- dentro de cualquier alternativa, algu-
nuevo conflicto: la adscripción de- rentes, sino como producto de la perdicio tecnológico, el crecimiento na o algunas de las tantas que con-
terminada e involuntaria a u n nú- globalizacibn del proceso abierto en de las actividades improductivas.t el forman los mismos productos del
cleo de relaciones sociales (familia), dos campos de fuerzas opuestas, que subempleo, la subhumanización de sistema hacia el que se encaminan a
frente a un logro prescripto supues- establece un esfuerzo todavía primi- grandes masas y, en suma, el con- pertenecer. Las comunicaciones de
tamente autónomo dentro de los d- tivo por unificarlos, que sume al jo- junto del subdesarrollo. El poder so- masas, por ejemplo ofrecen las posi-
nones capitalistas del individualismo ven en el desconcierto, la ambigüe cial, ejercido monopol ísticarnente, bilidades de modernas idolatrías ba-
y la competencia. ¿Qué, si no, quie- dad, la violencia contra sl mismo o ejerciendo el derecho de vida y jo las cuales subsumir y mistificar
. re decir la competencia, lucha y contra los otros, tanto como puede muerte sobre millones de hombres,
aumenta la. alienación y hace inac-
los esfuerzos de conciencia y unifi-
- afirmación en el grupo de iguales transportarlo también a la sumisión
cesibles al individuo el ejercicio de
cación del contorno y canalizar la
&alado en el texto? neurótica y a la dependencia. No violencia que los acompañan, aun
negamos que las apariencias que es- su capacidad de decisión; el condi- cuando desbordan normalmente esos
NO hay razones, a esta altura,
tudia la teoría convencional son su- cionamiento de la estructura psiqui- marcos, retrotrayéndonos a la visión
para sentirse conforme con lo ex- ca a través del control de las institu-
puesto, puesto que, hasta aqui, no ficientemente reales para el joven de formas verdaderamente primitivas
como para impedirle visualizar con ciones, de la conformación masiva de liberación.
se ha hecho m6s que confirmar in- de valores y hábitos, dejan escaso
directamente los téminos del análi- claridad la traslación al plano fami- Al no d%igirse en apariencia ha-
liar de los principios más generales margen a la formación de la peno- cia los mismos objetivos, familia y
sis de Mafud. Volvamos al texto y nalidad ideal que dentro del mismo
observemos algunos subrayados: que rigen la estructura de autoridad sistema de producción y mercado
y obediencia en el sistema total, capitalismo se postula como un v a (en el libro de Mafud: adultos y
"Una de las causas principales de la lor casi sacramentalizado; siendo ley
rebelión juvenil en la sociedad ac- basada en la explotación capitalista, jóvenes) las instituciones formativas
y frente a las cuales, en esencia, está la maximización del benecicio, lo se vuelven ambiguas en su mayoría,
tual es la inseguridad del status que
.
tiene el adolescente. ." "Los jóve en oposición. U n i f m n d o el conflic-
t o en torno de la "autoridad" y
mejor del trabajo científico y de la
actividad intelectual caen dentro.,de
trasladándose a ellas las formas apa-
renciales del conflicto entre joven y
nes de hoy viven estrujados o vapu-
desplazando así la división en esfe las leyes del mercado, destinándose familia, ahora replanteadas como
leados entre varios mundos: el mun-
ras de comportamiento opuestas ha- su esfuerzo a la destrucción y a la conflicto entre la categoria genérica
do d iguales o cornpaAeros y el guerra, al control del mercado, al
mundo familiar, el mundo adulto y cia un eje unitario, se rebelaría de "adultos" y la categoria genérica
pronto ante el mundo si de la apa- control de las motivaciones y a la de "jovenes". Claro está, cuando el
el mundo infantil, entre la subailtu-
ra juwnil y la cultura adulta". riencia pasara a una instancia supe degradación del arte. del lenguaje, acceso de los jóvenes a las institu-
rior de organización de la violencia del color, del sonido, a instrumentos ciones está posibilitado por las alter-
Por empezar, "en la sociedad ac- de propaganda. En una palabra, "se nativas que brinda la distribución
."
tual. . y "los jóvenes de hoy. . ." don& su oposición tomara dimen-
.
sión social. . identifican las leyes del mercado del ingreso. ..
eximen de su calificacióh de r o c k con la razón misma".
dad capitalme en u n caso y de ~ÓM- El texto de Mafud se presenta No es difícil advertir hacia donde
nes de la sociedad capitalista en el Pero, tales magnitudes contradic- nos dirigimos. No cabe duda que
ahora irreconciliable con este plan-
otro. En segundo lugar el juego de torias, ¿cómo aparecen ante los jó- hasta ahora nos hemos movido su-
teo, puesto que parte de la creación
venes? ¿Aparecen asi, mudamente, Puestamente frente a una categoria
las contradicciones se plantea en tér- o posibilidad de u n sustituto m
minos de conflicto de grupos de una ausencia, en tanto lo estamos sin transición y de pronto y con tal de conflictos y cacaCter ísticas juve-
pertenencia, conflicto entre mundos grado de realismo? Probablemente n?ies_~rácticamenteuniversales. He-
planteando como u n verdadero in-
valorativos y subculturales diferen- habría que hacer mención de los nos-aquifj-nte a una nueva trampa
tento de unificación. Véase la pagi- mecanismos que caracterizan d d e !&
de . a b ~ ~ Ó " , ; 7 r o ~lo- e dicho
tes. En este umbral cabe perfecta- na 75:
mente la interpretación de Mafud sarrollo de la totalidad para saber recien configura en Ipan parte el
"Así se plantearía una actitud radi- inclusive 'quiénes son sus personajes
para el ejemplo dado e, insistimos, cal en la conducta del joven: estú folk'qre caracterkico de las clases
podríamos declararnos satisfechos. principales. Pero dentro de este mar- medias+aguelhs clases donde la pen-

---
fuera del mundo infantil y todavía co general es necesario referirse a las
Pero recién se comienza a vislum no ha entrado en d mundo adulto. pectiva de inserción en el sirtema
brar algo m& profundo contenido mediaciones- organizadas, que pre- 9-1 no es el de participar
Se encontraría con un status inédito tenden fijar, seguir. ligar al indivi-
en la explicación de la apariencia y n o institucionalizado. En la fase m ~ m e n t een el $#tema de pm-
que proponen las hipótesis de Ma- duo con el sistema total._Sobre ellas ducción, 'esta es, formar parte del
intermedia, hallándose el adolescen- recae la tarea de materializar para d
fud y las de otros autores que se te sin normas ni control posible es patrbn relaciones esenciales a la
mencionan en la bibliografía de su joven los caminos de la capacitación vida social, sino merodear
factible que recurra a cualquier hori- (que en el juego de las_ apariencias
libro. Esa apariencia n o hace otra de l a - d - a i s i ó n y di u=-
cosa que describir la pauta o la
zonte de orientación que pueda SUS-
tituir la orfandad de normas y con-
iociológicas aparece c ~ m o"sociali-
zación") para la asunción del puesto
"-fO* del "w~c¡o" de( S*,-
y del mantenirnien-
de ahí
comporición & elementos &l c m trol. En esta fase, por l o general. al
portamiento del adolescente, quien ocupacional correspondiente en la preoaiprci6n vital fundiimenbel
adolescente se le presentan dos al- división social del trabajo y para
se encuentra de pronto efectivamen- ternativas: la subjetiva casi absoluta Por d "-S**. La confirmación es-
t e "vapuleado", pero vapuleado asumir d "status" concomitante. El fá en d mismo libro de Mahd, pági-
o la entrega violenta a las normas status, tan central en las elaboracio- na 121:
como consearancia de una situación exteriorizadas En este periodo el
que le permite la totalización del adolescente puede caer en patrones
nes de Mafud, se erige sobre su base "Los roles sociales del sistema
contorno. Esta totalizcición es cierta- ocupacional en categoria social, ha- oaipacional no están en el adoles-
políticos o religiosos de valores bien ciendo desaparecer aquélla de la per-
mente difícil y conflictiva. La vio-l definidos, y forjar pautás de con- cente todavia institucionalizados. N i
lencia que engendra puede oscura-' cepción cient if ica, obliterando la tampoco están par la experiencia
ducta fanatizada o revolucionaria".
mente corporizane en aquel o aque Estando así fijadas las diferen- posibilidad de tratar las categorías maduras y delimitados: Así el joven
llos sujetos, objetos simbólicos o cias, es posible sacar una conclusión: esenciales de base y, por lo tanto, la termina por huir de los roles que n o
normas que surjan como la encarna- d camino r monw por quienes po- c o n m d ó n de la totalidad. le den beneficios pecunianos o satis-
ción más evidente de la relación bo- t e n c i d h n t a forman prtr dd tbtb Volvamos a las instituciones so- facciones de status".
td que une pianos irremediiiemen- ma & producciión y marcado está ciales, pues de ellas se trataba. Estas La consecuencia inmediata es que
ti, repa* por d pmceso social permanentanem abonado por el alzan frente a nosotros uty dimen- no6 mo~emosintelectualmente den
global; en &a, el plano de la conjunto da kr conb.rdicdoms gie sión más concreta de la dualidad tro del estudio de un proceso &
familia separado del plano de la or- l o -zan y por d oríctri que familia-sistema. Y como el sisteM inserción dirigido hacia la formación
ganización de las relaciones de mer- asumen JIi, en u pmcmo k incor- de producción y mercado concreta de un contingente apto para la ocu-
cado. El plano parcial familia y el poración tanto como por la magni- normalmente sus pautas mentadas pación administrativa estatal o priva-
plano global mercado, relativamente tud &n que +flonn en áI. Paul de racionalidad 610de manera con- da, o, en buenas cuentas, para la
aislado$, no desmienten, de todas Baran ha hecho u n resumen suscinto tradictoria, no es azaroso que nos formación de los cuadros del dim
maneras, que el primero es u n mero de esas contradicciones generales, encontremos con que tampoco fami- telismo p d l t i c o burocrático, jurldii
subidiario consumidor del segundo. que hemos llamado "propiedades ge lia y empresa -para decirlo con ps co administrativo e ideológico.
Esta desigualdad se hace mani- nerales del sistema en su conjunto" labras crudas- marchan de consuno Sabemos bastante bien que los
fiesta, se corporiza en oposiciones y sobre las que volveremos más ade- en cuanto a la formación de la ofer- mecanismos u n i v e ~ l e sque pueden
aún primitivas para el jwen, en el lante. Conocido d colosal desarrollo ta & personal se refiere. La mayo- describirse y a p Y í a los jóvenes,
camino hacia la inserción en aquella del dominio de la naturaleza que ría de los jóvenes son exigidos fami- tienen dcances iiotoriarnente distin-
PUBUCACIONES DE U ESCUELA DE HlSTORlll EDICIONES DE
RUGGIERO ROMANO. económica
-- .
de- diferentes
- --
regio- LA DIRECCION DE
nes. No sé si he liegado a apor-
CULTURA DE LA
- I

CUESTIONES DE tar algunas conclusiones irnpor-


HISTORIA ECONOMICA tantes: no se trata de actos de UNIVERSIDAD
LATINOAMERICANA orgullo, ni de falsa modestia.
LO cierto es que ti me he ocu-
pado entre otras cosas del asti-
ilero de Venecia en el siglo
Ruggiero Romano se ha pre-. XVI, o de los precios del írigo Colección Aniversarios Cultu-
rales.
ocupado por explicitar las ra- en Marsella en el tiglo XVIII, Publica obras sobre personali-
zones de los ensayos aquí in- nunca tuve la ambición de dades de la cultura venezolana
cluidos, y también, más gene- transformarme en un "especia- y u n iversal. Dante, Galilw,
José A n p l Lamas, fi uran en-
ralmente, de su trabajo acerca
de temas de la historia econó-
lista" de la historia veneciana o
de la historia de Marsella: en el
d
tre los titulos publica os.
HARRY LEVIN, mica de nuestro continente. Colección Humanismo y Cien- -
primer caso traté de compren-
Dice en este sentido: ". . .no der cómo se articulaba en una cia.
Han aparecido en esta serie: El
existe evidentemente nada que economía no-industrial el juego len uaje de la música, de Juan
me predispusiera a realizar in- de una-enorme industria de es- B. biaza; Historia económica y
Los ensayos que mtegra este li- social de Venezuela, de Feden-
bro, cuyo autor es uno de los más vestigaciones americanas. Absu- tado como la del astillero de co Brito Figueroa; H' oriogra-
notables críticos de Norteamérica en
el campo de la literatura comparada,
lutamente nada, salvo el hecho
concreto de que jamás fui par-
Venecia, y en el segundo casa,
traté de ver d e s eran las
T
f ia marxista venezo ana, de
Gerrnán Carrera Damas, y La
comprenden desde los amplios pro- contribució? de Henri Wallon a
blemas de la teoría & la crítica y tidario de las especializaciones, condiciones de la formación
la sicologia contem oran-,
de la formuiación estética hasta los mucho menos ti ellas se ocu- del mercado de un producto de eisana de Brito #gugueroa..
d i b i s especifms de formas y tex- pan de un detenninado perio- tan importante como el trigo
tos, principalmente de posa pero do cronológico o de un deter- en una ciudad tan dinámica Colección Foros y Seminarios.
también de poesía. Levin ha enfo- Recoge el material que provie-
cado m tema desde tres diferentes minado ámbito geogcáfico. como Marsella en el siglo ne de este tipo de reuniones,
puntos de vista: defuricwnes fwtda- Nada menos convincente que XVIII. Las razones que me Ile organizadas por la Dirección de
h í u l e s , ensayos históricosy sernán- esas "especializaciones"; en varon a tratar problemas ameri- Cultura. La dinámica del petró-
ticos que tratan de definir concep- leo en el proceso de Venetue-
tos fundamentales como "ciasicis- efecto, me parecen 'poseer canos: de lo más simple: un la, de Juan Pablo Pérez Alfon-
rno", 'Sre,, S'tradic&,"; m -más allá de cierto nivel- una modelo europeo no estará ja- so, es el primero de la serie
menaPFos sobe novelisfus, revalora- fama de rentabilidad decre- más completo sí no se can- Foros. El Estado Yaracuy es el
CiOne de Joyce, Proust, Balzac, Cer- volumen incial de la serie
pmtes, Mehdie y Hemingway; co& cienm, ya que en la medida en prende también el hecho colo-
niaL Por lo tanto, mis investi-
Seminarios.
deociones miyares, &dio de m- que el historiadar se vuelve
terias como la inte ..
m á s e s p e d m a, que conoce gaciones 'sobre temas 'america- Colección Músicos Contempo-
s i m ~ de b ia literatura, ráneos de Venauela.
b de la crítica literaria durante el todos los detalles, todas las mi- nos no tienen otro sentido ni
nucias & los p e m ~ j e os de la otro deseo que iluminar, lo Se han publicado aquí: Cinco
.siglo pasado, y varias posiciones canciones, de Raimundo Perei-
europeas hada los escritores aorta Bpoca que estudia, encuentra más chamente posible, mis in- ra; Sonata para violín y pirno,
americanos contemporáneo^. pro~resivamente mayaes difí- tereses europeos, y si mis co- de Modesta Bor; Sonati para
cultades para comprenderlos nocimientos idiomáticos me lo guitarra, de Antonio Lauro, y
Aguinaldos, tonadas y cando-
verdaderamente. Dicho esto, permitieran me sentiría muy nes, armonizados por Vicente
queda siempre la po9ijlídad de feiizderepetiriamismaexpe- Emilio Sojo, transcripción para
ser un especialista: especiaiista riencia en otros países de otros guitarra de Alirio Díaz.
de un problezna. Y un proble- continentes." En este volumen
ma es necesario verlo en todos se incluyen cuatro trabajos
sus aspectos, sus diferentes fa- suyos, ya clásicos en la histe
ceta~,sus múltiples detalles De riopfia americana: "Caracte
esta manera, yo que he tenido rizaci6n histórica del desarrolio
la ambición de ser especialista económico", "Hipanoamérica
del en- problema de las en el siglo XVIII", "Movimien-
condiciones del desarrollo ece to de los precios y desarrolio
nómico antes de la Revolución econ6micof' y "Hharia colo-
Industrial, me he ocupado de nial hispanoamericana e .histo-
múltiples aspectos de la 'vida ria de los precios":
h a n k e . No mn-S un esiwm pretaciones, sin que h inteligencia ser generalizados a todos los p a i w
la trerdh litwrria mis lúcido, riguroso y honesto para m vea ~ndenadaa no repudiar el del Tercer Mundo. (Fragmento de b
NOSTALGIA DE TROYA e&mm d vJor epistemol¿gico
del pdeaandlirir y dtuarlo sn d pa-
fanatinno sino para caet en el eclec-
ticinno? Estas tres grandes cuestio-
"Advertencia preliminar" del libro
de Renate Zahar, Colonialismo y
norama del &m. na configuran el extenso rodeo tea- endenwi6n. que en estos d {as Sigio
Luisa Josefina Hmindez a X X I ha distribuido en America Lati-
autora de este título. cuyo a p í n i l o El i i i o está dsdicada a Freud y i í d o por Paui Ricocur para reanu-
n o al pdmadbb: esto rigninea que dm la elaboración del problema de na).
tercero comienza mí:
en él faimán tanto h experiencia las relaeknes entre una hennenduti-
Ixtapan de la Sd, como pueblo,
no a una mamvilia. . . para d ojo analidea como la tbma en ca de las simbolar y una fiiosofia
del lego. Todos van n u n hotel orga- consideración de hs escuelas pon. de la d e x i 6 n concreta. LIBROS PARA
f r d n a s . Se trata, por otra parte, Indudablemente, un tacto de vas-
nizado como bdneario a quita= ii
mala digestión, la,arrugas o h soba de una obra de filosofía, y no de ta repercusión en el campo de h s UN MUNDO QUE
psicología: lo que importa al autor. imestigaciones fildficas, pero tam-
de peso. E x hotel me produce re-
pugnancia y n o me alcanzaría am- es la nueva comprensi6n del hcxnbre bién en particular en el de la psico- SE PIENSA
poco el dinero para pasar allí u n introducida por Freud. En esa dinc- logia y el p6coan&isis, donde a me-
tiempo largo. Me fastidia p e q~ ~ nudo el nivel de la práctica se detic
en el fondo de todas nÜs decisiones ne ante consideraciones de tipo epis-
están los númtros; hago cuentas co- tsmolbgko, sin cuya adecuada oalu-
mo una máquina, sin ganas y por- ción m imposible seguir adelante. D w i d ViRas, Los hombres de a ea-
que a necesario. Mlo
Pero encontré h asa de huispe- Seiil Yudciwitch, Fricciones
d a que, sin duda, ati siempre a- Sociologia y política Gabriel Zaid, La máquina de cantar
condida en cualquier rincón de M& Octavio Paz, Coiriena, nitema
xico. ia dueñ. a a m vez una an-
ciana norcamericana que vive con
FRANZ FANON, Varios autores, Narrativa
Wxia,
dr
N simenta y una &. La d o n
Mac Dowill, M h c h y la Paloma Teoría y crítica
me han alquilado en una a n t i d i d
risible un c u m a con dimentación. A. Rossi, Lenpiaje y significado
La casa a de estilo colonial bastan- L. Sebag, Marxismo y emucturalk
te dudoso y los muebles vienen de En esb trabajo se presentan y m0
m a s artesanias muy bellas y poco analizan las teorías de Franz Fanon; W. M. Walsh, Inboducci6n a la fib-
apteciabs por su hfmtura, tal vez. la catapría de la enajenación se sofía de la historia
La señora Mac Doonll conserva presta adecuadamente para dkcutir R. Xirau, Palabra y silencio
una aifornbn, un sillón y algunos u n andlisis orientado hacia los pm-
objetos pequeños que pertenecieron cexn de toma de conciencia. El mundo del hombre
a su hogar primero m lo-. De esto ción, Ricasur mi- expkita los Los resultados de sus investiga-
hace cincuenta dos. Ahora a viu- tenninos de ni anáüsis; si por una ciones son de una fundamental im R. Stavenhagen, Las dasm d a i e s
da, su Único hijo ha mumo y me parte n o cree que se pueda confhac portancia para la explicación de fe- en la sociedades sgrarias
ha dicho con una franqueza muy ai autor de la Traumdeutung a la nómenos coloniales y neocoloniales; Nicos Poulan~as, Poder politia y
'
grande que no le interesan los r e axpbtacihn de b que, en el hom- su modo de plantear el problema &mes sociales en el Estado capitafh-
cuadoa bre, es lo menos h u m o , en ia cer-
s . .
muestra que para explicar adecuada- t8
Lo cual multa ciato. En mi ha- teza de qw d el p d c m m h entra mente ciertos aspectos psicológicos Varios autores, Rebelan en Esaados
bitación hay un cofre bastante mal- en ccmfkto con toda otra interpre- y sociopsicolÓgkos del colonialismo P. Worsley, E l tercer mundo
Unidos
,'tratado de aquellos que antes se usa-
ban en lugar de vaüja. sin cemdun,
tación global del fen6mno humano deben induirse en el análisk simul-
es precisamente porque constituye t d neamente problemas históricos, Le Chau, Del faidalimo al socialb-
repleto de menudencias y a la dispo- de Ptn, una intcrpretacibn & h cui- económicos y psicodinámiccn. Por mo: la economía de V i n a m del
sición de mi ociosidad. Pienso dedi- N-, por otro lado m dirtiagus de otra parte, sus trabajos ponen en N o m E. Mandel, La formadón Qel
1 carle la atención debida en el mo- b corriente que reconociendo esto clara que el p r o c m político de la E. Mandal. La formación del penta-
mento debido.. .un día cualquiera último (Mucure, Rief!, m*), d- descolonizbcion únicamente podre mknto económico de Mao<
1 en que m sienta mal por ue uuw
1 gue pnocupaciones fildficas de ser interpretado adecuadamente G. Martner, Planificag6n y presu-

1 o porque no tengo ganas e salir a l


sol.
otra nrturaieza. Para Ricoeur al. pro-
bLma es h corisisten9a del dfocursr,
freu&no. En aecto, trátars ante
cuando en el análisk sean considera-
dos los Procesos do toma de con-
ciencia y los mecanismos psicológi-
por proBrems
W~mcrek, E l naeiondimm m e x b
no y la inversión extranjera
todo de un probkma epistmológi. cos producidos por el colonialismo. Zimmerman, Paises p o h s , paises
Teoría y crítica co: ¿qué cosa es inteipretar en pri-
ccmdisk y &m> ia intsrpnmcibn
L a investigación sobre fenómenos
coloniales corre el riesgo de volverse
ricos la brecha que se ensancha

RND, de 10t signos humanos se articula


n económica que
racista o paternalista en uis catego-
rías si u, descuidan o se menospre
UNA IWrmPRETACION """;E"
pmende la raíz del deseo? cian los procesos de toma de con-
Además, se trata de un problema de ciencia, discutidos por Fanon. Cier-
fiioaofia reflexiva: ¿qué nueva com-
DE LA CULNRA prensión de si procede de esta inter-
tamente, el alcance de sus teorias
esta entrelazado a condiciones
- -

pretación y qu¿ "sí" viene a c a n históriwaconómicas y pol it icas a


He aquf una obra de Paul Ri- prwnderse en esta fornia? En idtimo las cuales se enfrentó en su propia
c a u r destinda a pornover una de tiamino, se trata de un probiema actividad rwolucionarb. Su descrip-
cisiva toma de conciencia, sn @os dia ldc tico: ¿es la interpretación ción de los fenómenos de enajem-
los que mfhbnan o o h h condi- treudiana de la cultura excluyente ción puede exigir validez Únicamen-
ción humana, acem del vdat y los de cudquier otra?"Si no lo es, ¿qué t e en contextos par el observados.
límites de vdidez de la aportacih regia de pensamiento habrá de se- Queda por investigarse en que medi-
de Freud a la autocornprensi¿n del guim para cardinarla a otras inter- da los resultados empiricos pueden
pedagogía

Educación, ideologia y control social

Estudiantes de la Escuela de intemalización de esa cultura impli- Sra". E l docente, autoridad, PO- aquejan.
Barbiana. ca el fracaso de dejar la propia, "a- seedor & la decisión, d u e k de la E n este error i-rren precisa-
los hijos de los obreros que van situación en suma, Weciera que en- mente b s estudiantes & Barbiana
Carta a una p r o f ~ r a a l a universidad y cambian de raza". cama toda la a ~ k u r aescolar- Su le^+ aiando, luego de localizar muchos
Biblioteca de Marcha, 138 p89s. como clase social no se les escapa guaje, sus maneras de obrar Y de de los hilos que marcan la continui-
que esa cultura n o es la cultura de pensar, de transmitir l o que debe B d sociedad-escuela, apelan, en su
todos, sino simplemente la cultura transmitir, constituyen las pautas de &ina final, a la buena conciencia
Q de otra clase: la clase &minante. una distancia social que los chicos de los maestros para n o ser -la-

Cuperado el impacto de la vi-


mera lectura de Carta a una profeso-
ra, no es dificil pensar que los siste-
mas educativos burgueses pueden, a
-
Sin embargo M, agotan este razona.
miento. Si lo hicieran no soñarían
"pertenecer a las y po-
lapalabra" en el marco de una
sociedad en la que trabajo manual y
trabajo intelectual constituyen tér-
minos antitdticos.
de Barbiana descubren cuando m-
flexionan sobe la timidez de 10s
campesinos 0 cuando, más envala@
tonados, confiesan la intención de
Una venganza. Es verdad que en la
relación pedagógica Y a través de
ella aparecen todos los enfrenta-
zada. Y las tutiles trampa~_refor-
! D ~ tomans cuerpo mandose a n -
m d problema en la apariencia de
una relación que se resuelve por sí
misma. "Nada de lo que
el anfiteatro p+e resokrse en el
anfiteatro mimo", contesta pasme
en

pe~arde todo, permitirse "alumnos Una cultura dominante, institu- mientos, ajustes Y desajus- m- seron. Porque en las fom?as en que
de Barbiana". Carta a una profesora cionalizada, es la traducción al pia- bles dentro de una situación de se estructura esa relación y en
desnuda las contradicciones y fala- no ideol6gico de una estructura de ensefianza*predizaie; también es f ~ r m smediante las cuales se ejerce,
cias de un sistema educativo que poder. Pero desde esta perspectiva verdad que ella vehiculiza, en parti- en tu raiz misma, esan presentes
mi& su rendimiento en función de una reflexión sobre la educación cular para la Pe-tiva del los "filtros" que garantizan el con-
la selección de que es capaz. Transi- plantea la necesidad de descubrir to- M,, todo el f'IJn~i0namient~ de la trol social. Los mismos filtros qw
tando desde la más lúcida critica dm (0s mecanismos que condicionan ~ s c Ellou~ explica,
I ~ . quizás, la rele- operan en tcdm los n ' w l ~de la
hasta la m& ingenua respuesta, esta y procuran la integración dei indivi- vancia que se asigna a esta relación ~ w n i z a c i b ninstihiciond de la SO-
denuncia, sin embargo, n o llega a duo al sistema y el cardcter de tota. cuando se trata de analizar el siste- aparecen, en el sistema esa>-
descubrir las razones intimas que lidad orgánica de aquellos. ma escolar y la COmeaiente COnvic- lar, crisQIi&os en la relación edu-
hacen de las instituciones educativas NO a casual que el sujeto desti- ción de q b su optimación l i b r a d a cativa. De entre ellos -y esto n o
u n mecaniuno de perpetuación del natario de esta carta sea "una profe la escuela de t o d 10s~ males que la escapa a los jueces de Barbiana- el
orden social. Deja abierto, en cam- lenwaje juega un papel principalí-
bio, un camino que conduce a la umo. al igual que los contenidos y
correcta perspectiva del anhlisis: la . las f ~ m ifStt.~ciondiz&a
s de la
particular configuración de la red de f m m i s i ó n del saber.
relaciones sociales en la que se inser- La lectura de Carta a una Pro*
ta el sistema educativo y las formas m s ~ i t ala reflexión sobre una
culturales que éste adopta en conse- En 1954 las autoridades eclesiásticas relegaron en Barbiana (pe Serie de woblemas cuya explicita-
cuencia. que& aldea toscana, trepada en la montaña) al cura florentino c*n, análisis y sistematización pue.
&que tienen conciencia de ser Lorenzo Milani, quien muere en junio de 1957 a los 44 años. En den ProQorcionar un marco de refe-
-
margjnados por el sistema educativo
es que los alumnos de Barbiana pw-
asos Últimos tres años funda una escuela popular "no tanto para rencia Wn-1 tanto para valorar los
colmar el abismo de la ignorancia, sino el abismo de la diferen- a k a n ~de esta obra como para
áen poner en duda la concepción ,: cia". Antes de su muerte se publica Carta a una p m h n , texto - S r lefw c i o n sJdI EeI .!os
I I ~~S
.-"oficializada"-de la realidad y efec-
War ulí-an6iisis original.-Por ello,
donde se recoge la experiencia de Barbiana, protagonizada por un
grupo de adolescentes, entre 13 y 16 afios.
- ~ u ~ ~ o s _ ~ LOu que
es un primer intento de explicita-
r ~ ~. i . g ~ e

-&ando describerí el mundo de la El método de eiaboracibn del libro comienza corno una negación ción de e## problemas.
escuela, su critica es tan implacable de las formas sociales de la transmisión del saber: la escritura es
como impecable. La tramposa obli- colectiva, el líder del grupo es rotante. Miguel haMa en primera Existe un consenso general que
moriedad de la enseñanza ("Ocho penona porque sufrió la experiencia que se quiere acentuar; -sagra a la escuela como la insti-
años quiere decir ocho grados distin- Jorge. que proporciona datos y estadisticas está cumpliendo su tución de que se vale Aa sociedad
tos. No cuatro grados cursados dos venganza y la de todos; Lucio es el pomvoZ 1% mu1thd.r para conservar Y transmitir normas,
veces cada uno"), la "imparcialidad" campesinas; Manuel es el "imbécil" recuperado; Angelito, Cados, ,km, mnosimienws, wtol,
de exbmenes y calificaciones ("No Luis y otros compañeros, habidndose saltado el "pozo" de los -nocidos como valiosa y desea-
hay nada más injusto que dividir en idiomas, comunican sus vivencias en países extranjeros; Juan b l e . Esai función le acuerda el ca-
partes iguales entre desigualesW),los aparece como la única penona para quien la escuela tendría r d a ~ un subsisteme que sirve a
modelos de conducta ("Para estu- sentido. todo el sistema social y, por l o tan-
diar con ganas en sus escuelas ha En una carta a propósito de los combatientes del Frente de to, & una institución w t m , d a -
bría que ser arribista a los do^ Liberación Nacional argelino y de una visita oficial de De Gaulle, vinculada de ideologías w d m
aks"), los fines, los contenidos, el el cura Milani dice algo que caracteriza su actitud: "siento la gran das. Otro argumanto corriente re-
lenguaje, los &todas, el ~lasi~mg, la tristeza de pertenecer a una iglesia cuyas publicaciones nunca fuerza esta concepción: el que a tra-
paticulsr manera de ser del "ser vés de la esaiela se obtienen los
llaman a las cosas por su propio nombre. La ley mundana de la
maestro", etc., nada escapa a esta buena educación fue erigida en Ley Moral de la iglesia de Cristo. 'WrroJ humenos ca1if-s para
a f t i c a dif icilrnente refutable. Quien dice cojones va al infierno. Quien en cambio no dice eso, satisfacw las *mandas objetivas qw
LOS campesinos de Barbiana des- pero les pone u n electrodo, o no persigue a los policias que se l a =¡edad Plantea Ambas funcio-\
cubren una "cultura ajena" qw, a ensucian con esas atrocidades, mientras persigue al libro (La nes sancionan implícitamen- un de-
pesar de su fuena, ~ a n a I m n t etrata- ;9anpann) que testimonia esas cosas, viene de visita a Italia y es mocratk'Il0 escolar que hace inobja
& imponérseles a través de la acogido con la sonrisa que requiere la buena educación". mble que en la pr&tica la escuela
Descubren también SU Pro- La experiencia de Barbiana tiene en Italia u n resultado inmediato divida, clasifique y f- a los in.
pis imposibilidad d. apnh.nd.r Y -\ a tnv(r dd libro que produce: p l a t a f o m p o l ~ k & w a l que divauos en non&. d. ui princiPo
comprender esa cultura, Como si. se convierte en instrumento de negación del sirtema educacional de racionalidad que los prepara para
mbmo, el precio de esa imposibili- y-en bandera de la sublevación estudiantil & noviembre de 1967. los diferentes roles que de-
dad. s u enfrentamiento con el sis@- sempeñar. Sin embargo, cohcluir
ma siempre conduce a u n fm: 0 , que la asaiela es una insti€Zi&
bien el sistema 10s rechaza Porque neutra Porqw ve%-ailiza la t3iltura
no intemalizan EU cultura 0 bien la de la sociedad global, puede llegar a
1 )
casteiíanos de su voluntad. El capi- pero recios gigantes. Y que en enos Digo que juro, amen, que todas
tan y los cristianos parescioles que se haya ejercitado estas tres cosas en las casas y barbacanas de la @una
quien daba aquella cantidad de su gran abundnncia, naás que sus fuer- estaban llenas de cabezas y cuerpos
gracia que debía de tener mucho zas podían sufrir, es muy manifies- muertos, que yo,no sé de qué mane-
tesoro (que era el fui e consuelo de to; resta, pues, ponellas remedio ra lo e s c n i , pues en ias d e s y en
sus trabajos); disintularon e dicen conveniente, el cual, a lo que se nos los niirnios patios de Tatsiluco no
que se quieren partir; e toman al ofrece ser necesario, se dará prime- había otra cosa, y no podirmos an-
cuarto del alba e dan sobre seguro ramente y con justicia sacándolos de dar sino entre cuerpos y cabezas de
1 ECONOMICA en el pueblo, quemándolo con fuego
que pusieron, mataron y quemaron
mucha gente, e robaron cincuenta o
la encomienda opresiva y dura semi- indios muertgs.
dumbre en que están, pues tanta h t z Mkyer. Icrxico, lo que .fuey
iniquidad y daños contiene, y pone- lo que es. P& 183.
sesenta mil castellanos otros. los en libertad de& manera: que
1 Una v a , saliéndonos a recibir &atolonté de las asus 7hatados.
Tomo I pág. 55.
en aquellas islas se hagan pueblos de
hasta 200 vecinos, o, según la dispo- El dia siguiente entró el general
1 con matenimientos y regalos diez l e
sición de la tierra en que se fundaren, con sa~ ejército en el puebb, y hr-
1 guas de un gan pueblo, y -dos
aM, iur dieron gran cantidad de
y pan y comida con todo
y que, a aquellos se ponga un gober- lándolo deamparado se doj6 en 61.
nador buena persona y política que Aqueiia tarde saüeron cuadrllltr de
p"" o que mL pudienni; s ú b m n t e se sepa industrialles en agricultura y en caldos a coner par todas partes el
plantar vifías y huertas. campo a ver si había juntas de cm-
les rcvisüó el diablo a los cristianos
1 y metai a cuchillo en mi presencia Bartolomé de Las W HUtoM dt migos Toparon algunos que #nh
de atalayas y los prendieron, más no
(da motivo ni causa que tuviesen) a b s Zndku Tomo IllPgg. 300.
1 mit de tra mil simPr que estaban fué posible nevar alguno d6 e b s
l ~ E i d o rdehnte de nosoíroa, hom vivo al real para tomar i e n p <te él,
que, maoiatándolos para levar-
b8,mujenreaiirorAllívidetan
g m h c r u e b h que nunca los vi-
vos tal vieron ni perirruon ver.
En la provincia de Yucath, don-
de es el Obispado que llaman de
Honduras, habla unos líbros de ho-
E luego se e ~ b . b m - n i e ~ m e l o y
decian "o me mata o m deja" y m
l&tRobméde hs aUar Tmtodos jas a su modo, wugdernados o ple- respondían paíabra a cuantry prc-
Tomo Z M.45. gados, en que tenían los indios sa- guntas se les hacían, m querían
bios la dístriiución de sus tiempos, almlsmdos poqw se
dejaban auastrar,
L
r b cual fu¿
m
Este cacique y sefior anduvo
y sus antiguallas, cosa de grande cu-
riosidad y diligencia. Parecióle a un forzoso a los caste
todos
L fllptdo*a
riempre huyendo de los crisüanos Siempre andan juntos y cuando doctrinero que todo aqueilo debía
desde que llegaron a aquella isla de salen Rrera la mujer va detrás del ser hechizos y arte mágica, y porfii Znaa Cmr:ikw de ia Velpa L4 Fdoricb
Cuba, como quien los conoscia, y marido y el marido delante, para que se habían de quemar, y quemá- del lnca
ddendíase cuando los topaba, y al que, si se presenta aiguna celada, no ronse aquellos liiros, lo cual, sintie-
fm lo prendieron. Y d o porque caiga la mujer en ella y tenga tiern- ron después no sólo los indios smo
huía de gente tan inicua y cruel y o de huir en cuanto el marido pe- españoles curiosos, que deseaban sa- Tambren entonces en el 8 &1
se defendia de quien lo quería ma-
tar e oprimir hasta la muerte a sí e
k con el contrario, etc. Más al n- ber secretos de aquella tierra. Lo
greso de las labores del campo o de mismo ha acaecido en otras cosas
mes de setiembre comenzó d Mbu-
to por cabeza, .que pPeu
a toda su e n t e y generación, lo cualquier otra parte, la mujer va de- que pensando los nuestros que todo cada quien amasteate en 4 tqtni-
hobieron vivo de quemar. Atado al lante y el marido atrás, porque co- es superstición, han perdido muchas mes y al cabo de cuatro meses d e b
pdo decíale un religioso de San mo sea que ya lo tenga todo seguro, memorias de cosas antiguas y ocul- ría de ser pagado otra vez. Quien b
Frmchco, sancto varón que aíií es- si qontece algún desastre pueda la tas que pudieran no poco aprove- impuso fue el doctor BaWemnr,
taba, algunas casas & Dios y de mujer que va adelante correr para la char. Visitador; 6ste fuc quien oóí@ a
miestra fe (el cual nunca las habia casa y el marido restar con los ene- P. Joseph & Aoosñz Historia mhval atriiutar a todalagente,paq~iater
jamás oído), lo que podía bastar migos, o cualquier otra cosa. Pero y moral de &SIndias. Pág. 288. mexicas tanuthas e d m ~ h
1- poquilb de tiempo que los una vez en lugar seguro o dentro de cuenta del Rey deE3rpaaa m
vndugoo le daban, y que si quería la población, la mujer va siempre ocurrió que fueron a apsdrsrr h o&
creer aqucíio que le decía que iría
al cielo, donde habia gloria y etemo
desamo, e si no, que había de ir al
delante, y el marido atrás, porque
son celosos y quieren siempre ver a
la mujer.
ra
Quien de los que algo saben igiro-
que aún los ánimos de los muy
cina de gobierno,
Juan loa mexicas, &resr
sabios y generosos hombm degene res; lo razón fut que edrbrn muy
ertrk m San
y

M i m o a padecer perpetuos tor- ren y se hagan pusilos y fúnidos y diqptdor por k cwrtión áe br
N ~ C O ~~'Ohoer.
~J hnistar de lar apocados, si son puestos en áspera y ,tributos que no podían pa@r y así
mentos y p e n a El, pensando un nrltums precolombinan P& 635 diutuma servidumbre, optesos, afii- lo decian a gritos.
poco, preguntó al religioso si i h n gidos, amedrentados, atormentados CRimarpohin Rebciones or&Wa tic
cristianos al cielo. El religioso le res-
poadió que si; pero que iban los Lo primero, muy ~ ' w se-s y siempre por diversas vías o mane- Qlolco Amaquemecan.
que eran buenos. Dijo luego el caci- ííores, que debe hacerse en el reparo ras nialtratados, en tanto grado que
que, sin más pensar, que no quen'a de los d d o s es quitar la causa se olviden de ser hombres, no pu-
ir él aliá, sino al infibmo, por no dellos, porque, ésta quitada, no ha- diendo alzar sw pensamientos a oira
estar donde eshmeoen y por no ver brá impedimento. a los provechos; cosa sino a la infelice y dolorosa y
las causas de todos los males y amargavidapypasan? Y éstaesia
tan m 1 gente. industrias de los ti-
ñwtdomé de hs Casac. 7htodos. muerte destos mdbs han sido tres; principal de
TonsoIp9g. 45. las continuas digo, que de las acci- ranos, para en sus usurpado8 reinos
dentales no se hace mención; la pri- sustentarse: oprimir y ariguaiar de
mera es trabajo excesivo; la segunda, continuo a los más poderosos o m8s
A diez o quince legua de Pana- penuria de provisión y mantenimien- sabios, porque, ocupados en n o r a y
más estaba un gran señor que se to; la tercera, deswntentaniiento en gemir sus calamidades,, no tengan
llamaba Paria, e m y rico de oro; los trabajos y desesperación de nun- tiempo ni co&n para pensar en su
fueron aMlosuistianosyrescib& ca salir dellos; y quien bien quisiera l i i .
bs com> si fueran hermanos suyos mirar en ellas, no s 6 l ~verá que son Bmtolomé de hs Coa% H W M de
e pmentó al capitan cincuenta mil bastantes para matar flacos indios, krs Indw. Tomo ZZ pcig. 207.

ZX)S LIBROS,Noviembre de 1970. 19


ser una falacia cuando no te verifica mayoría de los casos, científica- nes educativas ofrecen un contacto
d de dd"" de mente v4lidor Y es a partir de esta m i s t o am la p d i i v el recono-
larociodadenqueseinserta. reflexión que debe ampliarse la pers- cimiento de este -O iurtifiaque
pectiva del problem: "La domina- su quehacer se caraclerh corno pre
La inmucción pública constituye ción de la burguesia y de su ideolo- dominantemmte intelectual.
gla no se expresa /tanto/ en el con- Otra dara manifestaciin de la di-
cuales el Esmdo institucionaliza lar tenido del saber /como/ en la confi- cotomia trabajo menualhrabajo in-
üeptade publicaciones de la Biblio actividades y tipor de mlaciones
teca C.C. Vigif - AJem 3078 - Rosario guración del medio donde es trans- telectual, en d sistema educativo, se
que "m tu mitido" ( R a n c h ) . Esto es, el tipo concreta en las modaliddes (huma-
- dominio, sino también el conserno de institución, las ' * f ~ t n f I sde apro- nisticas y técnicas) de la enseñanza
stdvo de sus gaberndos" (Grams- piación" del saber que la media, en las que el tipo & activi-
ci). En la medida en que el Estado c o n d ic iona, la mlacibn docznte- dades p a a las que habilitan se co-
es la expnñión de poder de una d u m , los mecanismos de control rresponde generalmente con las acti-
clase dominante, la burguesia en es- y selección, etc. En l o que respecta vidades mias de la dwe social de
t e capo Ia institución -lar apare- a los contenidos, la filtracibn ideo* que p r a v h e el a l m o . E l sbmm
ce coma mediadoia de la cultura de gice comienza más bien en la previa educativo en su conjunto open,
esacbre,Cwndosecksconoceesta selección y parcelación en d'kipli- pues, cano insuwnsnto consuivsdor
r d i W y se percibe a la escuela nas de acuerdo a la particular mno. y corno mecanismo legitimador de
diJ.d. . ~ o I r ? cano la institución en la que aista- m de acercamiento a la realidad pro- aquella división social del trw.
liza la cultura global, es natural que pia de una visión determinada de la La sekxián, w p n i z ~ yn pon-
se acepten los contenidos y sus valo- misma. deración de los contenidos & la en-
res implicitos como vedades incues- P a ello a inexacto centrar la seiiama, manifiestan otra de 1 s t par-
tionable~que, por ser tales, hay que mión "f arnadora" (deologizante) thlaridades propias & aquel saber
introyectar. Precisamente la norrna- burgués de la escuela (5).
de la escuela en la sola considera-
tividad de los mismos deriva del he- Los contenidos educativos, orde
cho & percibirlos como la expre- ción & los contenidos, conforme l o
ha venido haciendo la Pedagogía tra- nados en materias, aparecen como
sión del "sentir de la mayoria", una multitud de adiciones paroelan-
oficializado en la institución escolar dicional. Aquella acción formadora
se ejerce también mediante el condi- tes que ocultan tanto la u n W a-
Conoclmientodelnifio ('1. dentro de un tipo de mo el a r i h e r dinimico de la reali-
en edad escolar Ese "criterio de vrrdsd" que, si rcionamiento e l a c i ó n social ( a u t o r i t a r i a 1 dad. L a parcelach en nateriar.
Ovide Menin. $3.00 bien refleja la pefspectiva de la clase dependiente) que se internaliza m parcelación que n o puede d e b de
v' dominante cuenta con el ammo mo "natural". Proyectada sobe las Ser mwencional, provee a todas las
&e la neutralidad de la institu- otras relaciones equivalentes fuera disciplinas de u n objeto propio, el
cibn, se materializa en la seleccíbn y del M i o acolar, las legitima y Cual, merced al procesamiento andi-
organización de los contenidos, b es, al mismo tiampo, legitimada por tic0 a que es sometido, apwece. en
controles y los tipos de relaciones ellas (2). realidad, como objeto a u t 6 m .
d a l e s que canalizan la t r a d - Las Un~lularidedsr de estos objetos
S%. L a institucibn, fiel a sur ver- Canales verticales y centralitados
de comunicación y control son, en- authomos -que definen los mnds
dades, apuntando a proyectarlas a nidos de las materias- son, efectivb
toda la sociedad, v e f a formas or- tonces, el resultado de la orgeniza-
c i ó n inztitucional de la escuela. mente, claras a nivel fanoménico, de
Los repetidores en l a ganizativas que procuren el p w j e las apariencias, y por ello su separa-
no distorsionado de la cultura que Ellos garantizan la fidelidad en la
escuela primaria transmisión de un saber, cuyo ción es usualmente aceptada como
Emtiio Luna. $2,00 debe transmitir. La forma organiza- natural. De ene modo una ama-
aprendizaje la sociedad considera
tiva & una institución que sa arroga ción empírica, la apariencia difer-
deseable. Sin embargo, una primera
el papel de trammisora de verdades, a las caracteristicas de fe de los fen6fmlor, es p o m v i d a a
terponle h a b k ~ ~ l m e n tae los aite- aproximación
ese raber, revela aspectos singulares. generalización teórica: se tmm de
rior de autoriclnd y ~ t r t i c a l i d s dLa l Se trina de un saber que en s i mis-
institución jemquiza Ivnciones y, i mo, da cuenta de una básica &-
en virtud de 6rtss. ierarquita pasi-
c i ~ n r~osicionesque se mcadman 1sión entre teoria y práctica, entre
conocimiento y actividad. Esta exi-
(1) No m w d quo le opinidn phbiia
idemtifique e la etarob oomo b mstihi-
verticalmente según grados cualita-
sibn enarentra sus raíces -segirn la Q6n alaquehay que K "pmaprsndr",
tivamente distintos de dependencia
a los que corresponden distintos gra- I ó g i coherencia Estado burgués- o como la imtitucidn que "imgate cono-
Diikult.d.8 e n Im
instituciones- en una de los aipues- amientos" y que dicha caracteridn
Ioctura y la nctitura d a de autoridad (impector/director, exprese una actitud de r-o por b qua
Ntcolbs f avella. S 2,OO di-/maestr~, meestro/alumno). t os M+irm que sostienen el actual
orden social: la división social del ttanmita, en base al rsonochimto tkii
Sin embargo, estas relaciones je- to de su carkter ~ ~ d a d e r o .
rarquizds, n o son sólo privati¡ trabajo en manual e intelectual.
(2) Dentro de asta fomr orpsniLitiva je
de la escuela. Ellas caracterizan tam Con r e l a c ' i al sistema educativo
b i i a toáa la organización institu- l esta dicotomia se manif'ita en dis-
rbquica y como mnifeniubn d. UIN
f w m de tnmmki6n d d ok,a donde
cional de b rociedad. Hay ". . .una tintos niveles. El sistema educativo debe s i t w a b relrcibn dwrtkr O.
a111 b errsdo de ontrar el nilia&
trammiribilidad centrffuga de los va- aparece, en la sociedad, escindido de
, laes. T ,+ viene del centro. Todo los demás tubustemas y esto en f u w rksnartr en b rrbcibn miorr, anw,
d'dndole. de esta mmi. unm monoml8
parte de miba. Tsmbien la ley que ción de que su actividad propia es
La .ctMdrd creadora
la
Carola Con*. S 3,00
q u b m que todo dependa de una Qi-

te y je*quico: la cultura
del padre a los hijo% del profesora
definida fundamentalvnte como
fe, fija, igualmente, a la transmisión ' rln quehacer intelectual. Podra argu-
d, la cultura, un m i n o desceden: mentarse, sin embargo, que las acti-
vidades q ~ i epromueve la institución
ercobr n o son puramente intelectua-
-
sw en la próuicr a ton dak. anm
limiw.
(3)Debo t a m o rn annm, admh,
"oitwdonsr r0Ci.b reales" &n til.r
ckk~hprpctiincluirtrqwwpiir
k Mnitución. L. #uda p r a c l m d
los alumnos; de los desmch o b les, puesto que existe una relación igualbrimo y h damoc~&~b.cllndow
mandos a los adminimador y, según entre actividades teóricas y prácti- mdheáiodequsofregbmia~prr
un vocablo técniico admirable, a lor ca% Esta afinnacion puede ser válida "Ddo*Prndm w s t l o , m d j O , ~ k r
sutmrdinabs" (certeau). siempre que se considere a 6 insti- n i h ron iguales. El ~ n f . r #que habitd.
tución escolar dentro de sus propios n'wf~te Pone en eri. afirmación. OCUHD,

"-
E l sktmm awcat-~o,entonas,
8" realidad. que db deriva d.l r.corocC
no d o constituye un medio para Ilmites. Si se trasciende esta pen-
pactiva, se advierte que el aislamien- *m de que fum d. I. ri
transmitir deaenninedos contenidos, +aldad no airte; y esta afmiiQón w*
sino también y fundamentalmente, t o real de la institución escolar res- v.al mismo tiempo, d wáctr ficti-
jGn .on loa eoterm- pecto de las de* instituciones
tboe do1 hngu.(.? la expresión instítucionalirads de un cio de la escuela.
de trammirión del (partkulamwrnte las propias de la er- (4) Aún el &&" dr
Juant€. Azcoaga. $3.60 tructura productiva), conduce a que
Ciwidoaetrata&cbmwtmrb y deIaemmd~~actka mgansril.
función qmdumm de la erareló, su tarea intente ttpru&cir situacio- no bqm d objetiívo de "integw I. OS-
m tabnde, generalmente, a enfatizar nes sociales reales mediante situacio- d e con la vae", porqw br 8 c p o r b
el pagal de lor amtwnidor en *mi- nes artificialmente provocadas (3). c k~UB m ofrucen al dunmo no dio
Chile 1432 . Buenos Aires na&Ir~ickológikaqwinn>- - Una realidad ficticia, una preudo- \ transitorias sino adm& p r a s k i
15) Se entírnda agui por "snbar". d
realidad, constituye la base r o k e la 1'
lucran. Pen, los contenidos en si,
*ado dgum ~~ de que m orgsniza el trabajo -lar ' nocimicnm inrtnmnteQ d ieo-
te. Este tabs no exduys los t m o d w b
ciencias socider, nieh ser, en la (4). De esta manera, las instiwcio- tos c i a t l f i
1 IDEAS QUE
este liim, el sociólogo chileno-fran-
cés Mercier Vega reaüta un &talia-
do análish del desauollo histórico y
&talla& y cuidadosa de todas las
caras potibles que interfieren Ir
evolución regular de la inteligencia
EL DIA
I HICIERON
la situación actual del anarquismo,
una de la, ideo ías más difundidas
"s
en el contexto e la rebelión estu-
en un grupo de niños de diferente
extracción social y durante un pe-
ríodo hp""te &l desarrollo. Se
IMPLACABLE
diantil y sin embargo una de las irata de a exposición precisa de los
l

NUESTRO peor conocidas. En el ultimo de los


trabajos incluidos, el autor pasa re-
primeros dos aiios de un estudio
longitudmal a largo plazo, cuyos re-

TIEMPO vista a fwras y movimientos de al-


guna manera asimiiables al anarquis-
mo, así como a determinadas fór-
sultados futuros serán expuestos en
posteriores publicaciones.
Esta sekcci6n recoge cuentos de es-
te importante autor, de la nueva M-
mulas practicadas en países de régi-
men sociaüsta, demostrando que los rrativa venezolana. Los temas de o+
gen ~ r a l frauentes
, en la literatura
nuevos sistemas de relaciones de tra-
bajo se instalan en función de la
productividad y el desanollo indus-
MUERTE de Vemuela, son abordados con
nueva técnica, en una rtmódera &

b Mño rrpin a pnrentar un p


trial, mientras plantea la urgencia &
que el anarquismo supere el dikma
opnsión-alzamiento, la revuelta nihi-
EN EL ESTIO alucinación y
F
myeccioiicr m ticas y aiqórhs.
as"dend0
irido en 1919. Minpwz SIL. f a -
aorar d d penar de medros tiem lista, para penetrar en el coraz6n del & parte del P p o
por Tal pnru. nrranrlmente. no devenir nvr,hicionuio. =
Obtuvo en tres ocrrrionr;
picds limitame dio r una d e n Premio del Conano de Cueotor El
~ H r y f i l ó r o f o r e n h w - Considerado como el mis impor- N.doiuL A l y i o r de los relator im
lecdóci, lpsnter cuy8 apaciilidul es tante autcx japonés de nuestros cluidos oqui ya habfan aplirecido en
. el wctor m& "8crintedo" dd días, los críticos occidentales com- sus anteriores antologías & cuentos:
,pen,'hryiimdmw,el
~ r q u t I q u t p i a p e n b
puedicceilu enquebrhom
UI TECNOLOGIA paran a Mishima con algunos.de los
más grandes escrito~s eur
Así, hablando de su obra, ch.=:
El hombre y m vwde abrillo,
(1947), Los h d g a s nqui &
aoCa (1952) y Cucatos (1966).
b r c t h r b i t u i s o g ~osmianor,hry
el sociólogo, el poic6lqp. el priquia-
tra. Se ha optado m este caso por
Y LOS wood ha evocado. el nombre de
Gide, y E. Martin, el de Proud.
Angus W i n afirma que la caracte-
rización de Mishima üme "dimen-
ofrecer las epiniones dentro de unr
sión bábciana y verdad flauber-
amplia liberiad, buscando que el
fragmento de cada autor de cuenta
de! lugar central de su esfueno. Autor: Eric Ashby.
tianan. El T i Litcrry se d ire
a su "objetnidad casi b r e c h ~ " ,y LA SOLEDAD
La parte principai de este libro la
se añade que sus intensar derripcii
nes pmxen d- de Wodsworth.
Yukio Midiima ha escrito uinct
DEL HOMBRE
oonsütuyen las reflexiones expuestas
por el profesor Ashby durante un novelas, treinta y M %.
tro y unos ochenta relatos, entre
b,
ciclo de conferencias dictado en e i b s El sonido & Ir ohr (1956),
1958. A núcleo se unieron diver-
EL LUGAR ror nisterih, erpecirbnente orticu-
kn a p a r d b anteriormente en n-
Ciicop&2aB&d#droNoioduno

v i r t u e ~ S C c x a m h n e n oro (1959). M kBt61


el volumen los probknns pianteador (19631, prob9bidoi (1968) Y
a hr unimrídpdts britinicas por la . rlkh de .~lior(1%9).
El entyirta dePiattirciyrocisdd nsaridaddeadaprurealasd
se aquí a una
@z"z nr 0-e-s
la rZvoluci6n cientí
tfPOb-PQ
y teardó-
Confundido tsapecio r a, posicii
enunaundocdrdíambpróxhm
dd ojo, putitndo &l estudio
caro hktiMc0 pfecho: el QirJ- , a p e c h b n t e dunnte d d$o yrhvezmbmpsm>iiPl,unnmm
tioaato. En ere sentido examina el
'indio m6dio y iuego t i conjunto
E- doqueadrveztocbnmcúnmiyoi
inttnribd ni peoeupación y S&
de ~ i wcides oy mmtrler~
que ~ ' k i y e m a la aparición de
unaucvootdenwrtll,deunamevr
p m c t d a del ojo y de un nuevo

E- de lrocirQbn combinrtorn de INTEUGENCIA, rutina, alamserne;rcibn,ipulque


AFECTO Y un objeto. Este tema de h
can. de la rokbd del hombn cat.
tmipodnco,erti rtsenteenhib
NIVEL SOCIAL rrtura, el arte, IrL o
f h , la prico
bgfa y l8 mciolo& 0s el tamr
antnl de nuestro tismpo. En lu

AYER Y HOY La presente publiclción -de alto im


pieinrrdeattobmrcInnmnlk
preeiPmentelllpnur&lumfr1ú.
cidormpuertudprcbIcmideh8
terés para ptdiahu, Pppuiptrss, d- aicundrnchrquehur~do*
dioos y sociólogos- representa el in- tadaucSbnyqu¿esp&bhhicsr
forme preiiminat de una indagacan
"realidades" distintas (lo ecorn5mi- l o que n o se dice. formas internas de cont~oia las que rotunda y radical es porque provie-
co, lo histórico, lo politico, e*.) O Para asegurar el logro de sus ob- se ha hecho referencia. ne de la subcultura campesina, uno
bien cte áreas independientff de la jetivos, las instituciones escolares H e h s tratado, en lo posible, de de los polos de la cultura, y por lo
realidad, que actúan simultáneainen- disponen de diversas formas de con- señalar algunos de los problemas y tanto el enfrentamiento es absoluto.
te (lo cual n o impide que se afirme trol. Estas sirven tanto para conde- contradicciones que presentan los Pero ¿cómo perciben las clases me-
que allí donde sus límites chocan nar lo que se aparta del marco de sistemas educativos burgueses, pro- dias la realidad educativa? Su acep-
"se condicionan"). El saber burgués referencia instituido como válido, fundizando el análisis de los a l u m tación de las reglas del sistema, atri-
fija las disciplinas a partir & las como para premiar l o que se rnan- nos de Barbiana para llevarlo a sus buyéndole un valor de cambio y as-
apariencias y por ellas explica la es- tiene dentro de sus limites. El siste- consecuencias. Estas linease -cree- censo social a la educación Lsigni-
pecificidad de sus campos. De este ma de promoción (calificaciones, mos- sitúan a la educación en su fica algo más que una asimilación de
modo justifica los limites -tan celo- exámenes), el sistema de sanciones verdadera perspectiva dentro de los los mecanismos de control, algo más
samente cuidados- que demarcan (suspensiones, amonestaciones, etc.), marcos de una sociedad clasista. To- que la intemalización de una cultu-
las distintas parcelas del conocimien- son algunos de los instrumentos a do ha sido considerado en un nivel ra? Sus enfrentamientos, ¿se dan en
to de la realidad y da cuenta de un través de los cuales se materializa el de máxima generalidad excluyendo, otros términos, más allá de su dis-
nivel de análisis que no supera los control. Ellos evalúan lenguaje, co- expresamente, explicitaciones de- crepancia con el valor de utilidad de
aspectos visibles de esta realidad (6). nocimientos, pautas, hábitos, etcéte- masiado extensas o complejas en be- la ensefianza? La casi evidente inu-
Planteado asi el conocimiento, es ra. neficio de una visión global que tilidad de los contenidos de la edu-
natural que n o aparezcan las inter- La concepción de la escuela co- mostrase su problematicidad intr in- cación media Les función de una
conexiones e interacciones da las mo institución neutra y democrática seca. Sin embargo, numerosos aspec- educación clasista, o es d o el emer-
distintas áreas. Y es precisamente en explica el carácter de imparcialidad tos que aquí no hemos señalado, o gente de contradicciones que el sis-
esta incapacidad para visualizar el y objetividad que se asigna a los que apenas hemos esbozado, deben tema aún no ha podido resolver?
car&er univoco de la realidad -la mecanismos de control. Pero, en ser objeto de una detenida refle- Todo esto debe estar presente en
insarclibn de los objetos de estudio tanto la extracción social de la po- xión. el análisis que proponemos. Sería,
en una totalidad histórica que los blación escolar no es homogénea, las De este modo, el análisis debe por otra parte, la única forma de
abarca y los explica- donde puede formas de control se convierten en extenderse a problemas tales como saber qu6 ocurre realmente con
localizarse una de las causas que ha- formas de selección social. Las cali- el de la formación de maestros y nuestra realidad educativa.
cen de este saber un mecanismo ficaciones y los exhmenes particular- profesores, demarcaciones de nive-
conservador &l statu quo. Esta vi- mente, constituyen el arma más po- les, límites de la obligatoriedad de
sión de la realidad subyace en la derosa y arbitraria de esta selección la ensefíanza, metodologías de traba- Justa E zpem
selección de los contenidos que, a la porque evalúan el background cultu- jo, entre otros, necesarios para lo- Marta E. Teobaido
vez, operan como condicionadores ral del alumno (7), más que su grar una comprensión más integrada Guülerrno M. Villanueva
para que esa visión se reproduzca. aprendizaje escolar. Por esta razón de la realidad educativa. S610 así
La organización de estos conte- cada evaluación marca el instante en será posible un modelo teórico de
que individuos diferentes son some- análisis, cuya operatividad, en cada (6) ' S i la forma fenornénica y la esencia
nidos, por su parte, se relaciona di- de las cosas coincidiesen, toda ciencia se
iectamente con las distintas concep- tidos a idéntka exigencia. La corre- situación concreta, lo corrobore o
volveria superflua" Marx, El Cepital, 111.
ciones del aprendizaje que puede al- lación dase cocial/repitientes, y cla- dé ,las pautas para su modificación (7) Familia, experiencias previas y opor-
bergar la institución escolar. De la se u>cial/desertores, indica con tb$a hasta tornarlo flexible. i n s t r u y n - tunidades -clase social en suma- confor-
concepción del aprendizaje, impl ici- daridad el carácter discriminatorio tal'y dinámico. Este modelo permi- man el uso del lenguaje, sistemas de acti-
t a o explicitamente adoptada, de- de los controles. tirá responder a cuestionamientos tudes, hábitos, esquemas de pensamiento
pende la organizacibn de la tarea Cabr ía preguntarse, entonces, tan cruciales como el de las posibi- que emergen en el rendimiento ascolar.
docente, incluido el ordenamiento hasta que punto es válida la concep- lidades que existen de integrar el (8) Tal vez la respuesta a este problema
de los contenidos ción según la cual la educación ope- sistema educativo a la estructura debe buscarse en las contradicciones de
ra como ,canal de ascenso social. (8). productiva, el rol que juegan los di- un sistema s~cialque al mismo ti-
A través de la pondersih de los que prodama el derecho a la educación
contenidos toma cuerpo la expre Otro problema que su& a partir de ferentes niveles en esa integración, p m todos como un derecho humano
sión más visible de filtración ideoló- eslas consideraciones es el que se las características de la educación en fundanental, legitima un sistema educati-
gica. De la ponderación depende l o refiere a las funciones de control los paises capitalistas y en los países vo incapaz de retenerbs siquiera dentro,
que se dice y las prioridades según social que ejerce el sistema educati- capitalistas dependientes, etcétera. de los limites que prescribe la obligstorie-
las cuales se dice, al igual que todo vo y sus posibles relaciones con las Si la critica de Barbiana es tan dad escobr.

poesía norteamericana

La "nueva poesía" en Estados Unidos


Robert Lowell 1. Robert Lowell nació en 1917, tor del culto -om y lienzos inrnacu- definidas posiciones.
Poema8 y m& que su t i t u l o de Haward, lados- capaces de soportar una cán- Roben Lowell, E. E. Cummings,
Sudamericana, 132 págs. intentó hacer valer su condición de dida valoración. Thomas Merton, William Carlos Wi-
Nueva Poesia USA, consckntious -or, l o que motivó Esta selección de poemas descu- Iliarns. Ezra Pound, Kenneth Pat-
de E u a Pound a Bob Dyland una condena de u n afio y u n día de bre a u n poeta acuciado por dudas chen, integran la vieja guardia de
de la Flor, 118 p@. prisión: -te negó en 1943 a marchar que l o alejaron del protestantismo poetas que entrwieron la problemá-
al frente de guerra, -antes de su para acercarlo al catolicismo; pará- tica del arte en la sociedad nortea-
L. Fwlinghetti; A. Ginsberg; crisis religiosa se había presentado bola que sus poemas captan en to- mericana contemporánea, en toda
G. Cono como voluntario. &S las instancias del ejercicio de sociedad de consumo: si por un la-
Antologías Los poemas que tradujo Girri una fe que se quiere enraizada en el do se aparta y acusa a la sociedad
Ed. del Mediodía, 94 &s. -una altisonante cubierta vocifera mundo. Robert Lowell ha llegado a establecida, por el otro debe impe-
su labor en cuanto a versión, prólo- creer que el evangelio, su vigencia, riosamente vender su producto, por
go y notas- pertenecen a los prime- dependen de que se tome el partido particular que se l o cmsidere, en el
ros trabajos por los que recibiera del hombre: que el cristiano de- mercado que esa misma sociedad
Lowell el Premio Pulitzer en 1946. be comprometerse en una opción domina. En este sentido, Nuew Pos
¿Cuáles son 18s mices que am'gm, Si bien rechaza en uis poemas l o temporal ineludible. De este modo, ría USA contiene en su espectro
qud m a s crecen exterior en la práctica religiosa y ha llegado en la actualidad a ser un (desde Pound hasta Bob Dylan) n o
m estos escombros pdtteos? Hijo &l por momentos ("Concord") intenta esforzado defensor del cese de la solamente el "mapa poético" actual,
hombre, tú no puedes vincularse con el trascendentalismo guerra & Vietnam Desde esta pers- sino que remite a la fomiación de
&livinerlo, pues lÚ apencs conoces de Thoreau y Emerson en busca de pectiva, los poemas aitologados no ese "univeno", en donde Marcelo
un mantón de irn&?rn?s,don& el u n remanso para su vida, en otros llegan a entregar más que la primera Covián ha seleccionado y antologa-
sol bate. poemas ("Donde termina el arco empafiada imagen de u n poeta que do u n material que, pese a venos
T . S. Elkt iris") afloran imágenes de los obje- ha avanzado posteriormente hacia vertidos en un descuidado castella-
Alienación y violencia, más allá del tercer mundo

encontrarse varias tesis e n científica, y puede al fin ocupar su concreta y dolorosamertte, las es- lonización o la concesión de "leyes
l a I&a de Fanon, referidas a la si- lugar en la praxis política: por fuer- pucturas de su personalidad, y es sociales"). E n segundo lugar porque
tuacibn colonial: &re la violencia, za, entonces, Fanon debe ser "ro- por 10 tanto contra ella que se rebe- la dominación -y con ella la aliena-
la ideologis, la alienación, la Iibera- mántico" y "moralista", y esto es, la, tanto o más que contra la rnise- ci6n- tienen u n sustento a le vez
ción nácionat y el socialismo, las precisamente, su virtud. ria. real e ilusorio, a la vez material e
clases sociales, etc. Pero w r el dis- Así, desde esta perspectiva ético- Es por ello que la violencia cobra ideológico: el colonizador se susten-
curso empleado por Fanon n o s i e m científica, rescata el problema de la en Fanon una inusitada dimensión: ta sobre SUS armas, pero también
pre se advierte la profunda coheren- alienaci6n. y como central en la lu- ya n o se trata sólo de u n ejército sobre la legitimación de su uso y la
cia interna, la necesaria unidad glo- cha de clases: el análisis científico cuya razón de ser es la destrucción magnificación de ni poder m la
bal de su obra. Cuando ésta es ad- de hombres concretos la fundamen- del ejército enemigo, del único me- mente del colonizado, y simbtrica-
vertida, queda claro que n o $610 hay ta, al permitirle w necesaria referen- d i o para que los colonizados tomen mente sobre la desvalorización de s i
en Fanon algunas valiosas t ~ i a , a la naturaleza humana -no por
~ cia el poder: precisamente por ello se por parte de éste; por l o tanto &lo
sino un replanteo general de la teo- social e histórica menos real-, y la trata, también y mucho más. de que en la destrucción real y personal de
r ia revolucionaria, cuya validez, por perspectiva ética la completa al dar- sólo en el ejercicio de la violencia este poder puede el colonizado des-
l o tanto, excede largamente el mar- le su necesaria proyección valorati- - d e la violencia revolucionaria- el mitificarlo y dermitificarse, adqui-
M del Tercer Mundo. va(1). La explotacibn económica, colonizado puede conquistar su con- riendo asi w necesario respeto de s i
Fanon, por contraíte y supera- entonces, se sitúa en u n contexto dicibn humana. i f b r qué? E n pri- mismo. En tercer lugar porque, da-
m, nos revela hasta q d punto IM, más amplio en donde l o que prima, mer lugar, porque nada ni nadie d o que la violencia revolucionaria es
rxistas, pese a sus intenciones, por l o tanto, es la dominación, puede liberar al esclavo sino Al mis- necesariamente colectiva, y a la vez
,se a sus autocríticas. rara vez han que no s6lo despoja al colonizado mo: ciertamente, porque el amo la única praxis mlectiva posible
logrado superar el positivismo (con de sus bienes materiales, sino de su nunca l o hará por las buenas, pero mientras exista la dominación, sólo
todas sus implicanciar idealktas, CO- condición humana misma. Pem para también poique, aun si así l o h i c i e en ella puede e l c o l o n i z d o lograr la
mo seña16 Gramsci), y hasta qub bste, en tanto ser humano y por l o ra, este mismo hecho tornaría iluso- realización d e su sar social, impres-
-..rito ello h a constituido una seria tanto social, su hambre de libertad, ria su libertad, ya que l o manten- cindible para su salud mental mis-
mteca para la eficacia de su ac- de igualdad y de fraternidad es tan dría en su condición de obieto (y m. He aqui, pues, una verdadera
m. Es decir: hasta qué punto el real y dolorosa wrno su hambre de éste es el trasfondo de la persisten- dialéctica, en la qoe el oprimido n o
fasis unilateral -o casi- en las comida: esta negación de ni hurna- cia de la alienación en procesos he- destruye l o que lo niega para mns-
res histbricas y l a base econbmica nidad, entonces, le disloca y mutila, cho~"desde arriba" como la deoco- truim después (venión stalin'ma y
muy15 la comprensión de la auto- afines) sino que se construye en el

Y
cH
tri
ns

P
tic
w

de los h
a una d i r
animaliza tanto como el coloniza- discutible el de haber derrocado al roll, "accidentes" automovilísücos
dor-: es que, como se ha visto, proletariado, por primera ver en. far- pocnograf (a, hiperconsumo, etc. etc.
tales reivindicaciones son demasiado ma abierta, de su cuasi rnetafisico Y entonces, justamente, la violencia,
Poco para su "compremi6n" -su pedestal de Clase Revolucionaria por ya sea sangrienta o sólo -por aho-
necesidad-(2); y mucho más cuan- Excelencia en Todo Tiempo y Lu- ra- sobre las instituciones y la
do sus pretendidos atrasos son en gar, y ello analizando su funci6n en logla, ya que es precisamente sobre
mucho las defensas que ha erigido una estructura social concreta. El ella que se sustenta la alienación:
para resistir a la explotaci6n y a la Ser revolucionario, entonces, cede sólo una m i s t i f i i i b n reaccionaria
dislocación y animaliración de su lugar a la tendencia revolucionaria del "estaMishment" puede privile-
Personalidad que pretende imponer- (concepto que, como señala Grams- giar, como es habitual, a sus m e d b
le el colonizador (y que, por l o tan- ci, expresa mucho mejor el pema- ciones pretendidamente pacíficas e
to, se derrumban durante el pn>ce#, miento de Marx que el determini* integradoras; no d o porque sus im-
revolucionario): preciramente por mo mecánico y fatalista). ¿Y cómo tituciones e ideologías ron esencial-
ello este "atraso", tanm corno la evaluar m s tendencias? Una vez mente represivas, sino tambiin por-
"cor r upci6nW del lumpenproleta- eliminado el mecanicismo ekon6mi- que son, precisamente, mediaciones,
riado, no son tino síntomas de una co, una vez replanteado el proMema detrás de las cuales está la violencia
Profunda necesidad y vocación revo- de la alienación, se comprende que material que las sustenta, desde el Bagú. T h p o . rdlbd so-
lucionarias. L o que se cuestiona, en- la condición común de las clases do- derpido y la miseria hasta la Bomba. dñ y conadmknto . . S 8.50
minadas y explotadas importa mu- Vurkievich, S. frlcdona S 6-72
tonces, es el concepto mismo de La violencia, entonces, a aquf tam
cho más que las diferencias de inoai- Baudrillard, J. El tblinu
atraso, ya que éste n o es dialéctico biCn la Única praxis humanizadora, do loa obirtor . . . . . . . S 12.60
sino evolutivo ( ~ t por r ción~en el proceso productivo exis- el hombre nuevo ahora. Y,. pueao Harnecker. M. Los comop.
0110 en la base de las corrientes tec- tentes entre estas claoes(5). La pra- que es nada menos que esto l o que tos Jemrntila dd mrte
nocráticas, desarrollistas, etc.); del xis, entonces, reaparece como decisi-
va, ya que es c6b en funci6n de ella
reivindica el explotado, se compren- ridhmo hirtóriico . . . . S 12.60
Msmo modo la ignorancia no puede de entonces que la violencia sea la Kahler. E. La d r i i n w e
rer concebida como un mero fe* que las tendencias cobrardn -o no- única consigna que haya logrado ción de la formrs .nI r
meno cuantitativo (saber menor), 51- existencia y forma concretas. Y es movilizarlo a l o largo de las grandes na . . . .. . . . . . . . . . $ 12.60
no también cualitativo (saber distin- precisamente sobre estas bases que capitales. Rossi, A . Long118i. y Jgni-
to), en una relación dialéCti~acon la Fanon puede llegar a su brillahte fiado . . . . . . . . . . . . . O 8.12
análisis del lumpenproletariado -ún Sebag. J. MwxirmO y
sapiencia d l o inteligible en el con- +Ucbu?8liirmo . . . . . . . S 14.00
texto de la lucha de clases: la "sa- duda el mejor logrado par él-, y al Cooper. O. y Otros. k
piencia" como arma de dominacian, cual es el primer teórico en recono- dirYctia d. la l i i
y la @ig' noranciaw como efecto Pero cer su g a n potencial rwolucionario. dón . . . . . . . . . . . . . . . $ 10.84
tambii como mptJesm, como in- De este modo SU concapci6n oe con- Dornhoff, G. W. OvYn p.
tento logrado a medias de estnicnt- trapone francamente d "sentido bi.mrE-UnLI# $13.44
rar una c o n ~ t u r s propia . v muv insultante. nada esclarecedor González Casanova, P. )o.
tscdora(3). Por último, y no menos a d í t m t e , del término marxista ~ i d. k arpkt..
a
importante, es el procero mismo lo ~umpenproletariado"; y este carácter .
d6n . . . . . . . . . . . . . .
M a i n i , R. M. R w k d b n
$ 13.44
que educa al coloniudo. mnt0 a- mru-bnte tiene vital importancia ya v riádWioih . . . . . . S 8.96
mo d Bdvcedbr: nuevBmente, se pri- que "tratar a las personas de lum Milis. C. W. O.
vilega b praxis y revive la dialéc- pen ayuda a que l o sean", y pw pdiaorv~corro
tica. Y aquí es notable la -ianF esto "uno de los principales factores
que contribuyen a la daspolitización
dJr .. . . . .
. .. . . . . . S 16.24
con Mao, y robre todo con Gmmscl Varios autores. Rabdión
y m m c e p & n de la conciencia del lumpenproietariado es, precisa- riEndarUnida . . . á 15,68
revoldonaria y de la teoría misma mente, la teoria de que es himpen- Castro. p. v Lea. C. Im
aMK, lo que &lo puede consmJifSe proletariado. L a teorla revoh&o- trodudbn 8 Ir wono
naria, as(, es una de lar razones ma- mi8 ............... $ 11.20
con la praxis revolucionaria. Furtado, C. T#ia y poli-
yores para que esta cateprfa poten-
Pero precisamente pa ello. Y aalmente revolucionaria permanezca tkr dJ d r n o U o ronb
cmtrsriemente a lo archisupu-0, en los arrabales de la historia"(6) mico . . . . . . . . .. ... . $ 16.24
nadie m8a lejos que Fanon -al i9-1 (2) L. inranprenri6n&-- Furtado. C. La wonomia
que Mm y Gramsci- del -m- Pero -y a esto nos referiamos al escurii&muchaa~dIrcon- l i ( i n a m 8 ~m k
principio- "es irónico que su in- sigurnoarcuaiwrnrco,#8reb48u conquw i b ) r i t a h # r k
n e í m y populirmo abstractos. Ya mdueibn cukni . . .. 8 21.84
que s6lo.a -ir de esta PenpscWa fluencia sobre la práctica revokicio- contenido a lugar de mpiirk, con lo
que uminm Ir kidifrmrk Hirschmn, A. El
puede fundamentane Jólidamente naria haya sido más evidente, tal
.tmianto k loa prgrc-
wrdadm funci6n de la teoría v la vez, fuera del Tercer Mundo: en Pa msd.dosmroMo ..... % 11.m
rís, Berlín y Nueva York;gorgue el (35 Este punto es e d m d o por Grmrci,
or((anu&j rsvolucionariar Pues S i ai.ndoahtkte~dlamamvkrnaa Jaguaribe. H.. Fertar. A.
se trata de sujetos, cobran m W e m renacimiento de la insurrección ur-' amkcionestom, unriw, dlomcomi Wionczek. M. S. y Dos
importancia sus proy-, Y bana en Europa y los Estados Uni-j defenamrlammtkaiperodibwdr Santos. T. La Dlprnbr).

-
aciertos y errores, y por l o tanto la dos ha recibido una considaabk ci.pd-d.
teorla revolucionaria; y ti la teor!a inspiración kklógica de los escritos Am(rici L.bin S 14.56
& Fanon. Bbsicamente, lo qlm aJs Kuntzrnann, J. ¿Adodm
Y la conciencia sólo puedan Wrglr vr la mmmliria? . . . S 9.80
de la praxis d d ievolucionaria. se lectores tomaron de estos textos es
(4 L o a i J d r k r k r n c o d a h p a u n Pereira de Queiroz. M. l.
canprende la impmancia de la a- la inrírtencia en que las revohidones cirto papilkmo vimlculo, P I w t a l d b Hbtak y .hdagia d.
Osnirací6n como único agenta se hacen haciéndolas, con k iioci6n nnnm finonag. alya conrigr. 6 libam loa morknkntoa d h C
& permitir didu praxis. D8 arte directa, induro violentaW(7). cián nncknrl contirw u n Impllcit8 ni- Cor . . . ... ...... . . . % 15.68
modo-esjustsmñite el ripologírta de Lb qué puede ser as(? ~ h d b C h &k ki-8 "nrcknrl". Maldonado Danis. M.
lavioknc&iquknnorrdnerteharts Fundamentalmente porque S¡ -m Por otra pmto, rr mdmcrta curkra que pwm Rico. un8 hmr-
d ~ r a k a ~ a i n r u f ~ mo ~ es
d hoy
e reconocido d univhnid- m& k altia 6 Fnon J w t r w k ñ&tbrb-~~~W % 13.44
áchi c w u h fdtur b organaiaon Y morikidrrrtidrwporJmrrxbr0
te-bdimadi4n--4=bb- Diian. J. La mrodnr con.

-
la cmcienda, y d l o al punto tndidond como por kr o m h W s m i l b
WJe S¡ la lucha antioolonid no es
central en las metrbpolb, se com rhardrlfagrbn,ygoreIcitdop~ trmpbrmi ......... $14.56
prende la vigencia de quien, como Ibno,nrgnQoaíkmndouíunFmon Cleaver. E. Akni mrd..
Wemb por la iudis por el walk- Fanon, la privilegia de tal modo; que no e x h . nrdi ., ............ $ 9.50
-pa un auténtico socislirmo- por esta razón resulta f e 1 sustituir Lange. 0. Introducci6n a
ni tiquiera una victoria ímticolonial en su & ¡ md colonizado por el roOn~m&dbmhkr S 14.00
logrsde(4) Moraré. C. L. (ógki & k
expktado y el dominado, y una wz hbWri8 ............ $14.00
A partir de aquí podemor entrar hecho esto nrrdta mucho más la Piaget. J. B b t g k y coiio
~ e l p m b k m a d e b d ~ ~. h~e r s a áe l ~ la nmwda de ur dmknt~ . . . . . . . . . . . $1792
Fanon. S i duda, es e x c e r h su adlisis y dedpcioner: la deudor¡- Navarrete. R. Luz qur r
r b e m ; W n del prdetsriado colo- zación & si, la agrerividrd mipm durm .. . . .. . ..-.
.. $ 9.80
nial y también, a la imarrr, ? r~ sente, la mutilaci6n del ser d d paz.o.Porbu ....... % 7.28
b r e e s t i m a c i b n d e l campes~nado -y la consiguiiente dUocaci6n & la
(h, a veas, apoya a la r e a d h ) . pemndidsd-, con su correlato de Sucursal para Argentina
Independencia 820
Pero aqul, mOt que estas terir can- criminalidad, evasián, irracionalidad, T.€. 27-8840
c r e t r r , l o q u e i n t e r e s a s r s l ~ abulia, est@acción, que es lo mis-
empksQ para aik a ella; y en mo que decir televisión, fútbol, aC BUENOS AIRES
.Plmer I q a r su- como mérito in- coholirmo, toxicomanía. rodc and (7) Id. L
-
teatro
ENVIDO
Revista de política
y ciencias sociales Acerca de un teatro
SUMARIO DEL N o 1
Julio & 1970.
revolucionario
La contradicción principal en
la estructunición dependiente.
Complementacibn y librecam
bio: el exUdlo nacionalismo
de José WrnandeQ. - José
Fdinmann.
La sociologia dd poder en el proposiciones referidas a una nueva Brecht propone una respuesta y
Bertolt Brecht
centro y en b periferia. - Escritos sobre el teatro, T. 1 dramática ("incompleta y profunda- al hacerlo, como Marx. como Lenin,
Margot Romano Yalour. mente imperfecta"), construydndose nos propone el uso de u n inttru-
Editorial Nueva Visión, 2OO págs.
Estructuras naciondes: w arti- en u n orden social burgués, cuyas mental que neceraiiamente debe ser
R o b e r t o Cosa, Germán Rozen-
culadón y cambio. - Manuel macher, Carlos Somigliana, Ricardo bases tiende a destruir, cuyo sistema replanteado en marcos hirtórim-
Fernández López. de representaciones (en un sentido culturales siempre cambiantes.
Talesnik
Las Fumas Armadas y la l*- que rebasa lo teatral, pero incluyén-
timidiid liberal. - Carlos Mas- E l Avión Negro Ante todo, ¿qué características
Editorial Talla, 56 págs. d o l o ) debe aniquilar, planteando debe tener esta nueva dramática,
trorilli. para el teatro una revolución global
Argontiw durar as vivir u n qué fines persigue, qué condiciones
o, a secas, una revolución. debe llenar p a a el reemplazo?
poco. (Crónica política de N o obstante la enorme bibliogra-
enero a abril). - Claudio Ra- fía acumulada sobre el teatro con- Barthes ha dicho del teatro
mlrez. temporáneo, sólo existen dos inten- brechtiano que es un teatro fun-
Leopoldo Torre Nikson o la tos sistemáticos que postulan, al dado. dispuesto a ser "cómplice de
v n z a de la vacas. - Abel considerar el acto teatral, sus posibi su tiempo" pero también, acotemos,
Posadas. lidades culturales de realización y un teatro dispuesto a cambiar de
Las hudm rebeldsr: E l Cho- que al hacerlo,. han desbordado los función al teatro. No se comprende
c6n. Norberto Habegger. limites de una estética, una teoría una revolución si no se cambia u n
Llbcico econámico elementai. modo de producción, si no se trans-
- Gustavo Morel.
teatral o una técnica del actor.
Poniendo en cuestión al teatro, han greden los límites de la moral y el
Ciencia, pdftica y cientifias- derecho burgueses, su sistema de
cuestionado una civilización que sis-
m, de Oscar Vanavsky. Co- temáticamente ha disociado el arte pensamiento, su arte y su lenguaje,
mentario de Ariel Sibileau. si n o se destruyen sus ritos y sus
de la vida. Me refiero a la obras de
Dowmcnitor: Conckitioma del comportamientos y si, en definitiva
Antonin Artaud y Bertok Brecht.
Encuentro & Sacerdotes para A pesar de que el objeto de esta -este es el mismo discurso de Marx
d Tercer Mundo. Las imersio- En mi fondo, Ir qdm da Bruht, y al Che-, no se cambia a los hom-
tmbih u rokd.d, mmbto ri qw in- nota obliga a postergar un análisis
ne, rmtemmncara, en Ambi- de los trabajos de Brecht y Artaud b ~ Si. reconocemos las especifica-
ca Latina. nnta sin arr J mrxiuno. ciones de ciertos campos -y es evi-
R. Bwthr y sus posibles vinculaciones y dife-
rencias, me siento tentado a pregun- dente que el teatro, como la -no-
SUMARIO DEL N o 2 tar: ¿no será en el entrecruzamiento mía o la enseñanza las poseen-, no
Noviembre de 1970 de esos dos sistemas -expuestos tra- se concibe un teatro revolucionario
dicionalmente corno incompatibles- que no transforme la iluminación, el
L a situación del imertiQador Teatro expresionista, didáctico, donde mejor se explican obras como texto, el vestuario, el maquillaje, la
eientifico en la Argentina. - épico; distanciamiento e identifica- el Marat - Sade de Peter Weiss o La muiica, el comportamiento de los
Hector Abrales. ción; dramática aristotélica y dramá- danza del Sargento Musqave de actores y de los espectadores, y no
E l mmcoknirlkm en. la Ar- tica dialéctica; lectura de Shakes- Arden? simplemente la "trama" de sus
gentina. (Etapa in-1. - M. peare, de Schiller, de Goethe; apun- obras o la elección de sus pene
Fern4nder Lbpez. tes a BAAL, U n hombre es u n hom najes. No se trata, por cierto, de
Leopoldo Marechd: el potro bre, La ópera de dos centavos, "El viejo teatro ha perdido hoy w negar los progresos en los medios
d. l a muem. - Santiago Gon- Santa JWM de los mataderos; notas rorbo" si n o de aprovecharlos, apropih-
zález. sobre la representación, la critica donos, con un nuevo sentido, a-
R-b MoQifico a culinaria, el público deportivo; fun- . L o ha perdido, es cierto, pero biendo "que esta wneración no tie-
Mrk Rosa. - Tomás Saravi. cibn del vestuario, las luces, la esce- sigue ocupando los escenarios para ne n i el deseo ni la posibilidad de
h l @ a Vareia y la lógica de la na; el gemis social, etc., etc., son mostrarlo. Parasitario de un sistema Conquistar el teatro con el píiblico
khor. - José Feinmann. s61o algunos & los temas que una de pensamiento, proclama en los existente (. . .); tiene, en cambio, el
Sdi& polfdca y conciliación lectura de Escritos sobre el teatro hechos una estética de hierro. E l es compromiso y la posibilidad de con-
nacicmd. - Claudio Ramírez. propone abordar. Verdadera tarea la presencia, y corno un plactel- quistar el teatro para otro público".
La oxpbbición de la sodolo- para criticos italianos, preferimos minto alimentado por sus propios El pensamiento de Brecht -y aquí
gk. - Ernesto Villanueva. postergar el intento de exponer restos, permanece: renueva sus ma- 'llegamos a la cuestión central- re
Aiqubctum y -8. - sobre los momentos en que son
abordados tales problemas, trazar la
quinarias, organiza con solvencia el
consumo de una mercancía, nos des-
mite necesariamente a una praxis; el
Tupau. carácter de sus logros n o puede s e i
Alma mado& de E. Clea- "trayectoria" de Brecht, fundar tal c u b r e l o s "valores eternos" de comprendido Uno recurriendo a esa
-
ver. G. Bruno Roura. explicación sobre una rigurosa cro- Shakespeare o de Lope para que ligatbn dialéctica en donde cada
Documentar: Lw d. I n d w nologia y aportar a una exégesis (va- reconozcamos su propio sistema de uno de los términos se explica y se
bir cid W. C m a abierta liosa, por cierto) que desde hace valores, invita a los disidentes y los transforma en u n movimiento con el
del P. carbona Menririe de Pe- casi ,veinte años se forja alrededor- convence en los pasillos del teatro, otro. U n discurso -eso que ha ca-
r6n a Ongaro y a Ir "62". de la obra del escritor de Augsbur- mientras su diplomacia hace de ellos racterizado a las llamadas "obras de
BiMkgiaflas: sobm peronb- go. u n "premio Nobel". tesisM- que verse sobre una E i t w
-
mo. Hector Cordone. E l presente articulo trata, no ¿Qué hacer? ción concreta que se exhibe y que
obstante, un problema central d m - ¿Qué hacer con un público do- se desea modificar, en Brecht se
Suscripción a 4 números: tro del pensamiento de Brecht y mesticado, con un aparato decaden- plantea como la posibilidad de asu-
$a. 15,OO. que se infiere necesariamente de te, si aún nos quedan ganas de tra- mir el cambio. E l teatro político
Precio del ejemplar: 4,00 $a. so. Escritos, así como de la lectu- bajar para el teatro? ¿Cómo apwtar -aún desde la izquierda, allf donde
(ndependencia 3133, ra del b w i a n o de estética teatral; en u n nuevo proceso rabiendo "que las experiencias piscatorianas siguen
~ ~ m Aires -
o s Argentina la reflexión y el replanteo, en un
marco histórico diferente, de ciertas
u n teatro sin contacto con el públi-
co carece & sentido"?
siendo la expresión más alta- ha
4 remitido este cambio, sus perspec-
a despecho de muchos, nuestra in- N o obstante, la p.ropuesta de un "tan nacional", El Avibn Nepv se
tivas e imposibilidades, a situaciones
tención de no emigrar del reino de teatro político subsiste, enriquecida justifica, habrá que revisar el grotes-
w i c t a m o n t e pdíticu. En otras pa-
labras, el objetivo que se persigue lo agradable". Salvo, claro está, que por el trabajo de cuatro dramatur- co, porque El Avión Neqo es reac-
por medio del mensaje esdnico es ya n o podernos divertirnos corno los gos de primera línea dentro del pa- cionario. A pesar suyo, tal vez, ya
contribuir al cambio de estructuras griegos e intentarlo supone un ab- norama nacional. que n a proponía un acto de trans-
que están más allá de la escena: es surdo histbrico. L o que hay que Pero, ¿es que el tema ha conver- gresión a través del tema, tabú de
u n mensaje sobre y no un mensaje budar, si se acepta este punto de tido a El Avión Nego en teatro gido. Pero ese tema, como en
dade o en. Por ello, cuando afirma- partida, es el tipo de recreación que pdítico? ¿Acaso 61 dog7ina sobre Brecht, corno en el propio Pircetor
mos que en Brecht es el propio tea- nos interesa y trabajar alrededor de los otros aspectos no menos teatra- -a q u i e n se acerca m4s E l
tro quien propone un cambio coin- l o s problemas que una elección les y sobre los cuales también es Avión.. .- no deberá basarse en u n
cidente con el cambio total -Y en semejante implica, aún cuando se posible una lectura ideológica? ¿Y posible temor de la burguesia hacia
e a totalidad l o político es una frac- trate de enfrentar situaciones en las si de pronto descubri6ramos que la la clase obrera, sino en el temor real
ción prioritaria pero no exdujva Y que no es posible reir: Madre coraje, elección de la sala es tan importante que resulta de una confrontación
determinante de. las otras-, lo hace- vida de Galileo, E l circulo de vida para El Avión Negro como la com científica con la realidad. Sbk así
mas reteniendo del tribajo bech- caucasiano o el alma buena de T s e parsa de manifestantes que golpean- , podrá borrarse esa imagen del teatro
t i m o la concepción de momentos chuan, no provocan sonrisas. Se do el bombo mrea: "al margen de la revolución" (esa
dialécticos en los que la experiencia comprenderá, evidentemente, que misma concepción que ofrecla Juan
escénica traba una relación de rever- no se trata de esto. L o que Brecht Carlos Gené en una charla con los
sibilidad con respecto a la poética 0 n o cesa de decirnos es que el horn- a qw vienen del montón.
l estudiantes de Filosofía de C6rdobai
a la teórica, y su afirmación, su bre, nuestro contemporáneo, nos- cuando afirmaba que U estuvi6rarnos
otros mismos, somos esa materia del entre cuadro y cuadro? ¿Y si de haciendo la revolución r y s estaria
posible avance, no procede de un a pronto, como una mala sombra,
prior¡ que se enuncia, sino que se espectáculo que debe explicitarse, rnos en esa mesa redon& ni en el
que en la comprensión de todo esto concluy6ramos que el público de El teatro, etc.), impotente para cumplir
encauza como un experimento. Tal Avión Negro lo gustaba como po-
es el tema de las estructuras ideoló- radica la diversión, que ella no es u n papel transformador. Si ese tea-
incompatible con ei conocimiento, dría gustar La verbena de la palo- tro que queremos es un teatro revo-
gicas como estructuras formales, en ma? ¿O será que esepíiblicoque-
Ior que los elementos de la escena que la burguesía es incapaz de rnos- lucionario, debe comenzar en nue*
trar a nuestro trabajo en su verda- no-vemás-alláde-sus-narices podr ia tro país p o i transformar el teatro y
comienzan a tejer su propia historia
y ron "ellos mismos comprome-
dera dimensión porque de hacerlo extraer las verdaderas-intenciones-
del-autor siempre que no le dieran
no en el sentido de mejorar su e-
desciibriría los mecanismos de suje- tica sino en el que seíialarnos al
tidos" (Barthes). u n sedante a l o largo del espectá-
ción que ejercita diariamente; en hablar & Brecht. De otro modo,
La estética burguesa no ha cesa- suma, que &lo a nosotros nos está culo? seremos los aliados simplistas de
d o de encontrar en las W3Vas Pro- permitido hablar de la verdad (cár- Pero será mejor que precisems, aquéllos que afirman que los pobres
ducciones artísticas -a veces nacidas guese a esta palabra de todos los y ello no es posible sin argumentos no tienen psicolbgia, y tarnbidn, que
contra ella-, una remisión hacia l o epítetos que se quiera), pero que teatrales y políticos. al arte n o le queda nada por hacer
permanente y todo siqio de prwi- ello tiene un precio y es nuestra A nuestro juicio, El Avión Neqo hasta tanto no se tome el poder.
sionalidad (el carácter hirtórico y no obligación pagarlo. --
se presenta como el paradigma de
~tudde los males del hombre, un modo & entender el teatro y sus
por ejemplo) lo ha carcomido, ha-
relaciones con la reuolución, la que,
ciendo que lar obras sobre lar cuales por cierto, l o implica.
real¡- qn exégesis exhumran u n
residuo -lo perenne, lo p e m - Planteado el regreso de Perón co-
neme- al cual brindaba sus elogia. rno ahora l o está por el "Grupo de

=f=
Naturalmente, l o que hacía no a a autores" no será ni más n i menos
sino el$>orar una lectura de la que efectivo que cualquier espectáculo
ella misma era autora. Quizk la de la calle Corrientes. Las figuras
soledad de Brecht n o se deba sole ret6rioes de sus textos, el esquema- OBRAS PUBLICADAS POR
mente a una errónea interpretación t i m o esencial de sus pemnajes que EDITORIAL PROYECCION
dede el campo marxista, sino prin- hacen pensar que la realidad argenti-
cipalmente -aunque ello n o disimu- na es más simple de l o que el espec- O R I G E N E S D E LA
la el error mterior, antes bien, lo tador creía al entrar al teatro, que FORMA EN EL
la estupdez, el dogmatiuno y el te- ARTE, p o r Herbest
.... ... . . ... .
abraya- a la concepción hidrica
qus emana de sus obras: ese espaeio rror de ciertas capas es tal que par- Read $ 12,00
d n i c o donde se verifican los expe- mitiría al empirismo "más canche- COMUNIDAD DE LOS
rimentos no es sino u n episodio y l o ro" articular una polltica tendiente ESTUDIANTES, por
que se expresa por 61 es la hidori-
E L A V l O N NEGRO, BRECHT Y
"EL ESPACIO SOCIOLOGICO"
a restituir al proletariado rus dere-
chos y colocarlo en el poder, ese
Paul Goodrnarl . . ...
$ 6,80
~idaddel individuo, vale decir, SU E L APOYO MUTUO,
desaparición.
El Avión Nego es un espectáculo
horror de los burgueses -planteado
como el horror de ciertos religiosos
por Piotr Kropotkin .
$ Q,80
E l efecto del d-ktanciamiento, la NATURALEZA Y NA-
que instala en el teatro argentino un ante el nombre impronunciable de T U R A L E Z A HUMA-
discontinuidad de la narración $pica, tema urticante alimentado por una Dios- ante los ronidos del bombo NA,porAlexConfort $ 8.00
el combate a la identificación, no hktoria que para algunos amenaza y la marchita, hacen que El Avión C A T A L U R A 1937,
Constituyen solamente los "forman- volverse mltica, lo desarrolla, 'torna Negro eche agua -quizá a pesar de (20. Edición), p o r
ter" de esta nueva dramática, sino e1
vacio de la aristot6lica con su " c m
partido. La presencia de Per6n en el
pais, o bien su ausencia -en éste y
sus autores- al molino del mismo
populismo que en pdítica es reac-
George h I I . . .. .
$ 4,00
A L DIABLO CON LA
po h i p n ó t i ~ "como espacio afirma- otros casos- en los escenarios nacio- cionario desde hace más de una dé- CULTURA, (30. Edi-
tivo del individuo burgies. La "fija- , d e s significa para más de un autor cada. Porque no creemos, como ción), p o r Herbert
ción del no-s¡no8isexpresa& por la
d h n t i n u i d a d de la narración épica,
el problema de nuestro teatro politi-
co, la Nsible amenaza de la censura
Halac en las palabras introductorias
a la edición de la obra, que en El
Read ............. $5,W
L A AUTOGESTION,
un triple postulado de p r o d i - oficial si se l o abordaba, la más real Avión Negro campee "el realismo, el E L ESTADO Y LA
miento anístico, critica y propuesta y expllcita autocensura que llevó al realismo mágico, la canción épica y R E V O L U C I O N , por
ideok5gica.
¿Pero solamente -7
silencio hasta que el "Grupo de Au-
tores" atacara finalmente la tarea.
por momentos hasta el absurdo" y
que, como el grotesco, ofrezca "pr4
A u t Varia . . .... .
$ 4,00
REQUIEM POR UN
Bretch ha planteado que el teatro Ahora la experiencia se ha verificado: misas ideol6gicas claras8', y que to- C A M P E S I N O ESPA-
una de las ramas de la produc- estrenado como una experiencia de do esto x 1 u n mérito del espectácu- ROL, por Ramón J.
Q6n al mimo tiempo que un "lugar
de recreación". Entre estos dos ex-
trabajo colectivo a nivel autoral,
acogido de diferente manara por la
lo. Antes de eso, creemos que "la
firme convicción acerca de la capaci-
Sender ........... $ 3,00
¿QUE ES LA PROPIE-
crítica, un nutrido número & espec- dad del pueblo de ser duefio de su
t ~ ~ m oque s una vez &, ertHn pro- DAD? , por Pedro Josd
fundamente ligados en su pensa-
miento, parece moverse toda la obra
.adores asistió a esta exposición de
comportamientos en las diferentes
destino" es una experiencia histibrica
y no una peticibn de prinCipio n i un
Proudhon . . . . . . .. .
$ Q,50
SIETE DOMINGOS
hchtiiano. Bajo este último sspec- capas sociales m t e el regreso del acto de fe, y que esa experiencia se
ROJOS, por Ramón J.
Brecht OS más tradicionalista q w Líder. Desde le@, incluso geográfi- verifica por caminos más complejos
Sender. (Ya está en
camente, nos impresiona como u n -en los cuales entra hasta la mi-

-
-8s. El teatro debe ser- venta).
vir divertir a ia gente, del ciclo concluido. A l lado de esto, re- ción- para l o cual hay que articular
miun0 modo que la b-agedia, en el cordamos otras experiencias porte- complejos mecanismos de compren- PIDALOS E N
penrimiento de Aristóteles, divertia Aas más explosivas: El Vicsio, La sión, & exposicián y de lucha. Y si TODAS LAS UBRÉRIAS
a!os -85, "reiteramos pues, fiesta de cumpleailos. . . en nombre del goteceo, ese género A

LIBROS, No*iemh de 1970.


norteamericana

Love Story
El pastiche verosimil
Erich 'Segal sajes de la revista, que se integra a lenguaje: hay "sinceridad", "amor", mientos frente a LOScompañeras, ni
ella hasta disolverse. "vida". Y esta apelación a términos para la demagogia sentimental de los
LOMStoly - Historia de Amor Luego fue editada por Emecé. Cite- que resultan verosímiles por su mis- discos de Guillén.
mos el texto de contratapa de esta ma generalidad es inherente a toda Estos discursos de la cultura "pro-
edición: cultura que ponga su énfasis en el gresista" pasan, pulidos, a la cultura
"El era rico, ella era pobre. Sin e m consumo, en la seducción del públi- pra las masas traducidos a canciones
bargo se enamoraron y se casaron. co, en la mercantilízación "a cual- de protesta (Lascosas que me ale*
L o que aquí se cuenta no es nuevo. quier precio". Mediante un lenguaje de tí premiada recientemente en un
pero sí tierno, triste a veces, y senti- absolutamente redundante -con un festival), o encuentran u n final cari-
mental de una manera muy actual y minimo de comunicación- se crean caturesco en los innumerables "jui-
El. título bilingüe de la edición cas- sofisticada, con su soplo de cosa fábulas cuya lectura cumple una cios" que se hacen en los programas
tellana habla de dos usos sociales de maravilfosa, tal como debe suceder función pática: el lector verifica el de T.V. N o es que la cultura "de"
esta fábula: el primero en EE.UU. en todas las historias de amor. Des- funcion~mientode ese canal que es masas sea en esencia apolltica, se
y, segundo, el que se desprende pués de haber leído tanto sobre jó- la cuitura y, a la vez, puede proyec trata de una despolitizxión (con
de su inserción en este momento venes hastiados. sumergidos en la tarse e identificarse sin que su i l u una progresiva ideologizaciónf de la
especifico del mercado cultural ar- droga, el sexo y la revancha genera- sión se altere. Frente a u n texto cultura "para" las masas elaborada
gentino. Remite además al "otro cional, esta historia es vivificante, literalmente vacio uno puede escu- con el control absoluto de los m e
idioma" como garantía del status de entretenida, ágil, traviesa y cobre char las propias fantasías, colocarse dios de difusión. Alguna vez será
este segundo uso. todas las coras sincera, arrolladora- en el lugar de los "personajes", sin necesario hacer la "tipologia" de
Una declaración del propio E. Segal mente sincera." que la producción de un sentido, de este desplazamiento "temático" que
permite &alar las intenciones del ¿Cuál es el uso social que puede u n efecto cualquiera, venga a pertur. se produce traduciendo un mismo
uso "original": hacerse de una fábula como ésta? bar esa regesión placentera. mensaje 'a códigos distintos hasta
-¿Por qué todos esos clisés? La editorial -por medio de esta re- La contratapa citada es muy explí- borrar su significación original: h@-
-Porque lo Único importante era la seña que citamos- la propone corno cita en este sentido: si la d i d a d de Ilón pasa, por ejemplo, a la historie
emoción y para el resto los clisés lo opuesto al sexo, la droga, el has- drogas, sexo, etc., resulta asfixiante, ta en Crónica, vespertino de gran
me bastaban. Todo es clisé absoluta- tío, la revancha generacional. ¿Sus simulemos una realidad "posible" circulación.
mente, pero asi y o podía ir hasta el c u a l idades? : sinceridad, ternura, que nos deje de la conciencia de Por otra parte el nivel de las publi-
meollo de la situación. Hago c o r o tristeza, sentimientos, sofistificación, esas mohstii~. caciones teóricas se radicaliza: A r e
la vanguardia, trabajo en el sistema. maravillas. agilidad, entretenim5ent0, ¿Por qué no literatura fantástica? gama, siglo XXI, Tiempo Contem-
Mientras 25 m i l personas van a travesuras. ¿Qué es esto? : el amor. Simplemente porque la "rea1.M' pOi.ane0, Signos,(entre abas edite
W a s h i o n con protestas, Nixon Se trata, indudablemente, de un s i p 3 siendo una mercancfa eficaz, r i a l e s ) m i e n t r a s el r i i e r c a -
m i r a u n partido de futbol por amor regresivo. mientras resuita dificil de modificar: do l i t m r i o se desplaza hacia esas
.
T.V. . Y o soy una vedette, y o pue Mientras los medios de información se compra la realidad que no puede publicaciones que señalábamar en
Emecé o la indiscriminacíán de em
do hablar. Trabajo con mis estudian- -as( como las dedaraciones de al- producine.
tes para que sea elegido el senador gunos editores- se obstinan en leer Sumergirse en u n mundo totalmente presas como Editorial Sudamericana.
de m i preferencia y defiendo mis la decadencia del boom de la litera- imaginario puede ser peligroso, pue- En este vaivén el sincretismo de
ideas. Trabajo también en el Natio- tura (sobre todo argentina) como de desadaptarme, incluso psicotizar- Alianza Editorial o GrijalboDO cu-
nal Advisory Council of the Peace siendo el efecto de u n hartazgo de me. Mientras que sumergirse en u n bre el espacio diletante de eras lec-
Corps en u n comité de cuatro per- los lectores por los "bodrios" profu- cierto veroslmil, por el contrario, tums hechas al azar, simplemente
sonas con Neil Armtrong, el astro- sameme editados (como si la can- crea u n .patio (ilusorio) donde uno "voraces", sobredeterminadas por el
nauta. U n dia recibl una llamada tidad de bodrios leidos produjera tu- puede encontrarse con los otros. mito del nivel cultural.
telefónica de la Casa Blanca pidien- cidez crítica), la Editorial Emecé ha L ~ v eStory oferta la posibilidad de Encuadrada en la descripción mue
do que participara en los cuerpos de logrado montar una maquinita de varios encuentros: 1) con nuestras mática de esta situación veremos la
paz. Respondl que era demócrata, difusión de subliteratura, traducida ideas de pérdidalculpa por la agresi- lectura que hace Rimera Plana
antibelicista y que no habia votado desde idiomas diversos El libro que v i d a d hacia el objeto perdido1 (22/9/70) de la fábula de Love
a Nixon. "Lo sabemos todos sobre sehalarnos pertenece a esta especie, reparación infantil del "daho" en el Sm.
usted", me respondieron. Hablé con y es preciso relacionarlo con otros encuentro con otro objeto; 2) con
Nixon delante de los periodistas. Es títulos de la misma colección: Los una Editorial cuyo prestigio legaliza
maligno. Me dijo: "seiior Segal, lo caminos a Kamandú, Aeropuerto, E l nuestra anterior regresión; 3) con la Una lectura verasimil
que los cuerpos de paz necesitan es avión preridencisl ha desaparecido, paradójica (y aliviante) opinión de
amor". Le respondí: "seiior Nixon, Cloxt-Up, Hotd, E l miento del una revista como Primera Plana. Primera Plana exalta, no el lenguaje
lo que la corte de amor necesita es piloto, etc. Esto nos lleva a otra cosa: el públi- (que no existe en la lectura verosl-
paz". Mis estudiantes estaban arre La promoción de estos libros está co no se volvió "lúcido" de tanto mil). sino la "sencilla historia de
batados articulada sobre dos tópicos: los li- leer "bodrios", simplemente se des- amor, sin sexo ni violencia, sin
Basta esta declaración, y la lectura bros más leidos en Francia, EE.UU., plazó el mercado y ahora otros gru- ghettos negros n i hippies. Una histo-
del libro, para saber de qué se trata. Inglaterra, o en todos esos paises q pos de decisión controlan (ideoiógi- ria de amor tsiiida de emociones.
Pero lo que aqul interesa es el se- la vez. Y l o s l i k o s m á s m m a s , e n camente) los espacios culturales de bella como el encuentro fortuito de
yndo uso, es decir la fabula tra- un doble sentido: l o que cuentan ha lectura. una mujer y un hombre sobre la
&ida en 1970. e incluida en la ocurrido (PapWlon) o se desea que tierra".
d w i ó n "Grandes novelistas" de la ocurra (Love Story). L o cual remite E n este n p o entrecruzami,ento Y más adelante: "Su argumento
editorial Emecé. a una definición, aunque sea parcial:- quiebran ed~toriales "progresirtas:' cabe en unas linear: Oliver Barret
estos libros son verosimiies. Y aquf (o disminuyen el ritmo de sus publi- IV, heredero de una familia de rica-
P m Ti, Emecé verosimil quiere decir máscara, siste caciones) por el impacto de una chones bostonianos, alumno &
ma de procedimientos retóricos que nueva polltica cultural cuyas deter- Harvard, atleta incondicional; cono-
Lovs story fue publa& en varias quieren hacer pasar las leyes del tex- minantes hay que buscar en la eco- ce en la biblioeca de la Universidad
entregas & la revista femenina Para t o como si fuesen el (fiel) reflejo & nomfa y cuyas dominantes se en- de Raddiffe a Jennifer Cavilleri, hija
-ji. Quien se tome el trabajo de leer la realidad, gesto & sumisión a u n cuentran en la radicalización de la de un pastelero de Rhode Island; se
la revista podrá observar que el tex- referente inapelable (La Realidad) lucha politica En u n momento don- casa con ella, es repudiado por su
t o de la iiovela no tiene diferencias que se escamotea mientras se finge de el discurso pol itico es dominante \ padre, obtiene el titulo de abogado
de nivel con el conjunto de los men- aprehenderlo. En estos libros no hhy n o hay espacio para los enterneci-S luego de tres anos de penurias, in-
grera en u n poderoso estudio neo- videncia Para que esto no se cumpla Segal- Ni-Ni, política ven>símil
yorquino y entonces enviuda: Jenny Nwros: "un chico de color se apro- Oliver-Sistema la hace morir de.. .
tiene leucernia. Novela más rosa, im- ximó y me preguntó si necesitaba leua?mia, que como todos sabemos, Ni la izquierda, puerto que "será
posible". droga". es una enfermedad incurable. fácil, para mucha izquierda n o me-
Hay dos alteraciones significativas. H ~ P P I "Una ~ ~ : hombruna Y horrible ¿Hay que creer que la "verosimili- nos romántica que el autor, indig-
Primero, Oiiver ya vivía en conflicto chica hippie. . -""No es una hippie t u d de la novela corresponde a una narse con Love Story" -leemos en
con su padre y llega a reconocer de esas locas". 'realidad' "? ¿Hay que creer que es Primera Plana- dado que, entre
que se casó con Jenny para oponbr- V;~~encia:" v e asmi4 al i-!arvard "posible" que Segal haya conocido otms cosas, Lave Story, . ." defiaq-
v i s . Sgumio, drrrmte l o í años de Club de fVtma V o r k oroPumO por 3 u n negrito 40e le oferth droga. a de el prrdor, la castidad, el mtri-
"pntlri>sw -5 mantenid:, por el R a v m d Sratton, 19m,recien de sna hipoie hombruna, a una b o b r o ) monio, fa evidencia d s u n Dios". Ni
trabaio de eHa. Y la hidoria M me- r e 9 r m a la vida civi'izada dewuss ?nferma de leummia. a un amigo
de haber Victcoq"
la derecha, qrie ". ..auizá ataque a
nos r o ~ asi vemos que la muerte de (sim&timj que mata sin pr#>cu?ar- >Pcl;rl por su buda a las wnty;lciona
Jennv -claro que por lewemia- es ''")O mOV muv si era se por saber a arii6n? NO. y M ,n+etiorec, la aristocracia y 13 intimi-
I q cohafladq arip sirve 91 "hio" para
cong aHualmenter así due abr( fue Pfimers Plana qcrien dice, justamen- dad universitaria. . .". Ouizá, i n o ?
cncontrarsc, 31 porpcsr d@in?iva- 90 hsia
sexo: "Nie*ro
los
primer encvOntro
"..
te .m chstante el marco univw- Es c a i seguro, en los !?-.U\!. de
m n t e , con su padre v p^dw llorar sítario en que transcurre buena par- Cleaver, Los Pantwas N q a s , etc..
por primera vez en sris brazos. físico fue a' rol0 OpUort0 nr'mO t e de la novela, se omiten alusione que la derecha l o ataque. Alqo qite
Este h ~ h conmuwe
o a Primera PIñ- primer ' J ~ ~ tan ~ ~ a~la re!v!iÓn
. erttidiantil, a la quema L m m é desmiente en la c o n r r a t ~ p a
"a: "El lector que n o llore con Oli- P m o precipitado# tan tan du'- de cé!ulas militares, a la protesta cuando dice que Segal ya ha sido
ver y Segal, acaso tengñ que exami-
Ce. N u ~ me a había dado cuenta de ."
antíbelicicta. . "ensalzado", es decir, que ya per-
narseH. Por ahora ex;rnicpms este que ésta era la Jenny". Entonces está claro: Segal no habla tenece a la salsa.
argumento. Jennv estri muerta desde Y de una "sencilla historia de amor", Ni la izquiarcia ni la derecha: se
fa línea, O!i*.tpr SP encuentra RacisT70: "una a gran esta- . sin0 que inventa Una veios(mil Con trata de amor, según IRo p i n i i n de
al .final con lo c!075s l a sobre e! i m o r paternal. Ese toda una serie de connotaciones Primera Plana, porque "Su tesis
intacto daccoque nr,nca lc rpc5zzh. s l n r j r o m e í t a l O - m ~ i t e r r ~ n e O ".. . ideoló(iicas, de manera que l o que -horrenda p~1abro:a- FKI veti~t:a,
.%lo fa!taba este encventro "cmo- "Era el único entre los m i o r e s qw a ~ a r w een d texto -sea poco 0 digns be !a s o c i d a d ~ t , i e v~a
cinnal": d e d e m a p e m i v a "la n o Tr? jidío- - -" mucho- debe leese Por su l u ~ r destinada: cl amor purifica, une; m-
sencilla historia de amorv nos meta- C o n f o r m ; s ~ :"2Y ~ ( 1 6hav de in- diferencial en e! texto mismo: u n tá al alcance n m t r o , como las má-
comunica u n ~ c r i f i c i oritual. Si
~1 a,
!+-
dice, C ~ Qlector de 10s
c ~ e eno las cosas comxtas?
D i s 0 ~ ; ~ ; Ó n : -mf? quitaba 10s
"S +
neqrito i n m v i l i r a d o en el acto de
oferta? droga (w-tante de 70-
a u i ~ mda I ~ v a r ,w o nos r m i s t i m s
a eptrvrnos a 6,. L;, mcierte de
tr+icos, n o hay nada de extra50 en adornos de laciviliración me dos 10s neclros Que no aparecen), Jenny, lejos de probar qUP e( amOr
qria encargue al destino (!a enferme vertfa en dWO*i*a- - -" una h i ~ i e que * asocia (Y esto es es f ~ z certi'ica
, su validpr, su fir-
dad) la ejmuciOn. De todas manera Clas;smn: "Yarvard -dice "la qtie a! PaWr, Y Wr %O tan Significativo meza pprdurahle, su ;jnjmo reden-
la a!egor{a es niti+: 11 chica pobre m pobre e intelipnfe- como como un lapsus) con las palabras tor".
y estu,jioclC ~ - i q c i C ( 3pnr el hijo b ! s a de Navidad de Santa Claus: horrible-h0mbtuna-11)ci. u n encuen- ónticñ ni-nj extirnde c! pirtir
(conflictuado y vitn!) del millonario. puede mezc!ar cuatquier clase de ju- t r o "físico" que aparece disociado y del amor, comentarista a,.jquierE
Esto agucjiza 10s choques entre pa- guetes locos ella. después la OPUeStO al verbal, u n héroe COmPe- entorices una objetividad ,-as, dtvina,
dre e hijo, la mujer luchi psrñ que t i m a termina, t e w u d e n V. -. Y no titivo, u n simpático que mata (en asumi sil fuqcjbl d e coro: -H,,,, la$
vuelvan a encontra%. Fracasa te q t d a m 6 ~~ P f r d 0 vojvcr a l Vietnam) sin sl7hpr a quién, u n mi- o b r a r dp qob9lnq o .,xquefine
en varim intentos y termina acep- te ~ r r ~ ~ n ~ @ " . l l o n a r i o compr~nsivo aunque un Susann n o hacen sino exptotar ot;)
t a d o su muerte que sirve -6 el Paco duro Y hasta ridfculo a 10s mercaderfa cuya verdadera misión a
6 m i n 0 - mr;r OIP se rqwicUPntrPn. olns de su hiio, y como final rosa \a de encenñgñr a los individuos para
Si n o ce c r m ttr, PId ~ a i n o ,5; uno e~ una (pobre) "chica vital e inteligen- t r a ~ q u i l i z a r l ~la
s conciencia. E l cri-
capaz de c o r n ~ r e d ~arle r love te" wcrificxta por los dioses del men pud? ~ y j a r ,la a b ~ ~ c i ven- j n
Stary es una ~ 2 s m r s(O un3 rn%ui- dcrc?lno para qitr! padre e hijo (ricos) de: m trata d. una stlbculti~ra, de
na) de procedimi~ntoswrosiniiles wt reew!ientren en eil acto de la una suboo!itica, y su incidencia es
-esti! ísticament~crista!izdos- oara inmlacl6n. F S ~quiero O d ~ i r :L ~ Y B r o t u d a , 8 n-ppudo oficial, en las
poner en escena una ideoiogia, pt* Stw habla de 10 que dice n o ha- dos wtencias ~ U P - b ~ i o ;os sinnos
de entonces respr~nderse a Primera blar y v r !O t m t o n o habla red- sociomonónicos apñrenremente di-
P!ma con una PrFrint:, ¿qtri6n tiene . mrntc! de Ir> que dice hablar. y mu- símilM- riwn
que examinam., el que llora O e1 cFIo m m s de 10 Que f'rimm Plana E ~ m e m por s reconocm tina pro-
que no llora con Oliver y S q ? l 7 diice que habla. E¡ sacrificio de la v x c i h n en "alya WPrdg&ra
¿Cómo leer esa i d ~ o ! q l a ? Por 10 mn;sicnts muestra l a cfnica inocen- , ,1 de a losi n ~ i v ; ~ u o
que desolaza, puesto que allf hav tia haber otra manera de para tranqullirarfes la concienciav.
-a la inversa de !o que afirma ?N- ser inocente? ) d d propio .S-I. ¿NO son los m d i c s dr! información
mera Plana- negros, hippies, sexo y los que, con una repetición eterni-
zada, cumplen efectivamente ecta
función? v para ellos la palabra no
es encenagar sino enceguecer, ideolo-
$zar. ¿Podrían esas dos potencias
-cuestionadas por el amor- confiar
su poderio a los azares de esos
novelones?

&/&y/
LOS LIBROS,Noviembre de lQ7@.
Pero -mediante una cita- Primera guardia y la retaguardia (y estos tér- (tan voraz como el conwimo) en la bido, los lectores tienen u n nivel
Plana nos explica que se trata de minos militares expresan bien el que Edipo se precipitó. Cultural tan alto que someterse a sus
una literatura para las "mayorías si- combate que libran en defensa de la Segal, expositor del amor pastiche, gustos es la mejor manera de ser. . .
lenciosas". Pero está claro que esa regularidad) arrastrados por ese es descripto por Primera Plana como culto.
mayoría silenciosa es hablada por Hollywood de los años treinta que u n pastiche, amoroso: "A los 32 L o que permite, de paso, dejar de
los t é c n i c ~ sde la cultura para las filmaba a Shakespeare con las altera- años, este hombre menudo, cuyo leer sobre "jóvenes hastiados, sumer-
masas. Y el caso Segal n o se presta ciones necesariaspara u n final feliz. E l rostro se parece al de Charles Azna- gidos en la droga el sexo y la re
a dudas: n o le w u r r e a esas mayo- amor era entonces la restitución del vour, sigue disertando sobre Virgilio vancha generacional, para leer en
rias pasar por Harvard, hacerle u n Orden y la Armonía. En Love Story el y Horacio, mientras termina dos cambio historias vivvicantes, entre-
guión a los Beatles y charlar con aparente desorden (la muerte) es con- g9i.o nes cinematográficos (el de tenidas, ágiles, traviesas y cobre to-
Nixon sobre el amor y la paz. firmado por u n orden superior (el des- Love Srory, que le ha reportado das las cosas, sinceras, arrolladora-
gal es u n intérprete de ese silen- tino) que a su vez reordena otro 100.000 dólares, espera su filmación mente sinceras": "Recibo centenares
' El que interpreta, a su vez, orden esencial (el de las relaciones con A l i Mac Graw) y no cesa de de cartas que dicen solamente: Es
luce. filiales). Este amor que se vale de correr sus quince kilómetros diarios. verdadero, gracias. También telegra-
,, sociedad burguesa -escribe A. todo, que explica l o que sea, que se También da los Últimos toques a u n mas: ¿Es que el sentimentalismo E
Glucksmann- nace y resucita cada proclama en medio de la agresión y estudio sobre Terencio y una pieza, u n signo de vejez?, si es así, enton-
día del silencio de u n pueblo". Si para ella, es uno de los fetiches que S t i l l Life, que se estrenara en ces, a los 23 años y o soy muy viejo.
Segal habla para esas mayorías "si- más valor de cambio tiene en la Broadway". Gracias por Love Story.
lencio+' n o hace más que confir- cultura para las masas. Su imposibi- 100.000, Platon, Aznavour, Horacio, Así es el amor entre los jóvenes de
mar que ellas n o tienen voz: sus lidad es su mayor valor, su realiza- V i r g i l i o , Terencio, Cine, Teatro, 1970. Los sentimientos entre u n pa-
bocas sólo deben abrirse para consu- ción n o haría más que mostrar su i- Deporte. N i el amor, entonces, dado dre y u n hijo siempre han sido así.
mir el lenguaje (vaclo) que se pre- nexistencia pero Love Story no l o dice qué es imposible. Se trata del éxito Esas crifras de venta quieren decir
par;a para ellas. N o tener voz es te puesto que defiende el amor -que se del pastiche como verosímil de una que la juventud ama Love Story"
ner miedo -esta fórmula define la opone al crimen- y es que es más fácil política cultural que, con la compli- -declara E. Segal, amorosamente.
situación de los que sólo pueden morir de l e u e m i a oque los accidentes cidad de los medios de información
consumir-. ¿Miedo al consumo? automovilísticos exterminen a los dispuestos a guiar esta nueva luci-
No:: a ,las fuerzas que l o hacen que sobran (Un hombre y una mujer). dez, organiza una subcultura apo-
posible. ¿Qué es, entonces. este amor? In- yándose - e n nuestro país- en el
dudablemente, una fantasía omnipo- prestigio de las "traducciones" y de
amor pastiche tente -el destino se encarga de que los miles de ejemplares íbest-seller
mis deseos se cumplan- y regresiva absoluto, rezan las fajas de más de
Un vaivén inexplicable obliga a los que nos deja entrever entre sus ilu- u n libro de esta colección) vendidos
comentaristas a oscilar entre la van- siones a esa interlocutora enigmática en la metrópolis donde como es sa-

eonomía

31 subconsumo y la teoría de la crisis

olfo Kozlik norteamericana son. en realidad, ba- capital disponible para inversión Estado, del desperdicio de mercan-
Capitalismo del W d i c i o jas: "El producto bruto por habi- las oportunidades disponibles de in- cías: la beneficencia, los armamen-
tante creció desde 1871 hasta 1929 versión lucrativa para el capital ge- tos, la ayuda al exterior y la carrera
l o X X I Editores, 327 Mg. en u n 2.3 por ciento al año. De nerado. La única alternativa a esta espacial. En definitiva, el capitalis-
1945 a 1962, sin embargo, aumentó brecha es, entonces, la organización m o se encontraria ahora e n u n n u e
anualmente en sólo 0.8 por cien- del desperdicio, & la destrucción vo estadio de su desarrollo, que el
.
to. . ¡Vaya 'milagro económico'! " del capital sobrante a través de los autor caracteriza como el "capitalis-
mo de desperdicio".
La segunda pretende demostrar que gastos improductivos. De allí los
ese mismo capitalismo agrava cre- mecanismos cada vez más organiza-
dos, refinados y centralizados por el Es claro para el lector que la
cientemente la disparidad entre el d e s m i s t i f icación estadística s61o
cumplt el propósito de introducir-
nos a los análisis más teóricos de la
segunda' parte, la realmente impor-
tante. En ella concentraremos nues-
tra critica, porque apunta a u n pro-
blema realmente central, el de los
E l libro se propone aar una vi- llmites del capitalismo.
n desmistificada del "milagro"
rtearnericano. Es u n análisis pura- Kozlik como discípulo de Keynes
~ n t eeconómioo, y debía ser segui-
d o de una segunda parte que estu- La importancia del libro consiste
d iairía "la repartición de la riqueza y en su replanteo del tema de las cri-
del poder"; pero la muerte del autor sis. . Los economistas del ertablih-
m 1966 dejó inconclusa esta tarea.
ment pretenden deducir de los años
Kozlik, economista austrlaco de de bonanza posteriores a la segunda
for.maci6n clásica, opera en base a guerra mundial, la eliminación de las
do!
- - s líneas de argumentación. La pri-
crisis de coyuntura y la tendencia
meaa consiste e q demostrar median- progresiva al desarrollo. Kozlik co-
te el manejo de' abundante material mienza por impugnar esta preten-
estadlstico que el famoso "milagro" sión: es cierto, afirma, que el capita-
A
"
.a ta
ic mucho de ser tal y que las lismo ha logrado mitigar la crisis de
tasas de crecimiento de la economla coyuntura, pero a costa de u n per-
m e n t e agravamiento de su crisis necesario, K o d i k impugna la versión busca una tasa de ganancia superior derrumbe del capitalismo. L o que
estructural, al ser cada vez mayor el idflica de ni teoria, porque la politi- a un x por ciento y, de n o encon- debería hacerse, en cambio, es anali-
monto de capital disponible que no ca económica del keynesianisrno s6- traria, nos arroja a la crisis. zar fenómenos tales como el cred-
encuentra oportunidades de mver- lo da como resultado un despilfarro miento de los setvicios, el endeuda-
sión. organizado. L o q m q w m m S sostener es que miento progresivo. las ramas impe
una teoria de las crisis exige que ductim, etc., mmando c m hilo
Esta tesis ganará de inmediato la Pero esta versión de la vieja teo- retomemos la concepción del ~ a p i t a -
adhdión de t o d d aquellos que, por ría del subconsumo no puede ir más m d u c e e* nueva modalidad &
lismo COIW estadio social en el cual ,1 reproducci6n capitalista.
encima del comportamiento de tal o alla de un manejo de los datos de la
la apropiación del excedente toma
cual indica económico, n o olvidan realidad tal como se presentan, sin
la forma de la explotación de la Pero esto Kozlik n o l o puede ha-
que el capitalismo es un régimen de desmistificarlos. Por eso el problema
fuerza de trabajo asalariado. Los cer. Una teorla ,de las crisis exige
explotación, miseria y guerra. Pero que se plantea siempre es el de la
llmites del capitalismo se encierran que se rompa con las categorias p m
debemos ser cuidadosos con las utilizsción: cómo hacer que la co- en la posibilidad de que esta apro-
adhesiones sentimentales; de l o que rriente de bienes y servicios circule pias del análisis burgués, incluso con
piación se verifique en las condicio- su sistema estadístico. A l l l donde
se trata es de un analisis científico, de f o m tal de evitar las crisis. Es nes sociales del sistema: el capital
marxista, de la crisis del capitalismo. la misma razón que lleva a Kozlik a aparecen el ahorro y la invenión, se
toma para s i el tiempo de trabajo debe llegar a la realidad del capita-
Y aquí, la concepción metodolbgica manejar las propias estadísticas eco- excedente, acumulando una porción
del autor y sus tesis nos alejan de nómicas construidas con metodolo- lismo: la división de la joma& de
del mismo corno nuevo capital, es trabajo en tiempo necesario y tiem
este objetivo m& de l o que nos gia bu-, que le pueden servir decir, produdando y reproduciendo
acercan. perfectamente como fundamento po excedente y la apropiación de
socialmente las condiciones de su este Oltimo por la clase propietaria
. para su m 7 6 n teórica. propia existencia. La crisis es enton-
E n efecto. Kozlik se maneja por de los medios de p r o d m i 6 n .
completo con' las categbrim propias A l manejarse desde el punto de ces la manifestación de que el pro-
del análisis keynesiano. E l capitalis- vista fenomenal, el autor es incapaz ceso & reproduccih del capital no El subconsumismo ha vaticinsdo
mo como sistema social se volatiliza de ir alla de una descripción de se puede verificar de acuerdo a sus siempre la caída catasuófica del ca-
y ocupa la esans la ecuación ahb .la crisis y ¿e los mec8nkmos del propias leyes. pitalkmo, una vez completado su
m- inversión. E l sistema de catego- capitalismo para superarla. En úki- c i d 0 de expansih. K o d i k deja al
ma instancia, rsduar el capitalismo a Una de e m s leyes es la tasa de interrogande abierto: no sabemos en
rías no se ordena d i a l e c t i c e m e ~de
un sistema productor de valores de beneficio. b s d e la óptica del capi- cuánto y en qué forma podrá persis-
acoerda a las leyes fundamentdes

-
uso, introduciendo como elemento talista individual, óptica que c m tir y condidarse el sistema del des-
dd movimiento capitalists sino a su parten todos los economistas vulga-
manifbstacin externa, tal como la económico la necesidad del benefi- perdicio orgsnizado. Este es su talón
cio. ("Esencia del capitalismo, dice res, d capitalismo es, senciliernente,
recoge l a estadlrtica económica una serie orden& de mayor a me- de Aquiles, porque en 6itima imtan-
d libro, es alcanzar ganancias como cia todo quedaría reducido a un
móvil para producir".) Pero asi vol- nor de oportunidades de inversión:
buen manejo instrumental de las va-
Keynes reducía el "equilibrio" vemos a la economla politica bur- la Botsa, el sistema bancario, la in-
riables eoon6micas por del
dd ca@aiismo a la mcssidad de guesa v u l y,~ en este contexto, no v m i h productiva, etc. Pero, desde
Estado capitalista, y la tarea de los
igualar la. invmsi6n lucrativa m el escasual que Kozlik cite a Malthw w el punto de vista del sistema como
tal, el beneficio es una ley de regw socialistas seria la de un evangelio
ahorro corriente. K o d i k impugna su mo antecedente de su teoría. L o q w moral. El marxismo, en cambio, pro-
pmten~ión,pero $610 en fwma in- diferencia al autor de los apologistas lación de la reproduccih del cap&
tal, de las condiciones de la apropie tende fundar cientlfkamente n o uns
cidental: "Mhado a lagb plaza, es del capitalismo queda reducido, en tsoria del denumbe del cspitaiim,
impodbia íormer más capital qw3 el amsecwncia, a un criterio de etec- ci6n del trabajo excedente. El d i -
sino de Isr amtraciicciones de su
..
que es posible invertir. Es un g f i c a n moral: impugna corno irracict sis de la tasa de beneficio nor tiene
que servir no para pronosticar me& dssarolb, poqw d avance de las
m é r i t o d s K s y m r d h a m ~ naln kr tipos de utilización que fuerzas producthres rsdua creciente-
do oste cotTOCinn'ento entre los eco- aquéllos defienden como progresi- nicarnente en qué punto de la ca-
yuntura se encuentra la economía, mente a la división del producto so-
nomistas burgueses. A l h d o , Sin v a : los m m n t o s , la carrera espa- cial en trabefo nocesado y e x d e n -
-, 10 simplifid; d i r m ó ~ U O cial, Stcetera. sino paca desentrafiar bajo qué con-
diciones viejas y nuevas, opera la te, alario y plusvalla, en un hecho
todo cspitd f o n d se sncusntra social cuyo 6niw fundamento p a a
d mismo tiempo i d d o , q~ o b l ~ reproducción capitalista.
a ser la violencia, la propiedad de
pusds fwmsne en cuanto capital in- los medios de p.oduccih impuesta
vatido. Es una M n d a en la qUO Kozlik, por ejempb, impugna la
ley de ia Cera descendiente de la y defendida cornpulsivamente. Con
kiguon ahogbndo60 sus dilpub". esta óptica, nos d posible c o m
En definitiva, K o d i k vuelve a pnancia de Marx porque, como l o
(cubrayado en el original). prender los fenómenos de la acumu-
una nuova w n i ó n del ~ubconsumoy demuestra estadisticamente, la c o m
Pero d m - K o d i k cae en la como tal recae en sus pecados origi- posición orgánica del capital (enten- lación capitalista, que amio td er
trampa maodológics de K e y m . al ndes. La crisis aparece como u n o l a dida como relación entre el capital un proceso que también debe sor
reducir la redidad eum6m¡cs a una mento externo d sisbsma, y se la constante y la suma del capitsl va- creciente, con u i a visión tsdments
i m m i r n e d de polf* vincda hicaribms con las oscilscio- ria& m& la plurvafia) disminuye crítica. Y es@ es la ama que hs/
ecanómica La m w i a de Im ahh m ds la tasa de beneficio. en lugsr de aumentar. N o nos vamos que-.
qusdsentomsencsrrsdsen- a detener ahora en la ley en sl. S610
mismo esquema: h utiiizaci6n hraa M u y lejos estamos, como es querernos apuntar c6mo la con-
t i v s d d a h a r a , y a * m c o m ~ ~ - obvio, de negsr que el capital es u n a ó n metodológics de Kozlik traba
sibn O como g m o improductivo. prisionero de b tasa de ganancia. su propio pensamiento: de su hallaz-
M h a s Keynes dhms que a t o n o Pero un prisionero como sistema, no go deriva Onicadnte una impugna-
r6kespozibk,dmqwtsmbien~ oomo masa de fondos llquidos que ción a las veniones cataitr6ficas del

EN NEW VORK, T O D O 8 L O S LIBROS Q U E SE E D I T A N


EN E S P A ~ O L , L A S TRADUCCIONES A L NaLES D I
LOS AUTORES LATmNoAMERlcANos v L s M A S
IM'PORTANTES REVISTAS. TAMBIEN T E X T O S
'a
ESCOLARES.SOLICITE N U E S T R O CATALO'OO.
-
ENVIAMOSPEDIDOS A TODO EL MUNDO
LIBROS, Mviambn de 1970. 31
los libros

. Libros distribuidos en AmBrioa Latina desde


el 16 de septiembre al 15 de octubre

I
G iarnbattista Vico 111 págs.. $ 3.20 en A m t k S. me k los sistemas cepitalista poerk. w&e u amtido
Autobklnf .6 R~~uerilos del WtOr k un texto ind@en&e y socialista) tétrico de la histwi.. m
Trad. del italiano de Doctor Zhwapo. mra UM discusión soci6 Amorrortu. 8s. As.. k. la tompomlidd 1.I
A. M. Miniaty

I
IHu acem del cerécter 210 p60t. $ 10.00 divorcio y la n w u ~ ) .
Yoko Ono Agu ilar, Madrid, que en ese pais udquiere L. te& e que capitalir-
Pomrlo 164 &s.. $ 3.30 DlVULGAClON la strucfura sconómica mo y oocia/im no son Adolfo- Bioy Casares
Trad. del inglés de Prblogo de Manuel m& que métodos d i r t i ~
Piri Lugones Fuentes Benot --L.pinp.
tos pen wpwar la esc& Y 1- gudior
De la Flor, Bs. As. sez De cualquier mane- Sur, Bs. As.,
lngna n c i d y
dpaa.. 12.90
El mundo drce como la
Klaus Wagenbach
K.R<.
Gairdner B. Mornent
(comp.)
ocuprión n. d ssgundo es
mble parque w d e caer
57 m. S 6.00
R~cuerdade uno vida
. Piedra k Gales. ¿dónde Trad. del alemán de Trad. del inglés de
La ncma bklogía Miguel lribarne en molntas dictsdunrr de lecturas y ex-*
quiemn pasr le eterni- Federico Latorre Trad. del ingies de La fórmula idea! + e n
M 7 Ono propone una Amorrortu, Bs. As., cm% el fin y a/ &o la
Alianza, Madrid, FIodolfo Schwarzt, el autor- consirte en ''pampa" y el "g.ho"
r r p u e m originsl: levar- 191 págs. $ 4.00 189 pggf. $ 10.00
HobbsSudatnericana. Ocurre, a mnudo, que aceptar los mecanismos no oerian más que Irtas-
oo Iw on?@~enes de Una rápida y precisa re- Bs. As, 299 págs, $4.00 del me- corregidas
concurrir a la cita. Ante l a alumnos de econo- Nra
corrid por /a vida de Vemte estudios de otros por la acxibn estatal.
logia presentada por el Kafka en Prug%.Se trata mia M h n su tíempo
tantos m i a l i s t a s &e d estudio de t6cnicar ex- Salvador Feria
besak John Lennon. de un excelente mimjo el estado actual de la Maurice Lee
c ~ v a n e n t e wfistícaa8s Cristimbno y rnwxhmo
biogrífica bmlogía. y olvirftn prob1em.r fvn- Ert.bAidd ro* Peiía Lillo, B s As
Hktor Cosio Salinas
k bidbibn m I Jarnes F. Riley
<smsnrsle% A pntir da Trad. del inglés de
Marcelo Nowemem
359 m, $ 13.00'
cahrkmó. roe upusno, mlerv se sepraponecomoun ar
CRITICA E HISTORIP Inapátcción ila preOun& cómo conseguir Amorronu, 6s. As.. h j o de fitasofk & la
Los ambos del libro. LITERARIA 211 &.. $ 10.00
Bolivia, 369 &S.. Wglo el ptem 87<r? &b eua-
. hutorio: lnwntdtnnn-
Trad. del inglés de b # i M de greúos y rl Un catdlogo & las p d l - te, & osasa ve&n
ass. 4.00 Eloy Terrón ticas gubernamentaler
Carlos Castafión cncwniento dd produc dd autor so&e d twru
Alianza, Madrid, to. t a l o .Im-smo ti- nort--canas que eer le hace incurrir en pava
Barrientos 197 &s. S 4.00 mitieron una exitos lu-
Eacritor y oseritores Po. cmOn?Z
Desde la teoría afómica cha COntn, el ciclo e
Ed. del autor, Bolivia. y molecular, h#m los Henri Culrnann nómiw cbda la iI guh
383 págs. Erich Fromm
Claude Lhi-Straua problenmr k a>yiIibn'o L a mecanamn rnr El d-a dr Crfto
Tlkastrópicor Numerosos articulas m entre los sitemar bbI&gk cmblnkal
bm la prodtrccibn litera- Trad. del ingles de
Trad. del francés de cor, un cwnpIeto resu- Trad. del francis de Carlos Marx Gerardo Steenks
Noelia Bastard ris bolivisna entre 1 S 5 men de k naturaleza de Mercedes Boronat T n h p siluido y Paidós, As,
105 &s., B r $4.90
Eudeba, Bs. As., Y 19W, la b i o l m k A. Redondo, Barcelona,
419 págs., $ 17.00 Mario P r a La unw. 1. 146 págs., $ 6.40 Nova T m . Barcelona. sbsvndn cdAcMn,
El clblco t m w dr L S m u w l Y d di-o El libro alcanzb la ssxm 127 págs. $9,.00 ff8ni~idB
Trad. del fra- de adkidn en FmnaMCIaSu LOS dOS mb.fOS e . $8
Jorge CNZ éxito w dabe d intento incluym m esto vdu- Erich Fromm
Andrb B&nm de sidar la nocibn de mcn /a/kl thulo y "Se L8tondiclb,hImmn
Monte Avila, Venezuela, El k a J i c i o
548 Pags mecanismo econdvnb Iario, prricio y bansñ- Trad. del inglés de
8cm.l
Trad. del francés da definí& como ta web cio") eacritar con 20
Un clbiao dn k critica

-
Jaime Betylko

-
Angel Ortf tibn de h h n w que d o s & distancia. c o m Gerwdo Steenks
Job contanpwBm pubIic8- A. Redondo. Barcelona,
doporprimbn,vaen co ckscacedhne a fmrtir tituyen une valios inbro- Paidós, Bs As..
Congreso Judfo Mundial. 138 págs.. $ 6.40 de utw inicial. Si Ir Eccr M h d ~ m r d i& o El
M i a Ims m& & 20 123 +s. 5.50
B s As, 32 Qw un mxto roks la n om /a Politiea pue& c@tal. Los 7 e n w y ~ya~habian
a I l m El nnnontin'm
("M m d d dbcrden- catcrgorb k bemfido concentrarse en este d o l.uwmad01 Sr e
Yehuda Eienari caniarce por &fin¡& csnipo, habd obtenido. tslluno en El d m ds
VI.dk>h t tirmo d. fims del W o
pasdo no sr mir <Iv.
es ab initio, m- para Urlmnn, UM vicm ENSAYOS Cristo 1Peraós 1 9 M ) .
um ammuancis'l, kp p.o d Isctor. A*, ria &m l a -1ogkr
Congreso Judlo Mundial. lruce r>qJseñ.r qw d
uno Ih rvr -tos mbr Eric Ashby Vacios
6s. As. 47 PaOt resto del libro es pnacin- Roben L. Herilbroner Cub.: dbr d o s di3pi(r
cwseterirtkos: la anri- La hendqli y la
bilidnd erótica &Me. V&bydattki.k Trad. del inglés de
Boris Faberrnan .adhdca
lorIrridiruommbta Julio Henrlquez
m- Fausto Reinsga Oscar Brwn Trad. del inglés de
Trad. del inglés de
Guillemo lndacoechea Tiempo ConternporBneo,
Congreso Judfo Mundial.
Bs. As.. 46 &S. El indio y los aciitorr D.rriOn0 dd *
monopdbtrmk
tal Amando Ldzaro Ros
Aguilar. Madrid,
Monte Avila, Venezueia. Bs. As. 171
$11.00
e..
da A m k k a Amntinr 167 págs.
Partido Indio de Bolivia, 360 págs., $ 29.00 La trandommci6n ch la Seleccibn de Iníng
Manuel Kantor Tiempo Contemporhneo.
AlbrtoOwdwnaff Bolivia, 265 págs. univati'drder de Gmm Louis Horommtz
Bs. A r , 47 págs. $ 4.90 Heinz Kohler
Congraso Judlo M u n d i , Una polémica desrip Plrnifk&án y B r d d b y tos problmm
Bs. As., 46 paoS Pedro Salinas que s C B m , ,u necsddvd
LiíMhin rp.ñoli cibn de la situación & la #rwrar Varios
econom ía dwndiente . (Estidio comparattvo de de edacuukr u 18s nub
los5 Mendelson vas famw de k ciencia #..Iqiwhic&ron
RrM Alianza, Madrid; y k ticnia. -tLmpo
Congresu Judfo Mundial, 224 págs. $ 4.00 Traducci6n del inglk
3s. As., 40 págs. Colaccibn & arriculos y A. Beckett, E. Davis de M. E. V t a u a t
emyos r n & s par W- y otros Monte Avila, ~enezueia,
L d n PBrez nw pwa la avista lndim La niGiia m 268 págs.
Frud lituario, que Nn&n por Trad. del inglés de El libro pmm& pm*
Congreso Judfo Mundial, fin infomwr al p & / h Ruben Masera a r un upnmm &1
Bs. As, 32 m. exnan@ro de la p ; ~ c d m
cibn litemria @O&.
Tiempo Contempor6nec1,
Bs. As., 219 *.,
Pentsr de nusmo t h
Po'': no pws dn une c e
Láaro !&hollman' S 14.00 lección de textos dr dirk
IYoNorQu Mkicor, roci6Iogor,p a , m# vdw y t-
Congreso Judlo Mundial. ti+ int&mtvs k los
6s. As., 38 págs. mí# en que r gestb ia b9dd.dddkmbn
Varios
hita krt a d i o n si
ltzhal Turkow- fakkmna L. cmrpÑs Trad. de
Grudberg Jacobo Hellmn ción r rilior. m t o por Santiago González
8diokm A r h Jrurlmiatr.*lrd. .I cwicrsr d. dr* Monte Avila, Venezuela,
Trad. del idisch de bririar eron dd tmm. c u n t o =pdgJ.
l. Waksman Congreso Judlo Mundial, par k cohenmcia t W wi- F-. vm ain H.g.
Congreso Judlo Mundial. Bs. As.. 40 págs. nrio & almci6r W W t MJls,
Bs. As. 38 &s. b, Wummford: u m
Boris Pasternak Juan Benet *iónckmxm#r
Francisco Vera (comp.) Mi vi&.. . mi tbnipo -dDtirrs adiltQnu&Iaahr»
c&ntUicawm Trad. del ruoo de Seix Banal, Barcdona,
Aguilar, Mabid. Raíl Galer
Edicom. B r As..
1% *.. $4.65
U N - n e t a
c~ñumm8,conuncri
~ ~ i n & ~ n o * ñ C
2 tomos, $ 107.00 C h o * n i i p l rr m
Max Horkheimer V. G. Kiernan Sukcibn de cuentos es- 1925, rinió para c o l w r
Soke el concepto del La mdusbón d. 1854 critos entre 1947 y 1969 a w autor en el sitio
h a n b e y olror enraya en E d a del esritor venezolano, más alto de su popula-
Trad. del alemán de Trad. del inglés nacido en 1919. Su in- ridad.
Grillo Dorfles H. A. MureM y & Luis Exobar fluencia perdura en la
Elc6tka QI mito Agcri!ar. Madrid, narrativa de w pais Oliverio Goldmith
320 págs.. d 20.50 El viario de W i k e t Y d Peter H. Rossi.
Trad. del italiano Sur. Bs. As.. Bruce Biddle (comp.)
de Roberto Vernengo 1 205 págs., $ 8.00 Maria Rosa Oliver Trad. de J. Ribera
Benjamín vicuña Mxkenn Mundo, mi casa Petronio, Barcelona, Los nwvs. n ú d i m ~da
Tiempo Nuevo, Venezuela. Trece ensayos del maes- c o m u n i u r i en la nw
119 págs. t r o de la escuela de El clima & Chlr Sudamericana, Bs. As., 207 págs., $ 2.20
Francisco de Aguirre, 267 págs., $ 12.40 Edición popular
ñruci modaM
Desde Vico hasta Witt- Frankfurt, en los que se Trad. del inglbs
#emtein, Dorfles inicia descubre el tono psimis- Bs. As.. 399 p6gs Reedición del primer to-
& pimera edición de de
Paidbs,
Roberto
Bs. As..
Walton
UM búsqueda del conte- ta que caracteriza SU mo de r n e r n o p de la Manuel Halcón
nido esrético del mito. abra. este tratado f ~ publica-
e autora de La vida coti- M o g o de UM
da en 1877. Al disponer diana. Ver Los Libros, mu@r fría 455 págs.. 8 16.80
Considerando él también Una cdqcd6n de textos
que e/ arte de nuestros Gottfried Leibniz ahora de la reedición, el No 10. Alianza, Madrid,
ertudiow podrá encon- donde ae crstutüan los
dias he perdido en gran N w o tratado roke d 314 págs., $ 6.00 modernos mecanismos
W t e w s valores concep entendimiento hu-O trar mblt@les &tos para Domingo F. Sarmiento Edicibn de bohillo de un
una historb del cltma en sducativos y se cntaMce
tudes y racionales. para (Tomo 1: De las ideas Facundo libro muy w n d d o m su t w e n d c i a li,rp.cto
destacar los de un rigni- irtrwtas) Oile Alianza, Madrid, ESpana & novela, que
de una pecbgogk mno-
ficsrlo semántica, erige Trad. del f r a c & y 313 págs.. $ 6.00 recibió el Premio Nido- va& tdcnicnuntc
en primer término al len- prólogo de Eduardo Aarón Steimberg nal efpaflol en 1 S 0 ,
guaje 'heroico': que Ovejero L a judíos en l. Varios transita' d cmocido rit.
Edad Mobrnr mo del cortumbriuna Luigi Volpicelli
funcionaría a través de Aguilar, Madrid, Cuma 70 La tdwirión y
m etéforas, releaando a 136 págs.. $ 2.80 Trad. del inglés Cono Sur, Bs. As.,
de Florinda de Goldberg 126 págs. Herman Melville 10s j 6 v m r
un segundo plano al ger- Congreso Judío Mundial, Trad. del italiano
tuel y el convencioml. Herbert Marcuse Nueve autvres argentinos Las encantadir
Bs. As., 30 págs. dan a conocer sus prime- Seix Barral, Barcelona, de Marla Martlnez
Este lenguaje mítico, ~ ~ o p m p n Estrada, Bs. As.,
que conserva vigencia en Trad. del ingles de ras producciones. El v e 104 págs., $ 4.75
lumen tiene el valor y Trad. del inglés de 150 págs., $ .5,00
la publicidad y gr;ífiCa ltalo Manzi Un estudio wbre las re-
Tiempo Nuevo, Venezuela. los defectos de toda an- Cristobal Serra
modernas, es analizado a LITERATURA tología juvenil. La pregunta de Melville, lacioner enir8 sducacitjn
través de la obra de 197 págs., de los jbvenes y medios
Schelling q u i e n introdu- Enrayos que p r w n e n la LATINOAMERICANA ¿qué extremos de dolor
Fernando Ramirez pueden darse en la vi- de comunicacibn &
ce la "inevitabilidad" del co~>cidatesis del disci-
pulo de Horkheim: el Velarde d a ? , reiteradamente masas.
arte craatiw, llevando S M I o n e t c k -a plantede en estas diez
tal exigencia al origen cambio wcial presupone Orlando Araujo
un rechazo total, una Compilbro & v*e Amigos del libro, Bolivia, notas wbre les loles En-
mismo de la poesía, que 294 págs, u$s 2.50.
identifica con d mito- contrnclicibn p e m e n t e Fuentes, Venezuela. cantadt.
y Arnheh, introducié? ds la sociecW. 148 p5gs.
Crítico literario, autvr Juan Manuel Vil!arreai Alberto Moraia
donos con erudición
Ottnquc m siewvnr con de enmyos w h econo- El.xti.lb&mmta ApjCing. L.
ckri&d, w, lor HISTORIA mie y política, 0. Arw- Goyanarte. Bs. As..
92 págr. $ 4.00 Adolfo Ruiz Garcla
mas del -0 estctiw- p ofrece con estoa & Trad. del italiano
tos una mnva manera de Un nuevo libro de c u n - de Esther Eiroa Hitur NMo,
Eduardo Arze Quiroga aavibir la -a ck tos aJ # m & El bw- Alianza, Madrid, d-
los p o W w e s de los ldor de la muerte. Dead Weight, Bs. As..
FILOCOFIA H Y d & Bolkb 235 págs., $ 4.00
Los amigos de! Ijbro, Andes venezolanos Dos reletos con las p r e
40 P@.
Bolivia. cupdiones centrales de
Swa Cameron 465 &s.. u$s 4.00 Mario Bonat ~ r a v i a . el hastío y la
LITERATURA
Elpoólrarddnrrn Twqum+toi emfiación adolescen ta;
Antonio R. Eljuri-Yu*z d oaitoi NORTEAMERICANA t 6 m i h ambos & un
0- L i k a n a IWJ dd Francisco de Aguirre, Y EUROPEA
Troquel, Bs. As.. enfrentamiento'que sirve
, 61 p@, S 4.80 L8go da Mmdbo Bs. As, 175 p6gs. p.re rastrear con pai-
Un intento de rastrwr, Ministerio de Defensa. Bonat es pplcvt%nimo de Honoré de Balzac monk una concepción Miguel Angel Bustos
m la profusa b i M i g d i a Venezuela, 176 págs. Ovidio Guzmhn, p e r b L a rudddm burguesa de la aliena El himleya o 1. ira4
rk 0- Y G-, José Fellrnan Velarde dista y Bocritor chileno. Trad. del francés cibn. &
Sudamericana,
P&= 6s. As.,
constantes mncides del Historia & Bolivia El volumen reune una . de J. Ribera
pmdpnn, $ei filbwfo. serie de cuentos; textura Petronio, Barcelona, Stendhal 121 &a, S 8.50
(Tomo II: La bolivianidad
b confusa a p n u m c i ó n semifeudal) primitiva oscila entre los 202 &s., $ 2.20 Rqo Y rvqo Uno & loa my o r a poe
de la d o r a CamerOn M ) Los amigos del libro, modelor de humor neyo Edición popular Trad. del francés ter ar~sntinos.
danza mér QW a una Bolivia, 388 págs., y los fantástkor de Consuelo Ber@
e n d e b l e monogra f i a u$s. 6.00 Carlo Canola Alianza, Madrid. .lo& Agunln
escotar. FastoyAna 625 págs., $ 8.00 Goytisolo (comp.)
Pierre Francastd R&tadr( Trad. del italiano N w i -f. nknu
Antonio Gramxi Hiitorir da la pimun -ifm de Ramón Cubtara lván Turguenef. Penlnnila, Barcelona,
IWoduai6n a k fmncam Collar, Venezuela, Seix Barrd. Barcelona Huno 236 &S.. $ 6.75
fikofl.d.kp..xir Trad. del frqncOs de 45 M%. 376 págr, $ 9.50 Trad. de J. Ribera
Trad. del italiano y Sofía N o d Tres relatoa con un Únk Edicibn de bolsillo de e Petronio, Barcelona, Julio Henera y Reissig
selección de J. Alianza, Madrid, K> telbn de fondo: la m nowla, puMksda en 186 págs., 8 2 3 Lorcknmrjora~~
Solb-Tura 537 págs, $ 8DO guerrilla itdiano en 1952 y en Edieidn popukr Aguilar, Madrid,
Penlnsula, Barcelona. C4mpleto breviario k la M e l l a n o en 1961. 176 págs.. $ 8,00
153 &s.. 4.50 pmduccibn p i c t 6 r h en Eduardo Gonzdlez Viaña SeIee&n, prblogo y no-
Los textos agupedos en Francia. F m n m d piem B.tilk& Fdipom la Carlos Dickens
bsr úe Antonio Cemo
esta obra pertenecen a sa que lar obras nos as36pá01~ L a tiempos di kPI LITERATURA
Trad. del inglés Led.
las partes 1 y 11 de E l aportan el testimonio de Losada, Bs. As.. ORIENTAL
materialisno hDtbrico y 109 &s. $ 4.50 de J. Ribera
las apacidad8s tknicar Petronio, Barcelona, Mery Sananes
la filosofía de Benedetto de las individuos y de Nacido en Cnqwn, Perú, 1¡ampo 6 grrn
Crece, cuya edicibn en las rociedsda pera raprs en 1941, d autor habh 223 págs., S 2.20 Yukio Mishima
Desorden, Venezuela,
Muerta en d estío
cedelleno llwtaro. 8s.
.A&) se hqlla agotad3 dss-
senmr los r i r t m s Que publicado a 1961 ru
prima l i k o dn cuentoa:
Edición popular
y otrh curntoí 55 *.
cohponden a f m s Trad. del inglés
de M e ya tiempo. su de vi* Únicds y o r i c C ~ 40s muerto* Los
d a t o s dn este wlurmn
André Gide
Los monederos f r t o r de Magdalena Ruiz
tmdicibn adquiere Oran les comú los proptos
actualidad polémic¡% mereCIreCIdlmel píem~oRb Trad. del francés de Monte Avila, Venezuela,
indkidvor
-a+
r--- ----- -ritos
P+Ms --. .--- ron-
Augusto G u z d n
cardo AIma Julio Gbrnez de la Serna
Seix Barrd. Barcelona,
158 págs.
Una e r r i t u n de objetivi-
lor mir utdiudos por la
critica dthusseriena p m Bnvr hirr01'P da Bdivii Antonio Mtquez Salas 393 págs, $9.50 ,dad casi bmhtima pan, Horace McCoy
canbstir el supuesto hh- Los amigos del libro, E l día implribl. Gide anelirb su escritura ~ I ( N ritudes
I autoPss LUmS de Holiywood
toricirmo achacdo al Bolivia. Monte Avila. Venezuela &tras prodircia esta tructivos m al Jepbn Trad. del ingles
pensamiento de G m i . 416 págs., u$s 4.00 178 pags. novela. Publicada en neocapitalista. de Rodolfo Walsh .
r +

ORGANlZAClON
LlBRERlA ALSERVICIO
DEL LIBRO
Solicite cualquier
libro anunciado
en esta revista

PILOTO ARGENTINO
Boletines periddicos
de informacidn

La primer libreria (No se atienden Cttsllla da Correo 234


volante de pedidos de la Argentina) Suc. 12 Buenos Aires
Amdrica Latina Argentina
1

LOS LIBROS, Noriembre de 1970.


Algunos artículos publicados los
primeros doce números

NUMERO 1 NUMERO 7
Jorge Rivera: Sábato, custodio de las letras Nicolás Rosa: El relato de la droga
Nicolás Rosa: Nueva novela latinoamericana ¿Nueva crítica? Enrique Pezzoni: El diario de la guerra
Santiago Funes: El peligro de las palabras Iris Ludmer: Heroína o la palabra psicoanalítica
Ricardo Piglia: Heller, la carcajada liberal Santiago Funes: Acerca de Sagrado
Oscar del Barco: El enigma Sade Pier Paolo Passolini: Teorema
Enrique Pezzoni: Poemas autónomos
Néstor García Canclini: Una erótica del lenguaje NUMERO 8
Ernesto Laclau (h): Los nacionalistas José Nun: Gino Germani, la sociología de la modernización
Mario Levin: Regreso a Freud María T. Gramugüo: Pasos
José Aricó: Marxismo y capital monopolista Juan Carlos Debrassi: La neovanguardia italiana
Juan Carlos Torre: Estudiantes, nueva oposición Jaime Rest: Retrato del moralista como cínico
Juan Gelman: Presentación de Ernesto Cardenal
NUMERO 2 Ernesto' Laclau (h): El nacionalismo popular
Juan Gelman: Poesía y revolución Ismael Vmas: Socialismo sin Marx
Edgard Bayley: Octavio Paz y Lévi-Strauss Noam Chomsky: Reportaje
Nicolás Rosa: La critica como metáfora Amelia Hannois: Los tambores
Eduardo Romano: Arlt Eduardo Menéndez: Los intelectuales y el poder
Jaime Rest: Las invenciones de Bioy Casares Máximo Soto: San Mbrtin, mito y consumo
Héctor Schmucler: Notas para una lectura de Cortázar
Edgardo Cozarinsky: Escritura y cine NUMERO 9
José Sazbón: Estructuralismo e historia Juan Cados Torre: Autocritica del sindicalismo peronista
Héctor Lahitte: El pensamiento mítico Jorge E. Niosi: Las clases sociales y el Estado
Ann Chapman: Reportaje Iris Ludmer: La literatura abierta al rigor
Jorge Lafforgue: Bertolt Brecht Cedomil Goic: La antipoesía de N. Parra
Juan Sasturain: El peligroso oficio'de poeta
NUMERO 3 Jorge Rivera: Acerca de Armando Discépolo
Augusto Roa Bastos: Reportaje a la tentación de la muerte Oscar del Barco: El silencio sobre Bataille
María T. Gramuglio: Las aventuras del orden Eiiseo Verón: La moda del estructuralismo
Iris Ludmer: Miguel Barnett, el montqje Carlos Sastre: Negocio editorial e ideología
Nicolis Rosa: Pornografía y censura G e m á n L. García: El autor como lector
Muio Margulis: La cultura de la pobreza
Eleeo Verón: Ideología de Marcuse NUMERO 10
Jorge Sazbón: Marx y Sartre Oscar Traversa: Cultura de masas
Adolfo Bioy Casares: Reportaje Edgard Morin: La galaxia McLuhan
Roberto Broullón: Gauguin, la poesía del color Carlos Droguett: Reportaje
Jorge Rivera: Las revistas literarias argentinas Jay Haley: Reportaje
NUMERO 4 Oscar Masotta: Aclaraciones en tomo a Lacan
Emilio Terzaga: Actualidad de Hegel
Julio Reens: La mirada ociosa Eduardo Paz Leston: Primera novela de un escritor africano
Juan Molina: La forma condicionada Gladys Onega: La memoria de M. R. Oliver
Eduardo Paz Leston: Laberintos de la memoria Máximo Soto: Del mito de derecha ai mito de izquierda
Héctor Schmucler: Los silencios signific'ativos Anticipo: Jorge Luis Borges, El otro duelo
Laura Corbdán: La realidad de la ficción
Jorge Onetti: Reportaje NUMERO 11
Tomás Eloy Martínez: Reportaje Anticipo: Norman Mailer, Nixon
José AricÓ: El marxismo antihumanista León Gerchunoff: Cepal, la utopía de los funcionarios
Oscar Terán: Límites de un pensamiento Germán L. García: S. Bullrich, las opiniones de una clase
Raúl Sciarreta: Leer El capital Ricardo Pigiia: Nueva narrativa norteamericana
Juau Culos indart: Lectura de la lectura Nicolás Rosa: La narración de la historia
Eduardo Menéndez: Rebelión en EE. UU.
NUMERO 5 Reportaje: Eldridge Cleaver
O s c u T e r b : El robinsonismo de lo nacional Carlos Zoiia: La literatura fantástica argentina
E d u u d o Menéndez: Fanon, situación del intelectual C. Sempat Assadourian: La conquista del desierto.
Juiio Cortázar: La muñeca rota
Juan Gelman: En la cintura de este libro NUMERO 12
Leandro Gutiérrez: El radicalismo
Juan Carios Portantiero: El peronismo Anticipo: Borroni-Vacca: Documentos sobre Eva Perón
David Viñas: Sábato y el bonapartismo
O s c u Masotta: Qué es el psicoanálisis
Beatrizsarlo: La retórica de Mallea
S i n Pain: El pensamiento de J. Piaget Jorge Rivera: Los ongenes de la literatura gauchesca
Ana M. Nethd: Lingüística sincrónica
O s c u del Barco: La escritura desencadenada Patricio Biedma: La juventud como mitología
Reportaje: Augusto Roa Bastos
NUMERO 6 Ricardo Grimmson: Apuntes sobre la locura
Ricardo Pigiia: Una lectura de Cosas concretas Ismael Viñas: La historia sin clases
José M u í a Arguedas: La zorra de arriba. . . Oscar Braun: Crítica a una estrategia de desarrollo
Amelia Hamois: Hacia dónde va la literatura infantil Roberto Jacobi: Una vidriera de la burguesía industrial
Clara R. de Maldavsky: Crueldad e idealización Documentos: La tortura en Brasil
Santiago Funes: Mercado, ideología
Cermán L. García: Mana E. Waish
P. Wajman-C. S. Sastre: Las revistas infantiles
O s u Steimberg: Langostino, un recuerdo a la deriva
Héctor Crenni: El imperialismo Y EN CADA NUMERO RESEÑA CRITICA D E TODOS LOS LIBROS
Francisco Porrúa: Erotizar el mundo exterior
José SizbÓn: Qué es el estructuralismo APARECIDOS EN AMERICA LATINA
TORIAL
GALERNA

Hobart Spalding. La clase trabajadora argentina (Docu


mentos para su historia, 1890) 1912).%
Enrique Pichon-Riviere. Psicología de ta vida cotidiana.
Paul Lafargue. Elogio de la pereza.
Tony Cliff. Rosa Luxemburg ( Iitroducc%n'a su lectura).
Jarnes Scobie. Buenos Aires hacia 1900. -
Otelo Borroni, Roberto Vacca. La vida de Eva Perón.
To-o 1 : Documentos para su nistoria.
Tomo 2: Testimonios pura su historia.
Santiago Senén González, E! sindicalismo después de
Perón.
Enrique Pichon-Riviere. Del psicoanálisis a la psicologia
social. (Tomos l y 1 1 ) . -.
David Liberman. tingiiíst?ca, comunicación -v terapia
psicoanalítica. (Tomo I}.
Rodolfo Bohoslavsky. Orientación vocacional.
Aída Aisenson Kogan. Introducción a l a psicola~ía.
-
José Rafael Paz. Pstcopatología, Sus fundamentos diná-
micos. .-
_)_ -
Noé Jitrik. ~ ' n s a ~ oysestudio3 de literatura argentina.-,
Daniel Defoe. Cuentos de piratas, cdmenes y fantasma$,
Frartcisco Urondo.-Antologíade ia poesia-c"abana. .
Marcelo ~ i c h o n - ~ i v i e rReferencias.
e.
...
Andy Goldstein, Diana Raznovich. Ché negra,-tus ojos
me persiguen. (Fotonovela completh).
Agarrate! ! ! (Testimonios de la música joven en Argen-
tina) ( 1 lustrado).
Revicta Argentina de Psicología, No & ., ,
-,\Osvaldo Bayer. Severino Di Gibvanni, er idealista de la
violenc6. ( Edición-de bolsillo),,
1 Jean B. Fages. Para comprender el estructuralismo.
Darcy Ribeiro. La Universidad necesaria.
1

También podría gustarte