Está en la página 1de 47

0.

Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

Presentación
Sistemas digitales aplicados a la protección
del Patrimonio Cultural
Arq. Analía Brarda

El patrimonio cultural constituye una manifestación excepcional de la obra creativa del hombre
y se refiere a los monumentos, conjuntos arquitectónicos y sitios que poseen un valor
patrimonial histórico y/o artístico y que conforman nuestro entorno. Conocer, interpretar y
difundir los significados culturales y valores históricos y estéticos de las obras de arquitectura
es una labor que no puede entenderse sólo desde una perspectiva material. El compromiso de
conservar dicho patrimonio exige, entre las múltiples acciones posibles, una tarea específica
como es la de favorecer el proceso de registro documental.

Teniendo en cuenta que los bienes patrimoniales se encuentran frecuentemente amenazados


debemos valorar que el rescate de bienes documentales, como se manifestara en los
“Principios para la Creación de Archivos Documentales de Monumentos, Conjuntos
Arquitectónicos y Sitios Históricos y Artísticos”(1), posibilita la recopilación de las informaciones
que describen los conjuntos arquitectónicos, sitios y monumentos, su estado y uso, y
contribuye en el desarrollo de cualquier proceso de conservación o rescate de un bien, pues
posibilitan una mayor comprensión del patrimonio cultural y de los valores de los que son
portadores.

A partir del año 2004, el proyecto denominado “Sistemas digitales aplicados a la protección del
Patrimonio cultural”, dirigido por el Dr. Arq. Ramón Gutiérrez, se ha venido llevando adelante a
en el Archivo documental del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios,
Dirección Nacional de Arquitectura Distrito Litoral localizado en la ciudad de Rosario. Esta sede,
instalada aproximadamente en 1920, cuenta con un archivo de documentación planimetría,
fotográfica y de legajos de obra de los edificios públicos construidos por el Estado Nacional en
las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.

El material de que consta este archivo de la DNA, está compuesto por originales de planos y
copias en ferroprusiato, así como de libros de registros de obras, fotografías de procesos
constructivos y pliegos licitatorios, entre otros documentos. Y los mismos dan cuenta de obras
como escuelas, colegios, facultades, correos, aduanas, destacamentos de prefectura,
hospitales, templos, edificios de propiedad del estado destinados al uso de obra social,
Federación Agraria, Tribunales Federales, Monumentos Históricos Nacionales, ubicados en el
área de influencia de la zona, es decir, el sur de la provincia de Santa Fe, parte de la de Entre
Ríos, Córdoba y el norte de la provincia de Buenos Aires.

El propósito de este trabajo de investigación ha sido, por un lado el de establecer un inventario


del material disponible y por otro la realización de una prueba piloto de digitalización
documental, que ha permitido transformar una parte del mismo, en un archivo activo acorde a
las necesidades contemporáneas. Entendiendo a este como un organismo vivo, dinámico y
creativo, que nos ofrezca diversas posibilidades para aportar a la cultura, nuevos códigos de
lenguaje comprensible no sólo a los historiadores o investigadores sociales, sino también a la
comunidad en su conjunto.

La tarea emprendida ha dado el puntapié inicial de una ardua labor que como expresara Jorge
Luis Borges en su libro “El Aleph”, “… todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio
remite a un pasado que los interlocutores comparten…” posibilitándonos volver a abrir el
dialogo con estos documentos. Ya que para que el repositorio de la Dirección Nacional de
Arquitectura, vuelva a tener sentido es necesario continuar su proceso de modernización, lo
que posibilitará mejorar su preservación y conservación documental y así su consulta ágil y
fluida.|

(1) Principios para la Creación de Archivos Documentales de Monumentos, Conjuntos Arquitectónicos y Sitios
Históricos y Artísticos. (1966)
IX Convocatoria de Ayuda a Proyectos Archivísticos 2006
Sistemas digitales aplicados a la
Protección del Patrimonio Cultural

Recuperación del Archivo


de la Dirección Nacional
de Arquitectura,
Distrito Litoral
0. Presentación
Sistemas digitales aplicados a la protección del Patrimonio Cultural
Arq. Analía Brarda

1. El Patrimonio Archivístico. La importancia de su preservación


Arqs. Analía Brarda | Elina Heredia

2. Microfilmación y Digitalización
Arq. Viviana Mesanich

3. Fichaje de obras
Arqs. Noemí Balmaceda | Elina Heredia

4. DNA, Distrito Litoral. Estrategia para su conservación


Arq. Carolina Rainero

5. La maqueta digital. Un sistema de documentación abierto


Arq. Carolina Rainero

6. Fichaje muestreo

7. La difusión del Fondo Documental


Dr. Arq. Roberto De Gregorio

8. Conclusiones
Dr. Arq. Roberto De Gregorio

COOPERACION
IBEROAMERICANA
1. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

El Patrimonio Archivístico.
La importancia de su preservación
Arqs. Analía Brarda | Elina Heredia

“Los acontecimientos a los que se refieren los archivos son atestiguados independientemente,
y de mil maneras: viven en nuestro presente y en nuestros libros; en si mismos están provistos
de un sentido que cobran, por entero, en virtud de sus repercusiones históricas y gracias a los
comentarios que los explican vinculándolos con otros acontecimientos…”(1)

¿Qué entendemos por archivo documental?

Entre los especialistas en el tema, se reconocen diversas posiciones, pero casi todas coinciden
en que el concepto de archivo en tanto fondo documental, podría ser definido como un conjunto
de documentos, sin importar su fecha, su forma o su soporte material.

A partir de esto, podríamos en primer lugar, pensar para qué se producen documentos. Estos
se generan por distintas necesidades, como por ejemplo: cuestiones de la gestión
administrativa, en el caso de los organismos públicos.

Con diferentes características particulares, los documentos atestiguan hechos, procederes,


decisiones, circunstancias, etc. Estos serán en el futuro los registros de los acontecimientos
ocurridos, o al menos, del camino seguido por determinadas decisiones de las políticas
institucionales que les dieron origen. Esta es su trascendencia e importancia, el atestiguar. Con
el tiempo pueden cobrar un interés más o menos relevante, en la medida que se quiera revisar
lo acontecido, pudiendo convertirse en fuente de información para la investigación y/o para la
difusión cultural.

No es suficiente con reconocer que el hecho de que toda entidad produce documentos
mientras desarrolla sus actividades, es necesario, para poder informar de ello que estos sean
conservados, respetando el orden en que fueron creados y preservados como un conjunto
orgánico. Ya que para que podamos hablar de la existencia de un archivo documental, el
mismo deberá estar organizado y su información tendrá que poder ser recuperada para su
posterior utilización.

Podemos observar también, que los documentos atraviesan a lo largo de su vida distintas
etapas. Desde el momento de su generación hasta un período variable de tiempo pueden ser
objeto de uso intensivo como herramienta de quienes los crearon. Es frecuente que con el paso
de los años, determinados documentos se utilicen menos y por ello vayan perdiendo poco a
poco su vigencia de uso hasta caer a veces en el olvido o hasta que finalmente se plantea la
necesidad de su destrucción y/o conservación. El mayor o menor valor primario del mismo,
señalará los distintos estadios por los que pasará cada bien documental. La suerte de estas
colecciones dependerá entonces, de muchos factores, pudiendo llegar a la actualidad como
una pieza conservada o deteriorada, unitaria o desmembrada e incompleta, ordenada y
catalogada o guardada desorganizadamente.

Por lo tanto, un archivo podrá ser considerado como tal en tanto espacio institucional, en la
medida en que se reúnan, conserven, custodien, ordenen, describan, se utilice, se garantice la
consulta, se asesore y se haga conocer.

Podemos hacer algunas diferenciaciones de por sus características o tipos:


a) aquellos que pertenecen a entidades que los van conformando y que conservan en ellos
materiales para ser utilizados en sus actividades, a los cuales se los considera como vivos o
activos; b) aquellos otros, que una vez constituidos, no tienen vigencia de uso transformándose
en reservorios documentales pasivos.

(1) Strauss, Levi, “El pensamiento salvaje”. Mçexico FCE. 1964, citado por Gónzçalez, Horacio, “El archivo como teoría
de la cultura”, en la revista La Biblioteca. Vol. 1 2004/5. Argentina. P. 53.
1. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

Los primeros a diferencia de los segundos, no son archivos estructurales sino que van
creciendo con el ritmo de las actividades cotidianas y su complejidad, tal vez recae en la
imposibilidad de desplazar el material de usos de las oficinas, del archivo propiamente dicho.

La vida de una unidad documental dependerá entonces de su valor intrínseco, dado que los
hechos cambian, los conocimientos se renuevan, su grado de actualidad varía, su pertinencia
con relación al estado de los conocimientos y a los objetivos de la unidad de información se
transforman.

La función de los archivos de arquitectura

A lo largo de la historia, es frecuente reconocer que los archivos han tenido en un principio, la
sola finalidad de ser fuentes de información de sus detentadores. Pero una vez perdida su
utilidad inmediata, los documentos que estos contenían sólo eran conservados y transferidos de
unas generaciones a otra, aunque generalmente no para el uso por parte del público, sino para
recrear y mantener la memoria del pasado de sus dueños.

Recién fue en el siglo XVIII, cuando el Estado tomó conciencia de la importancia de los bienes
del propio Estado, momento en que comenzó a forjar la idea de la existencia de un patrimonio
público. Esta idea, estuvo primeramente ligada al reconocimiento del valor de los monumentos
y obras de arte, produciendo una liberalización de los restos del pasado, por lo que surgió así
la categoría de los archivos históricos. Y los que primeros actores que se acercaron a estos
archivos fueron los eruditos ya los que se unieron con el tiempo los investigadores.

Como señalara Hildesheiner “…mas allá de su misión tradicional en el sector especializado de


la investigación histórica profesional, los archivos tienden a convertirse en verdaderos
divertimentos culturales”. En el mundo contemporáneo, el interés y acceso a los archivos se ha
ampliado en un espectro por demás de interesante, dando lugar a su uso a los estudiantes,
“amateurs”, aficionados, etc.

En la actualidad, la conceptualización de los archivos va unida al principio de la difusión y al

Material de la DNA,
Distrito Litoral
1. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

acercamiento a la cultura por parte de los ciudadanos. Lo que trae como consecuencia
necesaria el estudio de cual es la demanda real del usuario, así como el desarrollo de políticas
de popularización: servicios educativos, exposiciones, publicaciones y todo aquello que
constituye lo que se ha dado en denominar la “función cultural” de los archivos, convirtiéndolos
en verdaderas empresas de servicios para los ciudadanos.

Particularmente, en el caso de los archivos documentales de arquitectura, corresponde hacer


una caracterización propia, ya que la arquitectura, frecuentemente se convierte en contenedora
de valores reconocidos por una sociedad, y se transforma de alguna manera, en objeto
portador y transmisor de esos valores a través del tiempo y de las distintas generaciones,
desempeñando un papel fundamental en la transmisión cultural de la sociedad que la produce.

Por lo tanto, es necesario partir de reconocer desde la especificidad de este tipo específico de
material documental, sus características intelectuales, el formato de los documentos, la
determinación si es material antiguo y/o contemporáneo, si es de nivel uso público o privado, ya
que todo esto debe ser tenido en cuenta para poder fijar la políticas de guardado, conservación
y consulta. Puesto que las peculiaridades físicas de los archivos de arquitectura, tienen mucha
influencia en la manera en que estos pueden ser tratados. Por eso es imprescindible estudiar
los documentos que contienen en relación al peso, tamaño, movilidad, grado de resistencia,
antigüedad, estado de conservación, rareza, etc.

Por otra parte, para poder reconocer sus rasgos intelectuales hay que indagar sobre la razón
por la cual fueron producidos los diferentes tipologías documentales, el grado de elaboración
que poseen, si son documentos primarios o secundarios, su origen, si son de dominio público o

Plano Casa del


Ministerio de
Agricultura

Legajo de copias fotográficas


Boceto del libro
“La Fábrica de
la Aduana
1. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

privado, los distintos status legales de los documentos, el tipo, estructura de los documentos,
su vida útil, el tipo de soporte, medio, etc.

Estos archivos pueden reunir una variedad de documentos por demás de interesantes, a saber,
planos originales, copias, planos para ejecución de obra y sobre los que se han trabajado
encima, fotos, documentos escritos, registros de materiales, procesos de obras etc.

También, se puede contar con otro tipo de documentos que en su generación pueden haber
tenido un rol secundario y por lo tanto ser valorados de manera diferente con el tiempo, por
ejemplo cuando toman vigencia por algún interés específico, adquiriendo así un valor histórico,
independientemente de las circunstancias científicas y técnicas de su producción.

Otra particularidad destacable es la que aportan los archivos privados, originados a partir del
trabajo profesional privado que van constituyendo un corpus documental que en determinados
casos se convierten en fuente fundamental para construir un período histórico determinado a
través de la obra de distintos personajes. La donación o apertura de esta documentación es
valiosísima en la medida que se pueda interpretar su contenido y sistematizarlo en un archivo
formal para sus usos.

Lamentablemente, por lo general tradicionalmente “...los objetos históricos y etnográficos, así


como los fondos de archivos, no fueron tratados con el mismo cuidado que las obras de arte.
Pero, desde hace 20 años la conservación de las grandes colecciones de investigación tiene un
nuevo enfoque, con menos restauración y más prevención del deterioro, basado en planes a
largo plazo...”.

Esas ideas nos impulsaron a pensar en la necesidad de hacer estudios globales del estado de
conservación y de las necesidades de preservación de las colecciones de documentos
específicos de esta disciplina. Para ello, es importe la toma de conciencia del valor que estos
poseen, el reconocimiento de que las acciones de educación y la formación que se puedan
llevar adelante se convertirán a futuro en las estrategias claves de la conservación preventiva.

Por otra parte, hoy resulta impensado cualquier proyecto de rescate, puesta en valor y
protección de una fuente documental de arquitectura, sin tener en cuenta una planificación de
acceso a dicha información, su exposición y una cierta tecnología de carácter educativo.

Plan de Mil Escuelas,


Fundación Eva Perón.
Carpintería y herrajes
1. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

En los últimos años los centros de información se han visto afectado por los cambios de la
tecnología. Esto ha llevado necesariamente a una reorganización de las estructuras, a
modificaciones en los modelos de trabajo, a demandas de nuevas técnicos. Por ello, los
gestores de estos repositorios documentales necesariamente deben ser concientes de los
niveles e índices de penetración de dichos avances tecnológicos para medir su efecto en las
operaciones y servicios que puedan llegar a brindar.

De lo anteriormente mencionado, se desprende que es sumamente necesario establecer una


gestión estratégica que permita programar el funcionamiento de cada centro a corto, mediano y
largo plazo, teniendo en cuenta para ello, la capacidad de gestión, las necesidades de logística,
el empuje tecnológico, así como la dinámica de la gestión sus recursos económicos.

Particularmente este equipo de investigación, con la tarea emprendida de reconocimiento y


rescate del archivo documental de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito litoral,
iniciamos un camino de reflexión que nos permitió arribar a un diagnóstico bastante acabado
del estado en que se encontraba el mismo.

A partir de la finalización de la etapa de evaluación, la propuesta se concentró en el desarrollo


de un modelo de registro y criterios de documentación que permitirán incrementar el uso, ya
que durante mucho tiempo fue inaccesible al público.

En otro sentido, en relación con tema de la conservación de la fuentes documentales,


teóricamente se piensa que existe un eventual conflicto entre la intención de dar acceso a las
colecciones y la de preservarlas para su uso futuro, sobre todo si se tiene en cuenta que hay
ciertos tipos de accesos que anulan e impiden el acercamiento a estos y que hay métodos de
preservación que imposibilitan también su uso inmediato.

Caroline Checkley-Scott, conservadora especializada en encuadernaciones antiguas, orientales


y occidentales de The British Library, argumenta al respecto de la preservación del material de
biblioteca y archivo, que es necesario tener en cuenta, “…todas las consideraciones
gerenciales y financieras sobre almacenamiento, personal, políticas, técnicas y métodos,
involucradas en preservar el material de biblioteca y archivo y la información que éste
contiene”.

En el caso singular del archivo de la DNA, el hecho de estar compuesto por originales de
planos en papel vegetal, copias en ferroprusiato, así como de libros de registros de obras,
fotografías de los procesos constructivos y pliegos licitatorios, entre otros documentos, nos
planteo todo un desafío a la hora de tomar decisiones.

Plano Tribunales
Federales
1. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

A partir de la prueba piloto iniciada por este grupo de investigación, el fragmento documental en
estudio ha logrado su almacenamiento de manera legible y se lo ha agrupado por tipo de obras.

En relación a la planimetría hallada de la prueba piloto, la colección fue organizada por


carpetas correspondientes a obras específicas o bien, carpetas que agrupan un determinado
número de diferentes obras. Criterios semejantes se emplearon para sistematizar el archivo
fotográfico de los procesos constructivos y /o a los expedientes escritos.

La documentación custodiada corresponde a las importantes obras producidas por el estado


desde fines del siglo XIX en el área litoral, barre un importante espectro de temas, que
corresponden s establecimientos educacionales de nivel medio y superior, escuelas urbanas y
rurales, edificios para correos, aduanas y equipamiento complementario, destacamentos de
prefectura, hospitales, edificios propiedad del Estado Nacional, así como diversos monumentos
históricos nacionales. Completan la colección documentación correspondiente a propiedades
eclesiásticas como templos y seminarios y también proyectos no realizados para viviendas
colectivas.

Considerando que el proyecto que se ha estado desarrollando tenía como uno de sus objetivos
principales, por una parte el ordenamiento y digitalización parcial del archivo, y por otra su
apertura a la comunidad, es que se trabajó en el estudio de formas de consultas dinámicas y
lógicas. Diseñándose para ello una estructura de acceso a la información que permitirá por un
lado el manejo interno y por otro la consulta externa.

Dado que la difusión de la información es la razón de ser de las unidades de información y


debe ser por ello su principal preocupación. En esta prueba piloto la difusión de la información
comenzaron tempranamente desde el momento mismo de los trabajos iniciales con los
documentos primarios y su reproducción, la referencia del documento en forma de distintos
productos secundarios, la información contenida en documentos terciarios y las fuentes de
información, de lo cual se dará cuenta en los siguientes capítulos de esta publicación.

El usuario que quiere acceder a la consulta es sin duda uno de los componentes fundamentales
de todo el sistema de información. Por ello, la determinación de su perfil ha sido una tarea
irrenunciable ya que de ello dependió la manera de organizar su acceso. Para algunos
especialistas en esta temática, el usuario, solo es considerado al final de la cadena documental
cuando pide un servicio o suministro de un documento primario. Para nosotros, esto no ha sido
así, ya que nos basamos en las formas de trabajo de los que distribuyen grandes bases de
datos legibles por ordenador, donde el usuario es la persona que consulta, entendiendo a esta
última tanto la que carga la información como la que consulta la misma.

Por ello, en el proyecto “Sistemas digitales para la preservación del patrimonio documental”, se
pusieron a prueba dos tipos de fichas para distintos usos:

a.- uno interno en red que permitirá trabajar con la información, la carga, registro y control por
las personas a cargo de la Dirección Nacional de Arquitectura, distrito Litoral y que a la vez que
posibilite el acceso a las distintas delegaciones de la misma institución. En esta red interna,
Intranet, se pondrán en relación los distintos archivos particulares (planos, fotos, pliegos, etc.),
de manera tal que se puedan relacionar las informaciones contenidas en los mismos.

b.- y por otra parte también nos abocamos al diseño de fichas que posibilitarán la consulta
desde el exterior a través de distintos niveles de accesibilidad de acuerdo al perfil del
consultante y la confidencialidad del material.

Todo lo anteriormente mencionado da cuenta de una lenta pero sostenida labor, que se inició
como una expresión de deseo y hoy nos a permitido empezar un camino que permitirá dar a
conocer, interpretar y difundir los significados culturales y valores históricos y estéticos de las
obras de arquitectura producidas por el Estado Nacional en el área Litoral.|
1. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

Bibliografía
BRYSON Jo: Técnica de gestión para bibliotecas y centros de información. Fundación German Sánchez Ruy Pérez.
Biblioteca del libro.2da Edición .Madrid 1992.CRUZ MUNDET José Ramón: Manual de Archivística. Fundación German
Sánchez Ruy Pérez. Biblioteca del libro.2da Edición .Madrid 1996.
GAËL DE GUICHEN: Primer Simposio Electrónico Internacional Conservación Preventiva en Bibliotecas, Archivos y
Museos de 2002.
GONZÁLEZ HORACIO: El archivo como teoría de la cultura, en la revista La Biblioteca , vol 1 2004/5, Argentina.
GUINCHT Calires, MENOU Michael: Introducción general a las ciencias y técnicas de la formación y documentación.
CINDOC; UNESCO. 2da Edición .Madrid 1990.
2. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

Microfilmación y Digitalización
Arq. Viviana Mesanich

El proyecto denominado Sistemas digitales aplicados la protección del Patrimonio cultural ha


iniciado el rescate, preservación y difusión del Archivo documental que posee en la ciudad de
Rosario el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Dirección Nacional
de Arquitectura, Distrito Litoral. Esta sede cuenta con un archivo de planos, fotografías y de
legajos de obra de los edificios públicos construidos por el Estado Nacional en las provincias
de Santa Fe y Entre Ríos desde fines del siglo XIX.

El propósito es transformar dicho repositorio documental en un archivo activo acorde a las


necesidades contemporáneas, propiciando su divulgación a distintos niveles de usuario.
El proyecto permitió elaborar acciones y políticas de difusión, conservación e investigación,
abriendo así un nuevo espacio de consultas y elaboración de muestras. Teniendo en cuenta
que en estos momentos la información digital es de uso corriente en el mundo y muy usada en
instituciones similares, se convierte en un elemento importante para ayudar a guardar y
conservar el material existente. En el archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura
detectamos problemas de espacio de guardado, deterioro del papel y fundamentalmente falta
de registro del material acopiado hasta el momento, por lo cual estaba prácticamente
inutilizable.

Se realizó la primera etapa de microfilmación y digitalización de planos, optándose por las dos
opciones para lograr una mayor seguridad del resguardo. La primera técnica mejora la calidad
de los materiales. Los documentos se almacenan cintas fotográficas, obteniéndose un producto
de altísima calidad y durabilidad. El microfilm puede además digitalizarse, pero como este
proceso es “vulnerable”, la autenticidad del documento digital debe estar respaldada por la
institución que lo produce.

La digitalización, transforma el documento “papel” a otro electrónico, la información se graba en


discos. Los documentos digitales facilitan el acceso y distribución de la información. Esta
primera etapa de trabajo nos permitió establecer un modelo de registro que posibilita
incrementar el uso del archivo. Es imposible pensar en un proyecto de rescate, puesta en valor
y protección de una fuente documental sin considerar una planificación de acceso a dicha
información, su exposición y una cierta tecnología educativa que permita un real conocimiento
de estos bienes.

Microfilmación

De acuerdo al diccionario un microfilm es “una película fotográfica que se usa principalmente


para fijar en ella, en tamaño reducido, imágenes de manuscritos, impresos u otra clase de
documentos y ampliarlos después en proyección o copia fotográfica”.

La microfilmación es una técnica de archivo de documentos basado fundamentalmente en el


cambio de soporte de los documentos electrónicos o, de papel, en otro de un material sintético
muy resistente y durable. Normalmente es una cinta de 30,5 metros de un material plástico
flexible, sobre la cual se ha depositado una capa de material tipo fotográfico de altísima calidad.
En esta cinta se fotografían los documentos con fuertes reducciones, sin por ello perder calidad
o información.

De esta reducción de los documentos se derivan todas las aplicaciones. La operación se lleva a
cabo con maquinas especiales, que básicamente funcionan como cámaras fotográficas,
manejadas por personal idóneo que continuamente controlan toda la operación. De esta
manera se tiene un nuevo producto que cuenta con grandes ventajas como ser:
1- Ahorro sustancial de espacio.
2. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

2- Rápido acceso, localización, y consulta ágil.


3- Seguridad derivada, de que al ser de menor volumen, es más sencillo y económico asegurar
la documentación contra robos, incendios e insectos, etc.
4- Seguridad en la conservación de la información y documentos, ya que en el microfilm no es
posible modificar la información.
5- El microfilm es más fácil y económico de distribuir y de reproducir.
6- Además el microfilm se puede digitalizar.

Cada fotograma de un rollo de microfilm, puede ser transformado en imágenes digitales, en


archivos TIF, JPG, etc. y distribuirlos grabados en CD- ROM. De esta manera, se le puede dar
un tratamiento informático por computadoras, con todas las ventajas que les son conocidas.
Para la recuperación de las imágenes del microfilm solo basta un aparato que consiste en un
lente de microscopio que proyecta la imagen de la película en una pantalla. La búsqueda de los
documentos esta normalmente ayudado por una computadora, que es el que guarda en la
memoria los posicionamientos de los documentos contenidos en los rollos. Si se desea rescatar
información se lo puede hacer a través de la pantalla, pero si se quiere restituir el documento en
papel, se debe utilizar un lector impresor de papel común, que cumple las dos funciones:
mostrar en pantalla e imprimir en papel una copia del documento mostrado. Habitualmente los
equipos lectores o lectores impresores son sencillos y económicos. No requieren demasiado
mantenimiento, y los insumos se reducen a papel y tonner en los lectores impresores. Los rollos
de microfilm se pueden guardar indefinidamente (se estima su duración en 500 años en
pruebas de envejecimiento acelerado). Normalmente se usa en la visualización una copia y el
original se lo preserva. Las condiciones ideales de conservación son de 18 - 22 grados
centígrados y 30 - 40 % de humedad relativa.

El microfilm y sus copias pueden llegar a tener validez legal. Sin embargo, una de las
amenazas principales a la duración de la película son un almacenamiento impropio y un manejo
descuidado. Los usuarios del microfilm representan uno de los peores peligros: su incorrecta

Plano Nº 38: Monumento, carpintería de bronce


Plano Nº 209:
Convento Santo
Domingo y Templo
Nuestra Señora del
Rosario, Santa Fe.
Cortes, vistas

Plano Nº 96: Esc. Ind. de la Nación (1º de Mayo 1059). Fachada y cortes
Plano Nº 94:
Esc. Ind. de la Nación
(1º de Mayo 1059).
Planta Baja
2. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

manipulación da como resultado rayados, rasguños y contaminación de la superficie. Es


necesario generar condiciones de procesamiento y preservación. Los pasos para guarda
archivística se dan a partir de la creación de varias "generaciones" de películas:

Master: (original de cámara) Primera generación.- Película negativa de 35 mm de sales de


Plata producida al fotografiar documentos uno a uno en la cámara de microfilm. Se debe evitar
su manipulación. Las funciones de los master son las de preservación y la de producir el primer
juego de duplicados o print Master.

Print Master: Segunda generación- Duplicado de sales de plata negativo. Es utilizado para la
producción de copias de consulta sin necesidad de recurrir al rollo Master. Se realiza en
película especial que permite la correcta reproducción de los tonos de grises. Su duración es
limitada debido al uso que se le da, ya que se debe manipular para su función. En este caso la
vida útil va a estar influida por la forma y el cuidado que se tenga en su manipulación y
duplicación (uso de guantes, duplicadora en buenas condiciones, almacenaje adecuado,
procesado adecuado, etc.).

Copia de Consulta: Realizada con película de sales de Plata positiva, o sea los mismos tonos
que el original, su función es ser consultada, vendida o difundida para investigación. La Película
de sales de plata permite una correcta reproducción de los tonos de grises, esto especialmente
necesario en manuscritos, textos, fotos y dibujos. Su duración depende de la correcta
manipulación, básicamente el uso de guantes. Se obtiene del Print Master. Existen normativas
internacionales muy precisas para el control de la calidad del microfilm, y que muchas
legislaciones exigen su aplicación para conceder validez legal al microfilm (Normas ISO, IRAM).

Digitalización: Esta tecnología consiste en convertir un documento que se encuentra en soporte


papel en una imagen electrónica, los que, a través de un programa de computación, se puede
recrear su imagen en una pantalla de video o en impresora. La captación de la imagen del

Plano Nº 112: Esc. Normal Nº 2. Fachadas sobre Balcarce esq. Córdoba


Plano Nº 75:
Esc. Normal de
Gualeguaychú,
Entre Ríos.
Croquis de ampliación

Plano Nº 84: Plan Mil Escuelas, Fund. Eva Perón. Esc. Rural Tipo “A”. Planta
Plano Nº 88:
Plan Mil Escuelas,
Fund. Eva Perón.
Esc. Rural Tipo “A”.
Planta
2. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

documento se hace por medio de un aparato que se llama “SCANNER”. Este pasa la
información transformada en un código binario, a un computador para que los analice,
comprima al máximo los datos, y luego estos sean enviados a un medio de almacenamiento
magnético transitorio: discos, cintas etc.

Hoy la digitalización plantea un cambio sustancial: de lo analógico a lo digital, y la tremenda


posibilidad de un acceso al parecer ilimitado a la información, a través de la telemática y su
avance en lo que llamamos: Internet. La moderna tecnología digital ofrece avances
espectaculares en lo que hace al acceso a la documentación requerida, a la búsqueda y rápida,
y segura distribución de la misma. Se dispone de dos tipos de documentos digitales: El
documento que ha nacido digital y el que ha sido convertido a digital. Ambos deben ser
conservados en el tiempo. La preservación de los productos digitales típica, centra en la
elección de los medios de guarda, toda su expectativa del éxito o fracaso, de su permanencia
en el tiempo.

Los intervalos de vida esperada de los documentos digitales guardados, referirán la


responsabilidad de la longevidad, en primer lugar al soporte, y en segundo lugar a todo el
sistema de maquinarias, programas y comunicación, por un término prolongado de tiempo. Se
puede archivar gran cantidad de información a un bajo costo, y en muy poco volumen. Además
son livianos, muy fáciles de copiar, de transportar, y durables. La imagen digital tiene la ventaja
de ser de muy fácil traslado, de manera que puede ser sencillamente recuperada y distribuida a
una gama muy grande de medios informáticos.

A través del software de recuperación de la imagen, esta es buscada y extraída de los DISCOS
ÓPTICOS o de los CD-ROM, visualizada en un monitor de computadora, o enviada por la red
informática a impresoras, módem, correo electrónico o por Internet a cualquier parte del mundo,
etc.

Los documentos digitales son muy aptos para tener un cómodo acceso y distribución de la
información, pero jamás pueden sustituir de manera permanente, a los documentos analógicos:
papel, microfilm, fotografías, cintas de audio, películas, etc., o al menos en el presente de la
tecnología digital. Es importante que los documentos digitales contengan todos los detalles y
referencias que hacen a la existencia física –no virtual- del documento original. Para un
proyecto de digitalización es fundamental su planificación, por la diversidad de formatos de los
documentos a convertir en digitales, y lo no estandarizado de esta tecnología y de los sistemas
operativos que lo soportan. Se debe tener en cuenta algunos criterios:

a) Saber quien es el receptor final del proyecto: ¿Para quién digitalizamos?: estudiantes,
investigadores de un archivo, documentos de trabajo dentro de un ambiente específico, o para
ponerlo a disposición, dentro de un amplísimo espectro de usuarios en Internet.
b) Evaluar los objetos a digitalizar: Qué digitalizamos y por qué.

Plano Nº 132: Colegio Nac. de Paraná, Entre Ríos. Planta baja


Plano Nº 130:
Colegio Nac. de
Paraná, Entre Ríos.
Corte transversal

Plano Nº 140:
Colegio Nac. de
Paraná, Entre Ríos.
Fachada
2. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

c) Selección de los documentos a digitalizar: teniendo en cuenta los repetidos, similares o sin
valor y disponerlos además en un ambiente adecuado para su tratamiento y adecuación del
futuro lugar definitivo de guarda. d) Capacidad de la tecnología de escaneo: Se debe considerar
el nivel de detalles a lograr, y que complejidad va a tener la base de datos que se incluye a las
imágenes.

Las principales ventajas que una imagen digital posee por sobre el microfilm, quedan al
descubierto cuando necesitamos consultar o recuperar un documento desde nuestros archivos,
las herramientas integradas a nuestro Sistema de Información, además de facilitarnos la
búsqueda, acelerando este proceso, nos dan la posibilidad de que esta información se pueda
compartir entre varios usuarios. Pero hay que tener en cuenta los cambios tecnológicos que se
suceden a lo largo del tiempo. Esto nos lleva a la principal ventaja no superada del microfilm
que es su perdurabilidad en el tiempo, no solo de su soporte, sino de los medios de
recuperación, basados en tecnología de proyección óptica.

Planos microfilmados y digitalizados

En esta etapa se microfilmaron y digitalizaron planos sobre las siguientes obras, resultado de
una selección previa realizada por integrantes del equipo responsable del proyecto y realizado
por una empresa tercerizada de la ciudad de Buenos Aires:

Monumento Nacional a la Bandera, Rosario


Aduana de Rosario
Dirección Nacional de Arquitectura, Rosario
Edificio propiedad de la Federación Agraria, Rosario
Hospital Escuela del Centenario y Facultad de Medicina, Rosario
Hospital de Alienados, Rosario

Plano Nº 168: Hosp. Centenario. Pabellón Salas 7 y 8


Plano Nº 175:
Hosp. Centenario.
Inst. de Ens. Médica.
Pabellón de
Serv. Grales.
Fachadas y cortes

Plano Nº 181: Hosp. Centenario.


Inst. de Ens. Médica, Pabellón de Hidroterapia

Plano Nº 173:
Hosp. Centenario.
Inst. de Ens. Médica.
Pabellón de
Serv. Grales.
Planta baja
2. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

Iglesia Catedral de Rosario


Tribunales Federales de Rosario
Policía Federal Delegación Rosario
Escuela Nac. Com. Mujeres J. J. Urquiza, Rosario
Escuela Industrial de la Nación, Rosario
Escuela Normal Nº 2, Rosario
P1000 Esc. FEP Escuela Rural Nº Tipo B (Plan Mil Escuelas)
P1000 Escuela FEP (Fundación Eva Perón)
Escuelas rurales Rural Nº Tipo B y D
Escuela Normal Mixta San Justo
Vivienda popular, Rosario, San Lorenzo, Villa Constitución, Rufino
Relevamiento de tipo urbano tomado en Bell Ville
Policlínico Regional de Granadero Baigorria
Escuela Normal Mixta Victoria
Escuela Normal de Gualeguaychú
Colegio Nacional de Paraná
Colegio Nacional de Concepción del Uruguay
Iglesia Matriz de Concepción del Uruguay
Mausoleo del Capitán Gral. Justo José de Urquiza, Concepción del Uruguay
Iglesia de Santo Domingo, Santa Fe
Convento Santo Domingo, Santa Fe
Convento San Carlos San Lorenzo
Casa de la estanzuela de Echagüe, Santa Fe
Casa de Aldao, Santa Fe
Iglesia Catedral, Paraná
Iglesia Ntra. Señora de los Milagros, Santa Fe
Casa del Acuerdo de San Nicolás
Puerto Rosario: Instalaciones Zona Usina de Gas
Puerto San Pedro: Muelle Nacional
Puerto Villa Constitución
Puerto Ramallo
San Lorenzo
Puerto Gaboto
Puerto Rosario: Zona Saladillo
Puerto San Martín
Monumento al Gral. Manuel Belgrano, Rosario
Defensa agrícola, depósito Rosario
Defensa agrícola Elortondo
Ministerio de Agricultura, depósito regional Rosario
Puerto del Rosario: Inspección de obras y de Explotación
Asesoría Sanitaria Puerto Rosario
Aduana de Santa Fe

Teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de las tecnologías anteriormente descriptas,


podemos asegurar que la clave para el manejo del archivo debe ser una combinación de ambas
tecnologías.|

Bibliografía
wwwdigitalmicrofilm.com.ar
www.home.earthlink.net/~fyiglover/articles/preservation.html
www.digitalmicrofilm.com.ar/rosagalisteo
Www.dimodica.com.ar
www.archivoshistoricos.8m.com
3. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

Fichaje de obras
Arqs. Noemí Balmaceda | Elina Heredia

“La realización de un proyecto para la restauración de una obra arquitectónica deberá ir


precedida de un exhaustivo estudio sobre el monumento, elaborado desde distintos puntos de
vista (…), relativos a la obra original, así como las eventuales adiciones o modificaciones. Parte
integrante de este estudio será investigaciones bibliográficas, iconográficas y archivísticas, etc.
para obtener todos los datos históricos posibles...”.(1)

Hoy no hay lugar a dudas ni cuestionamientos sobre le valor documental para la intervención
en un bien de valor patrimonial. Ya sea en su intención de ponerlo en valor con intervenciones
de restauración, rehabilitación, entre otras posibles, como así también en tareas de
mantenimiento cotidiano.

En ese marco de acuerdo, el documento que testifica sobre el origen y devenir de un bien, tiene
una importancia de relevancia ya que será fuente documental que posibilite el conocimiento
necesario para plantear las estrategias de intervención. La investigación científica basada en
los documentos y por supuesto, el mismo bien material, serán una plataforma sobre la que
pueda valerse el proyecto de intervención.

Podemos acordar que el mismo bien es el primer testimonio a considerar y que podrá ser
fuente inagotable de información e “inspiración” para los proyectistas e investigadores. Así
también la documentación en sus diversas formas: planimétrica, escrita, dibujos, fotografías,
expedientes administrativos, publicaciones, etc., a veces como testimonio representativo del
hecho puede constituirse en un cuerpo autónomo que cobran valor en si mismo, ante la
desaparición parcial o total del hecho. La función de uso sobre cualquier obra arquitectónica
patrimonial va dejando improntas a través del tiempo que modifica su genealogía,
transformando, modificando incluso a veces hasta producir la desaparición del bien.

Entendemos como documento a cualquier información fijada en un soporte perdurable(2),


testimonio de la actividad del hombre. Es todo registro independientemente del soporte físico.

Considerando al documento como fuente testimonial, la objetividad del conocimiento en un


soporte determinado(3) nos obliga a no perder de vista que es información y que le confiere
determinadas características. El documento tiene una carga informativa más allá de lo que se
pueda leer, posibilitando y potenciando las interpretaciones como fuente de primera mano. Es
deseable que estas señales puedan ser conservadas y transmitidas para difusión del
conocimiento general sustentado en el documento y a la vez actualizado en el proceso
documental.

Los documentos, no solo puede ser útiles para el proyecto de intervención, sino también para
las posibles declaratorias sobre el bien, y demás acciones de puesta en valor, como difusión,
incorporación dentro de programas específicos, etc. Es tan importante el estadío que de cuenta
del proceso de construcción, así como los momentos anteriores (pre-existencias en el terreno,
vecindades y contexto físico, etc.) y posteriores que han operado sobre el bien y sobre su
entorno. La amplitud en la diversidad de fuentes documentales podrá ser aprovechada por los
responsables del proyecto de intervención, así como por lo investigadores que estudien el bien.

Se diferencian en documentos primarios que son los que tienen información única y original y

(1) Brandi, Césare (1988) Carta del restauro 1972 Anejo B Instrucción para la dirección de las restauraciones
arquitectónicas. (p. 139)
(2)Sobre el tema hay una importante producción teórica que trata de aproximar una definición más precisa. Por nuestra
parte hemos tomado como referencia el trabajo de Marcos Ros Sempere, “Las técnicas documentales aplicadas a la
restauración arquitectónica: precisiones sobre el concepto de documento”, Rev. Documentación de las Ciencias de la
Información, 2006, vol. 29, 91-124. El autor trabaja sobre otras definiciones de especialistas.
(3) Lópes Yepes Op.cit. (1978, 327)
3. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

están resguardados en los archivos (documentos de archivo). Documentos secundarios son el


resultado de un proceso de elaboración, como los libros, artículos, revistas, etc. y son las
colecciones de las bibliotecas y centros de documentación. Ambos tipos conforman la
documentación histórica. Cabe hacer una última precisión, entendemos como fondo de archivo
el contenido y por centro de archivo entendemos el continente(4). Es decir del Archivo es el
lugar en el que se encuentran unos determinados documentos de archivos. La organización de
un Archivo, que como dijimos es el reservorio de documentos primarios, originales, debe ser
clara, debe seguir un razonamiento lógico y facilite la perdurabilidad de los documentos así
como el acceso a ellos de una manera racional y organizada.

No menos importante es la consideración sobre las personas que acceden a él para su


consulta, que con diferentes propósitos y objetivos, todos necesitarán valerse de un instrumento
de búsqueda que permita localizar el material requerido de manera simple y directa así también,
la posibilidad de conocer la amplitud de material resguardado. La especificidad de la búsqueda
estará en función del propósito de quien realice la tarea, pero será competencia de quienes
diagramen el sistema de guardado y localización, ofrecer distintos niveles de aproximación.

El soporte digital, tanto para manejar el sistema de ordenamiento y búsqueda, como para
resguardar la información, es una valiosa herramienta que abre un sinnúmero de posibilidades
para el propio Archivo, como para los usuarios.

Este ha sido el marco conceptual sobre el que se diseñó el proyecto desarrollado en el Archivo
de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral. Por un lado, rescatar el archivo del
estado en que se encontraba, ordenarlo y sistematizarlo. Otro aspecto, valorizar las piezas
como unidad documental, no solo por la información que contenían sus dibujos y textos, sino
también en el detalle del propio objeto, como elemento icónico. Poder describir y registrar su
imagen para preservarlas y conservarlas como resguardo y herramienta para quien lo requiera.

Otra consideración fue buscar una herramienta útil para la administración generadora y

Detalle de escalera,
edificio Tribunales
Federales
Propiedad ofrecida en venta, Bell Ville, Córdoba

Detalle portón entrada,


edificios escolares

(4) Citado por de Marcos Ros Sempere (2006).Como ampliación y aclaración de estos conceptos puede consultarse:
ROS GARCÍA, J. y LÓPEZ YEPES, J.: Políticas de Información y Documentación. Madrid, Síntesis, 1994.
Principalmente el análisis que hacen de la Ley del Patrimonio Histórico Español (Ley 16/1.985) y sobre todo el capítulo
que trata del Patrimonio Documental y bibliográfico y de los Archivos, Bibliotecas y Museos.
3. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

custodia del Archivo, una herramienta que le permita no solo ordenar su material. Así mismo,
abrir ese reservorio documental al público interesado, sean investigadores o proyectistas,
funcionarios o particulares, darlo a conocer y ofreciendo la posibilidad de conocer el detalle del
material guardado para su utilización. Por último, fue nuestro propósito, diseñar un modelo
aplicable a la administración pública que se constituya como una herramienta útil para el
gerenciamiento de los bienes que custodian.

La particularidad del Archivo

Caracterizar el archivo fue el punto inicial para definir los criterios y acciones a seguir.

Los orígenes de este reservorio se remontan al momento en que el Estado reformulaba su


función como gestores de la obra del Pública. La crisis financiera de 1890, impone una estricta
economía en la distribución de los presupuestos asignados. Esta situación deja planteada la
necesidad de centralizar las acciones y los recursos para la ejecución de los proyectos. Con
este fin se organiza en 1898 el Ministerio de Obras Públicas, (hecho originado en la Ley
3727(5).

Se constituyen en todo el país para tal tarea distritos regionales de la D.G.A. que son el
resultado de 18 comisiones organizadas en 1913, Con el objetivo de dar solución a la
complejidad del problema. Tenían asignada la tarea de ejecución y control de las obras
planificadas en todo el País: proyectos de infraestructura urbana, mobiliario, monumentos,
edificios de educativos, sanitarios, administrativos-Correos aduanas-, planificación de una
ciudad. La lógica de la organización de este producido se basaba en un orden que debía ser
capaz de dar testimonio claro de la rigurosidad del proceso en la faz técnica, administrativa y
económica. Su meta era tener una herramienta de control verificable.

Si bien el sistema constructivo adoptado por sus arquitectos e ingenieros se basaba en los
procedimientos tradicionales , donde cada obra es una fábrica en si por lo atípico y la
magnitud de los proyectos, Buscaban modos de sistematizar los procesos para reducir costos
y facilitar la fiscalización de los volúmenes de las obras. Encontramos en este reservorio
copiosa cantidad de pliegos donde se tipifican soluciones constructivas (de cubiertas planas,
inclinadas, de chapas etc., cimientos para diversos terrenos, núcleos sanitarios, encuentros en
canaletas con molduras) Los legajo producidos son abultados expedientes que contienen todos
los aspectos intervinientes de la obra : arquitectura, estructura, instalaciones, iluminación,

Estructura de
cielorrasos,
edificio Aduana

(5) “La necesidad de establecer reglas fijas (........) el proceder preciso que el Poder Ejecutivo debe tener en cuenta
para hacer los contratos y llevar a cabo las obras que se verifican por cuenta del Tesoro Nacional (.......) Lo que se
entiende por Obras Públicas en este proyecto, la forma en que las adjudicaciones deben hacerse, así como la manera
de recibirse las obras, parcial o totalmente componen los capítulos principales de la ley. “octubre 1898 mediante la
Ley 3727.
3. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

equipamiento, ornamentación. Este detallado y meticuloso expediente gráfico va acompañado


de considerable estudio de los pliegos, presupuestos, y costos finales de estas obras.

Esta repartición alberga parte de este reservorio general tenia a su cargo la región que
comprende la zona sur del Litoral, con el producido de una actividad del Estado durante la
primera mitad del siglo XX. Por su extensión y diversidad este material constituye una fuente
histórica y documental muy rica sobre la arquitectura oficial del periodo citado. Referido este a
una vasta información sobre todo el proceso que implica la producción del Patrimonio
construido, incluyendo proyectos no concretados , con soportes algunos únicos e irrepetibles.
Al momento de la localización, este archivo había perdido su estructura original. Las causas se
generan en la desactivación sufrida por esta repartición. Los expedientes dejan de tener
vigencia para la repartición y resultan mudados a distintos destinos: grandes galpones
,(depósitos estos que en la época de mayor auge, fueron sedes donde se almacenaban los
mobiliarios, las herramientas, materiales grueso etc. necesario para ejecución de las obras
publicas que realizaban) por lo que el espacio generaba condiciones que no eran las óptimas
para la conservación de este material documental. Este cambio de sede afecta en muchos
casos al deterioro físico y fundamentalmente al orden mencionado.

Las piezas: Álbumes de fotos con procesos de obras, libros de actas, planillas de control,
documentación de planimetrías referidas a estándares de detalles, ornamentaciones,
terminaciones, tipologías de sistemas constructivos, etc. Encuentran distintos rumbos y,
pierden cohesión y se desarticula el sistema. En este estado de cosas es que iniciamos una
reconstrucción o nuevo orden que refiere ahora a otros intereses.

Si bien el archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral, cuenta con una
diversidad de materiales interesantes agrupados originalmente en un mismo ámbito y con una
selección de acuerdo al tipo (plano, legajo, foto, publicación), este trabajo avanzó en su
cometido inicial de sistematizar la información referida a los planos.

El archivo en su conjunto se constituyó como tal en el ejercicio de la administración y ejecución


de obras a cargo de la Dirección Nacional de Arquitectura. En él se fueron guardando los
legajos de obras que la repartición tenía a su cargo, material que era enviado desde la oficina
central, y en menor medida otro que se producía a nivel local, ya sea para esas mismas obras o
bien, para otras en particular. Este funcionamiento interno dio como resultado que la mayor
parte del material acumulado sean copias. En esos momentos para el guardado de los planos
se siguió el criterio de agrupamiento en carpetas separadas según la obra correspondiente,
sobre todo en el caso de obras de una magnitud importante. Para obras menores, el
agrupamiento siguió criterios cronológicos, a media que se producía el material, se guardaba
en distintas carpetas.

Detalle de faroles
sobre pilares

Faroles para edificios con carácter español y colonial


3. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

Tanto los planos como los legajos guardados se mantuvieron activos durante el período de
ejecución de la obra a la que correspondían. Esto quiere decir que no solo se iban ampliando
sino que eran fuente de consulta. Llegado el momento de finalización de la obra y pasado el
tiempo de cierre administrativo, dicho material cayó en desuso. Así las carpetas fueron
construyendo el archivo en cuestión. El archivo cuenta desde el momento de su constitución
con libros de registro de planos en los que se pueden constatar distintos criterios de registro del
material.

La declinación de la oficina en su tarea de ejecución y mantenimiento de obras, llevó a un


estado casi de absoluta pasividad del archivo.

Criterios generales

Los criterios para el registro ponen énfasis en la idea de orden, en poder ubicar el plano y dar
respuesta a un requerimiento práctico. Es un trabajo de ida y vuelta donde se ha puesto a
punto un sistema complejo que aúna grafica sobre soporte papel, gráfica digital,
microfilmación, información historica; historia urbana.

Sin perder de vista que estamos ante dos fases diferentes: carga d ela información y consulta,
procuramos caracterizar cada una y dar respuesta según su especificidad. En la carga de la
información, el sistema diseñado tiene que ser claro, simple y lógico. La operación la realizará
personal responssable y entrenado para la tarea, no obstante se pensó en dinamizar la
operación de lcarga con determinación de datos prefijados, los cuales se van definiendo en la
aprticularidad del material sobre le que se trabaja. Este recurso permite también la uniformidad
de criterior para nombrar los datos.

La carga se maneja dentro de una red de Intranet que posibilita en su estructura, un acceso
desde distintas fuentes. La red de Intranet posibilia asímismo el abordaje desde las distintas
delegaciones de la Dirección Nacional de Arquitectura, estableciendo una comunicación y
colaboración en el desarrollo de la información sobre el material obrante.

La otra fase sobre la que se trabajó es la de consulta. Una de las herramientas primordial en
estos sistemas es la entrada para indagar sobre el material existente. Es fundamental
garantizar distintos niveles de accesos y distintos caminos de entrada. Para eso se definieron
los distintos campos de acceso: obra; tipo;repartición responsable; firmas; año; localidad y
colección.

Sistema de registro digital

El diseño contempla que se construya con un soporte de bases de datos e interfase de tipo
Intranet (tecnología cliente-servidor), y para ello se utilizó el sistema de base de datos MySql ya
que este tipo de gestor de base de datos obtiene un buen desempeño.

Para el Front-end se utilizo PHP versión 5, este lenguaje da una base para el desarrollo tanto
de la Intranet (capa de acceso para mantenimiento) a la vez que permite el acceso para la
consulta desde cualquier equipo con acceso a Internet.

Se utilizan ambas herramientas en un ambiente de red local en base a un servidor


(combinación de Apache, Mysql, PHP conocida como WAMP5), permitiendo esta combinación
de herramientas una migración rápida y sencilla al entorno de Internet en una etapa posterior.
Las herramientas utilizadas fueron seleccionadas además por ser de software libre, siendo sin
costo alguno de uso.

Carga de la información

Para la definición de los campos a considerar como necesarios en el armado de las fichas de
registro, se tuvieron en cuenta distintos aspectos que permiten el conocimiento más certero de
cada pieza y de la información gráfica, textual e icónica contenida.

Se diferenciaron cinco aspectos principales:


3. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

1) La identificación de la pieza como material único.


2) La ubicación dentro del conjunto en su estado inicial y en su posible relocalización.
3) Las características propias
4) El estado material de la pieza
5) Datos de interés para la consulta.

A modo de prueba se diseñó en primera instancia una ficha de registro manual que sirvió para
hacer ajustes en la información volcada. Superada esa instancia, se diseñó la ficha digital.

El registro de planos se hace en paralelo al registro en un libro rubricado siguiendo el orden de


fichaje. En los casos en que la pieza se encuentre digitalizada, se incorpora una imagen de baja
resolución para que quien consulta pueda visualizar el material previamente.

Los datos consignados son los siguientes:

Número de rúbrica: Corresponde al número en el que se asienta en el libro de rubricado, que


garantiza la inalterabilidad del registro.

Código: El código identificatorio de cada uno de las piezas la pone en relación a la obra a la
que pertenece según su tipo, la localización y el número de orden según se registró.

En primera instancia van las iniciales del tipo (ver apéndice 1), un espacio, las iniciales de la
localización, espacio, el número de orden. En el caso que el plano ya tenga un número
asignado por un orden anterior, este lo conserva. Ejemplo: Un plano del Palacio San José MHN
Mu CU 179 : Monumento Histórico Nacional; Museo; Concepción del Uruguay; registro de plano
Nº 179.

Número original: Número asignado por la repartición en su registro previo.

Carpeta: Identificación de la carpeta en donde se encuentra guardado el planos.

Obra: Obra a la que pertenece el plano, con su nombre más conocido. Contiene un
desplegable con las designaciones de las obras existentes en el archivo. En caso de no figurar,
se la incorpora en el listado.(6)

Tipo de Obra: Enumeración de la variedad de tipos de obras existentes en el Archivo. A cada


tipo se le corresponde un código que forma parte del código identificatorio del plano.

Colección: En correspondencia con el ordenamiento previo, parte del material está guardado
en carpetas que se pueden identificar al resto.

Designación de la Obra: Obra a la que pertenece el plano tal cual es asignada en la carátula.

Designación del plano: Encabezado que identifica al plano dentro del conjunto, textual como
figura en la carátula.

Repartición: La repartición responsable según se identifique en el plano. Desplegable con las


identificación utilizadas.

Repartición textual: Tal como figura en la carátula.

Ubicación: Localización de la obra tal como aparece. En caso de que el dato no figure pero se
conoce la localización de la obra, se pondrá el dato aclarando que es “Deducido”.

Data: Lugar y fecha del plano.

Firmas: Nombres identificatorios con los cargos de los funcionarios intervinientes. Desplegable
con los nombres usados en el material registrado.

(6) Muchas veces una misma obra es designada de diferente manera, por eso, se utiliza el nombre más usado e
identificatorio de la misma.
3. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

Sello: Fecha y texto del sello si lo tuviera.

Dimensiones: Ancho y alto en centímetros.

Dibujos: Información gráfica: planta, corte, vistas, detalle. De cada uno se precisa la escala.
Soporte: Soporte materia del plano. Variables: papel opaco, cartón, cartulina, papel vegetal,
tela, digital.

Técnica de dibujo: Solo en caso para los originales. Variables: lápiz, tinta, acuarela.

Técnica de reproducción: Para las copias. Variables: heliocopia tinta azul, heliocopia tinta
roja, ferroprusiato, fotocopia, ploteo.

Guardado: Como se encuentra guardado. Variables: plegado, enrollado, extendido, hecho un


bollo.

Conservación: Estado en que se encuentra el plano. Variables: Muy Bueno, Bueno, Regular,
Malo.

Daño: Variables: hongos, rotura, humedad, perforaciones, ninguno. Intervención: Si tiene algún
tipo de intervención para reparación. Variables: reparado, restaurado, cinta plástica, cinta de
papel, papel pegado, broches, ninguno.

Responsable: Responsable en el llenado de los datos. Data.

Observación: Cualquier observación que se consideren relevante.

Listado de
códigos de tipos
3. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

Vista de la
interfase digital
3. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

Para la consulta se priorizó que el acceso de los usuarios fuese de la manera más abierta y
libre posible, no requiriendo un software de acceso limitado. La consulta deberá poder hacerse
desde cualquier equipo que tenga acceso a la red, entiéndase, Intranet e Internet.

Así también, se priorizó que en la búsqueda sea lo suficientemente amplia para cruzar datos y
poder localizar la pieza de interés. Las posibilidades de acceso responde a tres categorías con
distintos compromisos: Una interna, disponiendo toda la información del archivo sin ninguna
restricción , diseñada para aplicar a la administración pública que se constituya como una
herramienta útil para el gerenciamiento de los bienes que custodian.

Otra externa, propuesta con brindar la información básica sobre el material obrante. Instancia
reservada al público en general.

Y una instancia intermedia facilitando la expectativa más especificas que posibilite una consulta
más documentada a través de una clave habilitada por la Institución. (Investigadores,
historiadores, docentes, etc.).

Posibilidades

El objetivo final del proyecto es aprovechar todas las oportunidades que, en el ámbito
multimedia, se abre para la difusión del material documental.

El tramo final del proyecto está puesto en el diseño de otro orden para exhibirlo en un sitio
virtual en una dirección en la Web.

La base de este archivo digital lo constituyen los datos inscriptos en la ficha mencionada. Aquí
se reúne, clasifica, selecciona y expurgan datos, que basada en la procedencia y modo de
producción de las obras de arquitectura, representan propician y organizan otro orden de
registro particular. La llegada a la información básica se establece a partir de búsquedas
aleatorias propias de la dinámica de este sistema.|
4. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral.


Estrategia para su conservación
Arq. Carolina Rainero

Al iniciar el proyecto Sistemas Digitales Aplicados a la Protección del Patrimonio Cultural en el


archivo de Dirección Nacional de Arquitectura Distrito Litoral la primera tarea que realizamos
fue un inventario de los documentos existentes con el propósito de conocer la cantidad, el tipo y
el estado de conservación de los mismos.

De acuerdo a esta evaluación se determino que existía un conflicto inherente entre el uso de
los documentos y su preservación por tanto se decidió la digitalización y microfilmación de los
documentos más significativos del archivo de modo que fuesen manipulados lo menos posible.
Esta sustitución del documento por un formato digital conserva el contenido intelectual de la
información contenida en el documento al tiempo que este es preservado en su forma física
original.

Sin embargo esta gestión no solo podía centrarse en preservar los documentos más
significativos sino que era necesario formular una estrategia de conservación del archivo en su
totalidad.

La elaboración de un plan y programa de conservación asegura su adecuado mantenimiento,


previniendo y controlando los factores de deterioro. Asimismo, el programa de conservación
deberá asistir a quienes son responsables de la custodia del acervo documental en cuanto a su
correcto uso, guardado, préstamo y exposición intentando evitar tareas de restauración.

Se realizaron consultas técnicas a la especialista en conservación de papel Sra. Susana


Medem y la Dra. Graciela Molina, conservadora de bienes culturales. Las especialistas
señalaron la necesidad de formular un programa de conservación haciendo énfasis en la
capacitación del personal del archivo. En tal sentido, el equipo de trabajo realizo distintos
cursos de capacitación en conservación de papel y documentos bibliográficos y en
conservación preventiva.

De tales experiencias formulamos el siguiente esquema de acciones que se han constituido en


la primera etapa del diseño de un plan y programa de conservación (1) para el archivo.

Este se elabora tomando como base las recomendaciones realizadas en los documentos del
Instituto del Patrimonio Histórico Español:

- El control de las condiciones ambientales. Juan A. Herraez. Cuadernos IPHE. Curso de


conservación preventiva. 1996.
- Conservación preventiva de libros y documentos soporte papel. Andrés Serrano Rivas. IPHE.
1998.

Todo plan de conservación se inicia con un ajustado relevamiento e identificación de problemas


y riesgos a los que están sometidos los bienes culturales. En el caso del archivo de la
Dirección Nacional de arquitectura. Distrito Litoral, con sede en Rosario se observaron serias
dificultades para promover una adecuada conservación de los documentos (2).

I. Análisis de situación/diagnostico

El análisis se abordó considerando la incidencia de factores –externos- ambientales y


humanos –respecto al uso de los documentos- y los inherentes a la naturaleza material de los

(1) Los criterios de formulación del plan se basan en criterios internacionales que reconocen la propuesta de
intervención mínima, proteger la autenticidad del documento y la reversibilidad de las acciones.
(2) La conservación del patrimonio documental en archivos es de máxima importancia cuando se trata de protección a
largo plazo. Es esencial que la institución ofrezca las condiciones que preserven las colecciones retardando, como en el
caso de los bienes sobre soporte papel, su envejecimiento.
4. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

documentos –internos- que se reservaron para los técnicos especialistas en conservación de


materiales orgánicos, en especial el soporte papel.

Relevamiento inicial. Del edificio.

El edificio no fue acondicionado, en origen, apropiadamente para alojar el archivo por tanto
deben generarse las condiciones adecuadas en cuanto al acondicionamiento ambiental.
Los deterioros propios del edificio y su falta de mantenimiento –humedad en paredes, sistema
eléctrico obsoleto, aberturas inapropiadas- y la precariedad del sistema contra incendios
acrecientan los riesgos de conservación.

El archivo se encontraba disperso en condiciones desiguales de riesgo, el local que alojaba los
documentos en la planta baja era absolutamente inadecuado para funcionar como depósito. El
local destinado al guardado en la planta del primer piso presentaba un menor riesgo para los
documentos.

Las condiciones relevadas evidencian que no existían controles sobre los factores ambientales
pero a pesar de este hecho, los documentos, se encontraban en una condición estable si
consideramos parámetros tales como temperatura, humedad relativa e iluminación debido a
que el depósito principal –primer piso- permanecía prácticamente cerrado. Sin embargo, esta
situación sumada a la falta de ventilación y de limpieza favorecía el desarrollo de otro tipo de
riesgos: el polvo y potenciales ataques perjudiciales como las plagas y los microorganismos.

a) Factores externos o medioambientales:

Del polvo y la suciedad. El grado de polución en el medio ambiente acelera los procesos de
degradación del papel poniendo en riesgo su estabilidad y por consiguiente su conservación.
Las carpetas de legajos, los planos individuales y los álbumes fotográficos no recibían una
limpieza periódica de superficie al igual que el local que los albergaba.

De las condiciones de iluminación. La iluminación no controlada - radiaciones directas- es un


factor de deterioro de los materiales orgánicos y de alto riesgo debido a que su efecto es

Primer relevamiento
planta baja

Primer relevamiento
planta alta
4. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

acumulativo. La luz ambiente de no debe ser mayor de 50 lux y exento de radiaciones UV (3).
Los documentos ubicados en el depósito no reciben intensa iluminación pero cuando son
trasladados para consulta se ven expuestos a radiaciones no controladas.

De la temperatura. Si bien internacionalmente se sugiere un nivel de temperatura de valores


entre 16º y 21º C (4) es más importante evitar sus fluctuaciones ya que asociadas a las
variaciones de humedad relativa podrían producir daños en los documentos.
A pesar que no contar con acondicionamiento artificial que controle la temperatura en el
depósito principal esta se mantiene bastante estable, sin mayores fluctuaciones en las distintas
épocas del año.

De la humedad relativa. Si bien se considera una condición óptima de este parámetro entre
40% y el 60% (5) para la conservación del papel y material bibliográfico es prioritario evitar las
fluctuaciones y evitar los niveles mayores de 60% ya que contribuirían a la aparición de hongos
sobre las superficies. El edificio presentaba condiciones diversas y así los lugares de depósito.
Mientras que en la planta baja la humedad relativa superaba los niveles admisibles de
conservación en la planta superior la situación era controlada.

Plagas. Insectos y animales dañinos. Es sumamente perjudicial para los documentos la


presencia de insectos y roedores ya que sus excrementos deterioran los documentos, en
especial materiales orgánicos, al tiempo que se alimentan de ellos. No se detectó la presencia
de animales o insectos pero si se relevaron marcas de anteriores ataques producidos por
pececillo de plata.

b) De los documentos:

Los documentos presentaban grados diferentes de deterioro. Las causas se debían a factores
externos a los mismos y han sido producidos –en su mayoría- por una mala manipulación de
los documentos: presentaban escrituras, roturas, clips sujetadores, bandas elásticas,
reparaciones inapropiadas realizadas con cintas adhesivas etc.; se adicionaban lesiones debido
a los ataques de insectos y finalmente por factores medio-ambientales que generaron cambios
y degradaciones en el comportamiento químico del material.

c) De las acciones sobre los documentos:

Guardado. El guardado-depósito de los documentos debe contemplar no sólo las condiciones


medio-ambientales sino también el uso de materiales apropiados como soportes y
contenedores de la colección. Los documentos se encontraban en condiciones de hacinamiento
y con serias limitaciones para ser manipulados de manera sencilla. Las carpetas de planos y
los álbumes fotográficos se encontraban desprotegidos de la acción del polvo y la iluminación.
Las estanterías, de madera, por su diseño eran de difícil acceso.

Manipulación. Un plan de conservación orienta al personal en las acciones que permiten su


adecuado almacenamiento y consulta. No existía un manual que indicara al personal como
manejar las colecciones en lo que se refería al transporte y consulta del material. No se había
formulado un protocolo de conservación en el caso que los documentos fueran cedidos en
préstamo para exposiciones.

Seguridad. No existía un control sobre el acceso y la manipulación de los documentos.


No se había previsto un sistema contra incendios apropiado.

II. Acciones sugeridas de preservación

Del edificio

El re-acondicionamiento del edificio es de carácter prioritario ya que incide de manera decisiva


en la conservación de los documentos.

(3) Principios para la preservación y conservación de los materiales bibliográficos. Informes, normas y
recomendaciones de bibliotecas. IPHE. Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro y Bibliotecas. J. M. Dereau y
D. W. G. Clements 1986.
(4) Ibídem.
(5) Ibídem.
4. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

Los depósitos deberán acogerse a las pautas que se establezcan para una preservación
efectiva de los bienes en función de los parámetros de control de los factores ambientales.

Deberá contemplarse el local adyacente al depósito como espacio administrativo del archivo,
debiendo preverse un taller de conservación de documentos y una sala de consulta.
Sin embargo, desarrollando un proyecto que contemple optimizar las condiciones antes
descriptas el edificio puede re-acondicionarse sin necesidad de contar con un elevado
presupuesto

a) Factores externos o medioambientales:

Del polvo y la suciedad. Como medida preventiva y urgente se estableció un régimen de


limpieza periódico. Se debe asegurar una adecuada ventilación pero teniendo precauciones
respecto al control de polución que podría ser más perjudicial que el aire interior. Asimismo
deberá controlarse que no se experimenten variaciones significativas en cuanto a la
temperatura y humedad relativa. Para reducir los problemas del polvo se propenderá a que las
puertas y ventanas cierren herméticamente. Para asegurar la protección de las colecciones
frente al polvo se deberá mantener un programa regular y constante de limpieza.

De las condiciones de iluminación. Se propone mantener bajo el nivel de luz artificial y con
control de radiaciones ultravioleta. Aun los tubos fluorescentes deberán instalarse con láminas
de filtro de UV.

De la temperatura. Se sugiere mantener el depósito lo suficientemente aislado para asegurar


las fluctuaciones mínimas de temperatura. Se recomienda el monitoreo de la temperatura
ambiente de manera periódica para establecer las reales fluctuaciones.

De la humedad relativa. Se sugiere realizar tareas de mantenimiento en la planta baja que


aseguren una aislación adecuada de techos y muros al tiempo que se propone un seguimiento
periódico de los niveles de humedad para delinear, en caso de ser necesario, futuras
actuaciones de control. Asimismo se sugiere el uso de deshumidificadores en las zonas más
afectadas de los depósitos.

Plagas. Insectos y animales dañinos. Debe programarse un control de plagas regular, un


monitoreo periódico y una rutina de limpieza. Deberán mantenerse las condiciones adecuadas
de temperatura-humedad relativa para evitar un ambiente propicio para el desarrollo de plagas
y microorganismos.

b) De los documentos:

Las causas de deterioro que se deben a factores externos a los documentos serán abordadas
por el equipo de trabajo. Por ejemplo, el retiro de elementos extraños, limpieza e identificación
de los bienes que presentan mayor riesgo de conservación estableciendo prioridades de
acción.

Se establecerán las condiciones de conservación para cada una de las colecciones.


Los daños ocasionados por insectos o microorganismos así como los intrínsecos debido a la
inestabilidad química de los materiales y las intervenciones de restauración serán abordados
por conservadores externos contratados.

c) De las acciones sobre los documentos:

Guardado. Las estanterías de madera deberán ser sustituidas por otras de materiales estables
que no atenten contra la conservación de los documentos. No debe excederse la capacidad de
almacenamiento para permitir un acceso fácil y seguro. Asimismo deberá contemplarse la
incorporación de cajas-archivo confeccionadas en materiales libres de ácido (6) para alojar las
carpetas de planos y los álbumes fotográficos y en contenedores estandarizados o
archivadores - planeras para grandes formatos, para los documentos que debido a su tamaño

(6) Con un pH inicial de 7 o superior.


4. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

así lo requieran (7). En ambos casos, deben ser almacenados, en un lugar estanco pero
ventilado, tendiendo a una mayor protección frente a la incidencia de la iluminación, el control
del polvo, ayudando además a disminuir: las fluctuaciones de los niveles de humedad relativa,
de las deformaciones propias y de los malos tratos.

Manipulación. Se deberá formular un protocolo que indique al personal como manejar las
colecciones estableciendo pautas respecto del transporte y consulta del material. Se aconseja
confeccionar un protocolo de conservación para posibles préstamos de los documentos.
Asimismo deberán establecerse recomendaciones acerca del manejo, por parte de los usuarios
evitando una utilización poco cuidadosa (8). Respecto a la fotografía y la reprografía de los
materiales, éstas suponen riesgos especiales y por tanto deberán ser controladas y
supervisadas, teniendo en cuenta los problemas de preservación de los documentos. Es
preciso evitar durante estas acciones una exposición excesiva a la luz y al calor.

Seguridad. Es necesario realizar una copia de seguridad de los documentos digitalizados y


microfilmados para ser almacenada en otro lugar en caso de siniestros. Se deberá diseñar un
mecanismo de control sobre el acceso a los documentos y su manipulación. Se deberá prever
un sistema contra incendios apropiado así como un plan de evacuación en caso de
emergencia. Se recomienda optimizar la protección antirrobos. Un sistema de alarmas ya ha
sido incorporado.

Plan y Programa de conservación preventiva

El plan de conservación incorporará el diagnostico de la situación relevada definiendo los


estándares mínimos y las tareas de conservación necesarias que se aseguren las adecuadas
medidas de preservación del material documental.

El programa enunciará cuándo (9) y quién será responsable de las acciones a desarrollar para
asegurar la conservación en función de los lineamientos propuestos para las distintas
colecciones y para el adecuado funcionamiento del archivo.

Así se definieron las siguientes acciones en la elaboración del plan:

1) Objetivo: resguardo y conservación de la colección.

2) Relevamiento e inventario del material documental y su estado de conservación (10).

3) Clasificación y ordenamiento en colecciones.

4) Diagnostico acerca del estado actual (11), determinación de las condiciones óptimas de
conservación y acciones (12) a seguir que contemplarán las decisiones:

- Respecto a ubicación definitiva de los depósitos, administración del archivo y sala de consulta.

Primeros trabajos

(7) En caso de ser necesario se protegerán los documentos con fundas de mylar.
(8) Por ejemplo la utilización de guantes descartables durante las consultas.
(9) Cronograma de actividades.
(10) Incluyendo su historial de conservación. Intervenciones realizadas.
(11) Enumerando daños y patologías.
(12) Contemplando las fuentes disponibles de financiamiento y personal.
4. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

- Acondicionamiento edilicio y reparación de las zonas afectadas y de las instalaciones


obsoletas incorporando un nuevo sistema contra incendios (13).

- Acondicionamiento de los depósitos y control de las condiciones ambientales en el ámbito del


archivo.

- Implementar políticas de preservación a corto y largo plazo. Medidas de emergencia y rescate


de los documentos en mayor riesgo.

- Se incorporará un taller de conservación de documentos.

- Respecto a las normas que deberá seguir el personal para asegurar una correcta
manipulación de los documentos, en consulta, traslados o préstamos y las acciones a seguir en
caso de emergencia.

5) Programa de mantenimiento (14).

Propuesta: Acciones de emergencia y de mantenimiento. Seguimiento y control. Definirá las


rutinas de inspección y su periodicidad indicando responsables de las tareas. Debiendo
documentarse todos los procesos.

Conservar el patrimonio documental implica un compromiso de mantenimiento por parte de las


Instituciones que lo custodian. Como se enunció, los documentos contenidos en el archivo
están compuestos fundamentalmente de materia orgánica pero los procesos de deterioro
debido a su naturaleza pueden dilatarse creando condiciones favorables para su
almacenamiento y uso.

Tal el propósito del presente proyecto de diseño de un plan de conservación para el Archivo de
la Dirección Nacional de Arquitectura. Distrito Litoral.|

Bibliografía
SANDBERG, Dick. Development of maintenance programs and tools for preservation. CHWB. Cultural Heritage without
Borders. Report Series. 2007. Montenegro.
DEREAU J. M. y CLEMENTS D. W. G. 1986. Principios para la preservación y conservación de los materiales
bibliográficos. Informes, normas y recomendaciones de bibliotecas. IPHE. Ministerio de Cultura. Dirección general del
libro y bibliotecas.
HERRAEZ, Juan A. El control de las condiciones ambientales. Cuadernos IPHE. Curso de conservación preventiva.
1996.
SERRANO RIVAS, Andrés. Conservación preventiva de libros y documentos soporte papel. IPHE. 1996.

(13) Se deberán instalar puertas corta fuego. Deberán instalarse sistemas de detección y/o alarmas. Deberá existir una
instalación eléctrica de emergencia suplementaria. Deberá examinarse de forma periódica las instalaciones eléctricas
debido a la antigüedad de las mismas. Se deberán instalar aparatos fijos o portátiles para combatir el fuego de polvo,
no líquidos para evitar daños a las colecciones.
(14) No es estático y puede redefinirse en función de las condiciones de cambio que pueden producirse, auto-
ajustándose.
5. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

La maqueta digital.
Un sistema de documentación abierto
Arq. Carolina Rainero

La gestión llevada adelante en el Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura Distrito


Litoral en el marco del proyecto PICT 2003(1) Sistemas digitales aplicados a la protección del
Patrimonio cultural introduce el uso de herramientas digitales para la estructuración y difusión
de la información del archivo.

El acceso al patrimonio documental debe estar garantizado pero en casos como este, donde los
bienes presentan un alto grado de deterioro y admitiendo que el uso directo de los mismos
pone en riesgo su conservación, se deben formular estrategias alternativas de acceso y
diseminación de la información de manera tal que los usuarios consulten la información
contenida en los documentos sin producir el deterioro que el uso directo generaría. Se propuso
entonces, la microfilmación y digitalización del material documental y se determinó que la base
de datos digital generada se consultaría en dos niveles diferentes: una Intranet –para el
personal de la DNA(2) y un acceso para consulta descentralizada en Internet.

Paralelamente, para la Dirección Nacional de Arquitectura -custodio de los edificios declarados


Monumentos Nacionales- se formula una propuesta de digitalización de sus fichas de inventario
que permitirá una mejor documentación. Estas, serán activas posibilitando la incorporación del
historial de conservación y el seguimiento de los programas de conservación que pudieren
programarse.

Esta información, en formato digital, constituye un instrumento innovador en la gestión de los


monumentos en la DNA.

Finalmente se propone el desarrollo de productos multimedia –generados a partir de la


documentación digitalizada- que introducen nuevas lecturas sobre la información existente.
Así se abordó la formulación de modelos digitales como herramienta de interpretación y síntesis
de la información contenida en los documentos.

Los modelos tridimensionales

De la maqueta material al modelo virtual

La ‘maqueta’ propone directamente uno de los valores propios del modelo arquitectónico, el
sentido volumétrico, tridimensional y a la vez situar la obra arquitectónica en el contexto.

Por su parte el ‘modelo’ -que permite una reconstrucción a escala de la obra- implica
referencias a la medida, a la forma, pero a la vez sugiere la posibilidad de continua
manipulación, de transformación, como instrumento de trabajo y confrontación con la idea
proyectual.

La praxis de construcción de modelos tridimensionales es muy antigua. Se han encontrado


piezas egipcias, etruscas, griegas, romanas, que pueden interpretarse como representación de
la arquitectura existente o bien como la prefiguración de un edificio a través del modelo.

Los modelos han tenido diferentes aplicaciones, L. B. Alberti, realizaba maquetas como
instrumento de estudio de la idea arquitectónica, Brunelleschi y Miguel Angel, entendían el
modelo como guía para el constructor, mientras que Borromini encontraba el medio para

(1) PROYECTO: Sistemas digitales aplicados a la protección del patrimonio cultural. Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), PICT 2003 Financiados -
Temas Abiertos - Tipo A: Equipos de Trabajo. Director: Arq. Ramón Gutierrez. Integrantes grupo responsable: Arqs.
Brarda, Balmaceda, de Gregorio, Heredia y Rainero.
(2) Dirección Nacional de Arquitectura. Distrito Litoral.
5. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

representar la tridimensionalidad de la arquitectura barroca.

En el siglo XVIII, el modelo se utilizaba –fundamentalmente- para la investigación y el estudio


de los comportamientos estáticos de los diseños. A principios del siglo XX autores como Antoni
Gaudi utilizan las maquetas para el estudio formal y estructural de sus proyectos. Así también
los arquitectos racionalistas se servían de maquetas de estudio y control del proyecto, como el
caso de Le Corbusier para L’Unité d’Habitation de Marsella.

En la actualidad, los grandes estudios profesionales cuentan con laboratorios para la


producción de modelos como por ejemplo en el de Santiago Calatrava cuya arquitectura no
puede pensarse sino desde el modelo tridimensional.

Debo destacar que conforme se ha desarrollado el medio digital, el término modelo ha adquirido
un significado más amplio, diferente del tradicional “de arquitectura en escala”, con cambios
que dependen de la variabilidad de los datos, a su vez unidos por un gran número de
relaciones.

A través del modelado virtual es posible simular la organización espacial, formal, funcional y

Primera etapa
5. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

constructiva de un proyecto, por lo que la tridimensionalidad, que es característica fundamental


del modelo, es ahora uno de sus componentes y no el más importante.
Respecto al tradicional, el modelo informático permite una interacción mayor y más controlada
por el usuario.

La representación de los modelos tridimensionales

Las técnicas gráficas que nos permiten representar bidimensionalmente el espacio real
tridimensional requieren una compleja interpretación de la realidad.

Desde su función primaria de representar analógicamente un modelo real y de su capacidad


para comunicarlo, la grafica, ha permitido abordar campos más complejos que refieren a la
interpretación de la naturaleza subyacente del objeto.

La irrupción de los medios digitales ha generado un gran cambio en los modos de


representación comparable con el acontecido en el Renacimiento con la aparición de la
perspectiva.

Del relevamiento al análisis Rol de representación

Los modelos digitales tridimensionales han demostrado la capacidad de articular distintas capas
de información a la vez de ser instrumentos de documentación de la obra. La maqueta
comunica el objeto espacial en su tridimensionalidad, no más con una serie de documentos
bidimensionales de los cuales la tridimensionalidad debía ser interpretada, reconstruida.

En la actualidad podemos realizar operaciones antes impensadas, visualizar el devenir


histórico-morfológico de una obra –sus transformaciones (edificio) y las de su entorno a través
del tiempo- , medirlo, y prever algunas transformaciones futuras. Asociar a la descripción
geométrica de la obra arquitectónica informaciones acerca de la materialidad, elementos

Segunda etapa
5. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

ornamentales, etc. Uno de los campos en los cuales más frecuente se han utilizado modelos
tridimensionales es del relevantamiento arquitectónico. Sustento del análisis, permite un mayor
conocimiento y documentación de los componentes, de los modos de construcción, de los
usos, de las características tipológicas de la arquitectura.

Asimismo, se pueden volcar las patologías relevadas o reconstruir elementos demolidos


durante la vida útil del edificio permitiendo recrear la historia del edificio, sus intervenciones y
sus modificaciones.

Las tecnologías informáticas y en particular la evolución del tratamiento informatizado de las


imágenes facilitan la redacción, la confrontación y la interconexión de datos de diferente
naturaleza. Otra característica importantísima del modelo virtual es la posibilidad de analizar un
edificio incluso desde el interior teniendo una percepción espacial y volumétrica del mismo.
El modelo virtual puede recorrerse constituyendo una experiencia de comunicación dinámica
donde el usuario interacciona generando una aptitud activa y no pasiva como ha ocurrido hasta
ahora con los otros tipos de representaciones.

Del análisis al proyecto. Rol de prefiguración

El relevantamiento -punto de partida del proyecto- debe ser una base cierta y ajustada de datos
pero al mismo tiempo dúctil y capaz de adaptarse a las exigencias propias al estudio de una
obra arquitectónica, en especial, si se trata de intervenciones de restauración. Además de las
exigencias conexas de las múltiples disciplinas que concurren a la ejecución de un proyecto de
restauración (Estudios estáticos, sobre los materiales y su comportamiento, etc.) hay que tener
presente que se opera sobre un patrimonio cultural y por tanto en su análisis no se puede
prescindir de los datos espacio-temporales.

Si bien la utilización del medio digital para la representación de proyectos arquitectónicos se ha


desarrollado aceleradamente en los últimos años, pasando de la confección de planos y
presentaciones en 2D a modelos en 3D con simulación de materiales e iluminación alcanzando
la representación un máximo realismo al incorporar la dimensión del tiempo, su utilización
aplicada a la conservación del patrimonio cultural no experimenta un desarrollo paralelo.

La maqueta digital se ha convertido en un instrumento de proyecto ya que una vez establecido


el modelo analógico - un sistema informativo abierto 3d- pueden prefigurarse, simularse, las
intervenciones permitiendo evaluar el impacto en el bien y en su entorno.

Hoy a este tipo de modelos, que se han revelados utilísimos en el hacer proyectual, se los
debiera considerar base de todo proyecto de estudio y restauración de patrimonio
arquitectónico.

De la maqueta digital a los productos multimedia. Difusión Del análisis de los trabajos
realizados por destacados especialistas en el área(3) se deduce la contribución significativa que
han aportado las herramientas digitales a la conservación y difusión de bienes culturales, un
nuevo concepto de gestión en la conservación del mismo. El uso de tecnologías digitales ha
representado un gran avance en la documentación de bienes culturales al permitir incluir
dimensiones no sólo materiales e integrar la información disponible en distintos soportes.

En este contexto, nuestra gestión en el archivo de la DNA debería permitir no sólo estructurar la
información sino también lograr que la documentación existente en soporte papel se convierta
en información activa.

Los modelos digitales 3D propuestos se presentan como un instrumento que permite el


conocimiento perceptual y analítico de los edificios.

Es importante consignar que esta herramienta contempla no sólo su aplicación en las instancias

(3) Arqueologo Mauricio Forte. Vicepresidente de Virtual Heritage Network. Instituto para tecnologías aplicadas al
patrimonio cultural. Nacional Research Council Roma. Arq. Mario Docci. La Sapienza. Ing. Cesare Cundari. Virtual
modeling and multimedial comunication. Arq. Antonio Almagro Gorbea. Escuela de estudios árabes de granada. / CIPA
Renzo Carlucci
5. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

de análisis y registro de datos (reconstrucción) sino que, como instrumento de diseño,


posibilitará la previsualización de las intervenciones que pueden proyectarse en ellos así como
simular el impacto de los proyectos en el entorno. Así,…la maqueta puede entenderse tanto
para prefigurar la intervención como para evaluarla…(4)

La maqueta digital deviene en un modelo dinámico tridimensional digital. Hasta el momento,


hemos desarrollado una aplicación de modelo digital, la reconstrucción virtual del espacio
arquitectónico de la Aduana, cuyo objetivo es el de alcanzar, a través del uso de la
documentación gráfica contenida en el archivo, un conocimiento profundo del edificio desde los
aspectos formales, geométricos, estructurales, decorativos hasta la comprensión del devenir
histórico del sitio. Se seleccionó la documentación gráfica y luego de scannearla se
complementó la información con un registro fotográfico actualizado del edificio. Se construyó el
modelo analógico digital que organiza temática y jerárquicamente la información en escala 1:1.

En una primera etapa se abordó la definición de sólidos que contuvieran las formas dominantes
en la composición y luego se procedió al ajuste de cada una de las partes para lograr una
definición ajustada de los elementos ornamentales.(5)

Una vez definido el modelo se han podido efectuar distintas lecturas, acercamientos, secciones,
recorridos formales, temporales, etc.

Al integrar los medios digitales, en el modelo 3D, hemos logrado la reconstrucción simulada del
espacio propio del edificio así como la estructuración global y lecturas fragmentadas de la
información procesada, accediendo a distintas datos, fragmentos de información en forma
simultánea.

Asimismo, la incorporación al modelo de información referida a las transformaciones del edificio


en el tiempo y datos complementarios -que documentan aspectos que van más allá del edificio
como hecho concreto- permite una comprensión más exhaustiva de la obra. El modelo es
esencial para evaluar futuras transformaciones, posibilitando la simulación de potenciales
intervenciones. Finalmente, se convierte el modelo digital en un instrumento de difusión y
conocimiento de la obra pudiendo elaborarse material didáctico en distintos niveles.

Como instrumento de difusión de los monumentos, puede complementarse las imágenes


generadas, con datos de tipo multimedial -filmaciones, fotografías- que permitirán un mayor
realismo del espacio tridimensional. Sería apropiado poder establecer vínculos que permitan la
integración de la imagen 3D y las bases de datos propias de la obra. Obtendríamos un
complejo sistema de información de la obra donde todos los datos se integran. Esta
metodología, basada en potenciar la información - una síntesis interpretativa de los datos
analizados que es flexible y puede ser actualizada en datos y áreas de contenido- puede
optimizar el conocimiento y la conservación del bien cultural.

Ficha técnica:

Software de Modelado: AutoCad 2004. AutoDesk.


Software de renderizado y animaciones: 3D Studio Max 7. Discreet. AutoDesk ; Adobe Premiere
Pro 2.0
Software para tratamiento de imagen: Adobe Photoshop 7.0 Software para Multimedia: Flash
Macromedia. Adobe

Modelo 3D. Una herramienta para la conservación

Los nuevos modos de pensar, planificar y gestionar la conservación de los bienes culturales
reclaman nuevos instrumentos de gestión.
Considero que el modelo digital se convierte en un sistema de documentación abierto, un

(4) Richard Rogers en Ciudades para un pequeño planeta.


(5) La maqueta fue levantada de un modo directo sobre los planos pero se hicieron mediciones generales directas para
valorar el error que podría estar contenido en los planos al tiempo que fotografías parciales permitieron escalar
elementos ornamentales que fueron comparados con la documentación pertinente disponible. Este modo de operar ha
permitido continuas verificaciones entre medidas indirectas y medidas directas intentando reducir sensiblemente el
margen de error al recomponer el espacio arquitectónico.
5. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

nuevo modo de acceso a la información del patrimonio cultural, un instrumento de gestión que
contribuye a la conservación de los monumentos ya que permite:

a) Relevar, registrar y reconstruir el espacio arquitectónico. El modelo virtual reproduce en el


espacio virtual un modelo análogo al material.

b) Evaluar el impacto de los proyectos de conservación. Se pueden verificar las hipótesis de


intervenciones de restauración. Prefigurando el resultado, un modelo de estudio, modelo como
simulación de la intervención.

c) Una mayor comprensión del edificio y su entorno.

d) El estudio de las trasformaciones de los bienes en el tiempo. E/ La visualización simultánea


y la lectura fragmentada de la información disponible de la obra en un sistema. Se pueden
establecer links -que complementan la información contenida en el modelo- entre el modelo y
otro tipo de información de distintos formatos generando verdaderos productos interactivos
multimedia.

Etapa final
5. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

Desde nuestra disciplina y sustentado en el trabajo multidisciplinar intentamos sumar nuestro


aporte a la definición y optimización de herramientas que posibiliten no sólo una mayor
comprensión y conservación del material documental de archivos sino que también contribuyan
a una gestión sostenible en la conservación del patrimonio arquitectónico.|

Bibliografía
Argumedo C., Carmena S. del Río A., Guerri C.,Rainero C. et alt., Restitución perspectiva mediante el uso de
herramientas digitales para la confección de una base de datos de obras arquitectónicas presentado en el IV Congreso
Iberoamericano de Gráfica Digital. Libro de Ponencias. Río de Janeiro –Brasil. Sigradi. 2000.
Argumedo C., Carmena S., del Río A., Guerri C.,Rainero C. et alt. Gestión Digital Urbana. Proceedings of SIGRADI
(Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital) Bio Bio. 2001.
Bermúdez, Julio. Design of Architectural Experiences. Proceedings of SIGRADI 97. (Sociedad Iberoamericana de
Gráfica Digital) Edit. Montagú y CEADIG. Buenos Aires. 1997
Borja, Joedi; Castells, Manuel. Local y global. Ciudades en la era de la información. Taurus. 4° Edición. España. 1999.
Castañe, Dora Arq. Documentación y Patrimonio. La era digital canal para recuperación de la memoria en Libro de
Ponencias III Congreso Iberoamericano de Gráfica Digital. Montevideo -Uruguay. Ed Sigradi. Septiembre Octubre 1999.
Docci, Mario, RICCARDO MIGLIARI: «Il rilievo della capella Torres in S. Caterina dei Funari a Roma: sperimentazione di
tecniche integrate», en Disegnare. Idee Immagini, n°1, Roma, 199o, I; p. EGA 2000. Barcelona.
Gómez, J; J. Coll, J.C. Melero, M. Burry. La Sagrada Familia. De Gaudí al CAD. Ediciones U.P.C. Barcelona. 1996.
Richards Rogers. Ciudades para un pequeño planeta. Gustavo Gilli. Barcelona. 2000.
Sainz, Jorge. Infografía y Arquitectura. Ediciones Nerea. Madrid. 1992
Forte, Mauricio. Www.mlib.cnr.it/itabc
Nº Rúbrica Código Nº Original Carpeta Obra Tipo de Obra Colección Designación de Obra Designación del Plano Repartición Repartición (Textual) Ubicación Deducido Data Firmas (Textual) Dimensión Alto x Ancho (cm) Soporte Técnica de dibujo Técnica de reproducción Guardado Conservación Daño Intervención Observaciones fechamicro rollomicro fotomicro fechadigi cddigi nrodigi usuario fechalta
3 ENa Ro 0003 2 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Carpetas A200 Colegio Nacional Nº 2 Colegio Nacional Nº 2 Reformas Planta del primer piso alto Sin dato Rosario S Rosario 31/03/1933 ilegible 54 x 94 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Rotura Ninguna Está firmado en tinta negra por Claudio Newells(propietario) 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 10/09/2007 11:42
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad Reformada del Dr. Claudio L. Newell. Tiene dibujos en tinta roja y las firmas del propietario en tinta negra
1 ENa Ro 0001 1 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Carpetas rojas Colegio Nacional Nº 2 Reformas Planta baja. Sin dato sin dato Rosario S Rosario 01/03/1933 93 x 64.5 Papel Opaco Tinta en Colores Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Rotura Ninguna original 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 10/09/2007 12:17
2 ENa Ro 0002 1 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Carpetas A200 Colegio Nacional Nº 2 Colegio Nacional Nº 2 Reformas PB Sin dato Sin dato Rosario S Rosario 31/03/1933 63.5 x 93.5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Rotura cinta transparente Está firmado en tinta negra por Claudio Newells(propietario) 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 10/09/2007 12:25
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad Reformada del Dr. Claudio L. Está firmado en tinta negra por Claudio Newells(propietario).
4 ENa Ro 0004 3 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Carpetas A200 Colegio Nacional Nº 2 Newells. Planta 2º piso alto Sin dato Sin dato Rosario S Rosario 09/12/1933 54 x 95 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Ninguno Ninguna Anotaciones en lápiz 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 10/09/2007 12:31
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad del Dr. Claudio L. Newells. Detalle Está firmado en tinta negra por Claudio Newells (propietario). Las
5 ENa Ro 005 4 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Carpetas A200 Colegio Nacional Nº 2 de la demolición Planta Baja Sin dato Sin dato Rosario S Rosario 01/04/1933 63.5 x 92 Papel Opaco Lápiz Color Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Rotura Ninguna reformas están indicadas en lápiz color amarillo. 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 10/09/2007 12:42
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad del Dr. Claudio L. Newells. Detalle Está firmado por Claudio Newells (propietario). Las reformas están
6 ENa Ro 006 5 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Sin colección Colegio Nacional Nº 2 de la demolición Planta 1º Piso Alto Sin dato Sin dato Rosario S Rosario 01/04/1933 55 x 75 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Ninguno Ninguna indicadas en lápiz color amarillo 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 10/09/2007 12:45
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad del Dr. Claudio L. Newells. Detalle Está firmado en tinta negra por Claudio Newells (propietario). Las
7 ENa Ro 007 6 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Carpetas A200 Colegio Nacional Nº 2 de la demolición 2º Piso Alto Sin dato Rosario S Rosario 01/04/1933 51 x 74.5 Papel Opaco Lápiz Color Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Ninguno Ninguna reformas están indicadas en lápiz color amarillo 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 10/09/2007 12:57
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad del Dr. Claudio L. Newell. Planta
8 ENa Ro 008 10 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Carpetas A200 Colegio Nacional Nº 2 Baja. Ampliación del edificio. Detalles constructivo G Sin dato Rosario S Rosario 01/04/1933 66 x 58,5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Rotura Ninguna Está firmadoen tinta negra por Claudio Newells (propietario). 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 10/09/2007 13:06
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad del Dr. Claudio L. Newell.Planta Alta.
9 ENa Ro 009 11 Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Carpetas A200 Colegio Nacional Nº 2 Ampliación del Edificio. Detalles constructivo Gr Sin dato Rosario S Rosario 01/04/1933 58,5 x 65,5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Perforaciones Ninguna Está firmado en tinta negrapor Claudio Newells (propietario). 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 10/09/2007 13:11
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad del Dr. Claudio L. Newell. Sección C-
10 ENa Ro 010 13 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Carpetas A200 Colegio Nacional Nº 2 D. Sin dato Rosario S Rosario 01/04/1933 34,5 x 65 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Ninguno Ninguna Está firmado en tinta negra por Claudio Newells (propietario). 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 10/09/2007 13:19
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad del Dr. Claudio L. Newell. Planta
11 ENa Ro 011 15 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Carpetas A200 Colegio Nacional Nº 2 Baja. Distribución idem para Planta Alta. Ampliación D Sin dato Rosario S Rosario 01/04/1933 67,5 x 89 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Perforaciones Ninguna Está firmadoen tinta negra por Claudio Newells (propietario). 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 10/09/2007 13:26
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad del Dr. Claudio L. Newell. Detalle
12 ENa Ro 012 16 Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Carpetas A200 Colegio Nacional Nº 2 tirantería de entrepisos Sin dato Rosario S Rosario 01/04/1933 53 x 75,5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Perforaciones Ninguna Está firmado en tinta negra por Claudio Newells (propietario). 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 10/09/2007 13:31
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad del Dr. Claudio L. Newell. Herrería.
13 ENa Ro 013 17 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Carpetas A200 Colegio Nacional Nº 2 Viga armada y columna. Columna y viga. Sin dato Rosario S Rosario 01/04/1933 43,5 x 56 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Perforaciones Ninguna Está firmado en tinta negra por Claudio Newells (propietario). 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 10/09/2007 13:35
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad del Dr. Claudio L. Newell. Detalle
14 ENa Ro 014 18 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Sin colección Colegio Nacional Nº 2 tirantería Azoteas Sin dato Rosario S Rosario 01/04/1933 54.5 x75.5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Perforaciones Ninguna Está firmado en tinta negra por Claudio Newells (propietario). 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 10/09/2007 13:56
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad del Dr. Claudio L. Newell. Planta Está firmado en tinta negra por Claudio Newells (propietario). Dibujos
15 ENa Ro 015 22 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Sin colección Colegio Nacional Nº 2 Alta. Casa mayordomo. Detalles de ampliación de las Ob Sin dato Rosario S Rosario 01/04/1933 47.5 x 105 Papel Vegetal Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Perforaciones Ninguna de instalació sanitaria en tinta amarilla, roja y azul 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 10/09/2007 14:02
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad del Dr. Claudio L. Newell. Planta del
16 ENa Ro 016 23 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Carpetas A200 Colegio Nacional Nº 2 Primer piso Alto. Detalle de ampliación de las obr Sin dato Rosario S Rosario 01/04/1933 47.5 x 105 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Perforaciones Ninguna Está firmado en tinta negra por Claudio Newells (propietario). 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 10/09/2007 14:15
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad del Dr. Claudio L. Newell. Detalle de
17 ENa Ro 017 24 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Carpetas Grises Colegio Nacional Nº 2 Ampliación de las Obras Sanitarias. Sin dato S/D Rosario S Rosario 01/04/1933 48 x 105 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Perforaciones Ninguna Está firmado en tinta negra por Claudio Newells (propietario). 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 10/09/2007 14:33
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad del Dr. Claudio L. Newell. Instalación
18 ENa Ro 018 25 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Sin colección Colegio Nacional Nº 2 Eléctrica. Planta baja Sin dato S/D Rosario Rosario 01/04/1933 53 x 95 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Perforaciones Ninguna Está firmado en tinta negra por Claudio Newells (propietario). 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 10/09/2007 14:50
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad del Dr. Claudio L. Newell.Instalación
19 ENa Ro 019 26 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Sin colección Colegio Nacional Nº 2 Eléctrica. Planta del 1º Piso Alto Sin dato S/D Rosario Rosario 01/04/1933 47.5 x 105 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Perforaciones Ninguna Esta firmado en tinta negra por Claudio Newells (propietario). 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 10/09/2007 14:57
Colegio Nacional Nº 2 Propiedad del Dr. Claudio L. Newell. Instalación
20 ENa Ro 020 27 F Colegio Nacional Nº 2. Rosario Colegio Carpetas A200 Colegio Nacional Nº 2 Eléctrica. Planta del 2º Piso Alto Sin dato S/D Rosario Rosario 01/04/1933 42 x 52.5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Perforaciones Ninguna Esta firmado en tinta negra por Claudio Newells (propietario). 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 10/09/2007 15:04
Plan de Mil Escuelas. Fundación Eva Perón Escuela Rural tipo B.
21 EPM 021 (3) (106) 159B Plan de mil escuelas Escuela Carpetas A200 Plan de mil Escuelas Fundación Eva Perón Secciones. Dirección de obras Sin dato sin dato sin dato S / D 07/06/1951 59.5 x 73 Papel Opaco lápiz grafito Heliocopia en tinta azul Plegado Bueno Perforaciones Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 14/09/2007 12:44
22 EPM 022 139 159B Plan de mil escuelas Escuela Sin colección Plan de mil Escuelas Fundación Eva Perón Fundación Eva Perón. Planta Escuela Tipo B. Sin dato Sin dato Sin dato Rosario 01/10/1953 36 x 41.5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Rotura Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 14/09/2007 13:02
23 EPM 023 139 159B Plan de mil escuelas Escuela Sin colección Plan de mil Escuelas Fundación Eva Perón Planta escuela Tipo(Invertida) Sin dato S/D Sin dato S / D 00/00/0000 33 x 41,5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 28/09/2007 16:25
Plano que integra una carpeta relacionada con el Plan Mil Escuelas.
24 E383BV Ro 0024 143 159B Aduana de Rosario Escuela Sin colección Escuela Nº 383 Barrio Vila Escuela Nº 383 . Rosario (S.F.) Barrio Vila . Tipo Sin dato S/D Rosario Rosario 01/10/1960 31,5 x 50,5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Regular Rotura Ninguna Fundación Eva Perón 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 28/09/2007 16:34
Escuela Nacional Tipo B del Plan de Construcciones Fundación Eva
25 EPM 025 145 159B Plan de mil escuelas Escuela Carpetas A200 Escuela Nacional Tipo B Plan Eva Perón Perón. Detalle de mamparas de madera para cierre de gal Sin dato S/D S/ D S / D 01/05/1954 S/D 44 x 64 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 28/09/2007 16:41
Plano conforme a Obra. Edificio Nuevo. Ruta 103 Esq. Av.
26 E333 VC 0026 S/N 159B Plan Vivienda Popular Escuela Carpetas A200 Fundacion Eva Perón. Plan de mil escuelas. Escuela Nro 333 Tipo B Independencia. Plan de mil escuelas escuela 333 tipo B MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura. Direccio Villa Cañas S / D 00/00/0000 32 x 93 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 14/08/2008 09:37
300 FAA Ro 300 S/D Federación Agraria Argentina Edificio Institucional Carpetas A200 Ministerio de Agricultura - Federación Agraria Argentina corte AB Sin dato S/D Rosario S S / D 00/00/0000 52 x 43 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 22/08/2008 13:47
200 IgC SF 200 27-Ene Catedral de Santa Fe Iglesia Sin colección Iglesia Catedral de Santa Fe Santa Fe, La Catedral (Iglesia Matriz) Relevamiento MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Santa Fe Santa Fe 01/05/1946 68 x 95 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Bueno Rotura Ninguna Monumento Histórico Nacional Dec. PEN N 112.765 / 4 Feb 1942 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 27/08/2008 15:11
Edificio Casa de la Estanzuela de Echagüe - Santa Fe -Plantas,
201 MHN SF 201 1 Tribunales Federales de Rosario Monumento Historico Nacional Sin colección Casa de la Estanzuela de Echagüe cortes, vistas, detalles Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos Ministerio de Economía y Obras y Servicios Público Santa Fe Rosario 06/09/1995 63 x 104 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna Monumento Histórico Nacional Dec. PEN N 112.765 / 4 Feb 1942 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 27/08/2008 15:43
Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
202 AlGr BSE 0202 153-P-01 Planta de almacenamiento de granos de Bandera Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos Noa- Nea. Obra N 4. Bandera Planta de Almacenamiento de granos Noa Nea. Bandera. Pavimento. Públicas Ministerio de Economía y Obras y Servicios Público Bandera, Santiago del Estero 01/12/1988 84 x 119 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 27/08/2008 16:04
Planta de Almacenamiento de granos Noa Nea. Bandera. Replanteo
203 AlGr BSE 0203 153-E-01 Planta de almacenamiento de granos de Bandera Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos, Bandera, Santiago del Estero general de pilotaje Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos Bandera, Santiago del Estero 20/02/1987 83 x 116 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 27/08/2008 16:38
Planta de almacenamiento de granos Noa Nea. Bandera. Foso de Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
204 AlGr BSE 0204 153-E-02 Planta de almacenamiento de granos de Bandera Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos, Bandera, Santiago del Estero norias principal, encofrado y armadura Públicas Bandera, Santiago del Estero 02/12/1987 60 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 27/08/2008 16:48
Planta de almacenamiento de granos Noa Nea. Bandera Fundación Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
205 AlGr BSE 0205 153-E-03 Planta de almacenamiento de granos de Bandera Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos, Bandera, Santiago del Estero silo de almacenamiento 1083 tN Públicas Bandera, Santiago del Estero 23/02/1987 60 x 83 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Muy Bueno Ninguno Cinta 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 27/08/2008 16:53
Tribunales Federales de Rosario. Vista Frente Principal. Estado
250 TFR Ro 0250 55 127 C Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Actual MOP. Dirección General de Arquitectura. Servicio C MOP - Dirección General de Arquitectura. Servicio Rosario Rosario 01/08/1928 42,50 x 71 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno Ninguno Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 28/08/2008 10:53

251 TFR Ro 0251 56 127 D Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales de Rosario. Vista Frente Norte. Estado Actual MOP. Dirección General de Arquitectura. Servicio C MOP - Dirección General de Arquitectura. Servicio Rosario Rosario 01/08/1928 43,50 x 77 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno Ninguno Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 28/08/2008 11:21
Tribunales Federales de Rosario. Relevamiento del terreno y de la
252 TFR Ro 0252 63 127 E Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario pared lindera con la propiedad del Sr. Suarez MOP. Dirección General de Arquitectura. Servicio C MOP - Dirección General de Arquitectura. III Zona Rosario Rosario 01/11/1929 63 x 92 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Regular ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 28/08/2008 11:36
Tribunales Federales de Rosario. Planta Sub- Suelo y Corte.
253 TFR Ro 0253 93 127 F Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Instalación ascensor. MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura. Rosario Buenos Aires 01/07/1940 57 X 68 Papel Opaco Tinta en Colores Heliocopia en tinta azul Plegado Bueno Ninguno Ninguna Textos resaltados en lápiz rojo en la carátula 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 29/08/2008 10:50
Originales Gro. B. Santa Fe. Policlínico Regional. Cañería de desagüe líquido
100 PGB GB 0100 115 13 Policlínico Granadero Baigorria Policlínico Carpetas con originales vegetal/tel Policlínico Granadero Baigorria cloacal. Plano Conforme a Obra MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Granadero Baigorria Rosario 23/09/1958 30 x 90 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Muy Bueno Rotura Ninguna Rótulo impreso con sello 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 16:11
Originales Plano Gral. de ubicación de Policlínico Regional y Hogar Escuela de
101 PGB GB 0101 114 13 Policlínico Granadero Baigorria Policlínico Biblioratos negros Policlínico Granadero Baigorria Granadero baigorria. Delimitación Terreno Policlínico MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Granadero Baigorria Rosario 19/05/1958 70 x 116 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Bueno Rotura cinta transparente Rótulo impreso con sello 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 16:29
Originales
102 PGB GB 0102 113 13 Policlínico Granadero Baigorria Policlínico Carpetas con originales vegetal/tel Policlínico Granadero Baigorria Policlínico y Hogar Escuela. Sección parques y jardines Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos Sin dato Granadero Baigorria S / D 01/06/1955 40 x 41.5 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Bueno Ninguno Ninguna Esquema con indicaciones 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 16:46
Originales Hogar Escuela y Hospital Granadero Baigorria. Santa Fe. Plano
103 PGB GB 0103 104 13 Policlínico Granadero Baigorria Policlínico Carpetas con originales vegetal/tel Policlínico Granadero Baigorria Ubicación Edificios Campo de deportes, huerta etc. Sin dato Granadero Baigorria S / D 08/06/1953 72 x 110 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Malo Rotura Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 16:52
Originales Plano general de Ubicación de Policlínico Regional y Hogar escuela
104 PGB GB 0104 85 13 Policlínico Granadero Baigorria Policlínico Carpetas con originales vegetal/tel Policlínico Granadero Baigorria de Granadero Baigorria. Límite terreno Policínico seg MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Granadero Baigorria Rosario 18/07/1957 70 x 110 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Regular Rotura cinta transparente 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 17:06
Originales
105 HC Ro 105 103 11 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Hospital Nacional del Centenario. Instalación línea eléctrica S.E.O.P. Dirección Nacional de Arquitectura S.E.O.P..Dirección Nacional de Arquitectura Rosario Rosario 01/09/1965 67 x 64 Papel Vegetal Lápiz grafito y Tinta negra Dibujo original Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 17:17
Originales Hospital Centenario de Rosario de Santa Fe. Pabellón: Facultad de
106 HC Ro 106 63 11 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Medicina. Planta alta MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario Rosario 08/09/1939 68 x 108 Papel Vegetal Lápiz grafito y lápiz color Dibujo original Plegado Bueno Rotura Ninguna Sello en tinta con la repartición. Tildado en las aberturas en lápiz rojo 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 17:35
Originales Hospital Centenario de Rosario de Santa Fe. Pabellón: Facultad de
107 HC Ro 107 64 11 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Medicina. Planta baja MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura. Rosario Rosario 07/09/1939 70 x 110 Papel Vegetal Lápiz grafito y lápiz color Dibujo original Plegado Bueno Rotura Ninguna Sello en tinta con la repartición. Tildado en las aberturas en lápiz rojo 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 17:57
Hospital Centenario de Rosario. Pabellón Salas 7 y 8. Clínica
110 HC Ro 110 11 Originales 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Ortopédica y Cirugía Infantil.Clínica Pediatrica y puericu MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario Rosario 01/06/1939 74 x 90 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Bueno Rotura Cinta Plantas con nombre de locales 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 18:11
Originales
108 HAA Ro 108 84 11 Hospital Agudo Avila Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital de Alienados Agudo Avila Hospital de Alienados Rosario. Plano general de ubicación Dirección General de Arquitectura. III Zona. Rosario III Zona DGA Rosario Rosario 07/06/1932 60 x 50 Papel Vegetal Lápiz grafito y Tinta negra Dibujo original Plegado Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 18:32
Originales
109 HAA Ro 109 91 11 Hospital Agudo Avila Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital de Alienados Agudo Avila Asilo de Alienados Rosario. Ubicación de terrenos expropiados Dirección General de Arquitectura. III Zona. Rosario DGA. III Zona Rosario Rosario 06/07/1932 58 x 50 Papel Vegetal Lápiz grafito y Tinta negra Dibujo original Plegado Bueno ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 18:51
Desglosado del expediente 6256/93. Anotaciones sobre las
111 HC Ro 111 16 Originales 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Hospital Nacional del Centenario. Sala N 10 Ampliación Dirección General de Arquitectura. III Zona. Rosario III Zona DGA Rosario Rosario 01/01/1940 51 x 73 Papel Vegetal Lápiz grafito y lápiz color Dibujo original Plegado Bueno Rotura Ninguna especificaciones d ela obra 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 19:03

112 HC Ro 112 S/N Originales 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Modificaciones con fondos Fundación Rockeffeller. en Sala Nº17 MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario Rosario 22/07/1943 63 x 96 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Bueno Rotura Ninguna Detalles de equipamiento. Nivel constructivo y materiales 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 19:19
Hospital Centenario de Rosario de Santa Fe. Pabellón Hermanas. Con anotaciones en cursiva de los trabajos necesarios. Datos de
113 HC Ro 113 22 Originales 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario reparos generales MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario Rosario 07/08/1939 57 x 78 Papel Vegetal Lápiz grafito y lápiz color Dibujo original Plegado Bueno ajado Ninguna locales en lápiz azul 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 19:32

Hospital, Instituto de Enseñanza Médica del Centenario. Rosario. Denominación de locales; aberturas, pisos. Sello: "El Arquitecto
114 HC Ro 114 26 (53) Originales 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Pabellón de Servicios Generales. Sub Suelo Sin dato S/D Rosario S / D 00/00/0000 57 x 72 Papel Vegetal Tinta en colores y lápiz Dibujo original Plegado Bueno ajado Ninguna Director técnico de las Obras"sobre la firma original de René Barbá 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 19:43

Hospital, Instituto de Enseñanza Médica del Centenario. Rosario. Denominación de locales; aberturas, pisos. Sello: "El Arquitecto
115 HC Ro 115 27 (55) Originales 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Pabellón de Servicios Generales. Piso Bajo. Sin dato S/D Rosario S / D 00/00/0000 56 x 74 Papel Vegetal Tinta en colores y lápiz Dibujo original Plegado Bueno Perforaciones Ninguna Director técnico de las Obras"sobre la firma original de René Barbá 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 19:57

Hospital, Instituto de Enseñanza Médica del Centenario. Rosario. Denominación de locales; aberturas, pisos. Sello: "El Arquitecto
116 HC Ro 116 28 (54) Originales 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Pabellón de Servicios Generales. Piso Alto Sin dato S/D Rosario S / D 00/00/0000 55 x 75 Papel Vegetal Tinta en colores y lápiz Dibujo original Plegado Bueno Perforaciones Cinta Director técnico de las Obras"sobre la firma original de René Barbá 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 20:12
Hospital, Instituto de Enseñanza Médica del Centenario. Rosario. Sello: "El Arquitecto Director técnico de las Obras"sobre la firma
117 HC Ro 117 29 (56) Originales 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Pabellón de Servicios Generales. Fachadas. Cortes Sin dato S/D Rosario S / D 00/00/0000 René Barbá Papel Vegetal Tinta en colores y lápiz Dibujo original Plegado Bueno Rotura Ninguna original de René Barbá 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 20:22
Hospital Centenario de Rosario de Santa Fe. Pabellón Servicios
118 HC Ro 118 30 Originales 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Generales (Cocina-Radiología y Farmacia) Sub-Suelo. Repar MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario Rosario 01/08/1939 66 x 82 Papel Vegetal Lápiz grafito y Tinta negra Dibujo original Plegado Bueno ajado Cinta 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 29/08/2008 21:00
Plan de Mil Escuelas. Fundación Eva Perón Escuela Rurales tipo B y
27 EPM 027 113 159B Aduana de Rosario Escuela Sin colección Plan de mil Escuelas Fundación Eva Perón D Planilla de Locales. Plano 4. Dirección de obras Sin dato S/D S/D S / D 00/00/0000 50 x 63.5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Rotura Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 01/09/2008 13:20
Obra que integra una carpeta relacionada con el Plan Mil Escuelas.
28 E383BV Ro 0028 179 159B Plan Vivienda Popular Escuela Sin colección Escuela Nº 383 Barrio Vila Escuela Nº 383 . Rosario (S.F.) Barrio Vila . Tipo B Sin dato S/D Rosario 01/10/1960 00/00/0000 32 x 50 Papel Vegetal Lápiz grafito y Tinta negra Dibujo original Plegado Bueno Rotura Ninguna Fundación Eva Perón 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 01/09/2008 13:28
Escuela Nacional N 383 (INAS) Barrio Vila. Anteproyecto de Plano que integra una carpeta relacionada con el Plan Mil Escuelas.
29 E383BV Ro 0029 186 159B Escuela 383 Barrio Vila Escuela Carpetas A200 Escuela Nº 383 Barrio Vila Ampliación Sin dato S/D Rosario S / D 00/00/0000 47 x 43 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Bueno Ninguno Ninguna Fundación Eva Perón 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 01/09/2008 15:03
Plano que integra una carpeta relacionada con el Plan Mil Escuelas.
Escuela Nacional 386 Tipo B Barrio Fisherton. Detalle de mamparas Fundación Eva Perón. Anotación en lápiz: " escuela N 397 La Florida.
30 E386BF Ro 0030 142 159B Escuela 386 Barrio Fisherton Escuela Carpetas A200 Escuela Nº 386 Barrio Fisherton de madera para cierre de galería Sin dato S/D Rosario Rosario 01/05/1954 43 x 63.5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Bueno ajado Ninguna Planta invertida. 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 01/09/2008 15:13
Plan de Mil Escuelas. Fundación Eva Perón. Escuela Rural tipo B.
31 EPM 031 (1) (104) 159B Plan de mil escuelas Escuela Carpetas A200 Plan de mil Escuelas Fundación Eva Perón Planta. Plano 1. Dirección de obras Sin dato S/D S/D S / D 07/06/1951 68 x 105 Papel Opaco Reproducción Dibujo original Plegado Bueno Rotura y perforación Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 01/09/2008 15:33
Plan de Mil Escuelas. Fundación Eva Perón Escuela Rural tipo B.
32 EPM 032 (127) (140 159B Plan de mil escuelas Escuela Carpetas A200 Plan de mil Escuelas Fundación Eva Perón Plano N --Dirección de obras Dirección General de Arquitectura. III Zona. Rosario S/D S/D S / D 01/06/1951 91 x 96 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Regular Rotura y perforación Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 01/09/2008 16:01
Plano que integra una carpeta relacionada con el Plan Mil Escuelas.
33 EPM 033 44172 159B Plan de mil escuelas Escuela Carpetas A200 Plan de mil Escuelas Fundación Eva Perón Detalle del emblema para los varios establecimientos de F.E.P. Fundación Eva Perón. Departamento de Construcciones Fundación Eva Perón. departamento de Construccione S/D S / D 00/00/0000 52 x 95 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Rotura Papel Pegado Fundación Eva Perón 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 01/09/2008 16:14
Plan de Mil Escuelas. Fundación Eva Perón. Escuela Rural N-- Tipo
34 EPM 034 136 159B Plan de mil escuelas Escuela Carpetas A200 Plan de mil Escuelas Fundación Eva Perón By D.Modificación cambio de ubicación ventana tipo J d Sin dato S/D S/D S / D 13/08/1951 32.5 x 51.5 Cartón Acuarela Dibujo original Enrollado Muy Bueno ajado Cinta 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 01/09/2008 16:34
Plan de Mil Escuelas. Fundación Eva Perón. Escuela Rural N --Tipo
35 EPM 035 115 159B Plan de mil escuelas Escuela Carpetas A200 Plan de mil Escuelas Fundación Eva Perón B; D. Detalle campana y cond. humo. Plano N--. Direcci Sin dato S/D S/D S / D 01/06/1951 72 x 105 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Bueno Ninguno Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 02/09/2008 12:16
Planta ampliación Escuela tipo B. Anteproyecto preparado por el
36 EPM 036 72 159B Plan de mil escuelas Escuela Carpetas A200 Plan de mil Escuelas Fundación Eva Perón Consejo Nacional de Educación Sin dato S/D Sin dato Rosario 01/06/1959 67 x 43 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Bueno ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 02/09/2008 12:34
Gualeguaychú E.R..Escuela Normal. Croquis de ampliación. Plantas:
37 ENG Gu 037 S/D S /D Tribunales Federales de Rosario Escuela Sin colección Escuela Normal de Gualeguaychú baja y alta S.E.O.P. Dirección Nacional de Arquitectura S.E.O.P..Dirección Nacional de Arquitectura Gualeguaychú Gualeguaychú 01/12/1958 69.5 x 92 Papel Opaco Tinta en Colores Dibujo original Plegado Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 02/09/2008 12:43
Escuela Normal Mixta de San Justo. Santa Fe. Reparos generales y
38 ENSJ SJ 0038 1 S/D Escuela Normal Mixta de San Justo Escuela Sin colección Escuela Normal de San Justo construcción de 3 aulas y un salón gimnasio S.E.O.P. Dirección Nacional de Arquitectura S.E.O.P..Dirección Nacional de Arquitectura San Justo; Santa Fe S / D 00/00/0000 77.5 x 77.5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Rotura y perforación Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 02/09/2008 13:33
San Justo, Santa Fe. Escuela Normal Mixta. Anteproyecto
39 ENSJ SJ 039 S/D S/D Escuela Normal Mixta de San Justo Escuela Sin colección Escuela Normal de San Justo Construcción Salón Gimnasio y Readaptación Sin dato Sin dato San Justo; Santa Fe S / D 00/00/0000 74.5 x 76.5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 02/09/2008 13:55
Plan de Mil Escuelas. Fundación Eva Perón. Escuelas rurales.
40 EPM 040 131 159A Plan de mil escuelas Escuela Carpetas A200 Plan de mil Escuelas Fundación Eva Perón Planillas de artefactos y accesorios sanitarios. Plano--. D Sin dato Sin dato S/D S / D 01/06/1951 51.5 x 93 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Bueno Perforaciones Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 02/09/2008 14:01
Plan de Mil Escuelas. Fundación Eva Perón. Escuela Rural N-- tipo A
41 EPM 041 116 159A Plan de mil escuelas Escuela Carpetas A200 Plan de mil Escuelas Fundación Eva Perón y C. Plano --. Dirección de Obras Sin dato S/D S/D S / D 01/06/1951 70 x 100 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Bueno Perforaciones Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 02/09/2008 15:41
Plan de Mil Escuelas. Fundación Eva Perón. Escuelas rurales tipo A;
42 EPM 042 125 159A Plan de mil escuelas Escuela Carpetas A200 Plan de mil Escuelas Fundación Eva Perón B; C; D. Cerco de alambre tejido. Plano N--Direcció Sin dato S/D S/D S / D 01/06/1951 97 x 74.5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno ajado Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 03/09/2008 10:54
Plan de Mil Escuelas. Fundación Eva Perón. Escuela rural N--.
43 EPM 043 122 159A Plan de mil escuelas Escuela Carpetas A200 Plan de mil Escuelas Fundación Eva Perón Cámara septica y pozo absorvente. Dirección de obras Sin dato S/D S/D S / D 01/06/1951 64 x 84.5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Ninguno Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 03/09/2008 11:02
Plan de Mil Escuelas. Fundación Eva Perón. Escuela Rural. Torre
44 EPM 044 121 159A Plan de mil escuelas Escuela Carpetas A200 Plan de mil Escuelas Fundación Eva Perón tanque. Plano --. Dirección de Obras Sin dato S/D S/D S / D 01/06/1951 77 x 101 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Bueno Perforaciones Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 03/09/2008 11:08
Tribunales Federales de Rosario. Planta Baja y Sub - Suelo.
254 TFR Ro 0254 S/D 127 H Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario (esquemático) S.S.O.P. Servicio Nacional de Arquitectura S.S.O.P..Dirección Nacional de Arquitectura Rosario Rosario 00/00/0000 54 X 82,5 Papel Opaco Lápiz grafito y Tinta negra Heliocopia en tinta negra Plegado Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 03/09/2008 11:48
Tribunales Federales de Rosario. Planta Primer y Segundo Piso.
255 TFR Ro 0255 S/D 127 H Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario (esquemático) S.S.O.P. Servicio Nacional de Arquitectura S.S.O.P..Dirección Nacional de Arquitectura Rosario Rosario 00/00/0000 54 X 82,5 Papel Opaco lápiz grafito Heliocopia en tinta negra Plegado Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 03/09/2008 12:05
Policía Federal Delegación Rosario. Croquis del Edificio que ocupa en
256 PFDR Ro 256 S/D 144 Policía Federal Delegación Rosario Policía Federal Carpetas A200 Policía Federal Delegación Rosario la calle 9 de Julio 233. Sin dato Sin dato Rosario; 9 de Julio 233 S / D 00/00/0000 48 X 100 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 03/09/2008 12:34
Hospital Centenario de Rosario. Puerta de entrada principal y puerta
119 HC Ro 119 31 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Hospital Centenario de entrada secundaria acolocar en la Capilla. Tipo MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Rosario, Rosario 28/10/1946 69 x 95 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Bueno ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 04/09/2008 13:20
(Plano anulado). Denominación de locales; aberturas, pisos. Sello: "El
Hospital, Instituto de Enseñanza Médica del Centenario. Rosario. Arquitecto Director técnico de las Obras"sobre la firma original de
120 HC Ro 120 32 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Pabellón de las infectadas Sin dato S/D Rosario. Francia y Urquiza S / D 00/00/0000 60 x 95 Papel Vegetal Tinta en colores y lápiz Dibujo original Plegado Regular Perforaciones Ninguna René Barbá 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 04/09/2008 13:30
Hospital Nacional del Centenario. Pabellón administración. detalles de
121 HC Ro 121 33 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario puerta vaivén tipo C. Conforme a obra. MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Rosario. Francia y Urquiza Rosario 20/09/1946 59 x 49 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 04/09/2008 13:41

Hospital Nacional del Centenario. Pabellón administración.Adaptación


122 HC Ro 122 34 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario puertas existentes en ventana tipo A y ventanilla t MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Rosario. Francia y Urquiza Rosario 10/09/1946 59 x 54 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Bueno ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 04/09/2008 13:49
257 PFDR Ro 257 S/N 144 Policía Federal Delegación Rosario Policía Federal Carpetas A200 Policía Federal Delegación Rosario Planta. Planta altillo. Corte a-b Sin dato S/D Rosario; 9 de Julio 233 S / D 00/00/0000 71 X 34 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 05/09/2008 11:29
258 PFDR Ro 258 S/D 144 Policía Federal Delegación Rosario Policía Federal Carpetas A200 Policía Federal Delegación Rosario Planta. Frente. Planta frente. Sección a-b Sin dato Rosario; 9 de Julio 233 S / D 00/00/0000 70 X65 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 05/09/2008 11:43
Planta de almacenamiento de granos Noa Nea. Bandera. Tolva y Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
206 AlGr BSE 0206 153-E-06 Planta de almacenamiento de granos de Bandera Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos, Bandera, Santiago del Estero Fundación galpón de recepción. Planta/encofrados Públicas Bandera, Santiago del Estero 05/06/1987 59 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna Nota:" Plano visado por Com. Servicio Nº 60 del 25/8/87 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 08/09/2008 11:59
Planta de almacenamiento de granos Noa Nea. Bandera. galpón y
207 AlGr BSE 0207 153-E-08 Planta de almacenamiento de granos de Bandera Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos, Bandera, Santiago del Estero váscula para vagones, encofrado y armaduras Dirección General de Arquitectura. III Zona. Rosario Bandera, Santiago del Estero 04/01/1987 59 x 84 Papel Vegetal Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna Nota: " Plano visado por Com. Servicio Nº 60 del 25/8/87" 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 08/09/2008 12:21
Planta de almacenamiento de granos Noa Nea. Bandera.Tolva y Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
208 AlGr BSE 0208 153-E-07 Planta de almacenamiento de granos de Bandera Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos, Bandera, Santiago del Estero galpón de recepción. planta nivel +10.50. Encofrados. Públicas Bandera, Santiago del Estero 05/06/1987 59 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna Nota: " Plano visado por Com. Servicio Nº 60 del 25/8/87" 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 08/09/2008 12:39
Nota: " Plano visado por Com. Servicio Nº 60 del 25/8/87" " Tener
Planta de almacenamiento de granos Noa Nea. Bandera. Detalle Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras presente que el Nº de pilotes correspondientes al tipo VII son 4-parte
209 AlGr BSE 0209 153-E-10 Planta de almacenamiento de granos de Bandera Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos, Bandera, Santiago del Estero armadura de pilotes Públicas Bandera, Santiago del Estero 23/04/1987 59 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna central secadora- y nº3 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 08/09/2008 12:54
Planta de almacenamiento de granos Noa Nea. Bandera.galpón de Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
210 AlGr BSE 0210 153-E-13 Planta de almacenamiento de granos de Bandera Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos, Bandera, Santiago del Estero recepción tolva. Armadura. Públicas Bandera, Santiago del Estero 05/06/1987 59 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna Nota: " Plano visado por Com. Servicio Nº 60 del 25/8/87" 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 08/09/2008 13:04
Nota: " Plano visado por Com. Servicio Nº 60 del 25/8/87" " Nota
aclaratoria: Deberá utilizarsegroting como material de relleno de loa
Planta de almacenamiento de granos Noa Nea. Bandera.Ubicación Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras noyos que alojan a los futuros bulones de anclaje de los silos." Firma:
211 AlGr BSE 0211 153-E-15 Planta de almacenamiento de granos de Bandera Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos, Bandera, Santiago del Estero moyos para anclajes de silos Públicas Bandera, Santiago del Estero 27/04/1987 83 x 117 Tela Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna "Ing. A Zelaschi" 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 08/09/2008 13:32

Planta de almacenamiento de granos Noa Nea. Bandera.Fundación Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras Nota: "Según memoria de cálculo a Fs. 11 las posiciones 10´y 11´
212 AlGr BSE 0212 153-E-30 Planta de almacenamiento de granos de Bandera Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos, Bandera, Santiago del Estero para plataforma volcadora. recepción encofrado y armadura. Públicas Bandera, Santiago del Estero 30/07/1987 59 x 84 Papel Opaco Acuarela Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna llevarán 3@10. Plano visado por Com Servicio Nº60 del 25/8/87." 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 08/09/2008 13:42
Planta de almacenamiento de granos Noa Nea. Bandera.galpón Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
213 AlGr BSE 0213 153 - R - Planta de almacenamiento de granos de Bandera Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos, Bandera, Santiago del Estero recepción. Montaje. Públicas Bandera, Santiago del Estero 20/09/1987 59 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 08/09/2008 13:51
(Plano anulado). Denominación de locales; aberturas, pisos. Sello: "El
Hospital, Instituto de Enseñanza Médica del Centenario. Rosario. Arquitecto Director técnico de las Obras"sobre la firma original de
123 HC Ro 123 35 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Pabellón de Hidroterapiasario. Piso Alto Sin dato S/D Rosario. Francia y Urquiza S / D 00/00/0000 73 x 105 Papel Vegetal Tinta en colores y lápiz Dibujo original Plegado Bueno Perforaciones Papel Pegado René Barbá 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 08/09/2008 16:34
Hospital Nacional del Centenario. Pabellón administración. Portón de
124 HC Ro 124 40 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Hospital Centenario entrada.Bastidores de hierro ángulo. Conforme a obr MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Rosario. Francia y Urquiza S Rosario 05/10/1946 58 x 78 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 08/09/2008 16:43
Hospital Centenario de Rosario. Pabellón Odontología. Proyecto de
125 HC Ro 125 48 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Hospital Centenario Instalación de Agua Corriente Sin dato S/D Rosario. Francia y Urquiza S / D 00/00/0000 52 x 104 Papel Vegetal Lápiz grafito y lápiz color Dibujo original Plegado Bueno Rotura Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 08/09/2008 17:18
Hospital Centenario de Rosario de Santa Fe. Pabellón: Facultad:
126 HC Ro 126 51 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Servicios Generales (cocina-radiología y farmacia)Piso b MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura. Rosario. Francia y Urquiza Rosario 31/07/1939 66 x 82 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 08/09/2008 17:47
Hospital Centenario. Pabellón de Odontología. Planta 2º piso; 1ºpiso;
127 HC Ro 127 113 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario baja. Planta subsuelo a remodelar Sin dato S/D Rosario. Francia y Urquiza S S / D 00/00/0000 45 x 107 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 08/09/2008 17:58
129 HC Ro 129 2 9 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Pabellón de Hermanas. (Instalación Cloacal) Dirección General de Arquitectura. III Zona. Rosario Sin dato Rosario. Francia y Urquiza S Rosario 00/00/0000 69 x 54.5 Tela Tinta en Colores Dibujo original Plegado Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 09/09/2008 09:57
128 HC Ro 128 1 9 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Pabellón de la Administración. (Instalación Cloacal) Sin dato S/D Rosario. Francia y Urquiza S Rosario 00/00/0000 75 x 93 Tela Tinta en Colores Dibujo original Plegado Regular Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 09/09/2008 10:09
130 HC Ro 130 6 (87) 9 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Hospital Centenario Pabellón de Cirugía de Niños. (Instalación Cloacal) Sin dato Sin dato Rosario. Francia y Urquiza S Rosario 00/00/0000 93 x 70 Tela Tinta en Colores Dibujo original Plegado Regular Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 09/09/2008 10:18
131 HC Ro 131 14 9 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Biblioratos negros Hospital Centenario Pabellón de genito urinarias. (Instalación Cloacal) Sin dato S/D Rosario. Francia y Urquiza S Rosario 00/00/0000 94 x 71.5 Tela Tinta en Colores Dibujo original Plegado Regular Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 09/09/2008 10:27
132 HC Ro 132 17 9 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Escuela de Medicina. (Instalación Cloacal) Sin dato Sin dato Rosario; Francia y Santa Fe Rosario 00/00/0000 45.5 x 109 Tela Tinta en Colores Dibujo original Plegado Regular Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 09/09/2008 10:37
133 HC Ro 133 18 9 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Escuela de Medicina. (Instalación Cloacal) Sin dato Sin dato Rosario; Francia y Santa Fe Rosario 00/00/0000 64.5 x 74.5 Tela Tinta en Colores Dibujo original Plegado Regular Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 09/09/2008 10:42
134 HC Ro 134 22 9 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Pabellón de Maternidad. (Instalación Cloacal) Sin dato S/D Rosario. Francia y Urquiza Rosario 00/00/0000 95 x 70 Tela Tinta en Colores Dibujo original Plegado Regular Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 09/09/2008 10:58
135 HC Ro 135 34 9 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Pabellón de semiología y nerviosos. (Instalación Cloacal) Sin dato Sin dato Rosario. Francia y Urquiza Rosario 00/00/0000 83 x 68 Tela Tinta en Colores Dibujo original Plegado Regular Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 09/09/2008 11:07
301 FAA Ro 301 S/D Federación Agraria Argentina Edificio Institucional Carpetas A200 Ministerio de Agricultura - Federación Agraria Argentina corte CD Sin dato Sin dato Rosario S 00/00/0000 52 x 42 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 11/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 10/09/2008 11:48
136 HC Ro 136 28 (12bis) 9 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Pabellón Servicios Generales. (Instalación Cloacal) Sin dato Sin dato Rosario. Francia y Urquiza Rosario 00/00/0000 65 x 69.5 Tela Tinta en Colores Dibujo original Plegado Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 10/09/2008 16:10
137 HC Ro 137 30 9 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Pabellón Fisiología. (Instalación Cloacal) Sin dato Sin dato Rosario. Francia y Urquiza Rosario 00/00/0000 74 x 47 Tela Tinta en Colores Dibujo original Plegado Regular Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 10/09/2008 16:17
138 HC Ro 138 32 9 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Pabellón de infectadas. (Instalación Cloacal) Sin dato Sin dato Rosario. Francia y Urquiza Rosario 00/00/0000 41.5 x 72 Tela Tinta en Colores Dibujo original Plegado Regular Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 10/09/2008 16:37
139 HC Ro 139 37 9 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Pabellón de Servicios Fúnebres. (Instalación Cloacal) Sin dato Sin dato Rosario. Francia y Urquiza Rosario 00/00/0000 S. Giugliani 23 x 47 Tela Tinta en Colores Dibujo original Plegado Bueno ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 10/09/2008 16:59
140 HC Ro 140 38;39 9 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Escuela de Medicina. (Instalación Cloacal) Sin dato Sin dato Rosario; Francia y Santa Fe Rosario 00/00/0000 110 x 75 Tela Tinta en Colores Dibujo original Plegado Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 10/09/2008 17:24
Escuela de Medicina. Detalle de entrepisos y azoteas. Pabellón de
141 HC Ro 141 60 8 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario practicantes y enfermeras. Pabellón de Servicios gener MOP. Dirección General de Arquitectura. Servicio C MOP - Dirección Nacional de Arquitectura. Servicio Rosario. Francia y Urquiza Rosario 01/02/1922 Jacobo Hess 40.5 x 65 Papel Vegetal Lápiz grafito y Tinta negra Dibujo original Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Analia Brarda 10/09/2008 17:46
142 HC Ro 142 42; (86) 9 Hospital Centenario Facultad de Medicina Hospital Carpetas con originales vegetal/tel Hospital Centenario Hospital del Centenario. R
264 DAE E 264 2 42 Defensa Agrícola Elortondo Oficina y depósito Carpetas A200 Defensa Agrícola de Elortondo. Pcia. de Santa Fe Defensa Agrícola de Elortondo. Pcia de Santa Fe. Relevamiento. MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura. Elortondo Rosario 16/07/1936 72 X 64,5 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 23/09/2008 12:06
1014 TFR Ro 1014 19 127A Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Cámara Federal de Rosario. Ubicación del ascensor MOP. Dirección General de Arquitectura. Oficina El MOP. Dirección General de Arquitectura. Oficina el Rosario, Bv. Oroño 960 S Buenos Aires 01/12/1915 64 x 36 Papel Opaco Tinta en Colores Ferroprusiato Plegado Regular ajado Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 25/09/2008 11:28
1015 TFR Ro 1015 19 127A Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Cámara Federal de Rosario. Ubicación del ascensor MOP. Dirección General de Arquitectura. Oficina El MOP - Dirección General de Arquitectura. Oficina E Rosario, Bv. Oroño 960 S Buenos Aires 15/12/1915 65 x 40 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 25/09/2008 11:40

1016 TFR Ro 1016 24 127A Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales de Rosario. Reparaciones. Detalle de herrería. MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario 01/01/1932 43.5 x 66 Cartón Acuarela Dibujo original Enrollado Muy Bueno ajado Cinta 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 25/09/2008 11:53
1017 TFR Ro 1017 25 127 A Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales de Rosario. Detalles de herrería MOP. Dirección General de Arquitectura. Servicio C MOP - Dirección Nacional de Arquitectura. Servicio Oroño, .Rosario S Rosario 17/11/1921 59 x 63 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular ajado Ninguna Rainoldi Hermanos. (en rojo) 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 25/09/2008 12:08
Tribunales Federales de Rosario. Croquis de los vidrios del cielorraso
1018 TFR Ro 1018 26 127 A Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario vidriera claraboya Sin dato Sin dato Rosario, Bv. Oroño 960 S S / D 00/00/0000 22 x 32 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Extendido Regular ajado Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 25/09/2008 12:22
1019 TFR Ro 1019 28 127A Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales de Rosario. Detalle de canaleta de zinq. MOP. Dirección General de Arquitectura. Servicio C MOP - Dirección General de Arquitectura. Servicio Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario 01/02/1921 38 x 62 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular ajado Ninguna Las medidas deberán revisarse en el sitio 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 25/09/2008 12:29
Tribunales Federales de Rosario. Detalle de Canaleta. Libre dilatación
1020 TFR Ro 1020 29 127 A Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario del techo de zinq plano MOP. Dirección General de Arquitectura. Servicio C MOP - Dirección General de Arquitectura. Servicio Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario 05/09/1921 58.5 x 83 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 25/09/2008 15:45
Tribunales Federales de Rosario. Detalle de Canaleta. Libre dilatación.
1021 TFR Ro 1021 30 127 A Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Galería posterior MOP. Dirección General de Arquitectura. Servicio C MOP - Dirección General de Arquitectura. Servicio Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario 08/09/1921 41.5 x 100 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 25/09/2008 15:51
1022 TFR Ro 1022 31 127 A Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales del Rosario. Plano del techo. referencias MOP. Dirección Gral de Arquitectura. Servicio de I MOP - Dirección Gral de Arquitectura.Servicio de I Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario 01/01/1919 67.5 x 77.5 Papel Opaco Tinta en Colores Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación cinta transparente 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 25/09/2008 16:56
1023 TFR Ro 1023 33 127 A Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales de Rosario. Puerta Frente Norte MOP. Dirección General de Arquitectura. Servicio C MOP - Dirección General de Arquitectura. Servicio Oroño, .Rosario S Rosario 01/05/1920 42 x 37 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación cinta transparente 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 25/09/2008 18:11
1024 TFR Ro 1024 34 127 A Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales de Rosario. Detalle Puerta (Norte) Sin dato Sin dato Rosario, Bv. Oroño 960 S sin dato 00/00/0000 47 x 52.5 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 25/09/2008 19:07
Planta de Almacenamiento de granos NOA-NEA.Parte Mecánica Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
214 AlGr BSE 0214 153 - T - Planta de almacenamiento de granos de Bandera Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos, Bandera, Santiago del Estero Grupo motriz para transportador a cadena. T2-T5-T8-T9. Públicas Bandera, Santiago del Estero 22/12/1987 59 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 29/09/2008 12:42

Nota:" Plano visado por Com. Servicios Nº40 del 16/6/87. El nivel
indicado como piso terminado es igual + 10,50, en corte A-A y B-B,
Planta de almacenamiento de granos Noa Nea. Tostado. Foso de Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras deberá ubicarse por debajo del correspondiente a la cara inferior de la
215 AlGr TSF 0215 152 - E- 0 Planta de almacenamiento de granos de Tostado, San Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos, Tostado, Santa Fe noria principal. Encofrado y armadura Públicas Tostado, Santa Fe 13/04/1987 59 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna tapa e igual a + 10,52. " Firma: ing A. Zelaschi 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 29/09/2008 12:59
Nota: "Plano visado por Com. Servicio Nº60 deñ 25/8/87" Firma: Ing
Planta de almacenamiento de granos Noa Nea. Tostado. Detalle de Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras Areturo Silvio Zelaschi, Sub director de la Dirección Obras y
216 AlGr TSF 0216 152 - E- 0 Planta de almacenamiento de granos de Tostado, San Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos, Tostado, Santa Fe armadura. Pilotes Públicas Tostado, Santa Fe 05/04/1987 59 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna Estructuras Especiales 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 29/09/2008 13:17
Planta de almacenamiento de granos Noa Nea.Tostado. Silo para
217 AlGr TSF 0217 152 - E- 0 Planta de almacenamiento de granos de Tostado, San Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos. Tostado, Santa Fe material de descarte. SDI Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos Tostado, Santa Fe Sin dato 15/05/1987 59 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Muy Bueno Ninguno Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 29/09/2008 13:34
302 DNA Ro 302 30 38 Dirección Nacional de Arquitectura Edificio Institucional Carpetas A200 Oficinas y Deposito de la Inspección plano de los cimientos Dirección General de Arquitectura. Servicio de Inspección. MOP. Dirección General de Arquitectura. Servicio d Rosario Marzo 1919 00/00/0000 73 x 86 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Regular Rotura cinta transparente y papel pegado Escrito en lapiz rojo 06/11/2006 0 0 06/10/2006 0 0 Carolina Rainero 30/09/2008 08:22
303 DNA Ro 303 49 38 Dirección Nacional de Arquitectura Carpetas A200 DNA Oficinas y Depósitos Ampliación. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario S Buenos Aires, Agosto de 1928 00/00/0000 32 x 93 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular ataque de insecto y rotura Ninguna Escrito en lapiz rojo. 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 30/09/2008 09:02
304 DNA Ro 304 67 38 Dirección Nacional de Arquitectura Carpetas A200 DNA Ampliacion Oficinas. Puerta cancel de entrada a las oficinas Dirección General de Arquitectura. III Zona. Rosario MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario S Rosario, Mayo 1930 00/00/0000 65 x 91 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 30/09/2008 09:25
305 DNA Ro 305 99 38 Dirección Nacional de Arquitectura Carpetas A200 DNA Oficinas y Deposito. Ubicación de un ascensor Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario S Buenos Aires, Febrero 1936 00/00/0000 43 x 58 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 30/09/2008 09:42
RSFEDLA(DNA): Rosario STA FE Edificio Dirección Litoral.
306 DNA Ro 306 110 38 Dirección Nacional de Arquitectura Carpetas A200 Anteproyecto Ampliacion Oficinas y Deposito. Detalle portico de entrada MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Rosario Buenos Aires, Enero de 1957 00/00/0000 71 x 91 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Bueno Ninguno Ninguna escrito en lapiz negro 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 30/09/2008 10:02
RSFEDLA(DNA): Rosario STA FE Edificio Dirección Litoral. Ampliacion Oficinas y Deposito. Frente general con nueva puerta de
307 DNA Ro 307 111 38 Dirección Nacional de Arquitectura Oficina y depósito Biblioratos negros Anteproyecto entrada MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Rosario Buenos Aires, Enero 1957 00/00/0000 37 x 65 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 30/09/2008 10:14
RSFEDLA(DNA): Rosario STA FE Edificio Dirección Litoral. Ampliacion Edificio. Dpto. Rosario. Instalacion Calefaccion. Plano
308 DNA Ro 308 117 38 Dirección Nacional de Arquitectura Carpetas A200 Anteproyecto conforme a obra. MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Rosario Rosario, Octubre 1957 00/00/0000 67 x 90 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Bueno ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 30/09/2008 10:24
RSFEDLA(DNA): Rosario STA FE Edificio Dirección Litoral. Oficinas y Depósitos. Direccion Litoral Rosario.Conforme estado
309 DNA Ro 309 120 38 Dirección Nacional de Arquitectura Carpetas A200 Anteproyecto actual MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Rosario Rosario, Mayo 1960 00/00/0000 82 x 95 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Regular Rotura Ninguna Escrito en lapiz negro en reverso 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 30/09/2008 10:49
RSFEDLA(DNA): Rosario STA FE Edificio Dirección Litoral.
310 DNA Ro 310 122 38 Dirección Nacional de Arquitectura Carpetas A200 Anteproyecto Edificio Sede de las Oficinas. Dirección Litoral Rosario MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Rosario Rosario, Noviembre 1959 00/00/0000 38 x 90 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Rotura Ninguna Escrito en lapiz rojo 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 30/09/2008 11:07
RSFEDLA(DNA): Rosario STA FE Edificio Dirección Litoral.
311 DNA Ro 311 123 38 Dirección Nacional de Arquitectura Carpetas A200 Anteproyecto Direccion Litoral Rosario. Edificio de Oficinas. Fachadas Laterales. MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Rosario Rosario, Mayo 19.6 00/00/0000 45 x 92 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Bueno Rotura Ninguna Manchado reverso 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 30/09/2008 11:18
RSFEDLA(DNA): Rosario STA FE Edificio Dirección Litoral. Dirección Litoral Rosario. Carpinteria de madera. Plano conforme a
312 DNA Ro 312 129 38 Dirección Nacional de Arquitectura Carpetas A200 Anteproyecto obra. MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Rosario Rosario, Mayo 1960 00/00/0000 66 x 98 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 30/09/2008 11:27
RSFEDLA(DNA): Rosario STA FE Edificio Dirección Litoral. Direccion Litoral Rosario. Carpinteria de madera. Plano conforme a
313 DNA Ro 313 130 38 Dirección Nacional de Arquitectura Carpetas A200 Anteproyecto obra. MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Rosario Rosario, Mayo 1960 00/00/0000 62 x 93 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna Escrito en tinta 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 30/09/2008 11:42
RSFEDLA(DNA): Rosario STA FE Edificio Dirección Litoral. Dirección Litoral Rosario. Detalles de carpinteria de madera de la
314 DNA Ro 314 134 38 Dirección Nacional de Arquitectura Carpetas A200 Anteproyecto puerta de entrada. MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Rosario Rosario, Mayo de 1960 00/00/0000 80 x 100 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 01/10/2008 08:04
RSFEDLA(DNA): Rosario STA FE Edificio Dirección Litoral. Edificio Sede de las Oficinas. Marquesina puerta entrada casa
315 DNA Ro 315 136 38 Dirección Nacional de Arquitectura Carpetas A200 Anteproyecto Director. Plano conforme a obra MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Rosario Rosario, Abril 1960 00/00/0000 58 x 98 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Rotura Ninguna Escrito en lapiz rojo frente. 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 01/10/2008 08:22
RSFEDLA(DNA): Rosario STA FE Edificio Dirección Litoral.
316 DNA Ro 316 S/N 38 Dirección Nacional de Arquitectura Carpetas A200 Anteproyecto Edificio Division Rosario. Reparos y mejoras fachadas y secciones. MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Rosario Rosario 17/09/1964 38 x 78 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Bueno Rotura Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 01/10/2008 08:44
RSFEDLA(DNA): Rosario STA FE Edificio Dirección Litoral.
317 DNA Ro 317 S/N 38 Dirección Nacional de Arquitectura Carpetas A200 Anteproyecto Direc. Litoral Anteproyecto Ampliacion Garage, Talleres y Deposito S.E.O.P. Dirección Nacional de Arquitectura S.E.O.P..Dirección Nacional de Arquitectura Rosario Rosario, Julio 1966 00/00/0000 51 x 91 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Rotura y perforación Ninguna Escrito en lapiz rojo frente. Firma en tinta. 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 01/10/2008 08:55
RSFEDLA(DNA): Rosario STA FE Edificio Dirección Litoral. Ampliacion Garage, Talleres y Deposito. Fachada calle Urquiza y
1100 DNA Ro 1100 S/N 38 Dirección Nacional de Arquitectura Aduana Carpetas A200 Anteproyecto Seccion MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Rosario Rosario 15/01/1962 39 x 85 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 01/10/2008 09:06
318 CNVP Ro 318 S/D 119 Plan Vivienda Popular vivienda popular Carpetas A200 Conferencia Nacional de la Vivienda Popular Juego de copias de planos MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura. Servicio Rosario S Rosario 05/11/1936 30 x 21 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Extendido Regular Rotura y perforación Ninguna Escrito en tinta y lapiz rojo frente 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 01/10/2008 09:20
319 CNVP Ro 319 S/D 119 Plan Vivienda Popular vivienda popular Carpetas A200 Conferencia Nacional de la Vivienda Popular Anteproyecto de Casa Economica- Urbana MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario S Rosario 31/10/1936 54 x 109 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 01/10/2008 09:45
320 CNVP Ro 320 S/D 119 Plan Vivienda Popular vivienda popular Carpetas A200 Conferencia Nacional de la Vivienda Popular Anteproyecto de Casa Economica- Urbana MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario S Rosario 30/10/1936 53 x 86 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 01/10/2008 09:57
321 CNVP Ro 321 S/D 119 Plan Vivienda Popular vivienda popular Carpetas A200 Conferencia Nacional de la Vivienda Popular Rosario. Vivienda Urbana Colectiva. MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario S Rosario 31/10/1936 66 x 95 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno Rotura Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 01/10/2008 10:03
322 CNVP Ro 322 S/D 119 Plan Vivienda Popular vivienda popular Carpetas A200 Conferencia Nacional de la Vivienda Popular Rosario. Casa Economica Urbana. MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario Rosario 24/10/1936 62 x 75 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno Rotura Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 01/10/2008 10:19
323 CNVP Ro 323 S/D 119 Plan Vivienda Popular vivienda popular Carpetas A200 Conferencia Nacional de la Vivienda Popular Anteproyecto Casa Economica Urbana MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario Rosario 30/10/1936 48 x 86 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno Rotura Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 01/10/2008 10:28
324 CNVP Ro 324 S/D 119 Plan Vivienda Popular vivienda popular Carpetas A200 Conferencia Nacional de la Vivienda Popular Rosario. Vivienda Urbana colectiva. Agrupamiento MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario Rosario 31/10/1936 51 x 127 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna Plano en dos partes, pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 01/10/2008 10:39
Defensa Agrícola de Elortondo. Pcia de Santa Fe. Proyecto de
265 DAE E 265 3 42 Defensa Agrícola Elortondo Casa, oficina y depósito Carpetas A200 Defensa Agrícola de Elortondo. Pcia. de Santa Fe ampliación. MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Elortondo Rosario 21/07/1936 73,5 X 97,5 Papel Opaco Lápiz grafito y lápiz color Ferroprusiato Plegado Regular Rotura Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 01/10/2008 11:39

Defensa Agrícola de Elortondo. Pcia de Santa Fe. Ubicación tanque y


266 DAE E 266 19 42 Defensa Agrícola Elortondo Casa, oficina y depósito Carpetas A200 Defensa Agrícola de Elortondo. Pcia. de Santa Fe aprovisionamiento de agua, con ampliación proyectada. MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura. Elortondo Rosario 26/03/1938 36 x 97 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Bueno Ninguno Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 01/10/2008 12:12
267 DADR Ro 267 S/N 43 Defensa Agrícola depósito Rosario Oficina y depósito Carpetas A200 Defensa Agrícola depósito Rosario. Defensa Agrícola depósito Rosario. Planta de Ubicación Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura. Servicio Rosario Rosario. 22/07/1923 39,5 x 87,5 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno Rotura Ninguna Notas agregadas tinta roja 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 01/10/2008 12:33
1025 TFR Ro 1025 34 127 A Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales de Rosario. Detalles Puerta Sin dato Sin dato Rosario, Bv. Oroño 960 S sin dato 00/00/0000 50 x 56.5 Papel Opaco Lápiz Color Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 09/10/2008 13:48
1026 TFR Ro 1026 40 127 B Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales de Rosario. Proyecto de Claraboya MOP. Dirección General de Arquitectura. Servicio C MOP - Dirección Gral de Arquitectura. Servicio de Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario 01/01/1920 62.5 x 88 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación cinta transparente 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 09/10/2008 14:26
1027 TFR Ro 1027 41 127 B Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales de Rosario. Proyecto de Claraboya MOP. Dirección Gral de Arquitectura. Servicio de I MOP - Dirección General de Arquitectura. Servicio Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario 01/03/1920 87 x 57 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Malo Rotura y perforación Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 09/10/2008 14:36
Tribunales Federales de Rosario. Relevamiento de la parte posterior
de las construcciones existentes ocupado por losTribunales
1028 TFR Ro 1028 44 127 B Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Federales Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura. Servicio Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario 22/12/1924 39 x 84 Papel Opaco lápiz grafito Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 09/10/2008 14:49
268 DADR Ro 268 3 43 Defensa Agrícola depósito Rosario Oficina y depósito Carpetas A200 Defensa Agrícola depósito Rosario. Defensa Agrícola depósito Rosario. Planta General y Secciones MOP. Dirección General de Arquitectura. Servicio C MOP - Dirección Gral de Arquitectura.Serv. Const. Rosario Rosario 08/11/1924 94,5 x 64 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 14/10/2008 12:11

269 DADR Ro 269 4 43 Defensa Agrícola depósito Rosario Oficina y depósito Carpetas A200 Defensa Agrícola depósito Rosario. Defensa Agrícola depósito Rosario. Planta General de los Techos. MOP. Dirección General de Arquitectura. Servicio C MOP - Dirección General de Arquitectura. Serv. Con Rosario Rosario 08/11/1924 94,5 x 64,5 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 14/10/2008 12:30
Defensa Agrícola depósito Rosario. Ampliación y Reparación Obras
270 DADR Ro 270 7 43 Defensa Agrícola depósito Rosario Oficina y depósito Carpetas A200 Defensa Agrícola depósito Rosario. Sanitarias. MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura. Rosario Rosario 02/03/1936 60x121,5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja y amarilla Plegado Regular ajado Cinta 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 14/10/2008 12:42
Tribunales Federales del Rosario. Plano conforme a la obra. Obras
1029 TFR Ro 1029 45 127 B Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Sanitarias MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Bv. Oroño 960 S Buenos Aires 01/03/1925 61.5 x 130 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Pablo Mercado 15/10/2008 10:08
Tribunales Federales del Rosario. Plano conforme a la obra. Obras
1030 TFR Ro 1030 46 127 B Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Sanitarias MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Bv. Oroño 960 S 01/03/1925 31/12/1969 62 x 112 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 15/10/2008 10:27
1031 TFR Ro 1031 52 127 C Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales Rosario. Parte posterior. Estado actual MOP. Dirección Gral de Arquitectura. Servicio de I MOP. Dirección General de Arquitectura. Servicio c Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario 01/08/1928 32 x 82.5 Papel Opaco Lápiz Color Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Papel Pegado 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 15/10/2008 11:04
Tribunales Federales Rosario. Estado actual del edificio. Plantas
1032 TFR Ro 1032 53 127 C Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario subsuelo y piso bajo MOP. Dirección Gral de Arq. Servicio Constrn de Obras. Zona Centro MOP. Dirección General de Arquitectura. Servicio c Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario 01/08/1928 52 x 91 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Regular ajado Ninguna Conforme a obra. Rosario, diciembre de 1935. 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 15/10/2008 18:08
Tribunales Federales Rosario. Estado actual del edificio. Plantas Conforme a obra. Rosario, diciembre de 1935.Adaptaciones.
1033 TFR Ro 1033 54 127 A Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario primero y segundo piso MOP. Dirección Gral de Arquitectura. Servicio de I MOP. Dirección General de Arquitectura. Servicio c Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario. 01/08/1928 52 x 92 Papel Opaco Lápiz grafito y lápiz color Heliocopia en tinta azul Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna renovación de pisos y colocación de toldos. 14/07/43 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 15/10/2008 18:19

1034 TFR Ro 1034 55 127 C Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales Rosario. Vista Frente principal. Estado actual. MOP. Dirección Gral de Arquitectura. Servicio de I MOP - Dirección Gral de Arquitectura.Serv. Const. Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario. 01/08/1928 42 x 71 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Papel Pegado 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 15/10/2008 18:38
Tribunales Federales Rosario. Vista Frente Norte. Estado actual del
1035 TFR Ro 1035 56 127 D Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario edificio. MOP. Dirección Gral de Arquitectura. Servicio de I MOP - Dirección General de Arquitectura. Serv. Con Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario. 01/08/1928 43 x 77.5 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Papel Pegado 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 15/10/2008 18:45
1036 TFR Ro 1036 71 127 F Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales Rosario. Detalle de cielorraso. Vidriero MOP. Dirección Gral de Arquitectura. Servicio de I MOP - Dirección General de Arquitectura. Serv. Con Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario. 01/08/1927 31.5 x 44 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 16/10/2008 09:42

1037 TFR Ro 1037 72 127 F Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Juzgado Federal Rosario. Ampliación. Detalles Lambris de Cedro MOP. Dirección Gral de Arquitectura. Servicio de I MOP - Dirección General de Arquitectura. Serv. Con Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario. 01/08/1927 43 x 75.5 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular ajado Ninguna Nota:medidas a revisar en obras. 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 16/10/2008 09:59
Tribunales Federales Rosario. Modificación ventana T III s/p 78 para
1038 TFR Ro 1038 81 127 F Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario local 75 MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura. Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario 01/01/1934 31 x 58 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Perforaciones Papel Pegado 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 16/10/2008 10:09
1039 TFR Ro 1039 82 127 F Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales de Rosario. Ubicación cerco a reconstruir MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura. Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario. 01/09/1935 31.5 x 82 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 16/10/2008 11:09
Tribunales Federales de Rosario. Casas para ordenanzas. Plano
1040 TFR Ro 1040 92 127 F Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario conforme a la obra. Obras sanitarias Sin dato Sin dato Rosario, Bv. Oroño Sin dato 01/01/1940 59 x 72.5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Bueno ajado Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 16/10/2008 11:23
1041 TFR Ro 1041 93 127 F Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales. Rosario. Instalación Ascensor MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura. Rosario, Bv. Oroño Buenos Aires 01/07/1940 57 x 68.5 Papel Opaco Tinta negra Ferroprusiato Plegado Regular ajado Ninguna Modificado: "conforme a obra"III Zona. Octubre 22 de 1943. 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 16/10/2008 11:33
Tribunales Federales. Rosario. Detalle de la chimenea de la
1042 TFR Ro 1042 94 127 F Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario instalación de calefacción Sin dato Sin dato Rosario, Bv. Oroño S Sin dato 01/08/1940 53.5 x 58 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Bueno ajado Papel Pegado 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 16/10/2008 14:01
Tribunales Federales. Rosario. Detalle de instalación para desagüe
1043 TFR Ro 1043 95 127 F Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario caldera. Subsuelo MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura. Rosario, Bv. Oroño Rosario 20/07/1940 31.5 x 54 Papel Opaco Tinta en Colores Ferroprusiato Plegado Regular Perforaciones Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 16/10/2008 14:25
Tibunales Federales. Rosario. Instalación de calefacción y
1044 TFR Ro 1044 96 127 F Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario caloventores. Subsuelo MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura. Rosario, Bv. Oroño Buenos Aires 01/12/1940 31 x 57 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno ajado Papel Pegado 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 16/10/2008 14:49
Tribunales federales de Rosario. Secretaría electoral. Modificaciones y
1045 TFR Ro 1045 97 127 F Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario reparos MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura. Rosario, Bv. Oroño Rosario 03/08/1939 32 x 79 Papel Opaco Lápiz Color Ferroprusiato Plegado Regular Rotura Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 16/10/2008 14:58
1046 TFR Ro 1046 98 127 F Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales. Rosario. Modificaciones en subsuelo. MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura. Rosario, Bv. Oroño S Rosario 03/09/1940 31.5 x 59 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno Perforaciones Ninguna Modificado: "conforme a obra"III Zona. Octubre 9 de 1943. 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 16/10/2008 15:13
Tribunales Federales. Rosario. Instalación ascensor. Trabajos
1047 TFR Ro 1047 99 127 F Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario complementarios MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura. Rosario, Bv. Oroño Rosario 17/09/1940 38 x 49 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Perforaciones Ninguna Modificado: "conforme a obra"III Zona. Octubre 9 de 1943. 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 16/10/2008 15:21
Tribunales Federales. Detalle de la baranda de la escalera a colocar
1048 TFR Ro 1048 S/N 127 H Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario en la obra Sin dato Sin dato Rosario, Bv. Oroño S Sin dato 00/00/0000 27 x 38.5 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno Perforaciones Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 16/10/2008 15:28
Tribunales Federales. Rosario. relevamiento puerta de
1049 TFR Ro 1049 S/N 127 H Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario entradaexistente y moldura cielorraso y zócalo local 26 Sin dato Sin dato Rosario, Bv. Oroño 960 S Rosario 24/07/1942 49 x 71 Papel Opaco Lápiz Color Ferroprusiato Plegado Bueno Perforaciones Ninguna Datos solicitados por nota particular del 14/10/1942 del arq. Lefebvre 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 16/10/2008 15:47
Tribunales Federales. Rosario. Remodelación locales. Constr
1050 TFR Ro 1050 316 127 H Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario entrepisos y escalera de madera. Detalles constructivos S.E.O.P. Dirección Nacional de Arquitectura S.E.O.P..Dirección Nacional de Arquitectura Rosario, Bv. Oroño 960 Rosario 01/01/1968 55 x 93 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Bueno Rotura y perforación Ninguna 0000-00-00 0 0 12/02/2007 0 0 Noemi Balmaceda 16/10/2008 16:23
241 PR Ro 0241 5401 Puerto Rosario Puerto Carpetas A200 Puerto Rosario Puerto Rosario. Zona desde Aguas corrientes a Km 0 Sin dato Sin dato Rosario Sin dato 00/00/0000 22 x 99 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 20/10/2008 15:15
240 P PGSM 240 5178 Puerto Gral. San Martín Puerto Carpetas A200 Puerto Gral San Martín Puerto San Martín. Zona atracadero de Balsas automóviles Sin dato Sin dato Puerto General San Martín Sin dato 01/05/1937 22 x 32 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 20/10/2008 15:28
239 PR Ro 0239 5036/1 Puerto Rosario Puerto Carpetas A200 Puerto Rosario Puerto Rosario. Zona Saladillo. Planimetría Sin dato Sin dato Rosario, saladillo Rosario 01/07/1937 22 x 32 Papel Opaco Tinta en Colores Heliocopia en tinta azul Plegado Muy Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 20/10/2008 17:20
238 PSL SL 0238 4858/1 Puerto San Lorenzo Puerto Carpetas A200 Puerto San Lorenzo San Lorenzo. Planimetría Sin dato Sin dato San Lorenzo Rosario 01/01/1937 22 x 32 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 20/10/2008 17:29
237 PG PG 0237 4844/1 Puerto Puerto Gaboto Puerto Carpetas A200 Puerto Puerto Gaboto Puerto Gaboto. Planimetría Dirección General de Arquitectura Sin dato Puerto Gaboto Rosario 01/01/1937 22 x 32 Papel Opaco Tinta negra Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 20/10/2008 17:35
236 PRa Ra 0236 4723/1 Puerto Ramallo Puerto Carpetas A200 Puerto Ramallo Puerto Ramallo. Planimetría Sin dato Sin dato Ramallo. Buenos Aires Sin dato 01/06/1937 22 x 32 Papel Opaco Tinta en Colores Heliocopia en tinta azul Plegado Muy Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 20/10/2008 17:42
235 PVC VC 0235 4444/2 Puerto Villa Constitución Puerto Carpetas A200 Puerto Villa Constitución Puerto Villa Constitución. Zona de cabotaje Sin dato Sin dato Villa Constitución S Rosario 01/06/1937 22 x 32 Papel Opaco Tinta en Colores Heliocopia en tinta azul Plegado Muy Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 20/10/2008 17:51
233 PSP SP 0233 4442/2 Puerto San Pedro Puerto Carpetas A200 Puerto San Pedro Puerto San Pedro. Muelle Nacional. Sin dato Sin dato San Pedro Sin dato 01/06/1937 22 x 32 Papel Opaco Tinta en Colores Heliocopia en tinta azul Plegado Muy Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 20/10/2008 17:59
234 PSN SN 0234 4443/2 Puerto San Nicolás Puerto Carpetas A200 Puerto San Nicolás Puerto San Nicolás. Cabotaje Sin dato Sin dato San Nicolás Rosario 01/06/1937 22 x 37 Papel Opaco Tinta en Colores Heliocopia en tinta azul Plegado Muy Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 20/10/2008 18:08
Sondaje. Hecho el 30 de octubre de 1897. Marca oficial del nivel de
242 PR Ro 0242 sin dato Puerto Rosario Puerto Carpetas A200 Puerto Rosario las aguas del día del sondaje. Pies x 1/2 Sin dato Sin dato Rosario Sin dato 31/12/1969 51.5 x 82 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 20/10/2008 18:15
Ministerio de Agricultura. Depósito Regional Rosario. Construcción
271 MADRR Ro 271 sin dato 43 Defensa Agrícola depósito Rosario Oficina y depósito Carpetas A200 Ministerio de Agricultura - Depósito Regional Rosario cerco y vereda MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura. Rosario Rosario 30/01/1947 64 x 98 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 21/10/2008 13:07
272 PR Ro 0272 965 39 Puerto Rosario Puerto Carpetas A200 Puerto del Rosario. Inspección de Obras y de Explotación Puerto del Rosario. Inspección de Obras y de Explotación Sin dato Sin dato Rosario Rosario. 02/10/1914 45 x 50 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 21/10/2008 13:32
273 PR Ro 0273 966 39 Puerto Rosario Puerto Carpetas A200 Puerto del Rosario. Inspección de Obras y de Explotación Puerto del Rosario. Inspección de Obras y de Explotación Sin dato Sin dato Rosario Rosario 05/10/1914 45 x 52 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 21/10/2008 13:44

243 TFR Ro 0243 1 127 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Modificación y reparos en el Edificio de la Cámara Federal de Rosario. MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Bv. Oroño 960 Buenos Aires 01/07/1915 46 x 63 Papel Opaco Tinta en Colores Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 29/10/2008 15:16
Modificación y reparos en el Edificio de la Cámara Federal de Rosario.
244 TFR Ro 0244 2 127 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Primer piso alto y segundo piso alto MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Bv. Oroño 960 S Buenos Aires 01/07/1915 67.5 x 73.5 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 29/10/2008 15:33
Modificación y reparos en el Edificio de la Cámara Federal de Rosario.
245 TFR Ro 0245 3 127 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Subsuelo y piso bajo MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Bv. Oroño 960 S Buenos Aires 01/07/1915 67.5 x 73 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno Rotura y perforación Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 29/10/2008 15:44
Modificación y reparos en el Edificio de la Cámara Federal de Rosario.
1051 TFR Ro 1051 3 127 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Subsuelo y piso bajo MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Bv. Oroño 960 Buenos Aires 01/07/1915 67.5 x 75 Papel Opaco Tinta en Colores Ferroprusiato Plegado Bueno Perforaciones Ninguna 0000-00-00 0 0 0000-00-00 0 0 Elina Heredia 29/10/2008 15:52
247 TFR Ro 0247 33 127 A Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales de Rosario. Detalle Puerta (Norte) MOP. Dirección Gral de Arquitectura. Servicio de I MOP - Dirección Gral de Arquitectura.Serv. Const. Rosario, Bv. Oroño 960 Rosario 01/05/1920 40 x 33 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 29/10/2008 16:04
246 TFR Ro 0246 31 127 A Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales del Rosario. Plano del techo. MOP. Dirección Gral de Arquitectura. Servicio de I MOP - Dirección Gral de Arquitectura.Servicio de I Rosario, Bv. Oroño 960 Rosario 01/01/1919 67.5 x 75 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 29/10/2008 16:48
248 TFR Ro 0248 40 127 B Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales de Rosario. Proyecto de Claraboya MOP. Dirección General de Arquitectura. Servicio C MOP - Dirección Gral de Arquitectura.Serv. Const. Rosario, Bv. Oroño 960 Rosario 01/01/1920 62.5 x 88 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 29/10/2008 16:55

249 TFR Ro 0249 47 127 C Tribunales Federales de Rosario Tribunales Carpetas A200 Tribunales Federales de Rosario Tribunales Federales de Rosario. Ampliación Secretaría Electoral MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Bv. Oroño 960 S Buenos Aires 01/11/1926 45 x 108 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 29/10/2008 17:03
230 PR Ro 0230 sin dato Sin dato Puerto Rosario Puerto Carpetas A200 Puerto Rosario Puerto de Rosario. Referencias complementarias Dirección General de Arquitectura MOP. Dirección General de Navegación y Puertos Rosario Buenos Aires 01/10/1933 39.5 x 83 Papel Opaco Tinta en Colores Heliocopia en tinta azul Plegado Regular ajado Papel Pegado Referencias complementarias de 17/01/1934 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 06/11/2008 16:47
Puerto de Rosario. Zona ocupada por las instalaciones del MOP y
231 PR Ro 0231 3880 Sin dato Puerto Rosario Puerto Carpetas A200 Puerto Rosario Ministerio de Agricultura Sin dato Sin dato Rosario Rosario 01/08/1932 50 x 89.5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno Perforaciones Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 06/11/2008 17:17

232 PR Ro 0232 3880 Sin dato Puerto Rosario Puerto Carpetas A200 Puerto Rosario Puerto Rosario. Instalaciones en Zona Usina de Gas MOP. Dirección General de Navegación y Puertos. Div. Paraná Inferior MOP. Dirección General de Navegación y Puertos. Di Rosario Rosario 01/09/1937 63 x 95 Papel Opaco Tinta en Colores Heliocopia en tinta negra Plegado Bueno Rotura Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 06/11/2008 17:27
Planta de almacenamiento de granos NOA NEA. Tostado. Galpón de Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
218 AlGr TSF 0218 152-E-07 Sin dato Planta de almacenamiento de granos de Tostado, San Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos NOA NEA.Tostado. Santa Fe recepción. Tolva. Fundación Públicas Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretar Tostado, Santa Fe sin dato 02/04/1987 59 x 83.5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 06/11/2008 17:39
Planta de almacenamiento de granos Noa Nea. Tostado. Galpón de Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
219 AlGr TSF 0219 152-E-08 Sin dato Planta de almacenamiento de granos de Tostado, San Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos, Tostado, Santa Fe recepción tolva, cortes, detalles Públicas Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretar Tostado, Santa Fe sin dato 02/04/1987 59 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 06/11/2008 18:26
Planta de almacenamiento de granos NOA NEA. Tostado. Galpón de
220 AlGr TSF 0220 152-E-09 Sin dato Planta de almacenamiento de granos de Tostado, San Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos. Tostado, Santa Fe recepción. Tolva. Armadura Sin dato Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretar Tostado, Santa Fe sin dato 02/04/1987 59 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 06/11/2008 18:55

Planta de almac. de granos NOA NEA. Tostado. Administracción y Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
221 AlGr TSF 0221 152-E-10 Sin dato Planta de almacenamiento de granos de Tostado, San Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos NOA NEA.Tostado. Santa Fe laboratorio. platea de fundación y techo encofrado y armaduras Públicas Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretar Tostado, Santa Fe sin dato 26/03/1987 84 X 118 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 06/11/2008 19:14
Planta de almac. de granos NOA NEA. Tostado. Galpón y báscula Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
222 AlGr TSF 0222 152-E-12 Sin dato Planta de almacenamiento de granos de Tostado, San Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos. Tostado, Santa Fe para vagones. Encofrado y armaduras Públicas Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretar Tostado, Santa Fe sin dato 01/04/1987 60 x 84.5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 06/11/2008 19:56
Planta de almac. de granos NOA NEA. Tostado. Fundación para Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
223 AlGr TSF 0223 152-E-13 Sin dato Planta de almacenamiento de granos de Tostado, San Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos. Tostado, Santa Fe plataforma volcadora. recepción encofrado y armadura Públicas Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretar Tostado, Santa Fe sin dato 03/07/1987 59 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 06/11/2008 20:05
Planta de almac. de granos NOA NEA. Tostado. planta de pilotaje Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
224 AlGr TSF 0224 152-E-14 Sin dato Planta de almacenamiento de granos de Tostado, San Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos. Tostado, Santa Fe variante Públicas Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretar Tostado, Santa Fe sin dato 00/00/0000 84 X 118 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 06/11/2008 20:25
Planta de almac. de granos NOA NEA. Tostado. Bascula para Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
225 AlGr TSF 0225 152-E-15 Sin dato Planta de almacenamiento de granos de Tostado, San Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos, Tostado, Santa Fe camiones encofrado y armaduras Públicas Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretar Tostado, Santa Fe sin dato 13/04/1987 60 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 06/11/2008 20:45
Planta de almac. de granos NOA NEA. Tostado. Estructura y Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
226 AlGr TSF 0226 152-E-16 Sin dato Planta de almacenamiento de granos de Tostado, San Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos, Tostado, Santa Fe fundación silo 1625 T Públicas Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretar Tostado, Santa Fe sin dato 04/05/1987 60 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 06/11/2008 20:53
Planta de almac. de granos NOA NEA. Tostado. Estructura y Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
227 AlGr TSF 0227 152-E-17 Sin dato Planta de almacenamiento de granos de Tostado, San Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos. Tostado, Santa Fe fundación silo 500 T Públicas Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretar Tostado, Santa Fe sin dato 29/04/1987 60 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 06/11/2008 21:14
Planta de almac. de granos NOA NEA. Tostado. tapa foso denorias Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
228 AlGr TSF 0228 152-E-20 Sin dato Tribunales Federales de Rosario Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos. Tostado, Santa Fe principal. encofrado Públicas Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretar Tostado, Santa Fe sin dato 01/06/1987 60 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 06/11/2008 21:22
Planta de almac. de granos NOA NEA. Tostado. Fundación amarres Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Obras
229 AlGr TSF 0229 152-E-29 Sin dato Planta de almacenamiento de granos de Tostado, San Planta de almacenamiento de granos Biblioratos negros Planta de almacenamiento de granos. Tostado, Santa Fe norias postes 8-12-13-15-16. Encofrado y armadura Públicas Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Secretar Tostado, Santa Fe sin dato 12/08/1987 59 x 84 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Muy Bueno Ninguno Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Elina Heredia 06/11/2008 21:28
55 VP SL 0055 sin dato 119 A Plan Vivienda Popular vivienda popular Carpetas A200 Viviendas populares Plano de ubicación de terrenos para viviendas populares MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura. San Lorenzo. Rosario 07/05/1949 50 x 50 Papel Vegetal Lápiz grafito y Tinta negra Dibujo original Plegado Bueno ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 07/11/2008 17:26
56 VP VC 0056 sin dato 119 Plan Vivienda Popular vivienda popular Carpetas A200 Viviendas populares Distrito: Villa Constitución Dirección General de Arquitectura Min Finanzas y O Públ. Pcia S Fe.J de Valuación y Villa Constitución, Santa Fe sin dato 00/00/0000 65 x 85 Papel Opaco Acuarela Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 07/11/2008 17:33
Plano de la Ciudad de Rufino con indicaciones de terrenos para
57 VP Ru 0057 sin dato 119 A Plan Vivienda Popular vivienda popular Carpetas A200 Viviendas populares viviendas MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura Rufino, Santa Fe Rosario 07/05/1949 75 x 95 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Regular ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Pablo Mercado 07/11/2008 18:04
Villa Constitución. Plano de ubicación de terrenos para viviendas
58 VP VC 0058 sin dato 119 A Plan Vivienda Popular vivienda popular Carpetas A200 Viviendas populares populares MOP. Dirección Nacional de Arquitectura MOP - Dirección Nacional de Arquitectura. Villa Constitución, Santa Fe Rosario 07/05/1949 44 x 79 Papel Vegetal lápiz grafito Dibujo original Plegado Regular ataque de insecto y rotura Ninguna
(Federación Agraria) Plantas primer y segundo subsuelo. Con
291 FAA Ro 0291 S/N 73 Federación Agraria Argentina Edificio Institucional Carpetas A200 Federación Agraria Argentina anotaciones en lápiz Sin dato Sin dato Rosario, Mendoza y Sarmiento S Sin dato 00/00/0000 46 x 80 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno ajado Ninguna Con anotaciones en lápiz grafito 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 12/11/2008 17:11
Edificio de Propiedad de la Federación Agraria Argentina.Plantas piso
292 FAA Ro 0292 S/N 73 Federación Agraria Argentina Edificio Institucional Carpetas A200 Federación Agraria Argentina bajo y primer piso alto Sin dato Sin dato Rosario, Mendoza y Sarmiento S Sin dato 00/00/0000 51 x 86 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Bueno Rotura Ninguna Plano copia del legajo riginal firmado por Candia e hijo y J B Durand 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 12/11/2008 17:24
(Federación Agraria) Plantas segundo y tercer piso alto. Con
293 FAA Ro 0293 S/N 73 Federación Agraria Argentina Edificio Institucional Carpetas A200 Federación Agraria Argentina anotaciones Sin dato Sin dato Rosario, Mendoza y Sarmiento Sin dato 00/00/0000 46 x 79 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno ajado Ninguna Con anotaciones en lápiz grafito 06/11/2006 0 0 12/11/2008 0 0 Viviana Mesanich 12/11/2008 17:31
(Federación Agraria) Plantas cuarto y quinto piso alto. Con
294 FAA Ro 0294 S/N 73 Federación Agraria Argentina Edificio Institucional Carpetas A200 Federación Agraria Argentina anotaciones en lápiz grafito Sin dato Sin dato Rosario, Mendoza y Sarmiento S Sin dato 00/00/0000 46 x 80.5 Papel Opaco Lápiz grafito y lápiz color Ferroprusiato Plegado Bueno ajado Cinta Con anotaciones en lápiz grafito 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 12/11/2008 17:48

295 FAA Ro 0295 17 73 Federación Agraria Argentina Edificio Institucional Carpetas A200 Federación Agraria Argentina Ministerio de Agricultura. Ampliación y modificación. Obras sanitarias MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Mendoza y Sarmiento S Buenos Aires 01/12/1943 40 x 95 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno ajado Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 12/11/2008 17:54
(Federación Agraria) Subsuelo. (Plano de obras sanitarias. Uso
296 FAA Ro 0296 S/N 73 Federación Agraria Argentina Edificio Institucional Carpetas A200 Federación Agraria Argentina original) Sin dato Sin dato Rosario, Mendoza y Sarmiento Sin dato 00/00/0000 45.5 x 52 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 12/11/2008 18:06
(Federación Agraria) Plantas planta baja y primer piso. (Plano de
297 FAA Ro 0297 S/N 73 Federación Agraria Argentina Edificio Institucional Carpetas A200 Federación Agraria Argentina obras Sanitarias. Uso original) Sin dato Sin dato Rosario, Mendoza y Sarmiento S Sin dato 00/00/0000 46 x 86.5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 12/11/2008 18:20
(Federación Agraria) Planta cuarto piso. (Plano de obras Sanitarias.
298 FAA Ro 0298 S/N 73 Federación Agraria Argentina Edificio Institucional Carpetas A200 Federación Agraria Argentina Uso original) Sin dato Sin dato Rosario, Mendoza y Sarmiento S Sin dato 00/00/0000 46.5 x 56.5 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 12/11/2008 18:25
(Federación Agraria) Plantas quinto y sexto piso. (Plano de obras
299 FAA Ro 0299 S/N 73 Federación Agraria Argentina Edificio Institucional Carpetas A200 Federación Agraria Argentina Sanitarias. Uso original) Sin dato Sin dato Rosario, Mendoza y Sarmiento S Sin dato 00/00/0000 48.5 x 89 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Viviana Mesanich 12/11/2008 18:29
150 IgSD SF 0150 S/N sin dato Iglesia de Santo Domingo. Santa Fe Iglesia Sin colección Iglesia Santo Domingo (Iglesia de Santo Domingo, planta) Sin dato Sin dato Santa Fe. 3 de Febrero y 9 de julio S Sin dato 00/00/0000 23 x 60 Papel Opaco Tinta negra Fotocopia Plegado Bueno Perforaciones Ninguna Planta con cotas generales 0000-00-00 0 0 0000-00-00 0 0 Roberto De Gregorio 20/11/2008 13:03
Ig de Santo Domingo. Propiedad de la Comunidad de Santo
Domingo(pp dominico). Planta general. Detalle de la instalación
151 IgSD SF 0151 S/N sin dato Iglesia de Santo Domingo. Santa Fe Iglesia Sin colección Iglesia Santo Domingo (sanitarios) Sin dato Sin dato Santa Fe. 3 de Febrero y 9 de julio Sin dato 00/00/0000 68 x 71 Papel Vegetal Lápiz grafito y Tinta negra Dibujo original Plegado Bueno ajado Ninguna 0000-00-00 0 0 0000-00-00 0 0 Roberto De Gregorio 20/11/2008 13:11
152 IgSD SF 0152 22-Ene sin dato Iglesia de Santo Domingo. Santa Fe Iglesia Sin colección Iglesia Santo Domingo Iglesia Santo Domingo. Planta baja. Instalación eléctrica Sin dato Sin dato Santa Fe. 3 de Febrero y 9 de julio S Buenos Aires 01/10/1983 61.5 x 103 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Bueno ajado Ninguna 0000-00-00 0 0 0000-00-00 0 0 Roberto De Gregorio 20/11/2008 13:42
Casa donde se firmó el acuerdo de San Nicolás. A expropiar según
153 CASN SN 0153 S/N 8 Casa del Acuerdo de San Nicolás Monumento Historico Nacional Carpetas A200 Casa del Acuerdo de San Nicolás ley 10778 MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura San Nicolás. Calle Nación Sin dato 00/00/0000 31 x 59.5 Papel Opaco Tinta en colores y lápiz Heliocopia en tinta roja Plegado Regular ajado y perforado Ninguna 0000-00-00 0 0 0000-00-00 0 0 Roberto De Gregorio 21/11/2008 13:22
Casa del Acuerdo de San Nicolás. Plano de las obras a ejecutarse
154 CASN SN 0154 S/N 8 Casa del Acuerdo de San Nicolás Monumento Carpetas A200 Casa del Acuerdo de San Nicolás según exp. MOP. Dirección General de Arquitectura. III Zona. MOP - Dirección General de Arquitectura. III Zona San Nicolás. Calle Nación Rosario, 01/06/1931 31/12/1969 31 x 65 Papel Opaco Lápiz grafito y lápiz color Ferroprusiato Plegado Bueno ajado Papel Pegado 0000-00-00 0 0 0000-00-00 0 0 Roberto De Gregorio 25/11/2008 19:01
Casa del Acuerdo de San Nicolás. Bs As. Anteproyecto de
155 CASN SN 0155 5 8 Casa del Acuerdo de San Nicolás Monumento Carpetas A200 Casa del Acuerdo de San Nicolás transformación en museo y biblioteca MOP. Dirección General de Arquitectura. III Zona. MOP - Dirección General de Arquitectura. III Zona San Nicolás. Calle Nación Rosario 01/11/1931 42 x 101 Papel Opaco Lápiz Color Ferroprusiato Plegado Regular ajado y perforado Ninguna 0000-00-00 0 0 0000-00-00 0 0 Roberto De Gregorio 25/11/2008 19:14
Casa del Acuerdo de San Nicolás. Bs As. Anteproyecto de
156 CASN SN 0156 5 8 Casa del Acuerdo de San Nicolás Monumento Carpetas A200 Casa del Acuerdo de San Nicolás transformación en museo y biblioteca MOP. Dirección General de Arquitectura. III Zona. MOP - Dirección General de Arquitectura. III Zona San Nicolás. Calle Nación Rosario 01/11/1931 42 x 101 Papel Opaco Lápiz grafito y lápiz color Ferroprusiato Plegado Bueno ajado y perforado Ninguna Correciones en lápiz rojo 0000-00-00 0 0 0000-00-00 0 0 Roberto De Gregorio 25/11/2008 19:30
Casa del Acuerdo de San Nicolás. Bs As. Reja para roldana y brocal
157 CASN SN 0157 19 8 Casa del Acuerdo de San Nicolás Monumento Carpetas A200 Casa del Acuerdo de San Nicolás pozo. Detalle conforme a obra MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura San Nicolás. Calle Nación S Rosario 01/11/1935 41.5 x 64 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno ajado Ninguna 0000-00-00 0 0 0000-00-00 0 0 Roberto De Gregorio 25/11/2008 19:48

158 CASN SN 0158 24 8 Casa del Acuerdo de San Nicolás Monumento Carpetas A200 Casa del Acuerdo de San Nicolás Casa del Acuerdo de San Nicolás. Bs As. Tipo de farol para patio. MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura San Nicolás. Calle Nación S Buenos Aires 01/02/1936 60 x 64 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Bueno ajado Papel Pegado 0000-00-00 0 0 0000-00-00 0 0 Roberto De Gregorio 25/11/2008 19:59
329 AR Ro 329 1 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Plano de Ubicación. Aduana Nacional en el Rosario de Santa Fe MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Urquiza y Sgto. Cabral Buenos Aires, Octubre 1913 00/00/0000 62 x 102 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Malo Rotura Papel Pegado Escrito en anverso en lapiz rojo y negro 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 27/11/2008 10:26

330 AR Ro 330 2 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Planta de Cimientos. Aduana Nacional en el Rosario de Santa Fe MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Urquiza y Sgto. Cabral Buenos Aires, Enero 1914 00/00/0000 74 x 110 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Malo Rotura Ninguna Escrito en anverso en lapiz rojo 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 27/11/2008 11:27
331 AR Ro 331 3 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Sotano. Aduana Nacional en el Rosario de Santa Fe MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Urquiza y Sgto. Cabral Buenos Aires, Enero 1914 00/00/0000 75 x 116 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Bueno ajado Ninguna Escrito en anverso en lapiz rojo y negro y en tinta azul 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 27/11/2008 11:52
332 AR Ro 332 7 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Segundo Piso Alto. Aduana Nacional en el Rosario de Santa Fe MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Urquiza y Sgto. Cabral Buenos Aires, Enero 1914 00/00/0000 75 x 115 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Bueno ajado Ninguna Escrito en anverso en lapiz negro 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 27/11/2008 12:00
333 AR Ro 333 7 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Segundo Piso Alto. Aduana Nacional en el Rosario de Santa Fe MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Urquiza y Sgto. Cabral Buenos Aires, Enero 1914 00/00/0000 73 x 111 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Malo Rotura Ninguna Marcas en anverso en lapiz rojo 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 27/11/2008 12:16
334 AR Ro 334 8 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Tercer piso alto. Aduana Nacional en el Rosario de Santa Fe MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Urquiza y Sgto. Cabral Buenos Aires, Enero 1914 00/00/0000 72 x 110 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta azul Plegado Bueno ajado Ninguna Escrito en lapiz rojo y negro 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 27/11/2008 12:26

335 AR Ro 335 10 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Frente a la Av. Belgrano. Aduana Nacional en el Rosario de Santa Fe MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Urquiza y Sgto. Cabral S Buenos Aires, Enero 1914 00/00/0000 56 x 99 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna Escrito en anverso en lapiz rojo y negro 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 27/11/2008 12:38
336 AR Ro 336 11 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Frente Lateral. Entre Av. Belgrano y calle Gral. Urquiza MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Urquiza y Sgto. Cabral S Buenos Aires, Enero 1914 00/00/0000 59,5 x 65 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 27/11/2008 12:49
337 AR Ro 337 11 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Frente Lateral. Entre Av. Belgrano y calle Gral. Urquiza MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Urquiza y Sgto. Cabral S Buenos Aires, Enero 1914 00/00/0000 59 x 64 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna Escrito en anverso en lapiz rojo 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 02/12/2008 09:50
Sección A-B. Aduana Nacional en el Rosario de Santa Fe. Modificado
338 AR Ro 338 13 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario conforme a obra MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Urquiza y Sgto. Cabral S Buenos Aires, Enero 1914 00/00/0000 58 x 68 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Regular ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 02/12/2008 10:00
Sección A-B. Aduana Nacional en el Rosario de Santa Fe. Modificado
339 AR Ro 339 13 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Agosto de 1915 MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Urquiza y Sgto. Cabral S Buenos Aires, Enero 1914 00/00/0000 58.5 x 63.5 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna Escrito en anverso en tinta roja 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 02/12/2008 10:09
340 AR Ro 340 14 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Sección C-D. Aduana Nacional en el Rosario de Santa Fe. MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Urquiza y Sgto. Cabral S Buenos Aires, Enero 1914 00/00/0000 59 x 63.5 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Malo Rotura y perforación Cinta 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 02/12/2008 10:32
341 AR Ro 341 15 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Sección E-F. Aduana Nacional en el Rosario de Santa Fe. MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Urquiza y Sgto. Cabral S Buenos Aires, Enero 1914 00/00/0000 59 x 64 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Regular Rotura Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 02/12/2008 11:03
342 AR Ro 342 15 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Sección E-F. Aduana Nacional en el Rosario de Santa Fe. MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Urquiza y Sgto. Cabral S Buenos Aires, Enero 1914 00/00/0000 59 x 64 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 02/12/2008 11:09
Sección I.J. Aduana Nacional en el Rosario de Santa Fe. Modificado
343 AR Ro 343 17 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Agosto 1915 MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura Rosario, Urquiza y Sgto. Cabral S Buenos Aires, Enero 1914 00/00/0000 59 x 105 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta negra Plegado Regular ajado Ninguna Escrito en anverso en lapiz rojo 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 02/12/2008 11:18
Planta de la parte de fundaciones a ejecutarse y del sótano del
344 AR Ro 344 26 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario edificio actual. Aduana de Rosario de Santa Fe MOP. Dirección General de Arquitectura Rosario, Av. Belgrano y Sargento Cabral Rosario, Agosto de 1914 00/00/0000 77 x 115 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura y perforación Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 02/12/2008 11:36
Sección esquema por el eje trasversal del edificio proyectado. Aduana
345 AR Ro 345 27 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Rosario de Santa Fe MOP. Dirección General de Arquitectura Rosario, Av. Belgrano y Sargento Cabral S Rosario, Julio de 1914 00/00/0000 35 x 75 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura Papel Pegado 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 02/12/2008 11:43
Escrito en anverso en tinta roja "Plano según obra" ; en negro firma y
349 AR Ro 349 32 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Proyecto de Plazoleta frente a la Aduana Nacional. MOP. Dirección General de Arquitectura Rosario, Av. Belgrano y Sargento Cabral 00/00/0000 56 x 111 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura Ninguna fecha "17-6-38" 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 02/12/2008 11:58
Dimensiones del edificio actual de la Aduana y de los terrenos Escrito en anverso en tinta roja "Plano según obra" y en tinta negra
346 AR Ro 346 28 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario próximos. MOP. Dirección Nacional de Arquitectura Rosario, Av. Belgrano y Sargento Cabral S Rosario, Julio 18 de 1914 00/00/0000 44 x 91 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Regular Rotura Papel Pegado firma y fecha "17-6-38" 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 02/12/2008 12:03

347 AR Ro 347 30 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Cotas de los planos de fundación. Aduana de Rosario de Santa Fe MOP. Dirección General de Arquitectura Rosario, Av. Belgrano y Sargento Cabral S Rosario, Diciembre de 1914 00/00/0000 55.5 x 51 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Bueno ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 02/12/2008 12:17
348 AR Ro 348 31 1 Aduana de Rosario Aduana Carpetas A200 Aduana de Rosario Plano ubicación de la Aduana. MOP. Dirección General de Arquitectura Rosario, Av. Belgrano y Sargento Cabral 00/00/0000 57.5 x 71 Papel Opaco Reproducción Heliocopia en tinta roja Plegado Regular ajado Ninguna 06/11/2006 0 0 06/11/2006 0 0 Carolina Rainero 02/12/2008 12:34
Casa del Acuerdo de San Nicolás. Bs As. Detalles de puerta cancela
159 CASN SN 0159 28 8 Casa del Acuerdo de San Nicolás Monumento Carpetas A200 Casa del Acuerdo de San Nicolás reja MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura San Nicolás. Calle Nación S Rosario 30/07/1936 47 x 106 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno ajado Ninguna 0000-00-00 0 0 0000-00-00 0 0 Roberto De Gregorio 02/12/2008 20:08
Casa del Acuerdo de San Nicolás. construcción de local para
160 CASN SN 0160 29 8 Casa del Acuerdo de San Nicolás Monumento Carpetas A200 Casa del Acuerdo de San Nicolás depósito MOP. Dirección General de Arquitectura MOP - Dirección General de Arquitectura San Nicolás. Calle Nación S Rosario 07/01/1940 32 x 61.5 Papel Opaco Reproducción Ferroprusiato Plegado Bueno ajado Ninguna 0000-00-00 0 0 0000-00-00 0 0 Roberto De Gregorio 02/12/2008 20:18
161 IMCU CU 0161 1 sin dato Tribunales Federales de Rosario Hospital Biblioratos negros Dirección General de Arquitectura 02/12/2008 Cartón Acuarela Dibujo original Enrollado Muy Bueno ajado Cinta 0000-00-00 0 0 0000-00-00 0 0 Roberto De Gregorio 02/12/2008 20:59
7. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

La difusión del Fondo Documental


Dr. Arq. Roberto De Gregorio

Desde el primer contacto con el archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito


Litoral, el equipo de trabajo fue experimentando una creciente sensación de admiración y
sorpresa debido a los sucesivos descubrimientos del material atesorado. Planos, fotografías,
registro de trámites, y tantos otros testimonios que podían ir hilvanando historias perdidas, que
rodearon un sinnúmero de procesos de diseño y construcción de significativas obras de
arquitectura dentro del ámbito regional.

Esfuerzos condensados en ese material, que posibilitan el análisis de esfuerzos realizados, no


siempre recordados, pasando, en muchos casos, al olvido. Pero allí estaban, esperando que
alguien pudiera ver en ellos lo producido en tantas épocas pasadas.

Las labores de rescate, puesta en valor y disponibilidad de acceso a estas fuentes fue
encarada por el equipo en forma integral, pero, en todo momentos se puso en marcha el
anuncio del encuentro a través de diversos canales de difusión.

En varios encuentros científicos, seminarios y congresos se dio aviso de la disponibilidad de tan


valiosos documentos guardados en este archivo.

A la par que se iban siendo relevados los diferentes sectores, se fue avanzando en la tarea de
ordenamiento general y la extracción de una prueba piloto con el fin de ejercer sobre la misma
las acciones pertinentes. Se fue disponiendo de este modo dee material seleccionado que fue
minuciosamente fichado, y luego microfilmado y digitalizado.

El haber comenzado a ordenar un archivo de esta magnitud, solo tiene sentido si abre la
posibilidad de acceder a su material, asegurando la posibilidad de contactarse con las piezas
que lo conforman.

No hay historia sin archivos. Ellos resguardan memoria, trozos de ella.

Se conservan en este fondo documental piezas que permiten interpretar su significado y ser
relacionadas desde una visión contemporánea con el fin de superar la mera etapa de la
información.

De este modo, situaciones a veces parciales, desgarros de un continuo, se unen y cobran vida
favoreciendo interpretaciones a cerca de aquello que dio como resultado el edificio que hoy
está a la vista de todos, en la ciudad, permitiendo de este modo vislumbrar la forma de su
gestación. Son piezas, a su vez se conforman en piedras fundamentales para la construcción
de nuevas historias. Permanecieron en viejas estanterías, unos apilados o al lado de otros,
guardando silencio hasta que pudieron ser traducidos en un ordenamiento que los volvió a
insertar dentro de procesos activos, en palabras que les dieran novedosos sentidos y les
otorguen un nuevo ciclo de vida.

Para Foucault (1) ”...el documento no es para la historia esa materia inerte a través de la cual se
trata de reconstruir lo que los hombres han hecho o dicho, lo que ha pasado y de lo cual resta
un surco, trata de definir en el propio tejido documental unidades, conjuntos, series, relaciones”.

No es sino cuando cada una de las piezas del fondo toma contacto con observadores
interesados, que vuelven a cobrar vigencia.

(1) FOUCAULT, Michel. “La arqueología del Saber”- Buenos Aires Editorial siglo XXI 2004, p. 10.
7. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

En coincidencia con Y. Martínez: “la Difusión es la responsable de que el patrimonio cultural


que se gestiona, pueda cumplir una acción social que le da sentido y que asegura también que
todo el esfuerzo realizado se revierta en la sociedad, ya que es mediante el proceso de difusión
que la comunidad lo identifica, lo valora y lo cuida”(2).

La presentación en público del Fondo se llevó a cabo el 20 de agosto de 2008, en la Facultad


de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. La misma
consistió en la presentación de una muestra, La Fábrica de la Aduana, consistente en una serie
de paneles acompañados por una maqueta digital.

El título escogido en esta ocasión hacía referencia a que en el Archivo de la DNA Distrito
Litoral. se disponía de gran cantidad de planos alusivos a esa obra que permitía seguir paso a
paso, su derrotero. El material se recopiló desde la etapa inicial de proyecto, pasando por el
frondoso y exhaustivo legajo de obra y las gestiones de construcción acompañadas con sus
respectivas fotografías que testimoniaban el avance de la obra hasta su inauguración.

En cuanto a la maqueta digital, se resolvió aprovechar las posibilidades que brindan las nuevas
tecnologías aplicadas a la realidad virtual. Se conformó un recorrido del sector donde pudo
observarse el antiguo edificio, ya demolido y la construcción del nuevo, con el correspondiente
ensanche de la Bajada Sargento Cabral.

En esta misma línea de trabajo, en ocasión de la celebración del cincuentenario de la


inauguración del Monumento Nacional a la Bandera, sito en la ciudad de Rosario, Argentina,
se realizó un video conmemorativo de tal acontecimiento. Se partió del análisis de los planos
correspondientes, disponibles en el archivo, al cumplimiento del contrato de adjudicación de la
obra efectuado por Concurso Nacional al Ing. Arq. Angel Guido. Este material del fondo
documental de la Dirección Nacional de Arquitectura Distrito Litoral, ya digitalizado y
microfilmado por haber formado parte de la muestra piloto.

Con el fin de enriquecer esta documentación, se visitó el Fondo Documental del propio
Monumento, a cargo de la Museóloga Elvira Fernández, quien suministró material fotográfico
que testimoniaban los momentos de su inauguración. Asimismo se visitó la Biblioteca del
Museo Histórico Provincial Dr. Julio Marc, donde se consiguieron las fotografías de la maqueta
de Lola Mora, información a cerca de los restantes anteproyectos presentados por otros
participantes en ocasión del Concurso, se fotografió la litografía de la iniciativa de Grondona y
diversos hallazgos de variada importancia.

El video, producto de este trabajo se halla ya editado y comenzó su distribución en diversas


escuelas de la ciudad de Rosario, y en otras de la República Argentina.

Muestra
“La Fábrica de
la Aduana”

(2) MARTÍNEZ, Y.A. “La Difusión del Patrimonio Cultural”- “Patrimonio Cultural: Gestión y difusión como alternativa de
integración latinoamericana”.
7. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

Narraciones que hicieron palpable un sentir y un pensar públicos, hecho a través de estos
relatos. Estas reconstrucciones se hicieron a partir de narraciones, que fueron poniendo en
valor la existencia y presencia del archivo dentro de la vida actual de la comunidad. Al
seleccionar, ordenar y comprender encontrando hilos, conductores de relación, que fueron
atando lo que se presentaba como aislado, con otras disponibilidades del mismo fondo y con
otros que fueron convocados al efecto. Se diseñaron estos nuevos laberintos que unieron la
narración con la comunicación, formando así un mundo de conocimiento público.

Por lo tanto estos relatos, que pudieron conformarse a través del uso del material del archivo,
responden a las más diversas posiciones de quienes como narradores operan sobre el fondo.
Son solamente algunos ejemplos de lo que dependerá de lo que necesiten que sea contado, al
decir de Max Weber, “los hechos no están sencillamente y ocurren, sino que tienen una
significación y ocurren a causa de esta significación”.

El equipo en estas ocasiones de contacto con el público en general, deseó evidenciar que este
archivo podrá ser utilizado desde los más variados fines. Pero, el fin último de estas acciones

Muestra
“La Fábrica de
la Aduana”
7. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

de difusión realizadas, ponen como principal objetivo el hecho que solo serán posibles nuevas
intervenciones, si quienes así lo hicieran supieran de su existencia y pudieran acceder al
mismo con facilidad y eficiencia.

Este fondo de sorprendente riqueza, conformado por planos y documentación de obras no


representa sino un sesgo de aquellos trajinares que ocurrieron, y siguen sucediendo, dentro
del gremio de la construcción.

Registros de aconteceres que convocan unos a otros y que se van relacionándose entre si,
formando y deformando madejas y madejas, al modo de hilos conductores que van
desarrollando como Ariadna, caminos dentro del laberinto de la memoria.

Tal como lo plantea Horacio González (3) “Cuando decimos que hay una voz sepultada en los
documentos, pude consistir en una explícita primera persona que despeja su intimidad en un
escrito o, por el contrario, en un rumor acallado, una mudez que reclama intérpretes, que puede
haber tenido varias interpretaciones y llega a nosotros con esas alteraciones, esos balbuceos,
la indescifrable resistencia a perder su impenetrable singularidad”.

El conocimiento y disponibilidad de estas piezas documentales, partículas materiales que


pretenden difundirse, se introducen en un medio donde inicialmente estaban ausentes. Crean
de este modo, un nuevo orden, es decir aumentan la entropía del nuevo sistema resultante final
de este proceso.

Dentro de esta actividad, se establece la llamada Ley de Fick, que plantea que además de las
partículas a difundir, debe contarse con el reconocimiento de una membrana permeable, que
posibilite su paso y concrete la tarea.

En el caso del archivo, el conjunto de partículas que se pretende difundir, los elementos del
fondo documental, debían ser ordenados de tal modo que pudieran atravesar adecuadamente
“la membrana permeable”. Es decir el modo en que pueden recobrar vigencia y utilidad, tanto
en relación con la actividad que les dio origen, como con la práctica de la investigación, o el
conocimiento del público en general, es decir poder formar parte en forma consciente de la
memoria colectiva del pueblo.|

(3) GONZALEZ, Horacio. “El archivo como teoría de la cultura” – publicado en La Bilbioteca, revista fundada por Paul
Groussac El archivo como enigma de la historia Nº 1 Verano de 2004-05 Argentina, p. 53.
8. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

Conclusiones
Dr. Arq. Roberto De Gregorio

Al finalizar etapas de trabajo siempre surge la necesidad de realizar balances, cierres


provisorios, que aunque no sean más que altos en el camino, se conforman en tomas de
conciencia de avance y reflexión, donde se consideran tanto los logros que se fueron
obteniendo en el transcurso realizado, como la experiencia que llevó a lograrlos y las
potencialidades que asoman en el futuro. Resultados que pueden ser así, considerados desde
múltiples apreciaciones.

Al tomar contacto con el archivo de la Delegación Litoral de la Dirección Nacional de


Arquitectura, en la ciudad de Rosario, Argentina, se presentó un fondo documental
prácticamente olvidado. Su estado era casi de abandono y podría haberse olvidado para
siempre. Algunos funcionarios de dicha repartición nacional fueron quieren pusieron especial
cuidado en que no se desmembrara o transfiriera a cualquier depósito, donde casi
inexorablemente se hubiese perdido.

La actividad de ordenamiento inicial, de rescate y salvaguarda, fue la más significativa de


cuántas gestiones sobre el mismo que luego se realizaron. Constituye el comienzo, que hizo
posible todas las demás gestiones que se desarrollaron con posterioridad.

Con el archivo a salvo, reubicado en espacios si bien no totalmente apropiados al fin, por lo
menos al resguardo de la intemperie, se pudo ir considerando cuales serían las adecuadas
estrategias para poder salvar, poner en orden y posibilitar su consulta con la acorde difusión de
su existencia.

Aún cuando la arquitectura en sí misma puede ser considerada como un documento de


excepcional valor, son los archivos quienes atesoran el universo que rodeó a su gestación y
que registraron gran parte del recorrido operado durante su existencia.

Si bien son los planos de proyecto los que van poniendo a la luz las intenciones de las ideas
que precedieron a estas obras, se complementan con la documentación de pliegos de
condiciones, especificaciones técnicas y documentación referente a las licitaciones que fueron
necesarias para que la gestión fuera desarrollándose.

Asimismo, se encuentran disponibles en el fondo, comprobantes de contrataciones, diversos


certificados y liquidaciones de avance, un completo material que permiten observar a distancia
los diferentes derroteros que fueron revistando los procesos de la construcción y
materialización de aquellas obras. Por otra parte, también se hace posible constatar las
diversas variaciones que durante la marcha de obra fueron modificando a la propuesta inicial.

El fondo se complementa con una excelente colección de fotografías, testimonio de miradas


sagaces e intencionadas que jalonan no solamente todo el transcurso de la construcción, sino
8. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

el momento de recepción final para poner los edificios en funcionamiento. A su vez, en forma
tangencial, registran trozos de la ciudad donde se insertaron, recuperando la observación de
espacios ya desaparecidos.

El archivo del distrito Litoral de la Dirección Nacional de Arquitectura, se torna con su rescate en
una valiosa herramienta para accionar no solamente en el conocimiento de la génesis de estas
obras, sino también para poder observar las diversas intervenciones que sobre los mismos se
sucedieron, conformando fichas de vida, que registran los diferentes criterios y concepciones
que se ejercieron dentro del manejo de la cosa pública.

La fragilidad del estado en que revistaba, se asociaba al peligro de una fragilidad en la


perduración de la memoria que sostenía. Con este rescate se potenció su nueva inserción en el
operar cotidiano, transformándolo en un documento dotado de nueva vigencia. Luego de
ponerlo a salvo en espacios provisoriamente acondicionados, se realizó un primer inventario
general del fondo con el fin de establecer sumariamente cuales eran las piezas que en general
contenía.

En esa instancia, se procedió a una limpieza general. Se detectaron problemas que indicaban
diferentes estrategias de conservación. Mediante la contribución de profesionales
especializados en cada temática, se determinaron las soluciones adecuadas que se fueron
llevando adelante, solamente en forma parcializada, a medida que se pudo contar con los
fondos correspondientes. Quedaron precisadas las diferentes acciones a realizar, de marcado
interés dado el valor del fondo en observación.

Luego de esta primera toma de posición, se buscó aislar aquellos legajos que revistaran un
mayor interés. Se justipreció la selección desde diferentes ópticas con el objetivo de lograr un
material lo suficientemente representativo del total analizado. Esta fue la muestra sobre la que
se trabajó como prueba piloto.

Desde un principio el equipo consultó con especialistas en el fichado digital, en la diagramación


y confección de planillas, en la determinación de campos de trabajo. El contacto se realizó
tanto en organismos estatales como con especialistas privados.

Luego de sucesivas entrevistas se fue concentrando una exhaustiva información, que permitió ir
tomando decisiones acordes con las necesidades particulares de la cuestión.

El equipo, finalmente resolvió poner a prueba dos tipos de fichas, según las diferentes
necesidades a satisfacer debido a los distintos usos requeridos. Una de alcance interno en la
red, Intranet, accesible desde las diferentes delegaciones de la repartición, y otra externa que
posibilitara la consulta a través de diferentes niveles de accesibilidad.

El trabajo de digitalización que se realizó sobre este sector del archivo, pone de manifiesto la
posibilidad de transformar este material en una herramienta eficaz. Permite en esta instancia,
accionar según las necesidades contemporáneas posibilitando múltiples opciones de ingreso y
manejo de datos.

Se tuvo muy presente la aspiración de planificar un uso activo del fondo. Se aspiró a contar con
una versatilidad que permitiera lograr la disponibilidad del mismo desde la comunidad, a través
de los registros realizados según la tecnología disponible donde el usuario puede contar con los
mismos on-line, desde su espacio propio de acción.

En forma paralela y consecuente el equipo de trabajo encaró la tarea de microfilmar los planos
para asegurar una mayor seguridad del resguardo. Se tradujo el material al soporte electrónico,
potenciando la durabilidad del material. Estos microfilms, asociados a la digitalización proponen
accesos más fáciles y económicos en la tarea de distribuir y reproducir el material que se
necesite consultar.

A la par de estas tareas, el equipo de trabajo se dedicó intensamente a comunicar el hallazgo y


puesta en valor del Archivo. En tal sentido se suministró apoyo a investigadores, empresas
constructoras, conservadores de sitios y monumentos históricos y asimismo al público en
8. Recuperación del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral

general. Se realizaron presentaciones en Congresos y Seminarios como asimismo una muestra


especial que exponía cómo, según los diferentes métodos constructivos empleados, el proyecto
iba transformándose en una “fábrica” en una obra terminada.

Se expuso allí la posibilidad de comparar unos con otros los diversos planos del legajo inicial,
que evidenciaban un propuesta de sistematización del diseño de piezas que se insertan de
diverso modo, en diferentes obras. Una repetición de tipos unitarios, asumidos como básicos,
en pos de lograr mediante esta reiteración, una mejor calidad de lo producido con un menor
costo y una mayor facilidad en el proceso de fiscalización.

El trabajo realizado en el archivo del Distrito Litoral de la Dirección Nacional de Arquitectura,


mediante el esfuerzo de miembros del equipo de CEDODAL Rosario, permitirá continuar con la
información, carga, registro y control de todo el fondo documental.

Luego de esta experiencia e están realizando las gestiones para que, con esta labor erigida en
“modelo” se puedan llevar adelante idénticos emprendimientos en las restantes sedes de
delegaciones del país, asegurando al conformación de una red informática interactiva.

El equipo de trabajo avanzó no solamente en el salvataje y puesta en valor de este fondo


documental sino que adquirió experiencia en el manejo de equipos que posibilitan la aspiración
de iniciar otras tareas semejantes, sobre otros archivos disponibles.

En tal sentido la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de


Rosario, ha solicitado a CEDODAL Rosario la contribución del salvataje de archivos de
profesionales del medio que se encuentran en soporte papel y en muchos casos con graves
riesgos de pérdida total.

También el Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc” de la ciudad de Rosario, se contactó con
el equipo de trabajo, conociendo la labor realizada en la Dirección Nacional de Arquitectura,
para poder realizar un emprendimiento semejante en su fondo histórico de planos y
documentos patrimoniales.

Estas instituciones, que han comprendido el compromiso que deben asumir en el


mantenimiento de estos archivos fundamentalmente compuestos de materia orgánica, tratando
de evitar su pérdida por deterioro del almacenaje y uso, hacen eco a la inquietud de lograr
planes de conservación de sus fondos y de la posibilidad de transformarlos en herramientas
útiles en el desempeño del rol protagónico que deben jugar dentro de la vida comunitaria.|

También podría gustarte