Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE PSICOLOGIA
ASIGNATURA CODIGO
PSICOLOGIA SOCIAL 019
PROFESOR A CARGO VIGENCIA AÑOS
ANA MARIA CORREA
ASIGNATURAS CORRELATIVAS Regularizadas Aprobadas
Cód. Nombre
070 Antropología
018 Técnicas Psicométricas
(Nota. El Reglamento de Alumnos implica la exigibilidad de las
correlativas de la siguiente forma: regularizadas para cursar, aprobadas
para el examen final)

Equipo de Cátedra

Profesora Titular(Dedic. Excl.): Ana M. Correa


Profesor Adjunto (Dedic. semi): Maite Rodigou Nocetti
Profesor Adjunto: Horacio Paulín (C/licencia. Carga anexa)
Jefes de Trabajos Prácticos(Dedic. semi): Silvia Plaza Miguel Escalante, Marina Tomasini , Ariel Aybar,
Andrea Bonvillani (c/licencia).
Jefes de Trabajos Prácticos (Dedic. simple): Cristina Viganó,
Adscriptos: Javier López, María Elena Previtali, Mariela Arce, Noelia Martinez.

Contenidos mínimos

Los vigentes del Plan 1986

N° de Resolución
HCD de aprobación

1. FUNDAMENTACION
La Asignatura Psicología Social forma parte de la estructura de asignaturas obligatorias del Plan de
Estudios de la carrera de Psicología dentro de un sistema de correlatividades necesarias. En
consecuencia, el plan curricular se sustenta en los conocimientos previos impartidos y en aspectos
psicosociales del encuadre metodológico- didáctico, dispuesto para las prácticas de enseñanza.
Esta Propuesta de trabajo, como se menciona anteriormente, es un producto elaborado y reflexionado
por equipos de docentes de la cátedra; conducido por los Profesores de Cátedra y asistidos por
Profesores de reconocimiento nacional e internacional, con la participación valiosa y necesaria de
Adscriptos y Ayudantes Alumnos.
La orientación teórico metodológica se sustenta en un pensamiento relacional e histórico que intenta
superar una lectura dilemática e ingenua de la relación individuo-sociedad. En efecto, la Psicología Social1
superar una lectura dilemática e ingenua de la relación individuo-sociedad. En efecto, la Psicología Social
enuncia su objeto de estudio en resoluciones provisorias de conocimientos que ponen en tensión su
posición en el campo científico y su posición en relación con las demandas sociales. Por ello, se requiere
de herramientas teórico- técnicas, como asimismo de la reflexión crítica, que posibilite analizar,
comprender y abordar la complejidad de la trama psicosocial donde se constituyen las representaciones
sociales que enlazan los sujetos y realidad.
El enfoque reconoce aportes de otras disciplinas, y la necesidad de articular la producción y transmisión
de conceptos y categorías teóricas con las urgencias históricas y las prácticas sociales, como una ética
académica -científica y social.

2. OBJETIVOS
2. 1. Objetivos generales:

v Lograr conocimiento de las herramientas básicas, conceptuales y metodológicas, para el


trabajo en Psicología Social.
v Desarrollar un trabajo de procesamiento crítico - relacional - comprensivo que permita
interrogar y abordar la trama (material y simbólica) que configuran las representaciones sociales donde
se constituyen sujetos / realidad.
v Valorar el lugar y el sentido de las prácticas en el proceso de transformación de la sociedad.

2. 2. Objetivos Específicos
v Incorporar una mirada crítica a los problemas psicosociales, superando una visión dilemática que
escinde lo psicológico de lo social.
v Identificar los núcleos conceptuales básicos de la psicología social y las principales fuentes
teóricas que aportan a este campo.
v Reconocer problemáticas y campos de acción de la psicología social.
v Aprehender los procesos necesarios para desarrollar trabajos grupales y colectivos.

3. CONTENIDOS (Programa analítico)

A. PROBLEMATICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: Aproximación a la construcción histórica del


objeto de estudio.

Módulo 1: Aproximación al campo de estudio de la Psicología Social.


- Reconstrucción histórica del campo de la Psicología Social. Tendencias hegemónicas y demandas
socio-históricas. Aportes de otras ciencias sociales.
- Supuestos epistemológicos, ontológicos y metodológicos de las diferentes posturas en Psicología
Social.
- Crisis y rupturas en lo socio-político que repercuten en la producción de Psicología Social en América
Latina y Argentina.
- Aproximación a una visión del objeto de estudio como campo de problemáticas.

B. EL TRABAJO EN Y DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: La tensión teoría - práctica – teoría.

Módulo 2: Sociedad, Instituciones y Subjetividad.


2
- Las Instituciones de la sociedad y las organizaciones en las tramas sociales y vinculares. Polisemia,
equívoco y problemática del término institución. Lo Instituido y lo instituyente. La función y la finalidad
de las Instituciones.
- Atravesamiento y transversalidad de las Instituciones en las tramas sociales y vinculares.
- El Imaginario Social: Inscripción de los dispositivos institucionales en lo grupal y en la subjetividad.
- Nuevos enlaces e impasses entre individuo –sociedad.

Módulo 3: Proceso de socialización en instituciones y grupo.

- El proceso de socialización: Lo grupal como nivel de análisis de situaciones de socialización:


primaria, secundaria.
- Mecanismos psicosociales: Interacciones – aprendizajes de roles – institucionalización.
- Conceptualizaciones de Grupo: significaciones y prácticas. Estructura: organizadores - Roles.

Herramientas metodológica (para módulo 2 y 3):


Aportes del Análisis institucional y Grupo Operativo

Modulo 4: Pensamiento y acción en la vida cotidiana.


- Vida Cotidiana, necesidades y acción. Tiempo y Espacio. Conflicto y disputas.
- Crítica a la vida cotidiana, elucidación crítica en la lectura, significatividad de las experiencias y
reflexividad.
El pensamiento y la acción en la vida cotidiana. Sentido común, Tipificaciones.

Herramientas metodológicas :
El aporte de la etnografía: observación, conversaciones. Como registrar.

Modulo 5: Conocimiento social: opiniones – actitudes y representaciones sociales.


- Nociones, fenómeno y conceptualizaciones: opiniones, actitudes y representaciones sociales. El
sentido común y las representaciones sociales. Actualidad, transversalidad y vitalidad de las RS en
las ciencias sociales.
- Constitución y función de estas categorías en la construcción social de la realidad social.
- Procesos sociocognitivos en la constitución de las RS: objetivación y anclaje. Algunos enfoques de
estudio.
Herramientas metodológicas: Consideraciones acerca de los métodos de estudio sobre opinión, actitud y
representaciones sociales.

C. EL TRABAJO DE DEFINIR LAS PRACTICAS DEL PSICOLOGO SOCIAL.

Módulo 6 : Hacia una reconstrucción crítica del campo de la Psicología Social


- De la noción de objeto discreto a la noción de campo problemático.
- Del análisis disciplinar a un análisis multirreferenciado para estudiar los fenómenos psicosociales.
- Supuestos o proposiciones teóricas del enfoque y perspectiva psicosocial: relacional – histórico y
transdisciplinario.

Módulo 7: Rol y prácticas de los psicólogos sociales.


- Niveles de lectura: teórico- epistemológico y metodológico. Su relación con las prácticas.
- Prácticas y urgencias sociales. Demanda y encargo social. Experiencias, usos y reflexiones sobre las
prácticas de la psicología desde un enfoque psicosocial.

3
4. ENFOQUE METODOLOGICO
4.1. De la Formación Teórica (situación áulica)
La propuesta metodológica para el desarrollo de la asignatura en tercer año de la Carrera de Licenciatura de
Psicología, implica un proceso gradual de procesamiento de esquemas de información impartidos por distintas
vías: exposición de docentes - clases; conferencias y relatos de experiencias de especialistas; información
medial; crónicas, otras, en tensión con la realidad. La Interrogación, Análisis y Crítica son las instancias que
posibilitan la producción y transmisión de conocimiento.
Se utiliza como procedimiento metodológico la exposición dialogada, partiendo de las ideas y conocimientos
previos de los estudiantes. Se revén apoyaturas visuales para los estudiantes: esquemas en el pizarrón, filminas,
etc.
Se promocionará el uso por parte de los estudiantes del Aula Virtual de la asignatura, que se encuentra en la
dirección http://www.aulavirtual.psyche.unc.edu.ar donde podrán consultar fichas introductorias a cada módulo,
explicitando las relaciones entre los textos bibliográficos obligatorios, así como las fuentes y tradiciones teóricas
de cada uno de los autores. Asimismo, se irá construyendo un glosario que permita una mayor comprensión de
los principales conceptos utilizados en este programa de psicología social.
4.2. De la Formación Práctica (situaciones áulicas)
Los Trabajos Prácticos buscan poner en tensión la teoría y conceptos teóricos con determinados materiales
empíricos (filmes, historias de vida, síntesis de investigaciones, extractos de entrevistas, etc.) que permitan un
trabajo de comprensión y análisis por parte de los estudiantes de las teorías y conceptos principales de la
Psicología Social, y especialmente de la vinculación entre subjetividad y lo social. Los Trabajos Prácticos son
ejercicios de análisis sobre aspectos nodales de los módulos del programa que no agotan los contenidos del
mismo.
Se propicia una búsqueda y trabajo con mayor autonomía de los estudiantes a partir de dispositivos grupales,
que son acompañados y apoyados desde la coordinación del equipo docente (JTP, adscriptos y ayudantes
alumnos) que están a cargo de ese espacio.
A tal fin, los estudiantes cuentan con un Cuadernillo de Trabajos Prácticos, con los diseños de los Trabajos
Prácticos, con la bibliografía sugerida y las consignas de actividades que deberán realizar en los mismos, lo que
les permite autogestionar sus tiempos para la lectura del material y su análisis.

5. ORGANIZACIÓN DEL CURSADO


5. 1. De la Formación Teórica
Las clases teóricas de carácter expositiva – dialogal se imparten en dos turnos los días martes de 10
a 12hs y de 19 a 21hs. En Modulo A – Aula 5.
Las clases teóricas son de carácter obligatorio para los alumnos promocionales.

5. 2. De la Formación Práctica.
Los encuentros de trabajo Prácticos son quincenales y se imparten los días miércoles de 8 a 10hs
– de 10 a 12hs y tres comisiones de 18 a 20hs. En aulas de la Facultad.
5. 3. Sistema de Tutorías – Horarios de Consulta

Los horarios de consulta son los días miércoles de 14 a 16hs y eventualmente en los horarios
previstos para reuniones de cátedras los miércoles de 16 a 18hs en Aula 10 del modulo A.
4
previstos para reuniones de cátedras los miércoles de 16 a 18hs en Aula 10 del modulo A.

5.a. Cronograma de cátedra


Se adjunta en Planilla correspondiente

6. REGIMEN DE CURSADO
6.1. Alumno promocional
Para lograr la aprobación como promocional el alumno debe cumplir con las siguientes condiciones
mínimas:
1. Tener regularizadas las materias correlativas al inicio del cursado.
2. Cumplimentar con el 80% de Asistencia a los teóricos cuyo registro constará en una
Ficha de cada estudiante.
3. Cumplimentar con el 80% de Asistencia a los Trabajos Prácticos cuyo registro constará
en una Ficha de cada estudiante
4. Obtener en las Evaluaciones Parciales una calificación igual o mayor de 6 (seis) puntos y
con promedio de 7 (siete) puntos o más.
5. Obtener en cada una de las Evaluaciones de los Trabajos Prácticos una calificación igual
o mayor a 6 (seis) y con promedio de 7 (siete) puntos o más.
6. No se promedian Evaluaciones parciales con Evaluaciones Teórico-Prácticas
7. Se puede recuperar 1 (una) Evaluación Parcial y 1(una) Evaluación Teórico Práctica. Los
alumnos que tuvieran aplazos (menos de 4) en alguna de estas evaluaciones no podrán recuperar la
condición de promocional y pasan a la condición de alumno regular.
8. Realizar un Trabajo de Síntesis e Integración de la asignatura a partir de los contenidos
del último módulo de contenidos del programa que se evaluará en grupo y en forma oral, en una instancia
particular a fin de año. En caso de no aprobar dicho trabajo, queda en condición de alumno regular.
Al momento de la aprobación por promoción el alumno deberá tener aprobadas las materias
correlativas. En caso contrario, sin excepciones, quedará en condición de alumno regular.

Alumnos regulares.
Se considera regular el alumno que cumpla con las siguientes condiciones mínimas:
1. Tener regularizadas las materias correlativas al inicio del cursado.
2. Cumplimentar con el 80% de Asistencia a los Trabajos Prácticos cuyo registro constará
en una Ficha de cada estudiante.
3. Obtener en las Evaluaciones Parciales 4 (cuatro) puntos o más.
4. Obtener en cada una de las Evaluaciones Teórico - Prácticas 4 (cuatro) puntos o más.
5. No se promedian Evaluaciones parciales con Evaluaciones Teórico-Prácticas .
6. Se brindará la posibilidad de recuperación de 1 (una) Evaluación Parcial y 1(una)
Evaluación Teórico Práctica.
Al momento de la presentación del alumno al examen final en condición de regular debe poseer
aprobadas las materias correlativas. En caso contrario, sin excepción, no podrá rendir examen.

Alumnos Libres.
Podrán rendir como Alumnos Libres, aquellos que debidamente matriculados en el año lectivo, se
inscriban para presentarse a examen final.
Dicho examen constará de dos instancias, la primera de carácter escrito y la segunda oral,
contemplándose en ambas aspectos teóricos y prácticos. Una vez aprobada la instancia escrita se
procede a la instancia oral.
5
7. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
7. 1. Tipo de evaluación

Evaluación Formativa o de Proceso: La cátedra, a partir de las evaluaciones parciales del año (sumativas)
identifica los obstáculos de los estudiantes, tanto en la comprensión teórica como en la resolución de las
actividades de los trabajos prácticos, así como los elementos facilitadores, de formatal que permita de ir
ajustando la metodología docente y el énfasis en aquellos aspectos que presentan mayores dificultades de
aprendizaje.

Evaluación Sumativa: Se realiza a partir de (3) tres evaluaciones parciales sobre aspectos teóricos de la
materia, y de (4) cuatro trabajos prácticos evaluativos.

7. .MODALIDAD DE EXÁMEN FINAL SEGÚN CONDICIÓN DE ALUMNO:


7.1. Alumnos Promocionales: Realizar un Trabajo de Síntesis e Integración de la asignatura a partir de los
contenidos, Módulos 1- 6-7 del programa que se evaluará en grupo y en forma oral, en una instancia
particular a fin de año. En caso de no aprobar dicho trabajo, queda en condición de alumno regular.
Alumnos Regulares: En forma escrita, a partir de preguntas de definición de categorías, desarrollo
conceptual e integración de los contenidos.
Alumnos Libres: Consta de dos instancias, la primera de carácter escrito y la segunda oral,
contemplándose en ambas aspectos teóricos y prácticos. Una vez aprobada la instancia escrita se procede a
la instancia oral. En el caso de aprobar con 8 (ocho) o más el examen escrito, si el alumno otorga su
acuerdo, se podrá obviar la instancia oral de acuerdo a lo establecido en Art.24 de Régimen Alumno.

7. 2. Instrumentos de evaluación
Evaluaciones Parciales: Son exámenes escritos, desarrollados en forma individual, que constan de dos
secciones: la primera, indaga conceptos a través de preguntas de opción múltiple y/o preguntas de
respuestas breves; la segunda sección consta de preguntas a desarrollar.
Trabajos Prácticos Evaluativos:
Es un escrito, desarrollado en forma grupal y en espacio aúlico, donde se deben responder algunas
consignas que piden un análisis en especial entre un material empírico y los textos del módulo
correspondiente.
Se dispone además de un dispositivo para el seguimiento evaluativo del proceso de producción y asimilación
de contenidos en relación con situaciones, problemas, otros, en los sucesivos encuentros de Trabajos
Prácticos.
7. 3. Cronograma de evaluaciones
Evaluaciones Parciales (3): 24 de mayo – 23 de agosto – 17 de octubre.
Trabajos Prácticos (4) : 7 de junio - 28 de junio - 13 de setiembre – 11 de octubre

7. 4. Publicación de Notas : según las fechas descriptas anteriormente y de acuerdo a las exigencias
Resoluc.Nº 278/01.
7. 5. Evaluaciones de recuperación
Al final del año académico, se realizarán las evaluaciones de recuperación: un parcial y un trabajo práctico,
6
Al final del año académico, se realizarán las evaluaciones de recuperación: un parcial y un trabajo práctico,
de acuerdo a los porcentajes que se estiman en el Reglamento de Alumnos. Estos recuperatorios respetan
la modalidad y los contenidos de la evaluación que debe recuperar el/la estudiante.

6. Criterios de evaluación
Para las Evaluaciones Parciales:
- La pertinencia de las respuestas, es decir, que se responda a partir de las preguntas evitando
desarrollos de otros temas que no correspondan a lo solicitado.
- La claridad en la expresión escrita, es decir, que el texto sea comunicable, comprensible a la lectura. Es
conveniente evitar respuestas demasiado concisas y si recurre a esquemas o cuadros, se espera que el
contenido este explícito.
- La identificación precisa de enfoques, corrientes y autores, es decir, que se reconozcan las posturas
teóricas que corresponden a cada material bibliográfico.
- En las preguntas de opción múltiple, se pueden considerar para el puntaje respuestas incompletas, pero
no así respuestas contradictorias o incorrectas, éstas anulan las respuestas.
- Para los Trabajos Prácticos Evaluativos:
- Se toman en cuenta los dos primeros criterios y además, la posibilidad de transferir los conocimientos
teóricos al análisis de los materiales empíricos presentados.

7. BIBLIOGRAFIA (Obligatoria y de consulta)

Bibliografía- Módulo I:
- CORREA ANA Y OTROS, Notas para una Psicología Social...como crítica a la vida cotidiana.
Editorial Brujas. Córdoba 2003. "Primer Apartado: Aproximación al campo de la Psicología Social.
Cap.1 Antecedentes. Cap.2 La Psicología social en Latinoamérica y Argentina Apartado II: Nudos y
desenlaces.”(CORREA A)
- CORREA DE JESÚS N. y otros, Revista Anthropos Nro 156. "La Psicología Social: Pasión inútil del
Estado Terapéutico".
- IBAÑEZ T y DOMENECH M. Revista Anthropos, Nro 177, 1998. La Psicología Social como crítica.
- IBAÑEZ TOMAS. Teoría y Método en Psicología Social. Introducción. Anthropos. Barcelona, 1992.
- MOSCOVICI S. Psicología Social Vol. 2. Paidós, 1984"Introducción al campo de la Psicología social".
- MONTERO M.(comp) Anthropos, 1994. Un Paradigma para la Psicología Social. Reflexiones desde
el quehacer en América Latina”, en Construcción y Crítica de la Psicología Social
- EVA MUCHINICK. Cap 2”Historia de la Psicología Social: aspectos históricos. En MORALES F,
PAEZ D, KORNBLIT A, ASUN,D. (2003) Psicología Social.

Bibliografía – Módulo 2:
- LOURAU RENE, El Análisis institucional. Amorrortu.1985. Introducción.
- FERNANDEZ A y DE BRASSI J. (COMP.) Tiempo histórico y campo grupal. Nueva Visión, 1993, Bs.
As. “De lo Imaginario social a lo imaginario grupal”.(FERNANDEZ A.)

Bibliografía – Módulo 3:
- BERGER y LUCKMAN. La construcción social de la Realidad. Ed. Amorrortu. 1994. Cap. 3 "La
sociedad como realidad subjetiva."
- BONVILLANI A.: Cap: “Importancia del Proceso de socialización en Psicología Social: antecedentes,
supuestos y categorías centrales” En CORREA ANA y otros. Notas para una Psicología
7
supuestos y categorías centrales” En CORREA ANA y otros. Notas para una Psicología
Social...como crítica a la vida cotidiana. Editorial Brujas. Córdoba 2003
- BONVILLANI A; PAULIN H.; TOMASINI M. “Aportes de la coordinación de grupos operativos en las
instituciones educativas: relecturas y precauciones.” En CORREA ANA y otros. Notas para una
Psicología social ...como crítica a la vida cotidiana. Editorial Brujas. Córdoba 2003.
- FERNANDEZ ANA. El campo grupal. Notas para una genealogía. Ed. Nueva Visión 1989. Bs. As.
Cap.1 - I El vocablo grupo y su campo semántico y Cap.7: El nudo grupal.
- QUIROGA ANA(1986) Enfoques y perspectivas en Psicología Social. “El concepto de grupo y los
principios organizadores” - “El sujeto en el proceso de conocimiento” Ed. Cinco. BA. Argentina
- TOMASINI MARINA Cap: La noción de rol en ciencias sociales: supuestos teórico-epistemológicos”
En CORREA ANA y otros. Notas para una Psicología Social...como crítica a la vida cotidiana.
Editorial Brujas. Córdoba 2003.

Bibliografía - Módulo 4
- CASANOVA Martha. “La teoría de la tipificación como fundamento de la construcción del sentido
común. Weber, Schutz y Barman”. En CORREA ANA y otros. Notas para una Psicología
Social...como crítica a la vida cotidiana. Editorial Brujas. Córdoba 2003
- CORREA A. “La Vida Cotidiana: contexto social y ámbito de la vida cotidiana” En Notas para una
Psicología Social...como crítica a la vida cotidiana. Editorial Brujas. Córdoba 2003
- QUIROGA ANA. (1986) Enfoques y perspectivas en Psicología Social “Psicología Social y crítica a
la Vida Cotidiana” Ed. Cinco. BA. Argentina.
- REGUILLO R.(2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana. En LINDON A. (Coord.) La vida
cotidiana y su espacio-temporalidad. Anthropos. Barcelona.

Bibliografía - Módulo 5:
- GONZALEZ PEREZ MARCO. Significados colectivos procesos y reflexiones teóricas. CIIACSO y
TEC de Monterrey. Mexico 2001. Cap: La teoría de las representaciones sociales.
- JODELET DENISE.(1983)Cap.13 "La representación social: fenómenos conceptos y teoría." En
MOSCOVICI . Manual de Psicología Social Tomo I. Paidós.
- PAULIN HORACIO. Cap: “La teoría de las representaciones sociales. Un recorrido de su aportes
centrales.” “De las actitudes a las representaciones sociales” En CORREA A y otros. Op. cit.

Bibliografía – Módulo 6:
- CORREA ANA y otros. Notas para una Psicología Social...como crítica a la vida cotidiana. Editorial
Brujas. Córdoba 2003 Segundo apartado: Esta Psicología social. Hacia la definición del objeto de
estudio como campo de problemáticas." ( CORREA A.)
- FERNANDEZ ANA. El campo grupal. Notas para una genealogía. Ed. Nueva Visión 1989. Bs. As.
"Introducción" y Cap. II "Lo singular lo colectivo

Bibliografía - Módulo 7:
- CUADERNO DEL CAMPO PSICOSOCIAL Nº 1: HACER/ES EN PSICOLOGÍA SOCIAL, Comp.
Paulín H. y Rodigou Nocetti M. Ed. Brujas, Córdoba 2002.

Bibliografía optativa y de consulta:


- BLANCO, CABALLERO, DE LA CORTE.(2005) Psicología de los grupos. Prentice Hall.
- BOURDIEU – WACQUANT.(2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.
- CASTORIADIS C.(1993) La institución imaginaria de la sociedad. Vol.2 El imaginario social y la
institución. Tusquets.
- CASTORINA JA (2003). Representaciones sociales . Problemas teóricos y conocimientos infantiles.
Gedisa.
8
Gedisa.
- CASTEL R. (2004) Las trampas de la exclusión. Topia.
--------------------------La inseguridad social. Que es estar protegido?. Manantial.
- FERNANDEZ A. y Colb. (1999) Instituciones estalladas. Eudeba. BA.
- HELLER A. (1987). Sociología de la Vida Cotidiana. “Las colisiones de la vida cotidiana”. “El espacio
cotidiano” Península. Barcelona.
- HELLER A. (1977)Historia y Vida Cotidiana. Cap: La estructura de la vida cotidiana. Grijalbo.
- KAES, BLEGER, ENTRIQUEZ, FORNARI y otros.(1989) La Institución y las instituciones. Estudios
psicoanalíticos. Paidos. .LECHNER N.(1990) Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y
Política. Fondo de Cultura Económica.
- LINDON a. (Coord.)(2000) La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Anthropos. Barcelona.
- MONTERO M. (2003) Teoría y practica de la psicología comunitaria. Paidós. Tramas Sociales.
- MORALES, PAEZ, KORNBLIT, ASUN. (2001) Psicología Social. Prentice Hall.
- MOSCOVICI S. (1984) Psicología Social. Pensamiento y vida social. Psicología Social y Problemas
sociales. Cognición y desarrollo humano. Tomo I –II . Paidos.
- PICHON RIVIERE E. (1971) El proceso grupal.Del psicoanálisis a la psicología social (I). Ed. Nueva
Visión.
- SOUTO M. (1993) Hacia una didáctica de lo grupal. Ed. Miño y Dávila.
- GO0NZALEZ REY. (1997) Epistemología Cualitativa y Subjetividad. EDUC.

9
INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA

Fundamentación :
La idea de integrar esta sección en la propuesta de asignatura obedece a que explicitar los fundamentos
de las decisiones sobre la enseñanza hace coherente la tarea que se realiza.
En este apartado se debería presentar la estructuración general de la asignatura, en función de los
aportes científicos y exigencias sociales actuales. A su vez interesa que quede reflejada la consistencia
entre la enseñanza de la propia asignatura, la elección del modo en que se despliegan los contenidos
mínimos y el marco del Plan de Estudios.

2. Objetivos:
Los objetivos son el elemento didáctico que indica las orientaciones, los rumbos a seguir (Jer y Ríos,
2000).
La decisión acerca de los objetivos lleva a identificar las fuentes de donde surgen y cuál es el peso
relativo de cada una de ellas.
Los objetivos educativos tienen tres orígenes fundamentales (Jer y Ríos, 2000)
1. la disciplina científica. El campo disciplinario marca el contenido de los objetivos en muchos
casos.
2. las exigencias sociales - necesidades y demandas – que van marcando permanentemente las
competencias que el alumno debe lograr para desempeñarse profesionalmente en la sociedad.
3. las características sociales, psicológicas y afectivas del grupo de alumnos.

2. 1. El contenido de los objetivos:


“Para que el objetivo sea realmente orientador debe reunir dos componentes: uno, alude a los procesos
cognoscitivos que se producen durante el aprendizaje, componente claramente identificado por
indicarse con un verbo una acción determinada; el otro componente alude a los aspectos temáticos o
partes de una disciplina o ciencia sobre la cual deben operar los procesos anteriormente indicados” (Jer
y Ríos, 2000).
2. 2. Objetivos generales:
Son objetivos que hacen referencia a procesos de mayor nivel de abstracción y cumplen la función de
marcar las orientaciones más amplias y flexibles; permitiendo contemplar alternativas diversas en
cuanto a actividades o a logros. (Por ejemplo: “comprender”, “conocer”, “juzgar”, entre otros).

2. 3. Objetivos específicos

10
Se enuncian en un nivel de especificidad y concreción mayor, permiten casi identificar las acciones o
logros que el alumno debe poner de manifiesto en un momento determinado. (Por ejemplo: “nombrar”,
“reseñar”, “identificar”, entre otros).

3. Contenidos:
Los contenidos están constituidos por el conjunto de conceptos, procedimientos, actitudes, valores y
comportamientos concebidos en función de finalidades y objetivos. Se relacionan con el qué enseñar. Es
lo que se acota de una disciplina para ser trabajado en una situación determinada de aprendizaje.
Al seleccionar y organizar el contenido es necesario que queden reflejados tanto la estructura
conceptual (el dominio propio y específico de la disciplina, su tradición, sus antecedentes teóricos, sus
conceptos) como la estructura sintáctica (modo de investigar en esa disciplina).

3.1. La organización de los contenidos debe contemplar

þ El ordenamiento de las ideas más importantes de una disciplina; permitiendo descubrir no solo las
ideas básicas sino las posibilidades y limitaciones de la materia. Este ordenamiento puede derivarse
en los ejes temáticos, las ideas básicas y las ideas secundarias.
Ejes temáticos: las líneas estructurales básicas alrededor de las cuales es posible organizar
coherentemente todos los demás contenidos.
Ideas básicas: conjuntos de conceptos que poseen cierto nivel de generalidad y poder de
inclusividad para organizar conceptos más simples o hechos específicos.
Ideas secundarias: toda aquella información necesaria para poder desarrollar las ideas básicas;
pero que son factibles de ser priorizadas, reseleccionadas en función de los objetivos, los ejes
temáticos y las ideas básicas.
þ Alguna apreciación sobre el modo en que la disciplina investiga, construye y valida sus
conocimientos.
þ Una organización que sea capaz de despertar interés en el alumno al brindar la posibilidad de ser
relacionado con conocimientos o experiencias anteriores y por estar vinculado al uso posterior del
mismo para afrontar problemas de la realidad o para analizar situaciones.

3. 2. Criterios a tener en cuanta en la organización del contenido:


þ Equilibrio: relación armoniosa entre los diferentes contenidos de una asignatura
þ Continuidad: es la presencia de un eje organizador a lo largo de todo el programa,
manifestándose y desarrollándose en diferentes niveles de profundidad y complejidad.
þ Secuencia: es el orden en que se desarrollarán los contenidos. Está relacionada con la continuidad
de los aprendizajes.
þ Integración: la relación horizontal que existe entre los contenidos que se están aprendiendo
simultáneamente.
11
4. Enfoque metodológico:
4. 1. De la Formación Teórica (situación áulica). Al organizar las actividades y las interacciones
comunicativas se plantea la necesidad de seleccionar determinadas “técnicas” o maneras de organizar
las interacciones en el trabajo del aula.
Técnicas Definición
Pequeño grupo de Estudio de un tema, unidad o realización de una tarea por parte de educandos en
discusión pequeños grupos
Consiste en hacer que el alumno individualmente o en grupo estudie un tema o
Estudio dirigido
unidad, en base a guías elaboradas previamente
Una competencia intelectual en la que se trata de demostrar la superioridad de una
Debate tesis sobre otra. Tiene lugar cuando un tema suscita posiciones contrarias entre los
educandos.
Dos o más personas preparadas en un tema exponen bajo la dirección de un
Simposio coordinador un tema de su especialidad. El auditorio participa al final dirigiendo
preguntas orales o escritas a los expositores
Consiste en conducir al educando a proyectar algo concreto sin llegar a ejecutarlo. El
Elaboración de
proyecto es una actividad planificada para ser desarrollada ante una situación
Proyectos
problemática real que requiere soluciones prácticas.
Resolución de Consiste en proponer situaciones problemáticas a los educandos para solucionarlos.
problemas Para ello deberán realizar revisiones de material y estudiar sistemáticamente el tema.
Consiste en proponer una situación real que ya ha sido solucionada para que se la
Estudio de casos encare nuevamente. Es una variante de la resolución de problemas pero los casos ya
han sido solucionados.
Consiste en hacer que el educando realice investigaciones teóricas a fin de
Seminario
presentarlas y discutirlas científicamente
Consiste en hacer que un grupo tome parte en la discusión de un tema en general. Se
Foro
desarrolla en un clima informal y prácticamente sin limitaciones.
Consiste en una reunión de especialistas (o alumnos que ha estudiado en profundidad)
que sostienen posiciones divergentes sobre una cuestión. Los mismos exponen sus
Mesa redonda
puntos de vista sin finalidades polémicas. Su finalidad no es promover debates sino
suministrar información precisa.
Reunión de varias personas especializadas (o alumnos que han profundizado en el
estudio) que exponen sus ideas sobre un determinado asunto, ante un auditorio de
Panel
manera informal y dialogada intercambiando ideas. El coordinador interviene con
preguntas adecuadas.
Consiste en la presentación oral de un tema lógicamente estructurado. El principal
Exposición
recurso de la exposición es el lenguaje oral.

4. 3. De la Formación Práctica (situación áulica y extra – áulica): corresponde a aquellas


actividades en las que el alumno adquiere las habilidades y destrezas para la observación de
fenómenos, hechos y dimensiones "psicológicos" y para la ejecución de diversos procedimientos,
12
implicando también la intervención sobre personas con una fuerte supervisión. Requiere el uso de
conocimientos, búsqueda de información, trabajo en terreno, entrevistas y abordaje a los diferentes
demandantes de servicios psicológicos, participación en procesos de toma de decisiones en las
diferentes intervenciones a las que se dieran curso; todo lo cual, a su vez, genera nuevos
conocimientos. En la carrera de Licenciatura en Psicología las actividades prácticas tienen que ver, en
parte, con la oferta de prácticas profesionales vigentes en la Red de Convenios.
Deberán estar articuladas con las teorías y complementadas con una actitud crítica y comprometida
para permitir el idóneo desempeño del futuro psicólogo al momento de su egreso.
Para el caso de prácticas que impliquen situaciones extra – áulicas las cátedras deberán previamente
realizar los trámites pertinentes para obtener autorización formal en la Secretaría de Extensión de la
Facultad de Psicología.
A continuación de detallan algunas “técnicas” o maneras de organizar las interacciones en las
actividades de formación práctica áulicas y extra –áulicas:
Técnicas Definiciones
Ateneos reuniones grupales de discusión de material bibliográfico seleccionado ad hoc
bibliográficos acerca de un determinado tema con participación activa del alumno.
Búsqueda consulta de temas en bibliotecas o centros de documentación, en diferentes
bibliográfica: formatos.
Rol Play Consiste en la dramatización – simulación de situaciones diversas en base a
consigas donde diferentes alumnos asumen – interpretan diferentes roles.
Consiste en la observación, registro y sistematización de lo observado en base
a ciertas consignas, análisis del material y elaboración de
Análisis de material
conclusiones/interpretaciones mediante la articulación con los marcos teóricos
audio visual
referenciales. El material de base pueden ser: video grabaciones, fotografías,
diapositivas, entre otros.
son aquellas actividades realizadas por los alumnos fuera del ámbito
Actividades de tradicional de la enseñanza, ya sea para efectuar observaciones (simple
terreno presencia del estudiante), estudios exploratorios o intervenciones diversas
(con participación activa y responsabilidad del estudiante).
Estudios de casos e implica la participación del alumno en discusiones dirigidas por un moderador
historias clínicas sobre casos e historias clínicas.
Estudios e aquellas actividades con base poblacional en las que se requiere el alumno
investigaciones en obtenga datos sobre la comunidad
la comunidad
aquellas actividades específicamente realizadas en laboratorios donde el
Trabajos prácticos alumno está en contacto directo con los materiales, equipos, sujetos
de laboratorio: experimentales y demás recursos propios de un diseño experimental de
investigación.
implica la participación activa del alumno en la elaboración y evaluación de la
Examen de
historia clínica con entrevistas a demandantes de los servicios de salud
pacientes
mental
se denomina al trabajo que realiza el alumno teniendo responsabilidades
directas supervisadas de acuerdo al nivel de complejidad de los conocimientos
y habilidades adquiridas. Por ejemplo: servicios de diagnósticos y
Trabajo directos o asesoramiento a organizaciones; actividades de asistencia, promoción y
prestaciones prevención en salud mental; asistencia, intervención e investigación en
instituciones educativas; asesoramiento técnico y procesos de capacitación a
comunidades; acompañamiento terapéutico de pacientes ambulatorios e
internados; procesos de psicodiagnósticos con diversos propósitos (laboral,

13
vocacional, clínico, jurídico, entre otros).
Elaboración y Consiste en conducir al educando a proyectar algo concreto y a ejecutarlo. El
ejecución de proyecto es una actividad planificada para ser desarrollada ante una situación
Proyectos problemática real que requiere soluciones prácticas.
Consiste en hacer que un grupo tome parte en la discusión de un tema en
Foro
general. Se desarrolla en un clima informal y prácticamente sin limitaciones.

5. ORGANIZACIÓN DEL CURSADO:


5. 1. De la Formación Teórica. Especificar cómo se organiza indicando días, horarios , responsables,
requisitos de asistencia (según condición del alumno) y lugar de las diferentes situaciones áulicas
previstas a tal fin.
En el caso de clases magistrales especificar si las mismas se dictan en un solo turno o se reiteran en
más de un turno.
5. 2. De la Formación Práctica: especificar cómo se organiza indicando lugares, días, horarios,
responsables, carga horaria, requisitos de asistencia (según condición de alumno), frecuencia de los
encuentros y si es de carácter individual o grupal. Esta especificación se debe realizar para cada una de
las diferentes situaciones áulicas y extra – áulicas previstas.
5. 3. Sistema de tutorías – horarios de consulta: especificar cómo se organiza indicando lugares,
responsables, horarios, frecuencia de los encuentros, requisitos de asistencia (según condición de
alumno), si es de carácter individual o grupal.
5. a. Cronograma de cátedra: deberá estar adaptado al calendario académico y al formato
aprobado por el HCD. Deberá ser presentado en versión informática y papel

6. REGIMEN DE CURSADO
6. 1. ALUMNOS PROMOCIONALES: según Régimen de Alumnos vigente

Art. 9°: Las diversas asignaturas deberán tratar de ofrecer posibilidades a la condición de alumno
PROMOCIONAL para los alumnos inscriptos. El HCD podrá exceptuar expresamente este sistema en
aquellos casos en que así se apruebe, a solicitud fundada del profesor Titular o docente a cargo y los
Consejos de Escuela.

Art. 19°: Será considerado PROMOCIONAL el alumnos que cumpla con las siguientes condiciones
mínimas: aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y
un promedio mínimo de 7 (siete), aprobar el 100% de las Evaluaciones Parciales, con calificaciones
iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete). Las calificaciones promediadas de
evaluaciones parciales y trabajos prácticos serán considerados separadamente y no serán promediables
a los fines de la PROMOCIÓN.

Art. 11°: Los responsables de las asignaturas podrán exigir la condición de un mínimo de asistencia a
las clases prácticas y teóricas-prácticas, que no podrá superar el 80% del total.

Art. 12°: Las cátedras podrán incluir para los alumnos promocionales exigencias extras, tales como
coloquio final, monografías, prácticas especializadas, trabajos de campo, etc. En tales casos se deberán
prever y poner en vigencia instancias que permitan al alumno recuperar dichas exigencias incluyendo
opciones sustitutivas para las exigencias que no puedan recuperarse en condiciones similares a las
originalmente planteadas.

14
Art. 13°: Las evaluaciones Parciales serán no menos de 2 (dos) por asignatura.

Art. 14°: Las condiciones para aprobar una asignatura en la condición de alumno PROMOCIONAL,
deberán ser claramente explicitadas en el Programa de la asignatura y no podrán ser modificadas
en el transcurso del cursado.

Art. 15°: Los docentes responsables de las asignaturas deberán permitir el real y adecuado acceso de
los alumno a las Evaluaciones Parciales corregidas y calificadas, a fin de que dicha etapa cumpla con su
función pedagógica especifica de reconstrucción del error.

Art. 16°: Los profesores encargados de cátedra deberán prever el derecho de los alumnos a recuperar
como mínimo el 25 % de las evaluaciones parciales y deberá ser promediada con las previamente
obtenidas.

Art. 17°: Los alumnos tendrán derecho a recuperara un máximo de 33 % de los Trabajos Prácticos,
las calificaciones de los mismos serán promediadas de acuerdo a la modalidad establecida.

Art.18°: Las evaluaciones finales de los alumnos promocionales se llevarán a cabo en fechas distintas
de los exámenes finales regulares, las cátedras deberán comunicar a las Escuelas respectivas las
correspondientes fechas y la lista de alumnos en condiciones de rendir.
La promoción tendrá vigencia por el semestre subsiguiente y se elaborará un acta por cada fecha
de evaluación final fijada por la cátedra.

6. 2. ALUMNO REGULAR
Art. 19°: Todo alumno debidamente matriculado puede acceder a la CONDICIÓN DE ALUMNO
REGULAR, que implica la posibilidad de inscripción para aprobar la asignatura accediendo a un examen
de una sola instancia, que podrá ser oral o escrita.
Art. 20°: Son alumnos REGULARES aquellos que cumplan con las siguientes condiciones: aprobar el
80% de los Trabajas Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro) y aprobar el 80 % de
las Evaluaciones Parciales, con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). Las calificaciones de
evaluaciones parciales y trabajo prácticos serán consideradas separadamente y no serán promediadas a
los fines de la aprobación de la condición de alumnos REGULAR.
Art. 21°: Los profesores encargados de cátedra deberán prever el derecho de los alumnos a recuperara
como mínimo el 25% de las evaluaciones. La calificación que se obtenga subsistirá a la obtenida en la
evaluación recuperada.
Art. 22°: Los alumnos tendrán derecho a recuperar un máximo de 33% de los Trabajos Prácticos.
Art. 23°: La regularidad se extiende por el término de 3 (tres) años, a partir de que se deja constancia
fehaciente de que el alumno accede a esa condición. Si la fecha de finalización de ese período con
coincidiera con una fecha de examen de la materia en cuestión, se extenderá hasta el turno de
exámenes subsiguientes.

6. 3. ALUMNOS LIBRES
Art. 24°: Los alumnos que, estando debidamente matriculados en el año académico, decidan inscribirse
a presentar exámenes finales en la condición de LIBRES, accederán a un examen de dos instancias:
la primera de carácter escrito y la segunda oral, contemplándose en ambas las aspectos teóricos y
prácticos. Una vez aprobada la instancia escrita se procederá al examen oral. Cuando el tribunal
examinador considere que el resultado de la instancia escrita merece la calificación de 8 o más, podrá
obviar la instancia oral, previo acuerdo expreso del alumno.
Art. 25°: De acuerdo con las características de sus asignaturas los docentes encargado podrán
establecer requisitos previos a la presentación de los exámenes de los alumnos libres. Tales
condiciones deberán ser aprobadas por el Consejo de la Escuela y serán oportuna y debidamente
publicadas y consignadas en el programa de la asignatura. Tales requisitos no pueden significar un
exceso de exigencias superiores a los fijados para los alumnos regulares.

7. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

15
7.1. En este apartado deberán especificar qué tipo de evaluación realizarán:
Inicial o diagnóstica (opcional): para evaluar los esquemas de conocimiento pertinentes para el
nuevo material o situación de aprendizaje
Evaluación Formativa (opcional): para evaluar los progresos, dificultades, retrocesos, bloqueos, que
se presenten en el proceso de aprendizaje.
Evaluación Sumativa (obligatoria): para evaluar los tipos y grados de aprendizajes que estipulan
los objetivos en relación a los contenidos seleccionados. Se realiza al término de una fase del
aprendizaje.
7. 2. Instrumentos de evaluación: de respuesta a desarrollar, de respuestas orientadas, pruebas de
ensayo, pruebas de respuestas guiadas, pruebas de libros abiertos, de respuestas breves, de
completamiento, de alternativas constantes (verdadero – falso), de tres opciones, de opciones
múltiples, de ordenamiento, otras.
7. 3. Cronograma de evaluaciones: en base al Calendario Académico aprobado por el HCD y
considerando lo establecido por Comisión de Vigilancia y Reglamento: “no debe existir superposición de
parciales en una misma semana y, de haberla, que no sean más de 3 (tres) parciales no consecutivos
en una semana”.
7. 4. Publicación de Notas de exámenes parciales (Res. HCD N° 278/01): existe un plazo
máximo de 20 (veinte días) hábiles, a contar desde la fecha de recepción del parcial, para que los
docentes de esta Facultad publiquen las notas de dichos exámenes parciales de sus cátedras.
7. 5. Evaluaciones de recuperación (Res. HCD N° 278/01): las fechas para la realización de
exámenes recuperatorios sólo se podrán fijar con un mínimo de 5 (cinco) días hábiles posteriores a la
publicación de las respectivas notas.
7. 6. Criterios de Evaluación: en este apartado se deberán enumerar y explicar cada uno de los
criterios de evaluación que serán utilizados.

8. BIBLIOGRAFIA
La bibliografía deberá citarse para cada uno de los distintos modos de ordenamiento de la estructura
conceptual (Unidades, Módulos, Ejes temáticos, otros).
Se deberá incluir diferenciada la Bibliografía Obligatoria y la Bibliografía de Consulta.

16

También podría gustarte