Está en la página 1de 20

PLAN DE CLASES 2019

Asignatura: Evolución Histórica de la Psicología Académico: Marisol E. Meza


Sección: V01, V02 y V03 Clase: Teórica

Semana n°: 1 Fecha: 04 al 08 de Unidad 1: Teorías de la Psicología del Siglo XIX y XX


Marzo 2019
Resultado de Aprendizaje:
- Explica los enfoques teóricos clásicos y actuales más relevantes de la psicología como ciencia.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:


1. Antecedentes y perspectiva cronológica en el desarrollo histórico de la Psicología:
- Raíces pre-científicas de la Psicología. - Ponencias dialogadas.
- El conocimiento científico. - Observación y análisis de
- Psicología como ciencia. fenómenos.

Recurso/s Procedimental/es:
1. Explicación de los antecedentes pre-científicos de la psicología y su influencia en su desarrollo
hasta la actualidad.
2. Identificación de las características centrales que definen a la psicología como ciencia.

Recurso/s Relacional/es:
1. Valoración de los aportes de los diversos enfoques en la explicación y análisis de los
fenómenos individuales y sociales.
2. Socialización de ideas o temas con pares y profesor.

Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:


1. Explicación de cómo influyen los antecedentes históricos en el desarrollo de la psicología
como ciencia. Prueba Solemne I
2. Ordenamiento cronológico de las diferentes etapas y tradiciones en la evolución histórica de
la psicología.
3. Explicación de los antecedentes pre-científicos de la psicología.
4. Identificación de las características centrales que definen a la psicología como ciencia.

1
5. Identificación y selección de métodos de investigación psicológica según su pertinencia en
situaciones concretas.

Lectura/s: Observaciones:
- Myers, D.G. (2008). Psicología. Prólogo.

Semana n°: 2 Fecha: 11 al 15 de Unidad 1: Teorías de la Psicología del Siglo XIX y XX


Marzo 2019
Resultado de Aprendizaje:
- Explica los enfoques teóricos clásicos y actuales más relevantes de la psicología como ciencia.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:


1. Dos escuelas pioneras: Estructuralismo y Funcionalismo:
- Wilhem Wundt y la Psicología experimental. Los primeros métodos: introspección analítica y - Ponencias dialogadas.
métodos psicofísicos. - Observación y análisis de
- El Estructuralismo de Edward B. Titchener. fenómenos.
- El Funcionalismo y el surgimiento de la Psicología norteamericana. William James y el
funcionamiento de los procesos mentales. La influencia de la teoría de la evolución de
Darwin, adaptación y aprendizaje.

Recurso/s Procedimental/es:
1. Identificación y selección de métodos de investigación psicológica según su pertinencia en
situaciones concretas.
2. Caracterización de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología, considerando sus
escenarios sociales, históricos y culturales.
3. Comparación y ejemplificación de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología según
sus características principales.

Recurso/s Relacional/es:
1. Valoración de los aportes de los diversos enfoques en la explicación y análisis de los
fenómenos individuales y sociales.
2. Valoración de la responsabilidad y compromiso personal en el aprendizaje y el rendimiento
académico.
3. Socialización de ideas o temas con pares y profesor.

2
Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:
1. Fundamentación y ejemplificación de las diferencias entre estructuralismo y funcionalismo. Prueba Solemne I

Lectura/s: Observaciones:
- Burgos, J. (2014). Historia de la psicología. Cap. 4 y 6

Semana n°: 3 Fecha: 18 al 22 de Unidad 1: Teorías de la Psicología del Siglo XIX y XX


Marzo de 2019
Resultado de Aprendizaje:
- Explica los enfoques teóricos clásicos y actuales más relevantes de la psicología como ciencia.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:


1. Psicoanálisis:
- Sigmund Freud y el marco social, histórico y cultural en que se desarrolla el Psicoanálisis - Ponencias dialogadas.
clásico. Josef Breuer y Jean Martin Charcot y el surgimiento del Psicoanálisis. - Observación y análisis de
- Objeto de estudio y método del Psicoanálisis. fenómenos.
- Lo inconsciente y sus manifestaciones.
- La personalidad: tópica topográfica y estructural.

Recurso/s Procedimental/es:
1. Caracterización de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología, considerando sus
escenarios sociales, históricos y culturales.
2. Comparación y ejemplificación de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología según
sus características principales.
3. Identificación y descripción de las características principales de los paradigmas de la ciencia
psicológica.
4. Valoración de los principales aportes de cada enfoque psicológico.

Recurso/s Relacional/es:
1. Valoración de los aportes de los diversos enfoques en la explicación y análisis de los
fenómenos individuales y sociales.
2. Valoración de la responsabilidad y compromiso personal en el aprendizaje y el rendimiento
académico.

3
3. Socialización de ideas o temas con pares

Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:


1. Caracterización y comparación de aspectos centrales de las escuelas psicoanalítica, Prueba Solemne I
conductista, gestáltica, humanista, cognitivista y constructivista, considerando sus diversos
escenarios socio-históricos y culturales.
2. Resumen de los principales aportes de cada enfoque psicológico al desarrollo de la ciencia
psicológica.
3. Identificación y descripción de paradigmas relevantes en la psicología como ciencia.

Lectura/s: Observaciones:
- Nye, R. (2002). Tres psicologías. Cap. 2

Semana n°: 4 Fecha: 25 al 29 de Unidad 1: Teorías de la Psicología del Siglo XIX y XX


Marzo 2019
Resultado de Aprendizaje:
- Explica los enfoques teóricos clásicos y actuales más relevantes de la psicología como ciencia.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:


1. Psicoanálisis:
- La teoría del desarrollo psicosexual y sus etapas. - Ponencias dialogadas.
- El complejo de Edipo y sus alcances. - Observación y análisis de
- Mecanismos de defensa y estructuras de personalidad. fenómenos.
- Aportes y críticas al Psicoanálisis clásico. - Trabajo de investigación
bibliográfica y presentación oral.
Recurso/s Procedimental/es: (GRUPO 1)
1. Caracterización de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología, considerando sus
escenarios sociales, históricos y culturales.
2. Comparación y ejemplificación de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología según
sus características principales.
3. Identificación y descripción de las características principales de los paradigmas de la ciencia
psicológica.
4. Valoración de los principales aportes de cada enfoque psicológico.

4
Recurso/s Relacional/es:
1. Valoración de los aportes de los diversos enfoques en la explicación y análisis de los
fenómenos individuales y sociales.
2. Valoración de la responsabilidad y compromiso personal en el aprendizaje y el rendimiento
académico.
3. Socialización de ideas o temas con pares y profesor.
4. Valoración de la retroalimentación sobre su desempeño recibida tanto por los otros
integrantes del equipo como por el profesor, ejerciendo la autorreflexión crítica.
5. Desarrollo de trabajo colaborativo en el aula.

Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:


1. Caracterización y comparación de aspectos centrales de las escuelas psicoanalítica, Prueba Solemne I
conductista, gestáltica, humanista, cognitivista y constructivista, considerando sus diversos
escenarios socio-históricos y culturales.
2. Resumen de los principales aportes de cada enfoque psicológico al desarrollo de la ciencia
psicológica.
3. Identificación y descripción de paradigmas relevantes en la psicología como ciencia.

Lectura/s: Observaciones:
- Nye, R. (2002). Tres psicologías. Cap. 2 - Presentación Grupo 1: Psicoanálisis
parte I.

Semana n°: 5 Fecha: 01 al 05 de Unidad 1: Teorías de la Psicología del Siglo XIX y XX


Abril 2019
Resultado de Aprendizaje:
- Explica los enfoques teóricos clásicos y actuales más relevantes de la psicología como ciencia.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:


1. Evolución del pensamiento psicoanalítico y corrientes post freudianas.
- Aportes de Anna Freud a la teoría clásica: psicoanálisis infantil, mecanismos de defensa y rol
del Yo.

5
- Erik Erikson y el desarrollo psicosocial. Desarrollo evolutivo y ciclo vital como proceso. 8 crisis - Ponencias dialogadas.
y tareas asociadas. - Observación y análisis de
- Adolescencia e identidad. El yo y la cultura. fenómenos.
- Trabajo de investigación
Recurso/s Procedimental/es: bibliográfica y presentación oral.
1. Caracterización de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología, considerando sus (GRUPO 2)
escenarios sociales, históricos y culturales.
2. Comparación y ejemplificación de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología según
sus características principales.
3. Identificación y descripción de las características principales de los paradigmas de la ciencia
psicológica.
4. Valoración de los principales aportes de cada enfoque psicológico.

Recurso/s Relacional/es:
1. Valoración de los aportes de los diversos enfoques en la explicación y análisis de los
fenómenos individuales y sociales.
2. Valoración de la responsabilidad y compromiso personal en el aprendizaje y el rendimiento
académico.
3. Socialización de ideas o temas con pares y profesor.
4. Valoración de la retroalimentación sobre su desempeño recibida tanto por los otros
integrantes del equipo como por el profesor, ejerciendo la autorreflexión crítica.
5. Desarrollo de trabajo colaborativo en el aula.

Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:


1. Caracterización y comparación de aspectos centrales de las escuelas psicoanalítica, Prueba Solemne I
conductista, gestáltica, humanista, cognitivista y constructivista, considerando sus diversos
escenarios socio-históricos y culturales.
2. Resumen de los principales aportes de cada enfoque psicológico al desarrollo de la ciencia
psicológica.
3. Identificación y descripción de paradigmas relevantes en la psicología como ciencia.

Lectura/s: Observaciones:
- Erikson, E. (1979). El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paidós. Cap. 1 y 2. - Presentación Grupo 2: Psicoanálisis
- Sollod. Robert N. (2009) Teorías de la personalidad. Cap 6 y 8 parte II.

6
Semana n°: 6 Fecha: 08 al 12 de Unidad 1: Teorías de la Psicología del Siglo XIX y XX
Abril 2019
Resultado de Aprendizaje:
- Explica los enfoques teóricos clásicos y actuales más relevantes de la psicología como ciencia.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:


1. Conductismo:
- El paradigma positivista y su influencia en el surgimiento del movimiento conductista. - Ponencias dialogadas.
- La Reflexología rusa de Iván Pavlov. - Observación y análisis de
- La Psicología americana y el nacimiento del Conductismo. John B. Watson y la teoría del fenómenos.
Condicionamiento Clásico. - Trabajo de investigación
bibliográfica y presentación oral.
Recurso/s Procedimental/es: (GRUPO 3)
1. Caracterización de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología, considerando sus
escenarios sociales, históricos y culturales.
2. Comparación y ejemplificación de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología según
sus características principales.
3. Identificación y descripción de las características principales de los paradigmas de la ciencia
psicológica.
4. Valoración de los principales aportes de cada enfoque psicológico.

Recurso/s Relacional/es:
1. Valoración de los aportes de los diversos enfoques en la explicación y análisis de los
fenómenos individuales y sociales.
2. Valoración de la responsabilidad y compromiso personal en el aprendizaje y el rendimiento
académico.
3. Socialización de ideas o temas con pares y profesor.
4. Valoración de la retroalimentación sobre su desempeño recibida tanto por los otros
integrantes del equipo como por el profesor, ejerciendo la autorreflexión crítica.
5. Desarrollo de trabajo colaborativo en el aula.

Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:


Prueba Solemne I

7
1. Caracterización y comparación de aspectos centrales de las escuelas psicoanalítica,
conductista, gestáltica, humanista, cognitivista y constructivista, considerando sus diversos
escenarios socio-históricos y culturales.
2. Resumen de los principales aportes de cada enfoque psicológico al desarrollo de la ciencia
psicológica.
3. Identificación y descripción de paradigmas relevantes en la psicología como ciencia.

Lectura/s: Observaciones:
- Brennan, J. (1999). Historia y sistemas de la psicología. México: Pearson Educación. Cap 15 - Presentación Grupo 3: Corrientes
Post Freudianas.

Semana n°: 7 Fecha: 15 al 19 de Unidad 1: Teorías de la Psicología del Siglo XIX y XX


Abril 2019
Resultado de Aprendizaje:
- Explica los enfoques teóricos clásicos y actuales más relevantes de la psicología como ciencia.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:


1. Conductismo:
- Thorndike y la Psicología animal. - Ponencias dialogadas.
- Burrhus F.Skinner y la teoría del Condicionamiento Operante. - Observación y análisis de
- Conductismo y la Psicología del aprendizaje. fenómenos.
- La pregunta por la libertad. Aportes y críticas al Conductismo. - Trabajo de investigación
bibliográfica y presentación oral.
Recurso/s Procedimental/es: (GRUPO 4)
1. Caracterización de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología, considerando sus
escenarios sociales, históricos y culturales.
2. Comparación y ejemplificación de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología según
sus características principales.
3. Identificación y descripción de las características principales de los paradigmas de la ciencia
psicológica.
4. Valoración de los principales aportes de cada enfoque psicológico.

Recurso/s Relacional/es:

8
1. Valoración de los aportes de los diversos enfoques en la explicación y análisis de los
fenómenos individuales y sociales.
2. Valoración de la responsabilidad y compromiso personal en el aprendizaje y el rendimiento
académico.
3. Socialización de ideas o temas con pares y profesor.
4. Valoración de la retroalimentación sobre su desempeño recibida tanto por los otros
integrantes del equipo como por el profesor, ejerciendo la autorreflexión crítica.
5. Desarrollo de trabajo colaborativo en el aula.

Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:


1. Caracterización y comparación de aspectos centrales de las escuelas psicoanalítica, Prueba Solemne I
conductista, gestáltica, humanista, cognitivista y constructivista, considerando sus diversos
escenarios socio-históricos y culturales.
2. Resumen de los principales aportes de cada enfoque psicológico al desarrollo de la ciencia
psicológica.
3. Identificación y descripción de paradigmas relevantes en la psicología como ciencia.

Lectura/s: Observaciones:
- Skinner, B.F. (1971). Mas allá de la libertad y la dignidad. Cap 2 y 9. - Presentación Grupo 4:
Conductismo.

Semana n°: 8 Fecha: 22 al 26 de Unidad 1: Teorías de la Psicología del Siglo XIX y XX


Abril 2019
Resultado de Aprendizaje:
- Explica los enfoques teóricos clásicos y actuales más relevantes de la psicología como ciencia.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:

Recurso/s Procedimental/es:
- Prueba SOLEMNE I

Recurso/s Relacional/es:

9
Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:
Prueba Solemne I

Lectura/s: Observaciones:

Semana n°: 9 Fecha: 29 de Abril Unidad 1: Teorías de la Psicología del Siglo XIX y XX
al 03 de Mayo
2019
Resultado de Aprendizaje:
- Explica los enfoques teóricos clásicos y actuales más relevantes de la psicología como ciencia.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:


1. Gestalt:
- La escuela de la Gestalt y el desarrollo de la Psicología en Europa. - Ponencias dialogadas.
- Max Wertheimer y el estudio del movimiento aparente. - Observación y análisis de
- La percepción como objeto de estudio, la representación y lo representado. La configuración fenómenos.
del todo.
- Gestalt y sus leyes de la percepción.
- Fritz Perls y la terapia gestáltica.
- Las bases del constructivismo en Psicología.
- Aportes y críticas a la escuela gestáltica.

Recurso/s Procedimental/es:
1. Caracterización de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología, considerando sus
escenarios sociales, históricos y culturales.
2. Comparación y ejemplificación de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología según
sus características principales.
3. Identificación y descripción de las características principales de los paradigmas de la ciencia
psicológica.
4. Valoración de los principales aportes de cada enfoque psicológico.

Recurso/s Relacional/es:

10
1. Valoración de los aportes de los diversos enfoques en la explicación y análisis de los
fenómenos individuales y sociales.
2. Valoración de la responsabilidad y compromiso personal en el aprendizaje y el rendimiento
académico.
3. Socialización de ideas o temas con pares y profesor.

Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:


1. Caracterización y comparación de aspectos centrales de las escuelas psicoanalítica, Prueba Solemne II
conductista, gestáltica, humanista, cognitivista y constructivista, considerando sus diversos
escenarios socio-históricos y culturales.
2. Resumen de los principales aportes de cada enfoque psicológico al desarrollo de la ciencia
psicológica.
3. Identificación y descripción de paradigmas relevantes en la psicología como ciencia.

Lectura/s: Observaciones:
- Brennan, J.F. (1999). Historia y sistemas de la psicología. Cap 13
- Martin, A. (2006). Manual Práctico de Psicoterapia Gestáltica. Ed. Desclee de Brouwer. Bilbao,
España.

Semana n°: 10 Fecha: 06 al 10 de Unidad 1: Teorías de la Psicología del Siglo XIX y XX


Mayo 2019
Resultado de Aprendizaje:
- Explica los enfoques teóricos clásicos y actuales más relevantes de la psicología como ciencia.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:


1. Psicología Humanista:
- Las relaciones entre el existencialismo filosófico y la Psicología Humanista. - Ponencias dialogadas.
- Contexto socio histórico y el surgimiento de la Psicología Humanista como una reacción al - Observación y análisis de
reduccionismo, mecanicismo y determinismo de la Psicología americana. Criticas del fenómenos.
Humanismo al Conductismo y al Psicoanálisis. - Trabajo de investigación
- Abraham Maslow y la autorrealización. Carl Rogers y la valoración organísmica. Viktor Frankl bibliográfica y presentación oral.
y la búsqueda de sentido. (GRUPO 5)
- Aportes y críticas a la escuela Humanista.

11
Recurso/s Procedimental/es:
1. Caracterización de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología, considerando sus
escenarios sociales, históricos y culturales.
2. Comparación y ejemplificación de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología según
sus características principales.
3. Identificación y descripción de las características principales de los paradigmas de la ciencia
psicológica.
4. Valoración de los principales aportes de cada enfoque psicológico.

Recurso/s Relacional/es:
1. Valoración de los aportes de los diversos enfoques en la explicación y análisis de los
fenómenos individuales y sociales.
2. Valoración de la responsabilidad y compromiso personal en el aprendizaje y el rendimiento
académico.
3. Socialización de ideas o temas con pares y profesor.
4. Valoración de la retroalimentación sobre su desempeño recibida tanto por los otros
integrantes del equipo como por el profesor, ejerciendo la autorreflexión crítica.
5. Desarrollo de trabajo colaborativo en el aula.

Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:


1. Caracterización y comparación de aspectos centrales de las escuelas psicoanalítica, Prueba Solemne II
conductista, gestáltica, humanista, cognitivista y constructivista, considerando sus diversos
escenarios socio-históricos y culturales.
2. Resumen de los principales aportes de cada enfoque psicológico al desarrollo de la ciencia
psicológica.
3. Identificación y descripción de paradigmas relevantes en la psicología como ciencia.

Lectura/s: Observaciones:
- Brennan, J.F. (1999). Historia y sistemas de la psicología. Cap. 17. - Presentación Grupo 5: Gestalt.
- Frankl, V.E. (2004). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

12
Semana n°: 11 Fecha: 13 al 17 de Unidad 1: Teorías de la Psicología del Siglo XIX y XX
Mayo 2019
Resultado de Aprendizaje:
- Explica los enfoques teóricos clásicos y actuales más relevantes de la psicología como ciencia.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:


1. Psicología y Cognición:
- El surgimiento de las Ciencias Cognitivas. Los modelos de procesamiento de la información y - Ponencias dialogadas.
la revolución cognitiva. - Observación y análisis de
- Desarrollos en Europa: Jean Piaget y la teoría cognitiva del desarrollo del pensamiento. fenómenos.
L.Vygotsky y la teoría sociocultural. - Trabajo de investigación
- Concepto de Inteligencia: teorías factoriales de la Inteligencia: Binet, Spearman y Thurstone. bibliográfica y presentación oral.
Concepto de Coeficiente Intelectual. Enfoques contemporáneos de la Inteligencia: Howard (GRUPO 6)
Gardner y las Inteligencias múltiples, Daniel Goleman y la Inteligencia emocional

Recurso/s Procedimental/es:
1. Caracterización de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología, considerando sus
escenarios sociales, históricos y culturales.
2. Comparación y ejemplificación de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología según
sus características principales.
3. Identificación y descripción de las características principales de los paradigmas de la ciencia
psicológica.
4. Valoración de los principales aportes de cada enfoque psicológico.

Recurso/s Relacional/es:
1. Valoración de los aportes de los diversos enfoques en la explicación y análisis de los
fenómenos individuales y sociales.
2. Valoración de la responsabilidad y compromiso personal en el aprendizaje y el rendimiento
académico.
3. Socialización de ideas o temas con pares y profesor.
4. Valoración de la retroalimentación sobre su desempeño recibida tanto por los otros
integrantes del equipo como por el profesor, ejerciendo la autorreflexión crítica.
5. Desarrollo de trabajo colaborativo en el aula.

Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:

13
1. Caracterización y comparación de aspectos centrales de las escuelas psicoanalítica, Prueba Solemne II
conductista, gestáltica, humanista, cognitivista y constructivista, considerando sus diversos
escenarios socio-históricos y culturales.
2. Resumen de los principales aportes de cada enfoque psicológico al desarrollo de la ciencia
psicológica.
3. Identificación y descripción de paradigmas relevantes en la psicología como ciencia.

Lectura/s: Observaciones:
- Leahey, T. (2005). Historia de la Psicología. Editorial Pearson Prentice Hall. Capítulo 12. La - Presentación Grupo 6: Psicología
ciencia cognitiva. Humanista.

Semana n°: 12 Fecha: 20 al 24 de Unidad 1: Teorías de la Psicología del Siglo XIX y XX


Mayo 2019
Resultado de Aprendizaje:
- Explica los enfoques teóricos clásicos y actuales más relevantes de la psicología como ciencia.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:


1. Constructivismo:
- Desarrollo de la epistemología y de los paradigmas en Psicología. Paradigma Positivista: - Ponencias dialogadas.
validez y confiabilidad de la Ciencia. Paradigma Constructivista y el enfoque cognoscitivo. - Observación y análisis de
- El Constructivismo en Psicología: El sujeto, un activo constructor de la realidad. La fenómenos.
representación y lo representado. Mapas y territorios. La construcción del conocimiento. - Trabajo de investigación
- Vittorio Guidano y la construcción del Sí Mismo. Experiencia y simbolización. La organización bibliográfica y presentación oral.
de significados personales. (GRUPO 7)

Recurso/s Procedimental/es:
1. Caracterización de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología, considerando sus
escenarios sociales, históricos y culturales.
2. Comparación y ejemplificación de las diversas tradiciones y escuelas de la psicología según
sus características principales.
3. Identificación y descripción de las características principales de los paradigmas de la ciencia
psicológica.
4. Valoración de los principales aportes de cada enfoque psicológico.

14
Recurso/s Relacional/es:
1. Valoración de los aportes de los diversos enfoques en la explicación y análisis de los
fenómenos individuales y sociales.
2. Valoración de la responsabilidad y compromiso personal en el aprendizaje y el rendimiento
académico.
3. Socialización de ideas o temas con pares y profesor.
4. Valoración de la retroalimentación sobre su desempeño recibida tanto por los otros
integrantes del equipo como por el profesor, ejerciendo la autorreflexión crítica.
5. Desarrollo de trabajo colaborativo en el aula.

Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:


1. Caracterización y comparación de aspectos centrales de las escuelas psicoanalítica, Prueba Solemne II
conductista, gestáltica, humanista, cognitivista y constructivista, considerando sus diversos
escenarios socio-históricos y culturales.
2. Resumen de los principales aportes de cada enfoque psicológico al desarrollo de la ciencia
psicológica.
3. Identificación y descripción de paradigmas relevantes en la psicología como ciencia.

Lecturas: Observaciones:
- Yañez, J. (2001). Hacia una Metateoría Constructivista Cognitiva de la Psicoterapia. Revista - Presentación Grupo 7: Psicología y
Psicología, 10 (1), 97- 110. Cognición.
- Moltedo, A. (2008). La Evolución de la obra y el Modelo de Vittorio Guidano: Notas Histórico
Biográficas. Revista de Psicología, 17(1), 65-85.

Semana n°: 13 Fecha: 27 al 31 de Unidad 1: Teorías de la Psicología del Siglo XIX y XX


Mayo 2019
Resultado de Aprendizaje:
- Explica los enfoques teóricos clásicos y actuales más relevantes de la psicología como ciencia.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:

15
Recurso/s Procedimental/es:
- Prueba SOLEMNE II

Recurso/s Relacional/es:

Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:


Prueba Solemne II

Lectura/s: Observaciones:

Semana n°: 14 Fecha: 22 al 26 de Unidad 2: Campos tradicionales y emergentes de la psicología.


Abril 2019
Resultado de Aprendizaje:
- Diferencia las diversas áreas del quehacer profesional, identificando principios teóricos y modelos de trabajo en el contexto chileno.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:


1. Campos tradicionales de la Psicología: Clínica, Educacional, Laboral-Organizacional y
Comunitaria. - Ponencias dialogadas.
- Observación y análisis de
Recurso/s Procedimental/es: fenómenos.
1. Búsqueda, recolección y organización de información relevante sobre diferentes campos de la - Trabajo de investigación
psicología. bibliográfica y presentación oral.
2. Comunicación oral efectiva de resultados de investigación grupal sobre diferentes campos de (GRUPO 8)
la psicología.
3. Evaluación y utilización del conocimiento, la experiencia y el razonamiento en la comprensión
de los diferentes campos de la psicología.
4. Comparación y valoración de características centrales de los diferentes campos de la
psicología y modelos de trabajo.

Recurso/s Relacional/es:

16
1. Valoración de los aportes de los diversos enfoques en la explicación y análisis de los
fenómenos individuales y sociales.
2. Valoración de la responsabilidad y compromiso personal en el aprendizaje y el rendimiento
académico.
3. Socialización de ideas o temas con pares y profesor.
4. Valoración de la retroalimentación sobre su desempeño recibida tanto por los otros
integrantes del equipo como por el profesor, ejerciendo la autorreflexión crítica.
5. Desarrollo de trabajo colaborativo en el aula.

Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:


1. Identificación y resumen de características centrales de los diferentes campos de la psicología Prueba Solemne III
y sus modelos de trabajo.
2. Valoración de los principales campos de la psicología y sus modelos de trabajo, en el marco de
políticas públicas pertinentes.

Lectura/s: Observaciones:
- Por confirmar. - Presentación Grupo 8:
Constructivismo.

Semana n°: 15 Fecha: 10 al 14 de Unidad 2: Campos tradicionales y emergentes de la psicología.


Junio 2019
Resultado de Aprendizaje:
- Diferencia las diversas áreas del quehacer profesional, identificando principios teóricos y modelos de trabajo en el contexto chileno.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:


1. Campos emergentes de la psicología: Jurídica, del deporte, de la salud, Neurociencia y otros
campos de la Psicología. - Ponencias dialogadas.
- Observación y análisis de
Recurso/s Procedimental/es: fenómenos.
1. Búsqueda, recolección y organización de información relevante sobre diferentes campos de la
psicología.
2. Comunicación oral efectiva de resultados de investigación grupal sobre diferentes campos de
la psicología.

17
3. Evaluación y utilización del conocimiento, la experiencia y el razonamiento en la comprensión
de los diferentes campos de la psicología.
4. Comparación y valoración de características centrales de los diferentes campos de la
psicología y modelos de trabajo.

Recurso/s Relacional/es:
1. Valoración de los aportes de los diversos enfoques en la explicación y análisis de los
fenómenos individuales y sociales.
2. Valoración de la responsabilidad y compromiso personal en el aprendizaje y el rendimiento
académico.
3. Socialización de ideas o temas con pares y profesor.

Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:


1. Identificación y resumen de características centrales de los diferentes campos de la psicología Prueba Solemne III
y sus modelos de trabajo.
2. Valoración de los principales campos de la psicología y sus modelos de trabajo, en el marco de
políticas públicas pertinentes.

Lectura/s: Observaciones:
- Por confirmar.

Semana n°: 16 Fecha: 17 al 21 de Unidad 2: Campos tradicionales y emergentes de la psicología.


Junio 2019
Resultado de Aprendizaje:
- Diferencia las diversas áreas del quehacer profesional, identificando principios teóricos y modelos de trabajo en el contexto chileno.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:


1. Psicología en el marco de políticas públicas relevantes para el ejercicio profesional en Chile

Recurso/s Procedimental/es:
1. Búsqueda, recolección y organización de información relevante sobre diferentes campos de la - Ponencias dialogadas.
psicología.

18
2. Comunicación oral efectiva de resultados de investigación grupal sobre diferentes campos de - Observación y análisis de
la psicología. fenómenos.
3. Evaluación y utilización del conocimiento, la experiencia y el razonamiento en la comprensión
de los diferentes campos de la psicología.
4. Comparación y valoración de características centrales de los diferentes campos de la
psicología y modelos de trabajo.

Recurso/s Relacional/es:
1. Valoración de los aportes de los diversos enfoques en la explicación y análisis de los
fenómenos individuales y sociales.
2. Valoración de la responsabilidad y compromiso personal en el aprendizaje y el rendimiento
académico.
3. Socialización de ideas o temas con pares y profesor.

Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:


1. Identificación y resumen de características centrales de los diferentes campos de la psicología Prueba Solemne III
y sus modelos de trabajo.
2. Valoración de los principales campos de la psicología y sus modelos de trabajo, en el marco de
políticas públicas pertinentes.

Lectura/s: Observaciones:
- Por confirmar.

Semana n°: 17 Fecha: 24 al 28 de Unidad 2: Campos tradicionales y emergentes de la psicología.


Junio 2019
Resultado de Aprendizaje:
- Diferencia las diversas áreas del quehacer profesional, identificando principios teóricos y modelos de trabajo en el contexto chileno.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:

Recurso/s Procedimental/es:
- Prueba SOLEMNE III

19
Recurso/s Relacional/es:

Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:


Prueba Solemne III

Lectura/s: Observaciones:

Semana n°: 18 Fecha: 01 al 05 de Unidad 1 y 2:


Julio 2019 - Teorías de la Psicología del Siglo XIX y XX
- Campos tradicionales y emergentes de la psicología.
Resultado de Aprendizaje:
- Explica los enfoques teóricos clásicos y actuales más relevantes de la psicología como ciencia.
- Diferencia las diversas áreas del quehacer profesional, identificando principios teóricos y modelos de trabajo en el contexto chileno.

Recurso/s Conceptual/es: Estrategia/s de Enseñanza:

Recurso/s Procedimental/es:
- Prueba RECUPERATIVA

Recurso/s Relacional/es:

Criterio/s de Evaluación: Actividad/instrumento de evaluación:


Prueba Recuperativa

Lectura/s: Observaciones:

20

También podría gustarte