Está en la página 1de 13

GRECIA

CLÁSICA
INTRODUCCIÓN

Cuando se habla del arte griego, rápidamente se recuerda la elegancia de las


columnas clásicas o la sensación de serenidad que transmiten las esculturas de atletas y de
dioses.

Sin embargo, la historia del arte nos habla de un período de más de dos mil años en
el que los griegos asistieron a diferentes formas de representación de la obra artística.
Cambiaron las modas y de cánones de belleza, aparecieron y desaparecieron, ciudades
santuarios y reinos que parecían eternos.

Pasados los siglos, a pesar de todo, seguimos hablando del 'arte griego', porque, por
encima de las diferencias, los artistas tenían un referente muy claro: la búsqueda de la
belleza mediante la adecuada utilización de medidas y proporciones. En estrecha relación
con ese principio, el cuerpo humano se convertirá en el fundamento esencial de toda esa
belleza. Así, a mediados del siglo V a. C., coincidiendo con el periodo de máximo
esplendor político y cultural de Grecia, los arquitectos buscarán y encontrarán la proporción
y la armonía visual en sus edificios y los escultores lograrán plasmar no sólo la belleza
física exterior, sino también la interior o espiritual.

Era la culminación de una búsqueda y la creación de un modelo que se ha


convertido en fuente de inspiración de todo el arte occidental hasta la segunda mitad del
siglo XIX. Conscientes de su importancia los romanos llamaron a ese momento 'época
clásica'.
CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA ÉPOCA QUE INTEGRAN UN MAPA
REFERENCIAL PARA EL ESTUDIO COMPARADO DE LAS ARTES Y SU
EVOLUCION HISTORICA

El desarrollo de lo que habría de ser la civilización griega tuvo una larga etapa de
formación que transcurrió a lo largo de unos dos mil años y en la que participaron pueblos
y culturas diferentes. Durante ese tiempo se fijaron algunos aspectos de la cultura posterior
y nació un tipo de escritura que debe considerarse como el antecedente de la griega.

De entre las culturas y pueblos que se instalaron en el sur de Grecia o en las


cercanas islas del Egeo, pueden destacarse los siguientes: la cultura de las Cícladas, la
cretense, la micénica y el pueblo dorio.

La cultura de las Cícladas se extendió por las islas del mismo nombre a lo largo del
tercer milenio a. de C., siendo la gran isla de Eubea, frente a las costas del Ática, su
principal centro.

La cultura cretense o minoica, radicada en Creta, alcanzó su época de mayor


esplendor en la primera mitad del segundo milenio a. de C. y su importancia para la futura
Grecia se debe a que hacia el 1425 a. de C. la isla fue invadida por los micénicos que se
dejaron influenciar por la superior cultura que allí encontraron.

La cultura micénica, de carácter menos refinado que la cretense, se generó en la


Grecia peninsular hacia el 1600 a. de C. y se mantuvo vigente hasta el 1150 a. de C.; los
aqueos fueron los protagonistas de esta cultura y parte de sus gestas fueron cantadas por
Homero en la Ilíada y la Odisea.

La Época Oscura. En el 1150 a. de C. las tierras ocupadas por los micénicos fueron
invadidas por los dorios, un pueblo guerrero y poco culto que provocó con sus
destrucciones una etapa de unos tres siglos, de la que se conocen muy pocas cosas y que se
denomina Época Oscura.

Hacia el 800 a. de C., el silencio cultural de la Época Oscura llegó a su fin para
dejar paso al comienzo de la primera etapa de la historia de Grecia, es decir, la Grecia
arcaica.

Este primer periodo se extendió desde el siglo VIII al VI a. de C. y durante el


mismo se consolidaron las polis como sistema de organización social y política y se
produjeron las primeras oleadas colonizadoras. La época arcaica también supuso la
aparición de la filosofía, de las primeras formas artísticas consolidadas, del nacimiento del
teatro y de las primeras reformas políticas que alcanzaron su culminación en la época
siguiente.

Desde el punto de vista de la economía, se generalizó el uso de la moneda que, con


la construcción de navíos, supuso un notable desarrollo del comercio.

El periodo comprendido entre el siglo V y parte del VI a. de C. fue el momento de


máximo esplendor de la Hélade, la llamada Grecia clásica. Las dificultades políticas y
militares que planteó el peligro de invasión persa no fueron impedimento para que el
florecimiento cultural de Atenas consiguiera reunir bajo su régimen democrático una
decena de grandes figuras de la historia de la cultura y el arte.

El predominio de Atenas sobre toda la Hélade desató la vieja rivalidad con Esparta,
que llegó a triunfar militarmente. Mientras tanto, filósofos, literatos, historiadores y artistas
llevaron la cultura griega a sus más altas cotas. La época clásica fue un periodo de poderosa
vitalidad en todos los campos.

A finales del siglo IV se abrió, con la conquista de la Hélade por Alejandro Magno,
el último periodo de la historia de Grecia, que finalizó en el siglo I a. de C. con las
conquistas romanas de los territorios griegos. Esta época, conocida como el helenismo,
supuso la expansión de la cultura griega por todos los territorios coloniales y por los
conquistados por Alejandro.

La multiplicación de los centros de irradiación cultural y la búsqueda de nuevas


expresiones formales llevaron al arte hacia una cierta barroquización.

En el año 30 a. de C., Roma conquistó el estado griego de Egipto, con lo que la


independencia política griega llegó a su fin. No obstante, los logros culturales de esta
imponente civilización perduraron y se difundieron a través del mundo romano.

INFLUENCIA SOBRE LA ARQUITECTURA Y LAS ARTES PLÁSTICAS.


CONCEPTOS BÁSICOS, ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN

Influencia sobre la Arquitectura

Uno de los signos más fácilmente reconocibles de los logros artísticos griegos, es su
agraciada arquitectura; en particular, las elegantes columnas de piedra y los frontones
triangulares esculpidos de los tres estilos arquitectónicos que se desarrollaron entre el 600
A.C. y el 300 A.C.

El Partenón, en la Acrópolis de Atenas, es el mejor ejemplo que sobrevive de la


arquitectura dórica.

Estos estilos fueron creados para construir templos a los dioses. Esculpidos en
mármol, ellos imitaron las técnicas de corte de la madera de los edificios hechos
originalmente en este material.

El estilo Dórico es el más antiguo y el más simple, con columnas firmes y frentes
cubiertos con esculturas que, al mismo tiempo, podían pintarse de rojo o azul para generar
impacto. El mejor ejemplo superviviente de un templo Dórico es el Partenón (438 A.C.) en
la Acrópolis de Atenas.

El estilo Jónico apareció alrededor del mismo tiempo en las ciudades más ricas de
Asia Menor. Es más ligero y más decorativo, con columnas esbeltas destacando volutas
ensortijadas en cada esquina del capitel. El estilo alcanzó su cumbre en el desaparecido
Templo de Artemis en Efeso, una de las Siete Maravillas del Mundo. Hoy en día podemos
admirar la arquitectura Jónica en el Templo de Atenea Nike en la Acrópolis.

Por el siglo 400 A.C. apareció una nueva versión, más elaborada, de la arquitectura
Jónica, la Corintia. Se caracterizaba por intrincadas hojas espinosas esculpidas en la parte
superior de las columnas, lo que puede reflejar la influencia del Medio Oriente. La
grandeza del estilo Corintio se convirtió en el estilo arquitectónico favorito de la Roma
Imperial.

Influencia sobre las Artes Plásticas

Los griegos instituyeron el principio de la consideración racional del hombre y de


la naturaleza, en la que encuentran la razón que explica la experiencia sensorial de la
estética en el arte griego. La belleza para los griegos estaba en la perfección, la proporción
y la armonía. El sofista griego Protágoras mantenía que el hombre era la 'medida ideal' de
todas las cosas. El conocimiento de las partes, y su relación con el todo, está en la raíz de la
belleza y de la virtud para los helenos. La belleza se define intelectualmente como «la
armonía de las partes en el todo».

Estas ideas se plasmaron en la arquitectura y la escultura con la aplicación de los


conceptos de 'orden arquitectónico' y 'canon de belleza', en ambos la belleza se concibe
como proporción armónica entre las partes y el todo, sea de un edificio o del cuerpo. El arte
de la Antigua Grecia ha ejercido enorme influencia en la cultura de muchos países
occidentales desde los tiempos antiguos hasta el presente, particularmente en la escultura y
arquitectura, evolucionando y vinculándose con la sociedad de la época. El arte del Imperio
Romano deriva de los modelos griegos. En Oriente, las conquistas de Alejandro Magno
iniciaron largas décadas de intercambio entre las culturas griega, hindú y asiática,
resultando en el denominado arte Greco-Budista, cuyas ramificaciones llegan incluso hasta
Japón. El Renacimiento europeo se nutrió del ideal humanista y de los altos estándares
técnicos del arte griego, inspirando a generaciones de artistas europeos. La tradición clásica
surgida de Grecia dominó periódicamente el arte del mundo occidental hasta finales del
Siglo AIX.

Elementos de la composición de la Arquitectura

La composición como característica propia de toda manifestación artística, es en el


accionar del arquitecto para lograr una solución variable y plástica de su proyecto. El
arquitecto debe procurar o tender hacia una composición en donde se manifiesten al mayor
número de valores compositivos posible. Lo anterior no es algo medible o
metodológicamente alcanzable, sino una característica propia del diseñador plástico de
espacios forma. Una frase célebre de santo tomas de Aquino dice: ‘’Nadie da lo que no
tiene ‘’, pero como la habilidad compositiva es inherente el arquitecto, puede evitar y
fortalecer sus habilidades al manejar conscientemente las características y los valores
propios de toda la composición.

Elementos de la composición de artes plásticas

Los diferentes elementos visuales, conocidos como elementos de diseño, elementos


formales, o elementos de arte o equivalente a la composición dimensionalidad y
tridimensionalidad, son el vocabulario con el cual el artista visual compone. Estos
elementos en el diseño global por lo general se relacionan entre sí y para la obra de arte
total.
PRIMERA MANIFESTACIONES DEL ARTE GRIEGO CRETA Y MICENAS

Arte Griego Creta

Las primeras manifestaciones del Arte Griego Creta fueron sus palacios, las cuales
no destacan por sus grandes proporciones, sino por su carácter laberíntico. La construcción
es adintelada, pues no utilizaron el arco, y usaron como elemento de sustentación el pilar o
la columna. Las columnas de los palacios cretenses fueron, quizá, el elemento constructivo
más característico de éstos. Se trata de columnas de fuste liso que aumentan de diámetro
desde abajo hacia el capitel, que está compuesto de ábaco cuadrado y equino muy marcado.
Este tipo de capitel llegaría a tener una influencia decisiva en el orden dórico.

Los restos más importantes de este tipo de construcciones, son los que corresponden
a los palacios de Cnosos, Festos y Hagia Tríada, que datan de la primera mitad del segundo
milenio a. de C. (2000-1600 a. de C.). Junto con estos palacios, existían algunas pinturas al
fresco que decoraban las paredes de los mismos. Estas pinturas, que reflejan cierta
influencia de Egipto, representan escenas de la vida cotidiana y temas de tauromaquia, que
evidencian un notable interés por el toro, sin que se pueda precisar si tenía una finalidad
religiosa. Muestras de pintura también aparecen unidas a la cerámica, donde los motivos
animales y vegetales fueron los más frecuentes.

Arte Griego Micenas

Las primeras manifestaciones del Arte Griego Micenas fueron las murallas tipo
Ciclópeo (nombre que le dieron los griegos más tarde por pensar que era el tipo de muro
realizado por los cíclopes mitológicos), realizada con enormes piedras y con gran grosor.
Sus construcciones también van sobre pódiums, al igual que en Creta. Y hay grandes
puertas adinteladas de acceso llamadas propíleos, como en Egipto. La muralla tiene un
enorme corredor de falsa bóveda, realizado por aproximación de hileras.
Los palacios son obras también características de Micenas, destacando el "Palacio
de Tirinto" y el "Palacio de Micenas". Característico de estos palacios es el MEGARON, ó
casa de los hombres, con sus habitaciones, salón del trono, antesala y vestíbulo.

El gran palacio micénico es el “Palacio de Tirinto”, rodeado por una gran muralla de
tipo ciclópeo y con una distribución mucho más ordenada que la de Cnosos. El acceso de la
muralla se sitúa en la fachada oriental y por un corredor se accede a un primer patio
rectangular que enlaza con otro patio mediante un propileo, que a su vez enlaza mediante
otro propileo con el patio principal que está rodeado de columnas y en cuyo eje se
encuentra la casa de los hombres. Esta distribución es propia de las casas mediterráneas.

ENFOQUE DEL ARTE GRIEGO EN EL PERÍODO ARCAICO, PERÍODO


CLÁSICO Y PERÍODO HELENÍSTICO

El período arcaico es una época de formación, de tanteo y concreción de algunas de


las formas que culminarán en la siguiente etapa. En estos primeros tiempos afloran y se
perfeccionan, sobre el sustrato propio, las diferentes influencias que concurren en el arte
griego: la de la civilización cretense, la civilización Micénica y, sobre todo, las grandes
civilizaciones orientales, especialmente la egipcia. Es una época en la que el arte
evoluciona desde el geometrismo y la abstracción hacia el naturalismo expresivo.

El período clásico representa la culminación y perfeccionamiento de todas las


manifestaciones artísticas griegas, tanto a nivel formal como técnico. Esta plenitud
coincide, y no por casualidad, con el apogeo político, económico y cultural de las “Polis”
griegas, en especial Atenas. En estos años nace la “Democracia” como forma de
organización política del Estado. El siglo V a. de C. es el verdadero siglo de oro de la
cultura griega. La decadencia política de las polis a lo largo del s. IV a. de C., consecuencia
directa de las guerras del Peloponeso, marca un cambio fundamental en el arte, que
evoluciona hacia nuevas formas de expresión.
El período helenístico supone una profunda transformación de la civilización y la
cultura griega. El imperio creado por Alejandro Magno (336-323 a de C.) hará posible la
difusión de la cultura griega por un espacio geográfico que desbordó los estrechos límites
de la época clásica. Con la cultura griega viajaron las formas artísticas y las soluciones
técnicas ideadas por los griegos que, a partir de ese momento, se convirtieron en el
referente estético indiscutible en toda la cuenca mediterránea. Para muchos historiadores
esta etapa está ya fuera de los límites cronológicos del arte griego, por considerar que sus
resultados estéticos son distintos del arte griego clásico.
CONCLUSIÓN

El arte griego se caracteriza por envolver todo tipo de actitudes, que van desde el
emoción intensa a la búsqueda de la belleza, desde lo evasivo a lo refinado, desde la
búsqueda de la variación a la representación de todos los estados posibles del ser humano y
además incluyendo todo tipo de estilos (frontalismo, retratos, etc.).

Es por ello que, los griegos crearon un arte tan destacado, ya que, es el resultado de
muchos elementos diferentes de varios pueblos que ellos heredaron, asimilaron, unieron y
perfeccionaron a lo largo del tiempo infundiéndole un nuevo carácter más en perfecta
armonía con el espíritu.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Honour, C. y Fleming, J. (1987). Historia del Arte. España: Editorial Reverte, s.a.

 Tatarkiewicz, W. (2000). Historia de la estética I: La estética antigua. II Edición.


Madrid – España: Editorial AKAL.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 Cultura Clásica. Gobierno de España


http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc326ca1.php

 El Arte Clásico: El Arte Griego


http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2006/10/el-arte-clsico-el-arte-griego.html

También podría gustarte