Está en la página 1de 23

GUÍA ÚNICA PARA EL DESARROLLO DEL COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO

Presentado a:

EFREN VENANCIO RAMOS

Por:

Odilia Castro Yonda Código: 1062083494

Yasmin Alejandra Camacho Vidal: 1061800654

Yordy Francisco Mosquera Velasco: 1061775050

Grupo: 30162 _55

FITOMEJORAMIENTO

Universidad Nacional Abierta y Distancia - UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Del Medio Ambiente - ECAPMA

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Zona centro sur CEAD Popayán Cauca

Mayo de 2.024
Introducción

El presente informe narra y describe nuestra experiencia sobre la visita al Centro de

Investigación de la Caña de Azúcar, “Cenicaña”. Estación Experimental vía Cali-Florida km 26.

Que es una entidad de vanguardia y autoridad para el fitomejoramiento de la caña de azúcar

en nuestro País. En dicho centro de investigación se genera conocimiento y desarrolla

tecnologías alrededor del mejoramiento genético de la caña de azúcar para contribuir a los

procesos de innovación de la agroindustria de la caña.

A través de esta salida de campo pudimos aprender que Cenicaña cuenta con tres programas

de investigación en cuanto a mejoramiento genético (Variedades, Agronomía y Procesos de

Fabricación de nuevos materiales):

Permitiendo así comprender los procesos de fitomejoramiento IN SITU y la importancia del

desarrollo de esta tecnología y el impacto socioeconómico y ambiental que esto conlleva,

permitiendo a los productores de Caña de azúcar contar con una amplia gama de variedades

mejoradas y que gracias a la manipulación y liberación de nuevos materiales vegetales; día

tras día se realizan ajustes en la producción de nuevas descendencias o clones que a través

de la intervención del hombre permiten mejoras en el aseguramiento alimentario, la

sostenibilidad de la producción y sustentabilidad de la agricultura, gracias al Fitomejoramiento

se crean, producen y liberan nuevo material vegetal, más productivo con resistencia a

problemas Fitosanitarios y factores abióticos, se logra aumentar la oferta de semillas y clones

para que nuestros agricultores amplíen su frontera agrícola algo fundamental en la lucha

contra la pobreza, la falta de oportunidades y el desarrollo de la economía a nivel mundial.


Objetivos

Objetivo general:

Reconocer y comprender la importancia de los centros de Fitomejoramiento y del origen

de las especies y los procesos de mejoramiento vegetal para el establecimiento óptimo de los

cultivos.

Objetivos específicos:

✓ Adquirir conocimientos y habilidades para formular y dirigir programas de

fitomejoramiento, tendientes a mejorar la productividad agrícola de una

comunidad agrícola o región.

✓ Identificar las características de las especies vegetales que permiten idear una

estrategia para contribuir a mejorar la adaptabilidad de una especie a ciertas

condiciones agroecológicas locales.

✓ Proponer técnicas de selección y mejoramiento prácticas en el contexto local


Actividad No. 1.
1.1. Ubicación de los centros de investigación y/o Universidades, o Sedes de
AGROSAVIA, que posean programas de conservación y uso de recursos
fitogenéticos en programa de fitomejoramiento.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS FITOGENÉTICOS NEOTROPICALES-GIRFIN:
Ubicación UNAL Sede Palmira, creado en marzo del 2004. Está inscrito en la modalidad de
Ciencias Básicas del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología, y Ciencias del Medio
Ambiente y Hábitat en el Programa Nacional Secundario.
Colabora en la Sede Palmira Valle con el programa académico de Doctorado en Ciencias
Agropecuarias Área Agraria, con el de Maestría en Ciencias Agrarias Fitomejoramiento y el de
Maestría en Ciencias énfasis en RFG Neotropicales. Tiene como misión promover la valoración,
conservación, manejo y usos sostenibles, documentación y sistematización de la información
de los recursos fitogenéticos en los países neotropicales. (http://www.hermes.unal.edu.co)
EL CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (CIAT): Tiene como misión
aumentar la eco-eficiencia de la agricultura y del mejoramiento de dos cultivos alimenticios de
primera necesidad, la yuca y el fríjol, al igual que los forrajes tropicales para la ganadería,
también lleva a cabo investigación sobre arroz. Los científicos del CIAT trabajan en América
Latina y el Caribe, así como en 28 países de África y 5 de Asia Suroriental. El Centro tiene su
sede principal cerca de Cali Km 17 Recta Cali-Palmira, Colombia, con oficinas regionales en
Nairobi, Kenia, y Hanti, Vietnam. (https://www.ciat.org)
AGROSAVIAAGROSAVIA: Contribuye al cambio técnico para mejorar la productividad y
competitividad de la agricultura nacional. Lo hace a través de procesos de investigación,
transferencia de conocimiento, y vinculación tecnológica a pequeños productores, por medio de
cadenas productivas enmarcadas en las Redes de Innovación de Cacao, Frutales, Hortalizas,
Cultivos Permanentes, Raíces y Tubérculos, Ganadería, y Cultivos Transitorios.Sede de
Popayán Cl. 8 Nte. #1068, Comuna 1, Popayán, Cauca.Donde se trabaja Modelos de
Adaptación y Prevención Agroclimática - MAPA: validación de opciones tecnológicas para
enfrentar eventos climáticos extremos en las parcelas de integración en los municipios de El
Tambo (aguacate), Mercaderes (cacao) y El Patía (ganadería). Aguacate: manejo integrado de
la variedad Hass para incrementar la calidad, rendimiento e incremento de la productividad.
Estudio en nuevas variedades de yuca y Plan Semillas: caracterización y validación para
fortalecimiento de capacidades locales de pequeños productores de frijol, maíz, chontaduro,
caña de azúcar para panela. (https://www.agrosavia.co/)
CENICAFE ESTACION EXPERIMENTAL TAMBO CAUCA

Realiza investigaciones con un equipo multidisciplinario de investigadores conformado por


PhD's, MSc's y profesionales de diferentes disciplinas científicas. Con la orientación de
investigadores del Centro, estudiantes de las diferentes universidades del país realizan sus
tesis de grado profesional. Además, con la participación de investigadores de otras
instituciones, se realizan proyectos especiales. Para el apoyo de las actividades científicas, el
Centro cuenta con profesionales de la Unidad Administrativa, Financiera y de Apoyos Básicos
(Agroclimatología, Economía, Experimentación, Biometría, Divulgación y Transferencia y
Tecnología de información y comunicaciones).
Entidad privada, sin ánimo de lucro y de carácter gremial. Fundada el 27 de junio de 1927 por
los mismos productores –muy visionarios para la época–, hoy en día representamos a más
de 540.000 familias caficultoras de Colombia, 90 mil de ellas ubicadas en el Cauca.
La sede regional se encuentra en Popayán, Cauca y tenemos oficinas de atención en 30
municipios cafeteros, distribuidos en 9 seccionales.

La investigación científica y el desarrollo tecnológico que la FNC ofrece a los caficultores por
medio del Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé) les permite contar con
variedades de semilla mejoradas más productivas, resistentes a enfermedades y mejor
adaptadas a la variabilidad climática, mejores prácticas de conservación de suelo,
agroforestería, manejo integrado de arvenses, monitoreo y registro de variables climáticas,
tecnificación del cultivo, manejo integrado de plagas y enfermedades, ahorro de agua y
primeros desarrollos de cosecha asistida, entre otros temas propios del cultivo.
Como brazo científico de la FNC, Cenicafé genera conocimiento y tecnologías enfocados en
aumentar la productividad, competitividad, sostenibilidad y rentabilidad de la caficultura del
país, para transferirlos a los productores.
https://cauca.federaciondecafeteros.org/glosario/cenicafe

2. Lugar donde se realizó la practica

Centro de Investigación de la Caña de Azúcar, “Cenicaña”. Estación Experimental vía Cali-


Florida km 26.

2.1. Especie vegetal sembrada: Caña de Azúcar Variedades Cenicaña Colombia.


3. Cinco especies vegetales nativas de Colombia, denominadas promisorias, potencial
Y necesidades de mejoramiento.
3.1. Chontaduro
Nombre científico
Bactris gasipaes
Familia
Arecaceae
Especie
Bactris gasipaes Kunth
Este cultivo no hace parte de la categoría de frutas o verduras convencionales del mercado.
Es una fruta tropical originaria de las regiones amazónicas de América del Sur, especialmente de
Colombia, Ecuador y Perú. Es una especie adaptada a los ecosistemas tropicales y puede ser
cultivada en diferentes tipos de suelos. Su producción puede ser una alternativa sostenible, ya
que no requiere grandes cantidades de insumos agrícolas ni de agua, lo que contribuye a la
conservación del medio ambiente y es un fruto con un gran potencial de exportación, ya que ha
tenido muy buena acogida en mercados europeos y americanos.
Existe una amplia variabilidad en cada uno de los caracteres morfológicos de esta planta y con
respecto a la riqueza genética Colombia es un país privilegiado, tanto por ser parte del centro de
origen y distribución de la especie, como por su ubicación geográfica. En el país se encuentran
la mayoría de las razas cultivadas o al menos explotadas.
Una muestra de su amplia diversidad genética se encuentra en el banco de germoplasma
establecido en el Centro de Investigación el Mira, de CORPOICA en Tumaco. Dicho banco
dispone de 241 accesiones que representan gran parte de la variabilidad genética de la especie,
de las cuales 236 provienen de 6 departamentos del país, las cinco accesiones restantes
provienen del exterior, con origen previo en cuatro países de Centro y Sudamérica En cuanto a
la necesidad de realizar trabajos de fitomejoramiento para esta especie en el país se identifican
atributos químicos y morfológicos que son atractivos para consumidores finales de chontaduro en
el banco de germoplasma de chontaduro (Bactris gasipaes) en el Suroeste de Colombia, allí se
realizan una gran cantidad de investigaciones de manera interdisciplinaria, donde se realizan
estudios de atributos, para identificar patrones aceptables de oleaginosidad y morfología, así
como material genético disponible para. Obtener mejoras en este cultivo.

Fuente: https://repository.agrosavia.co/handle
3.2. Yacón
Nombre científico
Smallanthus sonchifolius
Familia
Asteraceae
Especie
Smallanthus sonchifolius

Es un tubérculo de origen andino que se están dando a conocer en nuestro país por sus
cualidades benéficas para la salud, en especial, de aquellas personas que sufren de diabetes,
gracias a sus altos contenidos de Insulina, una fibra dietética que ayuda al organismo a
metabolizar la glucosa. El yacón en Colombia es relativamente nuevo y a pesar de que ya son
muchas las personas que comentan sus bondades para la salud, aún no es un producto que se
ha incluido dentro de la canasta familiar. Sin embargo, en municipios cundinamarqueses de clima
frío como: Tenjo, Cogua, El Rosal, Sopó y en otros lugares de clima cálido de los departamentos
de Antioquia y Santander, ya se está desarrollando este cultivo de manera muy similar al de la
papa. Este producto altamente comercial ya se encuentra disponible en las principales plazas y
mercados de nuestro país. Una excelente alternativa de diversificación de cultivos o,
simplemente, una nueva alternativa de negocio. Es un tubérculo que puede ser considerado como
materia prima para elaborar un endulzante orgánico, debido a sus propiedades fisicoquímicas, la
zona andina colombiana cuenta con las condiciones ideales para su explotación, de esta manera
su potencial como especie vegetal promisoria viene tomando fuerza en la explotación comercial
para su transformación agroindustrial, ya que inicialmente su consumo se hacia en sopas e
infusiones. El Yacón es una planta multipropósito que se puede aprovechar en la industria
farmacéutica y de alimentos. (Seminario et al., 2003; Valderrama et al; 2005; Polanco, 2011).
Debido al potencial promisorio, es importante crear herramientas que permitan impulsar su cultivo
y aprovechamiento sostenible, con el propósito de brindar alternativas para el tratamiento de los
problemas alimenticios, medicinales y económicos que aquejan a nuestro país). Para esto, es
necesario disponer de un paquete de conocimientos agrotecnológicos que incluyan, multiplicación
por semilla, multiplicación por esqueje. Sin embargo, en Colombia no se ha hecho un documento
que reúna esta información, haciéndose necesario generar trabajos de fitomejoramiento que
incentiven su cultivo
Fuente: https://radionacional.amazona.com /senalradio/noticia/yacon-tubers_may-2010.
3.3. Gulupa
Nombre científico
Passiflora pinnatistipula
Familia
Passifloraceae
Especie
Passiflora pinnatistipula

Se cultiva en regiones tropicales, subtropicales y templadas. El desarrollo de este cultivo en el


sector comercial inició en el siglo XX en Australia, Nueva Zelanda, Hawai y Kenia. Con su
exportación, empezó a distribuirse en diferentes partes del mundo y empezó a ser reconocida por
su aroma, sabor e importantes beneficios para la salud como propiedades antioxidantes, esta
actúa también como analgésico, antiinflamatorio y ayuda a regular los niveles altos de tensión
arterial. Jardín (Antioquia) es el municipio que inició con los cultivos a partir de semillas de plantas
encontradas en bosques aledaños.
La Gulupa es considerada por el gran potencial de exportación; en los departamentos de
Antioquia, Meta, Huila, Boyacá y Valle del Cauca como uno de los frutos exóticos con mayor
crecimiento en área de siembra y con muy buena rentabilidad gracias a la alta demanda que este
fruto tiene en la unión Europea. En el año 2020 la producción de Gulupa en Colombia fue 8.766
toneladas netas.

La agroindustria de la fruta Gulupa aporta a la sostenibilidad del país, gracias a que sus ingresos
de exportación han aumentado paulatinamente año tras año y convertirse en una de las más
importantes fuentes de ingreso para el agro colombiano.
En cuanto a fitomejoramiento en Colombia no se han tenido en cuenta los estudios que se han
realizado en otros países durante los últimos 40 años, como el desarrollo de cultivares
comerciales con características de calidad del fruto (Brix. porcentaje de jugo y contenidos
nutracéuticos) y tolerancia a enfermedades. Estos cultivares han sido desarrollados por medio de
selección de las mejores plantas de acuerdo con un ideotipo impuesto por los mercados locales
e internacionales o por hibridaciones artificiales a partir de genotipos superiores de la gulupa o
con el maracuyá (Beal, 1975: Knight. 1992; Peasley el a/., 2006).
Variabilidad genética

La gulupa puede crecer de forma renaturalizada en las montañas andinas de Colombia entre los
1.500 a 2.800 msnm, donde la planta puede encontrar sus polinizadores naturales y un sistema
de propagación basado en la reproducción sexual, mantenido la variabilidad en la especie. Esta
plasticidad genética y fisiológica le ha permitido adaptarse a diferentes ecosistemas y enfrentar
la dinámica de los cambios climáticos actuales.

Los primeros estudios en Colombia sobre variabilidad genética en la gulupa se basaron en la


caracterización morfológica de plantas provenientes de cultivos de doce departamentos. los
cuales mostraron una relativa variabilidad asociada con los caracteres de la flor y el fruto (Ocampo
e/ al. 2009: Ocampo. 2011)., la cual puede ser aprovechada para iniciar programas de
fitomejoramiento para la obtención de cultivares más productivos y tolerantes a factores adversos.
En Colombia, existen 18 accesiones de Gulupa en el banco de germoplasma de Corpoica
(Valencia el al., 2010) y 30 accesiones en la colección de campo en la Universidad de Caldas.
Este reservorio genético de la Gulupa tiene un valor estratégico importante para un mejor
desarrollo de la especie. Sin embargo, es necesario aunar más esfuerzos en la colecta y
caracterización en Colombia,
En Colombia. aún no hay reportes de cultivares mejorados y los agricultores obtienen las semillas
de los mejores frutos de cada cosecha o de plántulas provenientes de viveros comerciales sin
alguna garantía de calidad genética.

Recientemente, se desarrolló un proyecto de fitomejoramiento en la Gulupa. el maracuyá y la


granadilla financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) de Colombia. el
cual permitió seleccionar semilla elite directamente de los campos de productores con
características de mayor calidad de fruto (Brix> 14,5 y %pulpa > 50) y mayor rusticidad
Paralelamente, se realizaron cruzamientos de Gulupa * maracuyá. y al igual que híbridos
interespecíficos con P. caerulea y P. alata (Arias el al., 201 1).

Fuente: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500
3.4. AGRAZ
Nombre científico
Vaccinium meridionale
Familia
Ericaceae
Especie
Vaccinium meridionale Sw. 17881

Es un arbustivo nativo de las zonas montañosas andinas de Colombia.


El agraz es apetecido para preparar postres, tortas, jugos, mermeladas, dulces de Navidad o
muffins y vinos tiernos.
Especie emparentada con el arándano azul y el mortiño, es una fruta del bosque; siendo
considerada antes como un matorral, el agraz ahora es estimado por los valores antioxidantes de
su fruto, dados sus altos contenidos de antocianinas y su potencial productivo como fruto exótico
para exportación. Se siembra en parcelas a distancias de 3×2 metros no modificando su hábitat
ya que es una especie silvestre.
La mejor propagación se realiza con plántulas de yemas radiculares de bejucos viejos. A medida
que los hábitats naturales desaparecen, hay una tendencia de cultivar especies silvestres
vegetales en bancos de semillas.
Cuando se propaga por semillas, las plántulas pueden trasplantarse al año y medio; cuando se
usan estacas se puede hacer el trasplante a los seis meses y mediante enraizamiento de ramas
o acodos a los siete meses.
En Colombia se registra la presencia de esta planta en alturas comprendidas entre los 2200 y
3400 metros sobre el nivel del mar y es el único país del trópico que presenta dos cosechas al
año. La vida productiva de las plantas puede prolongarse hasta por ocho décadas, con dos
cosechas de frutos por año.
La conservación exitosa del Agraz requiere conocer su biología reproductiva. Esta es una planta
clonal que produce individuos genéticamente iguales por reproducción vegetativa, cuya estructura
genética es compleja, con mezcla de plantas provenientes de reproducción sexual y asexual; por
ello es conveniente, aparte de la colección de campo, con pocas plantas mantener su semilla,
para una representación mayor de la variabilidad genética.

FUENTE: https://colombia.inaturalist.org/taxa/601679-Vaccinium-meridionale
3.5. CHACHAFRUTO
Nombre científico
Erythrina edulis Triana ex Micheli
Familia
Fabaceae
Especie
Erythrina edulis

El Chachafruto podría ser un producto diferencial frente a una de producción


alimentaria tradicional, ya era cultivado por los pueblos originarios de América, por ejemplo,
por los incas, desde antes de la llegada de los europeos. También se encuentran variedades
silvestres. Es un árbol con ramas espinosas, pubescentes, que alcanza hasta 14 m de altura; 7
m de diámetro de follaje y 4 dm de diámetro del tronco. Hojas alternas pinnadas con tres folíolos,
el terminal más grande que los laterales, caducas en las ramas en floración. Inflorescencias con
2 o 3 racimos terminales o axilares largamente pedunculados de 30-45 cm de longitud, soportando
muchas flores rojo-anaranjadas. Vainas marrón oscuras sub-leñosas de 8 a 30 cm de largo, con
constricciones poco profundas.
Originario de los Andes tropicales, prospera entre los 1.200 y los 2.600 m s. n. m. y requiere entre
1.500 a 2.000 mm de lluvia al año. Presente en toda la región Andina Colombiana.
Usos
Se cultiva especialmente para la alimentación, ya que se obtiene un fríjol gigante, de 2 a 7 cm de
largo, 1,5 a 3 cm de ancho y 3 cm de grueso, que tiene 23 por ciento de proteínas. Es apto para
el manejo industrial en la producción de harinas, fritos, dulces, encurtidos, potajes y concentrados,
debido a su alto contenido proteico, además que al ser un fruto exótico es muy apetecido en
mercados extranjeros.
Registra una alta productividad, florece y fructifica entre los 3 y los 4 años y alcanza máxima
productividad entre los 6 y 7 años, hasta 36 t de fríjol por hectárea 400 árboles por hectárea (5 m
× 5 m). En Colombia, existen cultivos silvestres que han sido subexplotados este árbol, además
de sus frutos contribuyen con la recuperación de suelos degradados dada su capacidad de fijar
Nitrógeno en el suelo, pasando por la formación de cercas vivas y las asociaciones con otras
especies. Castañeda (2014). Actualmente no se cuenta con trabajos de fitomejoramiento para
este cultivo,
FUENTE: https://colombia.inaturalist.org/taxa/327717-Erythrina-edulis
4. Realiza una consulta biográfica de tres Fitomejoradores colombianos, mencionando
sus principales logros alcanzados en el mejoramiento vegetal.

Carlos Arturo Viveros Valens


Fitomejorador del Centro de Investigación de la Caña de
Azúcar, “Cenicaña”Experiencia: 32 años en el mejoramiento
de la caña de azúcar para condiciones semisecas,
piedemonte y húmedas. Ingeniero Agrónomo Magister de la
Universidad Nacional de Colombia sede Palmira Valle, con
Doctorado en Ciencias Agropecuarias con énfasis en
Fuente: https://www.cenicana.org
Fitomejoramiento de la caña de azúcar.

Logros de su trabajo en Cenicaña: Obtener variedades que expresen su potencial


genético en ambientes específicos y que mejoren la productividad y rentabilidad de las
plantaciones comerciales de caña de azúcar en el valle del río Cauca.

Publicaciones:
✓ Características agronómicas y de productividad de la variedad Cenicaña Colombia (CC)
01-1940, en Cali, Valle del Cauca en el año 2018.
✓ Catálogo de variedades de Caña de Azúcar Cenicaña 2013.
✓ Características y de productividad. de la variedad Cenicaña Colombia (CC) 93-4418.
✓ Variedades para ambiente húmedo en el valle del río Cauca
✓ Participo como colaborador en la publicación del Libro Comportamiento agroindustrial
de diez variedades de caña de azúcar para producción de panela en Santander,
Colombia.
✓ Coautor de las publicaciones. Avances del proyecto de multiplicación, seguimiento y
adopción de variedades promisorias en el sector azucarero.
✓ Caracterización y agrupamiento con fines de mejoramiento genético, variedades de
caña evaluadas en zona seca-semiseca.
✓ Características asociadas con la mayor eficiencia en el uso de agua para la producción
de caña de azúcar Saccharum spp.
Fuente: https://www.cenicana.org/cc-93-4418-una-variedad-que-se-destaca-
por-su-productividad/
Mario Lobo Arias

Investigador colombiano con doctorado en Genética y

Fisiología de la Universidad Internacional de Florida,

coordinador del programa de Recursos Genéticos y

Biotecnología vegetal de Agrosavia.

Es miembro destacado de sociedades científicas como:

American Society for Horticultural Science, Tomato

Genetics Cooperative, PEA Genetics Association,

Sociedad Colombiana de Genética, Sociedad Colombiana

de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos, Asociación

Colombiana de Fitopatología, Passiflora International

Society, y de la Comisión de Recursos Genéticos de la FAO en Italia.

Premio al Mérito Científico Hortícola “Thomas Andrew Knight”, por sus aportes al desarrollo

de la fruticultura en Colombia. (Ministerio de Agricultura, 2014). Entre sus investigaciones y

logros en mejoramiento vegetal, de acuerdo con el Ministerio de Ciencias, se destacan:

✓ Logro producir la primera variedad de Tomate para Colombia conocida como “LICATO”

✓ Obtuvo la Primera variedad colombiana de lulo a través de un proceso de domesticación,

mediante hibridación interespecífica.

✓ Acondicionamiento de la especie Lulo ( Solanum qutoense) para producción a plena

exposición solar.

Fuente: https://www.fontagro.org/new/investigadores/ver/394/mario-lobo-arias/es
Rubén Alfredo Valencia Ramírez

Es Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Nariño, especialista en

Genética y Fitomejoramiento ha liderado numerosos proyectos de

investigación.

Magister con Ph.D. en Fitomejoramiento, trabaja en el Centro de

Investigación La Libertad de AGROSAVIA, y Corporación Colombiana

de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA desde 1994.

Dentro de sus resultados más sobresalientes están la obtención de 7 variedades de soya, una

metodología de selección de variedades de soya tolerantes a aluminio para la Altillanura.

Fue ganador del Premio Nacional de la Asociación Colombiana de Fitomejoramiento y Producción

de Cultivos. De acuerdo con el Ministerio de Ciencias, específicamente, sus investigaciones y

logros se enfocan en:

✓ Obtención de variedades mejoradas de soya con adaptación al Piedemonte Llanero

✓ Desarrollo de variedades mejoradas de soya para suelos ácidos de la Orinoquia colombiana

✓ Investigación adaptativa de líneas y variedades de soya para Casanare, San José del

Guaviare y Arauca

FUENTE: https://www.agrosavia.co/nosotros/redes/red-de-cultivos-transitorios-y-agroindustriales
Actividad: 2

Lugar donde se realizó la practica

Centro de Investigación de la Caña de Azúcar,


“Cenicaña”. Estación Experimental vía Cali-
Florida km 26.

Cenicaña es una corporación privada sin ánimo


de lucro que genera conocimiento y desarrolla
tecnologías alrededor de la caña de azúcar para
contribuir a los procesos de innovación de la
agroindustria de la caña. Cenicaña promueve la
innovación tecnológica de los ingenios y
cultivadores de caña de azúcar de la región
gestionando proyectos de investigación y
desarrollo acordes con la planeación estratégica
del sector productivo.

Para ello, Cenicaña cuenta con tres programas de investigación (Variedades, Agronomía y
Procesos de Fabricación) y cuatro servicios especializados: Cooperación Técnica y
Transferencia de Tecnología (SCTT), Información y Documentación de la Caña de Azúcar
(SEICA), Análisis Económico y Estadístico (SAEE), Tecnología Informática (SETI).
La estación ocupa 62 hectáreas localizadas a 3° 21′ de latitud norte, 76° 18′ de longitud oeste y
1024 metros sobre el nivel del mar. La temperatura media anual en este sitio es de 23.3 °C,
precipitación media anual de 1135 mm y humedad relativa de 80% y un Clima tropical de sabana.
(datos a abril de 2020).

Sus recursos de financiación corresponden a donaciones directas realizadas por los ingenios
azucareros Carmelita, Occidente, Incauca, La Cabaña, Manuelita, María Luisa, Mayagüez,
Pichichí, Providencia, Riopaila-Castilla, Risaralda y Sancarlos, y sus proveedores de caña.

Especie vegetal sembrada: Caña de Azúcar Variedades Cenicaña Colombia.


Multiplicación de variedades de Caña de Azúcar

Cenicaña presta el servicio de multiplicación y propagación de variedades de caña de azúcar


para el establecimiento de semilleros sanos, libres de patógenos, a través de dos sistemas de
multiplicación de variedades: el sistema convencional y el sistema de plantas provenientes de
yemas individuales.
Esta labor permite a los productores e ingenios azucareros del país acceder al servicio de
multiplicación y propagación de variedades para obtener material vegetal de excelente calidad.
Se atienden solicitudes de ingenios, cultivadores donantes y entidades en convenio con
Cenicaña.
Pasos para la Obtención de Semilla

El Fitomejorador busca que todo que las nuevas variedades se adapten a las condiciones
edafológicas y climáticas de la zona para que puedan sobrevivir. Además de su adaptación; las
variedades deben satisfacer una serie de requerimientos de parte de los agricultores para hacer
económicas o explotación en campo y en fábrica.

La semilla de caña de azúcar: Los requisitos para obtener semilla de alta calidad son los
siguientes: alta pureza genética de la variedad, libre de patógenos, baja o ninguna incidencia de
Diatraea spp., proveniente de semilleros tratados con agua caliente, semilleros de primero o
segundo corte, edad óptima de corte entre 7 y 9 meses y desinfección de las herramientas de
corte (machetes) con Aviyodox al 2 % o Vanodine al 2 %.

Listado de variedades de caña que se pueden encontrar en Centro de Investigación de la


Caña de Azúcar, “Cenicaña”. Estación Experimental vía Cali-Florida
Variedades para zonas Variedades para zonas variedades para zonas de
semisecas húmedas piedemonte.
CC 05-231 CC 11-606 CC 00-3257
CC 09-535 CC 11-600 CC 93-7510
CC 05-430 CC 11-595 CC 93-7711
CC 09-235 CC 12-2120
CC 09-066 CC 05-948
CC 04-195 CC 13-2250
CC 01-678 CC 14-3358
CC 05-230 CC 14-3296
CC 14-1803
CC 11-0132
Fuente: https://www.cenicana.org
Formación y liberación de variedades.

La Caña de azúcar, los cultivares son clones de híbridos interespecíficos o de híbridos varietales
o clones de variedades originados por síntesis o por selección directa. Todos los cultivares,
independientemente de la descripción técnica de su origen, se reconoce mundialmente como
variedades.

flujograma del proceso: Sistema normal de selección de muestra consta de una


fase genética y una fase de mantenimiento sanitario. En la primera, se espera que
las manifestaciones los genes permitan la selección de productividad, adaptación
ambiental y resistencia fitosanitaria lo cual, se debe mantener desde los
cruzamientos hasta las pruebas regionales. El mantenimiento sanitario se inicia
con la multiplicación de variedades y llega hasta la explotación comercial que se
considera como la fase final de la formación varietal.

FUENTE: https://www.cenicana.org/pdf_privado/doc1
¿Cuánto tiempo les toma el desarrollo de una nueva variedad de caña?

Rta//. Históricamente demora entre 12 a 15 años. Con las técnicas actuales y los buenos manejos de

irrigación se puede demorar 10 años, pero cuando se trata de materiales que Cenicaña retoma del

trabajo con los ingenios se pueden demorar hasta 20 años.

Normas que rigen los registros de obtentor de los materiales mejorados, de parte del
Ministerio de Agricultura y el ICA

Ministerio de Justicia (2014) en consulta ciudadana menciona que, para el registro de desarrollo,
terminación o mejoramiento de una nueva variedad vegetal, se deberá acogerse a estas Normas.

✓ Decisión 345 Del 29 De octubre de 1993 “Régimen Común De Protección A Los Derechos De Los
Obtentores De Variedades Vegetales”

✓ Decreto 533 Del 8 marzo De 1994 “Por El Cual Se Reglamenta El Régimen Común De Protección
De Derechos De Los Obtentores De Variedades Vegetales”

✓ Resolución Ica 1974 Del 27 mayo De 1994 “Por La Cual Se Asignan Unas Funciones En Materia
De Protección De Derechos De Los Obtentores De Variedades Vegetales.”

✓ Resolución Ica 1893 Del 29 De junio De 1995 “Por La Cual Se Ordena La Apertura Del Registro
Nacional De Variedades Vegetales Protegidas, Se Establece El Procedimiento Para La Obtención
Del Certificado De Obtentor Y Se Dictan Otras Disposiciones.”

✓ Resolución Ica 3123 Del 30 De octubre De 1995 40 Por La Cual Se Adiciona Y Aclara La
Resolución 1893 Del 29 De junio De 1995 Ley 243 De 1995 (Diciembre 28) 42 Por Medio De La
Cual Se Aprueba El Convenio Internacional Para La Protección De Las Obtenciones Vegetales,
Upov, Del 2 De Diciembre De 1961, Revisado El 10 De Nov. De 1972 Y El 23 De Octubre De 1978.
Requisitos para poder solicitar y lograr los registros de obtentor de los materiales mejorados,
de parte del ICA y así poder entregar el material mejorado a los agricultores

Ministerio de Justicia (2014) en consulta ciudadana menciona que, para el registro de desarrollo,
terminación o mejoramiento de una nueva variedad vegetal, se deberá reunir los siguientes requisitos

✓ Formulario de solicitud debidamente diligenciado, este se obtiene en las oficinas de la dirección


técnica de semillas del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
✓ Formulario del cuestionario técnico.
✓ Recibo o factura de pago por el valor tarifado vigente.
✓ Declaración de novedad de la variedad vegetal.
✓ Fotografía de la variedad vegetal.
✓ Presentar ante el (ICA), la solicitud para el otorgamiento de un certificado de obtentor.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), inicia el estudio de la solicitud presentada y


cuenta con 15 días hábiles siguientes al registro para aceptar o rechazar la solicitud. El tiempo
de respuesta depende de factores técnicos asociados al trámite como, por ejemplo: pruebas
analíticas sobre el material vegetal (Homogeneidad, distinguibilidad y estabilidad). El ICA tiene
ciertas tarifas frente al cobro de este trámite. Se otorga certificado de obtentor a la persona
natural o jurídica que haya creado una variedad vegetal, cuando ésta cumpla las condiciones
establecidas. El término de duración de la protección es de veinticinco (25) años, para el caso
de las vides, árboles forestales, árboles frutales incluidos sus portainjertos y de veinte (20) años
para las demás especies, contados a partir de la fecha de su otorgamiento. El titular de una
variedad inscrita en el Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas tendrá entre otras
obligaciones, la de mantener y reponer la muestra viva de la variedad durante toda la vigencia
del certificado de obtentor, a solicitud del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (Ministerio
de Justicia, 2019).

En cuanto a la comercialización se debe registrase ante el ICA, de acuerdo con lo


establecido en la normatividad de esta entidad, y el decreto 1071 de 2015, con el fin de tener
certeza de la calidad e inocuidad de las semillas. Este registro contiene la información básica
del creador, responsable del registro, uso y manejo del cultivar, como también las características
y atributos agronómicos, industriales y/o de calidad culinaria de los cultivares que se pretendan
producir, importar y/o comercializar en las subregiones naturales autorizadas de Colombia.
Para inscribir cultivares obtenidos o introducidos por un Productor, Importador o Unidad
de Investigación, debe haber sido previamente aprobado en el Seminario Técnico de
resultados de Evaluación Agronómica.

Se debe presentar la solicitud en general con la siguiente información y documentación:

El cultivar que se inscriba para su comercialización deberá tener un nombre comercial o código.

a) Nombre común g) Especialistas


b) Nombre científico h) Características morfológicas
c) Genealogía i) Caracteres cuantitativos y cualitativos
d) Metodología utilizada de Obtención j) Comportamiento en relación con plagas
e) Creador u obtentor k) Copia del comprobante de pago de la
f) Responsable del registro tarifa correspondiente.

En la Ficha de Registro se deben presentar las características del cultivar para cada subregión
natural donde fue evaluado, de acuerdo con las normas estipuladas para cada especie.

Tienen alguna experiencia en el mejoramiento o producción de plantas transgénicas, que


medidas de bioseguridad implementan. ¿Qué concepto tienen con respecto al uso de plantas
transgénicas? ¿Cómo avanza el uso de la biotecnología para desarrollar variedades?

Rta//: Según los expertos se CENICAÑA afirman que la biotecnología en caña es muy compleja
debido a la magnitud del genoma, y por lo tanto hay poco éxito en el desarrollo de nuevas tecnologías.
La biotecnología sirve como apoyo al mejoramiento genético convencional a través de cruzamientos
y la selección asistida por marcadores moleculares.

En CENICAÑA los Fitomejoradores trabajan en marcadores moleculares. Los transgénicos solo los
tienen como experiencias del conocimiento, puesto que es bastante costoso el uso de nuevos genes,
de ahí que se le da mucha importancia y priorización al mejoramiento convencional.
CONCLUSIONES

El Fitomejoramiento es una ciencia cuyo objetivo principal es producir y proveer nuevos

materiales mejorados con características fenotípicas y genotípicas y que día a día genera

alternativas para la producción agropecuaria a nivel Global desarrollando soluciones a los retos

que nos genera el cambio climático y el detrimento de los recursos naturales y la presión de los

factores bióticos y abióticos que afectan la explotación agrícola.

El fitomejoramiento se ha enfocado en implementar métodos de hibridación de plantas de

diferentes variedades de la misma especie para que sus resultantes provean un cambio en la

eficiencia del rendimiento y la calidad de los nuevos materiales.


Referencias Bibliográfica

Mejoramiento genético tradicional y empleo de técnicas biotecnológicas en la búsqueda


de resistencia frente a los principales patógenos fúngicos de Musa spp. Leiva-
Mora, M. (2006). Biotecnología Vegetal, 6(3), 131–147.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co

Mejoramiento genético de plantas. Vallejo Cabrera, F. A., & Estrada Salazar, E. I. (2013). (2a.
ed.). Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Valor nutricional del fruto de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K.) y extracción de


almidón como una alternativa de utilización para la agroindustria. García Grueso,
María Fernanda; Rojas Posada, Mariam Gisela (2004).. Tesis de Grado, Universidad
Nacional de Colombia, Palmira.

El sistema de propiedad intelectual sobre variedades vegetales. ¿El sistema UPOV


vigente atenta contra los derechos de los agricultores y la seguridad alimentaria?
González Merino, A. (2018). Alegatos - Revista Jurídica de La Universidad Autónoma
Metropolitana, 100, 909–932. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co

Objeto Virtual de Información Unidad 3. Sistemas de mejoramiento vegetal en plantas


autógamas y alógamas. Polanco, P.M (2020). Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Fitomejoramiento. https://repository.unad.edu.co

Conservación de los recursos fitogenéticos Aspectos conceptuales. Pastos y Forrajes.


Odalys I. (202)., 25(4), 11-22. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co

Sistemas de reproducción de las plantas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Objeto


Virtual de Información Unidad 2. Fitomejoramiento. Polanco, P.M. (2020).
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/10465
Caracterización fenotípica y genética de cuatro especies silvestres del género Solanum,
SECCIÓN Lycopersicon. (Spanish) Morales, P. M., Morales, A. R., Artiles, V. A., Milián,
G. Y. & Espinosa, L. G. (2016).. Cultivos Tropicales, 37(3), 109-119.
doi:10.13140/RG.2.1.1666.8406. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co

Caracterización Morfoagronomica De Seis Clones De Cebolla Rama (Alliumfitulosom L)


Cultivados en El Municipio De Pereira. Polanco Puerta, M. F., & Betancur Pérez, J. F.
(2018). Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(2), 150–163.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co

Interacción Genotipo × Ambiente Y Estabilidad en Rendimiento De Variedades De Maíz en


Condiciones Contrastantes De Fósforo. Ochoa-Cadavid, I., Preciado-Ortíz, R. E., &
Bayuelo-Jimenez, J. S. (2019). Agrociencia, 53(3), 337-353.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login

Objeto Virtual de Información Unidad 1. Principios y Objetivos del Fitomejoramiento.


Polanco, P.M (2020). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Fitomejoramiento.
https://repository.unad.edu.co

Normas APA séptima edición. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. (2020).
Instructivo para la usabilidad de las normas APA Normas APA 7ªedición. Ediciones
UNAD.https://repository.unad.edu.co/Norma_APA_7_Edicion.pdf

También podría gustarte