Está en la página 1de 7

Fase 4 Estudio de teorías del aprendizaje: Teoría constructivista

Sdana Valentina Ceballos Zapata

Erika Daniela Trujillo Imbus

Luisa Fernanda Diaz Aldana

María Angie Kamila Ramírez García

Leonardo José Romero Olivera

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y


de Investigación

Curso: Teorías del Aprendizaje

Código: 401302
Cuadros completos de conceptos específicos

Cuadro 2
Conceptos Específicos Instrucción:
Esta teoría promueve una
enseñanza contextual y
práctica, en lugar de
simplemente memorizar
información sin sentido. Un
ejemplo de aprendizaje
Aprendizaje Significativo significativo es cuando un
estudiante aprende sobre las
diferentes capas de la Tierra a
través de la experiencia
práctica
Los estadios del desarrollo se
refieren a las diferentes etapas
por las que pasa una persona
en su crecimiento físico,
Estadios del Desarrollo cognitivo y emocional. Un
ejemplo clásico de estadios del
desarrollo es la teoría de Jean
Piaget, que describe las etapas
del desarrollo cognitivo en
niños.
Es un concepto desarrollado
por el psicólogo Lev Vygotsky,
que se refiere al espacio entre
lo que un estudiante puede
Zona de Desarrollo Próximo hacer por sí mismo y lo que
puede lograr con ayuda. Un
ejemplo de ZDP sería cuando
un niño está aprendiendo a
resolver un rompecabezas
Es un término acuñado por el
psicólogo Lev Vygotsky que se
refiere al apoyo temporal y
ajustado que un individuo más
Andamiaje competente brinda a alguien
que está aprendiendo algo
nuevo. Ejemplo; si el niño se
encuentra con un animal de
dos patas, como un ave,
tendrá que acomodar su
comprensión para incluir esta
nueva información en su
esquema mental de animales.
La asimilación se refiere a la
incorporación de nueva
información o experiencias en
las estructuras mentales
existentes, utilizando los
esquemas mentales previos
Asimilación y Acomodación para interpretar y entender esa
nueva información. Por
ejemplo, un niño que ya sabe
cómo usar un tenedor
(esquema mental existente)
puede asimilar el uso de un
cuchillo de manera similar, ya
que ambos son utensilios para
comer.
Es un concepto propuesto por
el psicólogo educativo David
Ausubel, que se refiere a la
adquisición de nuevos
conocimientos de una manera
que tenga sentido y relevancia
para el individuo,
conectándolos con su
Aprendizaje Significativo estructura cognitiva existente
Un ejemplo de aprendizaje
significativo sería cuando un
estudiante aprende sobre la
Revolución Francesa. Si el
estudiante ya tiene
conocimientos sobre otros
eventos históricos y entiende
los conceptos de revolución y
cambio social.
Cuadro completo de aplicación de conceptos

Cuadro 3: Aplicación de conceptos Análisis de Situación basada en


los conceptos de estadio del
desarrollo, andamiaje y zona de
desarrollo próximo.
Situación (Puede ser un ejercicio En una clase de ciencias naturales
de aula o una situación escolar de 8º grado, los estudiantes se
problemática) enfrentan al reto de comprender
el complejo proceso de la
fotosíntesis. La mayoría de ellos
se encuentran en la etapa de las
operaciones formales según el
modelo de desarrollo cognitivo de
Piaget, capaces de pensar de
forma abstracta y formular
hipótesis. Sin embargo, algunos
estudiantes aún presentan
dificultades para comprender
conceptos científicos abstractos.
Estrategia de aprendizaje (¿Cómo se propone una estrategia de
pueden fomentar el aprendizaje aprendizaje basada en el principio
haciendo uso de los conceptos de de la ZDP, donde los estudiantes
estadio de desarrollo, andamiaje y trabajan en parejas mixtas,
zona de desarrollo próximo en la combinando a aquellos que se
situación escogida?) encuentran en un nivel de
desarrollo más alto con aquellos
que necesitan más apoyo. La
actividad se desarrolla en las
siguientes etapas:

1. Activación de conocimientos
previos: Se inicia con una lluvia
de ideas sobre lo que los
estudiantes saben acerca de las
plantas, la luz solar y la energía.

2. Introducción del concepto:


El profesor presenta el concepto
de fotosíntesis de manera clara y
concisa, utilizando recursos
audiovisuales y ejemplos
cotidianos.

3. Modelado: El profesor realiza


una demostración práctica de la
fotosíntesis, utilizando materiales
sencillos y explicando paso a paso
el proceso.

4. Trabajo en parejas mixtas:


Los estudiantes se dividen en
parejas mixtas, donde cada uno
asume un rol: el "experto" y el
"aprendiz". El "experto" es el
estudiante que tiene un mayor
dominio del tema, mientras que el
"aprendiz" es el que necesita más
apoyo.

5. Andamiaje: El "experto" guía


al "aprendiz" en la comprensión
del proceso de fotosíntesis,
utilizando un lenguaje claro y
sencillo. Se fomenta la
colaboración, la discusión y la
resolución conjunta de problemas.

6. Evaluación y
retroalimentación: Al finalizar la
actividad, cada pareja presenta a
la clase su comprensión del
proceso de fotosíntesis. El
profesor proporciona
retroalimentación individual y
grupal, reforzando los conceptos
aprendidos y aclarando dudas.
Evaluación de los aprendizajes La evaluación de la estrategia se
(Los criterios deben ser acordes basa en criterios acordes con la
con la teoría constructivista para teoría constructivista, poniendo
evaluar la estrategia de énfasis en los siguientes aspectos:
aprendizaje propuesta).
1. Participación activa: Se
observa si los estudiantes
participan activamente en las
actividades, tanto de forma
individual como en parejas.

2. Colaboración: Se evalúa la
capacidad de los estudiantes para
trabajar en equipo, respetando las
diferentes opiniones y aportando
sus conocimientos de manera
constructiva.

3. Construcción del
conocimiento: Se analiza si los
estudiantes demuestran una
comprensión profunda del proceso
de fotosíntesis, más allá de la
memorización de conceptos.

4. Aplicación del conocimiento:


Se evalúa la capacidad de los
estudiantes para aplicar el
conocimiento adquirido a nuevas
situaciones y problemas.

Promueve el desarrollo cognitivo


de los estudiantes, considerando
sus estadios de desarrollo
individuales y brindando el apoyo
necesario para alcanzar su
máximo potencial.

Enlace de grabación del video


Referencias

 Argoty Hidalgo, L. G., Ortiz Benavides, F. L., & Viteri, C. A.


(2011). La autoevaluación en la educación a distancia. Revista de
Investigaciones de La UNAD, 10(2), 79–91.
 Córdoba, M. E. (2020). El constructivismo sociocultural lingüístico
como teoría pedagógica de soporte para los Estudios
Generales. Revista Nuevo Humanismo, 8(. 1), 91–108.

 Guerra García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el


aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la
construcción del conocimiento en el ser
humano (Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política
y Valores, 7(2), 1–21.
 Martínez Rizo, F. (2021). Aprendizaje, enseñanza, conocimiento,
tres acepciones del constructivismo : Implicaciones para la
docencia. Perfiles Educativos, 43(. 174), 170–185.

 Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una


revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica
d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1),
PAGINES 29-50
 Rubio Gaviria, D. A. (2021). Constructivismo y tecnologías en
educación : Entre la innovación y el aprender a aprender. Revista
Historia de La Educación Latinoamericana, 23(. 36), 4.

También podría gustarte