Está en la página 1de 23

MESA FORESTAL

DEL CHOCÓ
Comité Técnico

Capacitación para técnicos de campo


Sobre manejo de Coniferiporia weirii
Quibdó – Chocó
Octubre 2023
OBJETIVOS
Objetivo general
Instruir sobre el proceso sistemático requerido para realizar un diagnóstico presuntivo y de
confirmación que permita identificar la afectación a los cultivos de cedro por Coniferiporia
weirii

Objetivos específicos
 Identificar el agente causal de la enfermedad en plantaciones de Cedro Cedrus en el
municipio de Quibdó Departamento del Choco, a través de sus signos y síntomas.

 Explicar el proceso de toma y manejo de muestras de laboratorio para identificación y


confirmación de la enfermedad.

 Ilustrar sobre las características propias del hongo Coniferiporia weirii


INTRODUCCIÓN
Los organismos patógenos que son más destructivos son aquellos que producen el
ahogamiento o secadera en las plantas, causadas por hongos, bacterias o virus.

En el caso del Cedro frecuentemente es atacado por varios hongos como Rhizoctonia
solani, Pythium ultimum, Phytophthora, Bortytis y Verticillum, entre otros. Los que
conlleva a que los arboles enfermen y mueran, estos hacen que se pudran y si no se
está atento observando constantemente signos que puedan aparecen en los arboles se
pueden tener grandes pérdidas.

Debido a lo anterior, se les brinda esta capacitación para que tengan claridad sobre
esta enfermedad y como proceder de manera efectiva.
CONTEXTO

Actualmente, organismos de control de


plagas han informado sobre la devastadora
presencia de una enfermedad que está
afectando 2 hectáreas cultivadas de Cedro al
norte del municipio de Quibdó.

Además, algunos troncos de árboles vecinos


a los que se les practicó un sacabocado para
exponer el duramen y la albura, presentan de
forma consistente una mancha marrón-rojiza
CONTEXTO
RECONOCIMIENTO EN CAMPO
RECONOCIMIENTO EN CAMPO
RECONOCIMIENTO EN CAMPO
TOMA DE MUESTRA
Para la toma de muestras se deben de cumplir unos requisitos básicos para su
Determinación Entomológica, que son:
 Tamaño de muestra: (número de individuos, estados de desarrollo)

 Datos de colecta: (Altura, Hospedante, Síntomas, etc)

 Condiciones de preservación: (Viales y medios de preservación adecuados)

Para este caso, se precisa tomar muestra de suelo, raíces infectadas, corteza
de tallo y micelio
TOMA DE MUESTRA
Una vez obtenida las muestras, para su envío se debe tener en cuenta lo
siguiente:
 Forma de obtención de la muestra.
 Fotografías de la planta (caracterizar el tipo de daño de la plaga).
 Georreferenciación y altitud.
 Características del cultivo (especie, variedad, sistema de siembra, estado
fenológico).
 Descripción del problema (distribución, época de aparición, antecedentes del
problema en la zona).
 Labores agrícolas realizadas.
 En que órganos de la planta se ubica la plaga.
TOMA DE MUESTRA
TOMA DE MUESTRA
ANÁLISIS DE LABORATORIO
LA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL
AGENTE CAUSAL
Por la necrosis del tejido radicular y afectación en la corteza con características de
hongos se asume que pertenece al reino de los Hongos (fungí)

La clasificación taxonómica del agente etiológico es:


Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomicetos
Orden: Hymenochaetales
Familia: Hymenochaetaceae
Género: Coniferiporia LW Zhov & C Dai 2016
Especies: Inonotus weirii (Murrill) Kotl & Pouzar
LA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL
AGENTE CAUSAL

El posible género al que pertenece el agente etiológico es Phellinus que es un


patógeno vegetal que causa la pudrición de la raíz laminada en ciertas coníferas,
típicamente abeto de Douglas y cedro rojo occidental.

Microscópicamente el sistema de hifas es dimítico: hifas generativas septadas, de


paredes finas, hialinas, sin fíbulas, e hifas esqueléticas con paredes gruesas y ocres.
Crecen sobre tocones de árboles muertos o vivos, ya que son hongos, parásitos o
saprófitos de la madera.
Estructuras morfológicas macroscópica del hongo

Carpóforo
Margen
Poro
Contexto
Estípite
Zona de Infección
Espermatioforos
Conidios
Micelio
Estructuras reproductivas microscópicas

Basidios
Basidiosporas
Hifas
Conidióforos
Conidios
Espermogonios
Espermatios
Peritecio
Ascósporas
Bases de datos de distribución geográfica reportada para el agente etiológico

Tomado de: Evaluación de la distribución potencial actual en Colombia del cedro (Cedrela
odorata) y el cocobolo (Dalbergia retusa) Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas SINCHI – 2011

Como se observa en Colombia existe presencia de plantaciones


de Cedro en diferentes regiones del País.
Bases de datos de distribución geográfica reportada para el agente etiológico

Tomado de: Coniferiporia weirii (Murrill) L.W.Zhou & Y.C.Dai in GBIF Secretariat. GBIF Backbone Taxonomy. Checklist
dataset https://doi.org/10.15468/39omei accessed via GBIF.org on 2023-10-16.

Hasta el momento no se tiene registro oficial que muestre la presencia de esta enfermedad en la
región o en Colombia, por tanto en caso de aparecer sería una enfermedad nueva en la región para
las plantaciones de cedro.
¿Se podría considerar una enfermedad cuarentenaria?

Definición de Plaga: “Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino
para las plantas o productos vegetales”.

Plaga cuarentenaria: “Plaga de importancia económica potencial para el área en peligro aun cuando
la plaga no existe o, si existe, no está extendida y se encuentra bajo control oficial”

En el caso del agente etiológico de Coniferiporia weirri sería considerada una plaga cuarentenaria la
cual en nuestro caso existe en la zona y no está extendida, además sería la primera aparición en el
país, por tanto, resulta conveniente poner en cuarentena dichos predios para tomar medidas las
medidas correctivas, buscando evitar la propagación del hongo y que cause pérdidas económicas a
otros cultivos del área y del país, además si el material es de exportación evitar que este agente
llegue a otro país. De acuerdo al diagnóstico presuntivo, se deben precisar que pruebas de
laboratorio sugerirían realizar, a las muestras que sean enviadas al laboratorio, que procedimientos
serían los apropiados para confirmar su presencia teniendo en cuenta que se está tratando con un
agente causal perteneciente al grupo de los hongos.
Conclusión

Es necesario comprender cada uno de los parámetros necesarios y


aprender a reconocer las diferentes plagas y enfermedades para lograr
emitir un diagnóstico y poder actuar frente al ataque de cualquiera que
sea el agente patógeno o plaga que pueda atentar contra el libre
desarrollo del cultivo ya que la agilidad de nuestro accionar será
determinante para evitar una propagación acelerada que pueden llegar a
ser catastrófica al igual que eleva los costos de producción generando
pérdidas económicas. Por ende, debemos establecer actividades de
desinfección en etapas de siembra y recomendar tratamientos
preventivos de manera que los cultivos no sean tan vulnerables a los
ataques de estas enfermedades, evitando incurrir en gastos adicionales.

Enlace del video: https://youtu.be/zkRhtEpGf4g?feature=shared


Referencias Bibliográficas

Arneson, P.A. 2001 Epidemiología de las Enfermedades de las Plantas: Los Aspectos Temporales. The
Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-A-2001-0524-01.
https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt/topc/Epidemiologia/Pages/default.aspx

Choi, H. W., & Klessig, D. F. (2016). DAMPs, MAMPs, and NAMPs in plant innate immunity.
BMC plant biology, 16(1), 232. https://doi.org/10.1186/s12870-016-0921-2

Cristancho, M. (2006). Resistencia Inducida contra las enfermedades.


https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/993/7/5.%20Resistencia%20inducida%20enfermedad
es.pdf
Referencias Bibliográficas

Jones, J., Dangl, J. The plant immune system. Nature 444, 323–329 (2006).
https://doi.org/10.1038/nature05286

Nishad, R., Ahmed, T., Rahman, V., and Kareem, A. (2020). Modulation of Plant Defense System in
Response to Microbial Interactions. Frontiers in Microbiology (11).
https://doi.org/10.3389/fmicb.2020.01298

Riley, M.B., M.R. Williamson, and O. Maloy. 2002. Plant disease diagnosis. Spanish translation by
José Carlos Ureta R., 2016. The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-I-2002-1021-01.
https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt/casestudies/Pages/DiagnosticoEnfermedades
Plantas.aspx.
Sklvkxvnxzm

También podría gustarte