Está en la página 1de 7

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 4

TECNOLOGÍAS APLICABLES, CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN.

Presentado a:

JESUS DAVID DEBE BADILLO

Por:

Odilia Castro Yonda Código: 1062083494

Grupo: 201619 _33

MAQUINARÍA Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

Universidad Nacional Abierta y Distancia - UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Del Medio Ambiente - ECAPMA

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Zona centro sur CEAD Popayán Cauca

Mayo de 2.024
3. Determinar cuáles son los procesos o actividades agrícolas más relevantes

donde se aplique e implemente agricultura de precisión.

3.1. SIEMBRA
Descripción y Equipos utilizados: Esta actividad Hoy en día
es completamente dirigida digitalmente, siendo monitorizada
con sensores, técnicos que supervisan datos en el ordenador y
siguen las recomendaciones de algoritmos de 'machine
learning', Generalmente son tractores con GPS, que previa a
una programación y con la ayuda de robots, sensores de
profundidad; se logra la siembra de semillas en ubicaciones
específicas, con espacio y profundidades optimizados para FUENTE:
https://www.deere.com
maximizar el rendimiento. Se utiliza en cultivos en línea como
frijoles, algodón, maíz y girasol.

3.2. APLICACIÓN DE INSUMOS


Descripción y Equipos utilizados: Podemos encontrar una amplia gama de herramientas para
la aplicación de abonos, fertilizantes, Fumigadoras, Pulverizadoras, aplicadoras de herbicidas
de manera dirigida con ssistemas de posicionamiento global, sistema de control de maquinaria
agrícola y sensores diseñados para maximizar la eficiencia en la distribución de Cantidades y/o
volúmenes por planta o sitio , asegurando una aplicación uniforme y precisa, esencial para la
optimización de recursos y mejora de la producción agrícola logrando una homogenización y
dosificación adecuada.
Fuente: https://img.agriexpo.online/es/images_ag/photo

3.3. MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Y DRONES EN LA FUMIGACIÓN


Son tecnologías digitales aplicadas a la agricultura para la
protección de cultivos, permiten realizar mejor los monitoreos
de plagas y enfermedades y las tareas de registro de datos en
campo con precisión iidentificando plagas y enfermedades con
su respectivo control de manera efectiva. Estas herramientas
digitales facilitan el monitoreo y el manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos
extensivos al determinar la probabilidad de respuesta a la aplicación de plaguicidas en los
cultivos de manera correcta y oportuna con las dosis precisas y optimizar el uso de insumos
para alcanzar una mayor productividad y rentabilidad y cuidando mejor el medio ambiente.

Manejo de malezas, plagas y enfermedades con drones:


Herramienta que permite la detección e identificación de malezas
realizando un monitoreo detallado. La información de imágenes
recopiladas resulta muy útil para generar un mapa de prescripción
para aplicar herbicidas de manera diferencial solamente en los
sectores donde hay una presión de malezas. Utilizando esta
potente herramienta” se puede conocer el estado de infestación para realizar una pulverización
de precisión. reduciendo el uso de herbicidas. Actualmente, se efectúan trabajos para
recolectar las imágenes a través de los drones y poder utilizarlas luego en un sistema de
inteligencia artificial para generar modelos que identifiquen los problemas presentes en campo.
Fuente: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/rdi/article
3.4. GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES
Este tipo de herramientas ayudan a manejar los recursos de forma
sostenible. Gracias a los avances tecnológicos hoy en día contamos con
los Sensores portátiles de agua, nutrientes en suelo y cultivo, que son
dispositivos de medición diseñados para dar información in situ sobre las
condiciones del suelo y las plantas. De esta manera podemos realizar
ajustes en planes nutricionales en nuestros cultivos, es una herramienta
https://croper.com/
que ha tenido una gran acogida entre los agricultores ya que reduce los
costos de producción al poder confirmar deficiencias o excesos de fertilizantes en una
plantación o Lote.
3.5. COSECHA

Las cosechadoras de alta precisión a través de sus sistemas computarizados de


Posicionamiento global GPS, Sistema de autoguiado y Software recopilan datos de alta calidad
para permitir el análisis del rendimiento. Este tipo de cosechadoras son configuradas
correctamente para recopilar datos. Eficientizando losa procesos de corte y recolección
minimizando los porcentajes de perdida.
Los sensores de rendimiento y humedad requieren calibración
al inicio de la cosecha.

FUENTE: https://www.deere.com

CONCLUSIONES

 Con los desarrollos y avances tecnológicos aplicados a la agricultura de alta precisión

se nos hace posible ser más eficientes y productivos, “Como su nombre lo indica”,

desde la precisión proporcionada por los sistemas de posicionamiento global (GPS y

DGPS) hasta la capacidad analítica de los sistemas de información geográfica (GIS) y

la obtención sin contacto físico de datos mediante sensores remotos, esta

revolucionaria práctica agrícola redefine la toma de decisiones en tiempo real,

logrando con ello, abaratar costos, generar menor impacto ambiental, obtener

mayores rendimientos y mejores calidades de cosechas. Como también esta


tecnología nos permite recopilar una gran cantidad de información estadística e

histórica para trabajar la agricultura previniendo posibles riesgos, o aplicando

correctivos que nos posibiliten el éxito de nuestras plantaciones y un uso correcto o

moderado de los recursos e insumos, para lograr mejores resultados en nuestros

proyectos productivos.

 la Agricultura de Precisión (AP) se apoya en un conjunto diverso de tecnologías para

transformar la forma en que se gestionan los cultivos y los recursos agrícolas. Los

monitores de rendimiento y aplicación, junto con la maquinaria inteligente, ofrecen una

visión detallada y eficiente de la productividad agrícola. La integración de estas

tecnologías, aunque desafía la estandarización, promete impulsar la sostenibilidad y la

rentabilidad en un mundo con recursos limitados y una creciente demanda alimentaria.

La evolución continua, respaldada por la investigación en inteligencia artificial,

garantiza que la Agricultura de Precisión siga siendo un pilar fundamental en el futuro

de la agricultura moderna.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

La mecanización agrícola: gestión, selección y administración de la maquinaria


para las operaciones de campo. Cortés E., Álvarez F., González, Hugo. 2009.
Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 4(2): 151-160.
https://www.redalyc.org/pdf/3214/321428102015.pdf
Agricultura de precisión. García, E., & Flego, F. (2008). Revista
Ciencia y Tecnología, 1(8), 99-116. https://www.palermo.edu/ingenierifa

Agricultura de precisión: nuevas herramientas para mejorar la gestión tecnológica


en la empresa agropecuaria. Chartuni, E., De Carvalho, F. D. A., Marçal, D., &
Ruz, E. (2007). http://repiica.iica.int/docs/B0483e/B0483e.pd

Agricultura de Precisión en Colombia utilizando teledetección de alta resolución.


Zuleta, A. M. P., & Sanjuán, E. D. J. Z. (2018). Suelos Ecuatoriales, 48(1 y 2), 41-
49. http://unicauca.edu.co/revistas/index.php/suelos_ecuatoriales/article
Precision.pdf

Uso de los Drones o Vehículos Aéreos no Tripulados en la Agricultura de


Precisión. Ríos-Hernández, R. Ingeniería Agrícola. (2021). 11(4), 75–84.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co

Preparación de suelos. Rodríguez, C. A., & Daza, O. H. CENICAÑA El cultivo de caña


en la zona azucarera de Colombia, Cali, CENICAÑA, 109-114. (1995).
https://www.cenicana.org/pdf_privado/documentos_no_seriados

La labranza mecanizada y su impacto en la conservación del suelo (revisión literaria).


Gómez-Calderón, N., Villagra-Mendoza, K., & Solorzano-Quintana, M. Revista
Tecnología en Marcha, 31(1), 167-177. (2018).
https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v31n1/0379-3982-tem-31-01-167.pdf

Preparación de suelos para la producción sostenible de caña de azúcar. Rodríguez


Hurtado, L.A. y Valencia Montenegro, J.J. 2015. Guía metodológica. Canicaña.
Calí, Colombia164 p.
https://www.cenicana.org/apps/pat/guias/preparacion/cartilla_gm_preparacion

Los sistemas de labranza y su influencia en las propiedades físicas del suelo.


González, A. R., Porrua, J. A., Cañizares, J. A. M., Lamas, J. G., Lazo, G. C., &
Castro, J. F. Revista Ingeniería Agrícola, 5(2), 55-60. (2015).
https://www.redalyc.org/pdf/5862/586261425010.pdf

Evaluation of tillage systems on physical-chemical and microbiological properties


in an Inceptisoil. García R, D. Y., Cárdenas H, J. F., & Parra, A. S. (2018).
Revista de Ciencias Agrícolas, 35(1), 16-25.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/view

Equipos necesarios en la agricultura de precisión. Garibaldi, L. A. (2022, marzo 10).


Ind.br. https://www.robustec.ind.br/es/blog/equipos-necesarios-en-la-agricultura-
de-precision/

Normas APA séptima edición. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.


(2020). Instructivo para la usabilidad de las normas APA Normas APA 7ªedición.
Ediciones UNAD.https://repository.unad.edu.co/Norma_APA_7_Edicion.pdf

También podría gustarte