Está en la página 1de 4

PRACTICA DE CEREALES AL CENTRO EXPERIMENTAL LA LAGUNA

El 9 de diciembre nos dirigimos al centro experimental la laguna ubicada en el municipio de


Saldaña con el fin de realizar a salida de campo de la asignatura Cereales donde se observaron
diferentes variedades de arroz ya que ellos cuentan con un Área técnica y programa de
mejoramiento genético de fedearroz (fondo nacional del arroz).

En el centro experimental nos dieron una charla técnica donde nos contaron la historia de
Fedearroz la cual fue una iniciativa hace 75 años en Ibagué, unos agricultores comenzaban a ser
arroceros, Cafeteros de la Meseta de Ibagué y algunos agricultores del plan (valle del rio
magdalena) cultivaron hace 80 años variedades importadas de estados unidos. Estos agricultores
empezaron a considerar la importancia y el potencial que tenía el cultivo de arroz en Colombia y
decidieron agruparse para tener una representación en el cultivo del arroz así esta iniciativa de la
federación nacional de arroz (intereses de los agricultores de arroz del país), tiene un componente
que es el de investigación y transferencia de tecnología a través del manejo y administración de
los recursos que se llama fondo nacional del arroz, donde los agricultores aportan un dinero para
su beneficio y se dedica a la investigación y transferencia de tecnología para los mismos
agricultores.

La federación se constituye como una empresa, un ente de investigación y principalmente un ente


gremial, dentro del sistema técnico de la federación esta el programa de fitomejoramiento la idea
es generar cultivares para los agricultores y proveerles semillas certificadas para su beneficio
optimo.

También se nos habló de que Colombia un país arrocero que se divide en 4 grandes regiones que
son:

Caribe húmedo que cuenta con un área 95,038 hectáreas, se concentran ambientes que para el
cultivo son importantes, nos da pocas horas de luz es decir baja radiación en general, humedad
relativa alta durante casi todo el año, zona productiva entre el golfo de Urabá, choco, Antioquia,
Córdoba, sucre y algo de Bolívar (ambiente especifico que es la mojana) y donde se cultiva
principalmente arroz por las condiciones del suelo y del entorno, las producciones en esta región
son de 6 toneladas por hectárea. bajo un sistema de producción de arroz secano mecanizado (hay
posibilidad de adecuación de suelos, preparación de suelo, pero no se cuenta con infraestructura
de riego)

Caribe seco y Santanderes nororiente del país cuenta con un área 67,533 hectáreas. Aquí se
encuentra el cesar, la magdalena, la guajira, hay un poco más de infraestructura de riego, permite
mayor cantidad de radiación hay mayor de hora luz y eso permite más posibilidad de rendimiento
sin embargo esta igual que el caribe húmedo que son 6 toneladas por hectárea

Llanos orientales áreas mucho mas extensas meta Casanare Arauca Caquetá se utiliza el secano
mecanizado depende mucho del ambiente que se genera, prolifera enfermedades en el primer
semestre esto afecta el rendimiento, el rendimiento es de 5 toneladas por hectárea.
Zona centro está conformada por Tolima, huila, valle del cauca, norte del cauca, Cundinamarca,
Boyacá, caldas. Esta zona tiene mucha variación de ambiente. Tiene un rendimiento de 7
toneladas por hectárea, cuenta con sistema de riego.

En el caribe húmedo Cuentan con un centro experimental la victoria ubicada en montería allá
hacen evaluación de germoplasma principalmente, tamizante de genotipo o de segregante por
condiciones a un patógeno que es la bacteria Burkholderia Glumae que afectan las panículas que
generan grandes pérdidas de producción de granos de arroz (severidad e incidencia es alta). Este
centro es importante porque aquí hacen evaluación de semestre B del año (siembras de octubre-
noviembre) el tema de temperaturas es importante porque en base a esto se hace selección de
genotipos en esta región.

En el caribe seco no tienen centro experimental, hacen evaluaciones en fincas de agricultores en


un convenio en el colegio la Fonseca guajira donde llevan los materiales para evaluación en
condiciones de caribe seco.

Llanos orientales centro experimental santa rosa es considerada un punto caliente para la
evaluación de enfermedades especialmente de piricularia de hoja, piricularia de cuello en general
para enfermedades de hoja, siempre comparten con instituciones interesadas en el mejoramiento
de arroz como es el centro de internacional de agricultura tropical, fondo latinoamericano de arroz
griego que lleva sus materiales allí para evaluar as enfermedades de arroz.

En la zona centro tienen dos localidades principalmente un centro experimental que es piedra
pintada que está ubicado en Aipe-huila concentran la producción de semillas especialmente
semillas genéticas y básicas, también producción de escala comercia de híbridos, el otro centro
experimental es a lagunas.

Ya una vez terminada la charla sobre las características de las regiones donde se cultiva arroz en el
país se continuo con los programas y proyectos del FNA

la investigación técnica: mejoramiento genético – variedades que obedezcan a las necesidades de


los agricultores y que se adapten a las diferentes condiciones agroecológicas. Respuestas y
manejos de factores que afecten la panta de arroz – agua, nutrición, enfermedades, plagas y
cosecha

fitosanidad y cambio climático: contar con herramientas para determinar posibles problemas de
plagas y enfermedades. Vigilancia continua de todas las zonas arroceras en lo relacionado a la
ocurrencia de cada uno de los factores climáticos. Determinar el efecto de estos dos factores
(clima y plaga) en los rendimientos. Practicas de cultivo que permitan mitigar el efecto del cambio
climático.

Transferencia de tecnología: eventos de convocatoria para agricultores donde se divulga los


avances en la investigación buscando con esto que os agricultores, ingenieros agrónomos,
regadores, operarios conozcan los resultados del proceso de investigación basada en las
necesidades inherentes de cada región. Talleres, giras, cursos, conferencias, días de campos,
seminarios.
Adopciones masivas de tecnología AMTEC: busca agricultores que apliquen tecnología apropiadas
para cada zona, de tal forma que sus cultivos sean rentables y además lograr que sean
competitivos a nivel nacional superando inconvenientes ocasionados por el cambio climático.
Lotes demostrativos donde se hace seguimiento constante y donde a partir de ellos los mismos
agricultores involucrados en el proceso transmiten sus resultados a otros agricultores.

Recursos de cofinanciación: estos recursos corresponden a la contrapartida que el fondo nacional


del arroz debe colocar para la ejecución de proyectos que fueron aprobados en Colciencias o por
el ministerio de agricultura u otra fuente de financiación. Los proyectos aprobados buscan
desarrollar variedades con tolerancias especificas a algunos factores climáticos, al manejo de
recursos ayudaría en la disminución de os costos de producción y a conservación de medio
ambiente.

Asistencia técnica: contar con profesionales con capacidades técnicas que busquen por la
rentabilidad y competitividad de os arroceros colombianos. Vincular a ingenieros agrónomos en
todo el país que presten este servicio con los conceptos técnicos desarrollados en el modelo
tecnológico del programa AMTEC.

Estudios económicos: generación, análisis y difusión de información sobre coyuntura


macroeconómica y economía del arroz a nivel nacional e internacional. Realizar la encuesta
nacional arrocera para recolectar información. Participar del desarrollo e implementación y
evaluación del programa de adopción masiva de tecnología (AMTEC), con el fin de realizar
transferencia de conocimientos a nivel nacional a los arroceros. Continuar divulgando y
transfiriendo a todos os productores de país el “SACFA LITE” con el fin de ayudar y fortalecer, la
administración de cultivo de arroz en el país como una herramienta de ayuda hacia la
competitividad del sector arrocero.

Consumo, área, producción y rendimiento: realizar el censo nacional arrocero. Caracterizar el


sector arrocero colombiano. Caracterización de productor arrocero colombiano. Caracterizar el
nivel tecnológico del cultivo del arroz en Colombia. Evaluar el sector después del TLC (5 años).
Georreferenciar y poligonizar las fincas arroceras de Colombia en un sistema de información
geográfica (SIG). Actualizar el mapa arrocero colombiano. Obtener el área de arroz sembrada,
cosechada, el rendimiento y la producción, con la información obtenida durante la realización de a
ENAM-censo nacional arrocero. Calcular e consumo de arroz blanco en Colombia.

La investigación técnica esta compuesta por cambio climático, suelo y agua, AMTEC, Fito
mejoramiento, malezas y fisiología y fitosanidad.

El programa de fitomejoramiento cuenta con variedades convencionales, sistema de producción


clearfield, cultivares híbridos y un banco de germoplasma.

Después de la charla nos dirigimos hacia el banco de germoplasma que esta en condiciones de
humedad 60% y temperatura 7° más o menos controladas que les permite tener viabilidades de 8
a 10 años más o menos (germinen un 80%) al cabo de un tiempo. Esa colección demanda un
sistema no solo de conservación sino también de organización del banco, para poder tener la
identidad de cada una de las accesiones que hace parte de la colección, ellos organizan en unos
estantes que están enumerados componente de la coordenada que contienen bandejas y estas
contienen unos tarros y están organizados en fila-columna y esto le da una coordenada única para
cada tarro que este asociado a una semilla única y esto lo tiene en una base de datos.

Cuentan con un laboratorio de cruzamientos que básicamente allí recolectan macollas como
madres en etapa de maxi8mo embuchamiento cubierta únicamente por las hojas, con panículas
expuestas de 3 a 5 cm después preparan a panícula descubierta se trabaja el tercio medio, siendo
la parte inferior inmadura y el tercio superior la parte más expuesta y con mayor probabilidad de
polinización, luego pasan a la emasculación donde realizan un corte biselado de la florecilla de
arroz, exponiendo así la parte masculina de la flor (anteras) para ser retiradas más fácilmente.
momento en el que la florecilla abre sus glumas (lema y palea) y los estambres exponen las
anteras para liberar los granos de polen. La polinización se debe llevar a cabo entre las 10:00 y
11:30 de la mañana, momento en el día en que se lleva acabo la antesis floral y el polen es
liberado para la polinización madre ya emasculada. Después de 5 a 7 días ocurre e desarrollo de la
semilla F1 aquí se verifica si el cruce fue efectivo y la cantidad de semilla formada. Entre 20 a 30
días dura la maduración de los granos F1. al final de este procedimiento se retiran las glumas y se
cosechan los granos. Mediante temperatura se rompe la dormancia de la semilla se siembra para
ser trasplantada a campo.

Ya para concluir considero que la salida de campo fue muy beneficiosa ya que se pudo conocer las
variedades de arroz que tiene el centro experimental, también el proceso de como se hace un
cruce de arroz, conocer un poco más de la historia y que funciones realiza fedearroz.

También podría gustarte