.
DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE AUTONOMO
Para lograr la autonomía creciente del educando debemos tener encuentra cuatro dimensiones.
Cada una de ellas debe ir regulándose desde el diseño curricular y concretarse en la estructura del
ambiente virtual, en el diseño de los materiales educativos, en la actuación del autor y en el
proceso mismo de aprendizaje.
Su premisa es que hay cinco tipos de pensamiento -a los que llamamos las cinco
dimensiones del aprendizaje, que son esenciales para un aprendizaje exitoso.
Ahora demos un vistazo a las cinco dimensiones del aprendizaje que hemos
comparado con los modelos de Robert Marzano, Maria Elena Chan Nuñes y Debra J.
Pickering.
Las actividades de aprendizaje se plantean en este documento para identificar la serie de actividades
que tendrían que realizarse para cubrir un proceso de aprendizaje óptimo. Interesa, en este momento
del desarrollo de los materiales, identificar el tipo de actividades a realizar, al margen de cómo
haremos llegar la instrucción, y como el estudiante devolverá la información o ejercicio solicitado.
La decisión por los medios a utilizar será posterior, por lo que ahora es importante identificar el
cúmulo de actividades que el estudiante tendrá que realizar, independientemente de que tengan que
ser presenciales, mediadas por computadora, impresos, video o audio.
Desde una perspectiva cognoscitivista del aprendizaje y tomando como referente a uno de los
autores que han escrito para los docentes recomendado ejercicios para enseñar a aprender, Robert
Marzano, se reconocen cinco dimensiones del aprendizaje. Estas cinco dimensiones son útiles para
reconocer que no todos los procesos de enseñanza son procesos formativos. No toda transmisión
informativa se convierte en producto de aprendizaje. Hay procesos que se quedan en una dimensión
y no pasan a las siguientes. No siempre se prepara un curso pensando en el máximo alcance de las
fases sucesivas o complementarias que se requieren para un aprendizaje significativo.
Rompe Hielo
Esto servirá para establecer una relación de confianza entre el estudiante y las personas de la
institución. Para propiciar una ambiente de confianza entre la persona que se inicia de manera
autogestiva en un curso y la(s) persona(s) con quien(es) se relacionará institucionalmente, cuando
menos al inicio de su proceso de aprendizaje; o bien, con otros estudiantes que se encuentren en el
mismo proceso que él.
Por lo cual se sugiere: proponer que cada estudiante presente libremente sus características
personales que desea compartir, a través del medio y la forma que desee hacerlo.
Es importante que queden claro los fines últimos que se pretenden en el curso, así como los
resultados que se esperan alcanzar.
Encuadre
Dar una perspectiva general de los objetivos, actividades y temas que propone el curso, así como la
manera que se trabajarán cada uno de éstos, la duración, los porcentajes por cada tópico a evaluar.
Dimensión que contempla las conexiones que los estudiantes hacen de la información, aquello nuevo
que requiere un punto de enlace con lo ya sabido para significar algo.
Este proceso incluye operaciones cognoscitivas tales como unir el conocimiento nuevo con el viejo,
hacer predicciones y verificarlas y proveer la información que no esté explícita. Lo que se pretende
es construir significados con la información que se presente.
• Organizar
• Guardar
La lluvia de ideas personal es una actividad muy útil para cumplir este objetivo, le ayudará a percibir que
es lo que saben del tema y que es lo que le falta por aprender.
Solicitar al estudiante que imagine lo que un tema o unidad puede tratar.
Preguntas sobre el tema a estudiar: éstas pueden ser obvias, esto es de búsqueda rápida en el texto;
otras de piensa y busca, esto es que la respuesta no está ligada a la forma como se pregunta; y las
propias que el alumno se haga y que contestará de acuerdo a su propia experiencia.
No basta organizar la información, sino que el aprender implica operar con ella, es decir, desarrollar
operaciones mentales tales como, la deducción, la inducción, ¡a comparación, la clasificación, la
abstracción, operaciones todas que constituyen una base de pensamiento que habilita al sujeto para
trabajar con todo tipo de información. Al igual que las primeras dimensiones, los estudiantes
aprenden a problematizarse, a adquirir, a organizar y a procesar paralelamente a la apropiación
informativa que realizan, pero estas dimensiones como andamiaje de todo tipo de aprendizajes
futuros son la parte más duradera, el basamento del aprender.
Cuando se parte de una premisa universal, y de ésta se hace referencia a una proposición singular, a
este razonamiento se llama deducción, la deducción implica la inferencia lógica, deductivamente no
va más alla de la información que está a la mano.
La inducción se define como el raciocinio que se genera a partir de la observación constante entre
fenómenos, o los objetos de conocimiento para buscar la relación esencial, y por lo tanto, universal y
necesaria, entre los objetos y los fenómenos. La inducción hace posible extraer conclusiones a partir
de objetos de conocimiento específicos.
El ciclo del aprendizaje se consolida en la medida que la información se pone en juego para tratar
con problemas reales o posibles.
Hacer prácticas, operar los conceptos, investigar, planear el proyecto, resolver el problema y estudiar
casos, entre otros ejercicios, nos permiten utilizar los conocimientos adquiridos de manera
significativa, en otro apartado de este documentos encontrará una lista de productos que podrán
ayudar a que el estudiante evidencie sus procesos, conocimientos y el tipo de habilidades que se
están ejercitando.
Podemos decir que tener conciencia es definir, lo que sabemos y lo que ignoramos y esto nos facilita:
El conocimiento consciente de las estrategias que se usan para resolver problemas
Este documento no es una reseña del texto, pero se basa en él. Interesa trabajar desde
este enfoque y recomendar la consulta del texto mencionado, por su claridad y sentido
práctico, dado fue escrito para docentes y proporciona ideas sobre actividades y recursos.
No obstante se ha considerado conveniente trabajar con un primer acercamiento introductorio
que permita sintetizar algunos conceptos e ideas a partir de la internacionalidad del curso
que nos ocupa.
Es también necesario aclarar que a partir del reconocimiento de diversos autores con
enfoque cognoscitivista, en esta lectura se definen algunas de las dimensiones
considerando cuestiones no necesariamente presentadas por Marzano, pero que son
congruentes con su planteamiento general.
Relación entre contenidos y actividades de aprendizaje: dos usos de las dimensiones en los
programas educativos.
¿Cómo puedo saber que lo que llamo conocer no es ignorar?" ¡Quién pudiera llegar a la sabiduría
de la ignorancia!
Lo común es que esta fase se dé como inicio de un curso, de una unidad o de un tema, por
lo que se requiere considerar elementos tales como:
Rompe hielo: acercamiento entre docente y alumnos y de los alumnos entre sí para
favorecer un ambiente sin tensiones, en donde se conozcan las expectativas mutuas.
Encuadre: acuerdos básicos sobre la forma de trabajo, criterios para la resolución del
problema o realización del proyecto, identificación de las necesidades y expectativa de las
personas y del grupo en general.
"Al que, nada puede nada se le exige". La problematización requiere del docente una visión
de anticipación para identificar el reto, o zona de desarrollo posible para los estudiantes.
Los tipos de actividad que se pueden implementar en esta dimensión son muy diversas:
investigación documental individual o por equipos, exposiciones del maestro, de los
propios estudiantes o de conferencistas invitados, lecturas de comprensión de textos base,
visualización de un vídeo, realización de investigación de campo para recabar datos.
Todas estas actividades le permiten reunir al estudiante información necesaria para
reflexionar, o pera saber hacer algo. En este sentido la información es un medio y no un
fin.
Para que la información se asimile y se use de una manera significativa es necesario que
sea ejercitada a través de diversos procesamientos tales como: la deducción la inducción,
la comparación, la clasificación, la abstracción, el análisis de valores, el análisis de errores.
Estos procesamientos citados por Robert Marzano, requieren de que se solicite
determinado tipo de ejercicios a ios estudiantes para que la información sea usada para
pensar.
Nada sustituye a la vivencia. Sí el objetivo de una materia es, por ejemplo, comprender los
pasos del método científico, nada enseñará tanto sobre estos pasos como realizar una
investigación, por sencilla que sea.
Cualquier materia tiene un sentido aplicatívo, porque todas persiguen que la información
sirva para algo. Cuando se dice que las materias son teóricas, es porque lo que están
exponiendo sirve para pensar, sirve para identificar, reconocer, resolver.
Dimensiones del aprendizaje es un modelo muy completo, que hace uso de lo que los
investigadores y los teóricos saben acerca del aprendizaje para definir el proceso de
aprendizaje. Su premisa es que hay cinco tipos de pensamiento -a los que llamamos
las cinco dimensiones del aprendizaje--que son esenciales para un aprendizaje
exitoso. El andamiaje de Dimensiones le ayudará a:
Mantener el foco sobre el aprendizaje.
Estudiar el proceso de aprendizaje.
Planear un currículo, una instrucción y una forma de evaluación que tomen en cuenta
los cinco aspectos críticos del aprendizaje.
Las actitudes y las percepciones afectan las habilidades del alumno para aprender.
Por ejemplo, si los alumnos ven el aula como un lugar inseguro y desordenado, es
probable que aprendan muy poco ahí. De manera similar, si los alumnos tienen
actitudes negativas acerca de las tareas en el aula es probable que dediquen poco
esfuerzo a esas tareas. Por eso, un elemento clave para la instrucción efectiva es
ayudar a los alumnos a que establezcan actitudes y percepciones positivas acerca del
aula y acerca del aprendizaje.
Otro aspecto importante del aprendizaje es ayudar a los alumnos a que adquieran e
integren nuevos conocimientos. Cuando los alumnos están aprendiendo información
nueva, debe guiárseles para que relacionen el conocimiento nuevo con lo que ya
saben, que organicen esa información y luego la hagan parte de su memoria a largo
plazo. Cuando los alumnos están adquiriendo nuevas habilidades y procesos, deben
aprender un modelo (o un conjunto de pasos), luego dar forma a la habilidad o al
proceso para que sea eficiente y efectivo para ellos y, por último, interiorizar o
practicar la habilidad o el proceso para que puedan desempeñarlo con facilidad.
Comparación.
Clasificación.
Abstracción.
El aprendizaje más efectivo se presenta cuando usamos el conocimiento para llevar a cabo tareas
significativas. Por ejemplo, podemos tener un aprendizaje inicial acerca de las raquetas de tenis
cuando hablamos con un amigo o leemos un artículo de revista acerca de ellas. Sin embargo,
aprendemos de verdad acerca de ellas cuando tratamos de decidir qué clase de raqueta de tenis
compraremos. Asegurarse de que los alumnos tengan la oportunidad de usar el conocimiento de una
manera significativa es una de las partes más importantes de la planeación de una unidad de
instrucción. En el modelo de Dimensiones del aprendizaje hay seis procesos de razonamiento
alrededor de los cuales se pueden construir tareas que den sentido al uso del conocimiento:
Invención.
Investigación.
Los aprendedores más efectivos han desarrollado poderosos hábitos mentales que les permiten
pensar de manera crítica, pensar con creatividad y regular su comportamiento. Estos hábitos
mentales se presentan a continuación:
Pensamiento crítico:
Mantenga la mente abierta. ~Refrene la impulsividad. ~Adopte una postura cuando la situación 10
exija.
Responda de manera apropiada a los sentimientos y al nivel de conocimiento de los demás.
Pensamiento creativo:
Persevere.
Genere, confíe en ellos y mantenga sus propios parámetros de evaluación. ~Genere nuevas maneras
de ver una situación, que estén más allá de los límites de las convenciones generales.
Pensamiento autorregulado:
http://dimensionesdelaprendizaje9.blogspot.com.co/