Está en la página 1de 23

INFORME PRACTICA PROFESIONAL l

En el centro hortofrutícola INIA Kampenaike

ERIC GONZALO ULLOA ORTIZ

1
Índice

 Introducción

 Identificación y descripción del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y


Alimentaria
 Antecedentes generales
 Proceso productivo (actualmente su producción y estudio está relacionado a la agroecología
con el uso de bancal profundo, elaboración de bocashi y compost, control de plagas y MIP,
sistemas de riego, superficies cultivadas al aire libre y superficies cultivada en invernaderos)
 Actividades relacionadas al mejoramiento de suelos (elaboración y manejo de abonos
orgánicos tales como elaboración de bocashi y cosecha de compost, armado de
vermicompostera)
 Actividades de cosecha y análisis(para investigaciones de colorantes naturales y
antioxidantes pesaje de tallo, hojas, raíces, frutos, bulbo, diámetro, longitud )
 Actividades de cosecha (cosecha zanahorias variedades de acelga variedades , kale , frutilla,
beterraga colores )
 análisis (pesaje de tallo, hojas, raíces, frutos, bulbo, diámetro, longitud, etc)
 (elaboración y manejo de abonos orgánicos tales como elaboración de bocashi y cosecha de
compost, armado de vermicompostera)
 Actividades de instalación de riego y mantención (instalación de cintas , cabezales ,riego
goteo , recuperación de piezas PVC(para reparaciones )
 Manejo integrado de plagas
 Actividades de manejo y mantención de cultivos (aporca, desmalezado, podas, entutoreado,
riegos, transplantes)
 Otras actividades (reparaciones varias, orden, limpieza y mantención de talleres y bodegas
 Recomendaciones
 Carta gant
 Bibliografía

2
Introducción

En la región de Magallanes hay mucho potencial para aplicar estrategias de gestión ambiental preventiva,
aplicable a procesos, productos y organización del trabajo con objetivo de minimizar emisiones y/o
descargas durante el proceso de producción, reduciendo los riesgos para la salud humana y el medio
ambiente, elevando simultáneamente la productividad y competitividad de los productores regionales
Pasar de un Sistema de manejo agrícola convencional-basado en el empleo sostenido de agroquímicos-
para un sistema agroecológico no es una tarea de un día. la producción sostenible de alimentos demanda
una gran inversión ya sea en invernaderos sistemas de riego para superar las condiciones climáticas
extremas que caracterizan la zona.
Inía apuesta por estas nuevas ideas como ; sistemas forzado en hortalizas , manejo sustentables , Se
refiere al uso, desarrollo y protección de los recursos, tanto naturales como físicos, a una tasa que permite
a las personas y comunidades proveerse de bienestar social, económico y cultural en beneficio de su salud
y seguridad, mientras mantiene su potencial original a lo largo del tiempo.
Algunas ideas son, abono orgánico principalmente a partir de residuos de origen vegetal , o estiércol de
animales , técnicas de cultivo que causen el menor impacto posible, manejo integrado de plagas el cual es
una estrategia que permite reducir la dependencia de los plaguicidas, maximizando el uso de otras
prácticas menos contaminantes con el medio ambiente,
En el presente informe se describen las actividades realizadas en el centro hortofrutícola, unidad
perteneciente al Instituto de Investigaciones Agropecuarias ( INIA) en su centro regional Kampenaike.
INIA-Kampenaike tiene como misión crear, captar, adaptar y transferir procesos productivos y tecnología
con el fin de solucionar problemas puntuales relacionados con de la Región de Magallanes con una
orientación sustentable y de respeto por la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, el
objetivo de esta práctica es poner aprueba todo mis conocimientos adquiridos y estudiados, también
aprender lo mas posible de esta institución que es muy innovadora

3
Identificación de a empresa

• Identificación y descripción del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y


Alimentaria (organigrama, áreas de investigación, locaciones).
Con 56 años de historia, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la institución de
investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) vinculada al Ministerio de Agricultura de Chile, líder en el
desarrollo agroalimentario sostenible, creando valor y proponiendo soluciones tecnológicas en beneficio
de los agricultores y agricultoras, socios y socias estratégicas, y sociedad
INIA fue creado el 8 abril de 1964 como corporación de derecho privado, sin fines de lucro, por los
Miembros Fundadores INDAP, CORFO, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile
y la Universidad de Concepción. Su personalidad jurídica fue concedida mediante Decreto del Ministerio
de Justicia N° 1.093 del 16 de abril de 1964, el cual fue publicado en el ejemplar del Diario Oficial N°
26.818 de ese mismo día y año, encontrándose registrada en el N° 11.638 del registro de personas
jurídicas del Servicio de Registro Civil de Chile.
INIA tiene presencia nacional a través de 10 Centros Regionales de Investigación, cuenta con una
dotación anual aproximada de 1.000 trabajadores y trabajadoras, y participa de manera activa y como
socio fundador en al menos 8 centros tecnológicos especializados. Asimismo, cuenta con una nutrida red
de vinculación internacional en el ámbito de la I+D+i.
Desde su fundación, el Instituto ha contribuido al desarrollo sostenible de la agricultura nacional, por
medio de la creación de nuevas y mejores variedades de frutales, cultivos anuales y cereales que hoy
lideran enparticipación de mercado; la introducción y validación de especies con potencial productivo,
que son parte relevante de la oferta exportadora nacional; el rescate de especies nativas y la puesta en
valor de ingredientes y bioinsumos. Además, aporta a la conservación de los recursos genéticos y
microbianos como patrimonio de la humanidad; al desarrollo de técnicas para el control y manejo de
plagas y enfermedades de importancia económica; la extensión de tecnologías que favorecen la
productividad de agricultores y ganaderos, mejorando su calidad de vida; y a la adaptación del sector
agropecuario a los nuevos escenarios de cambio climático, incluyendo la reducción de emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI), entre otros.
El Centro Regional de Investigación INIA Kampenaike, que en lengua tehuelche significa “lugar de
ovejas”, opera desde el año 1969 en la Región de Magallanes y Antártica Chilena
INIA Kampenaike enfoca su labor en la investigación adaptativa y demostrativa, así como en la
transferencia de tecnologías, dando especial énfasis a la creación, captación y transferencia de procesos
que permitan aumentar la productividad agropecuaria de la Región de Magallanes, siempre en el marco
de la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.
Las principales líneas de investigación son ganadería, hortofruticultura y recursos naturales, pilares
fundamentales de la economía regional.
El Centro Regional de Investigación INIA Kampenaike cuenta con un campo experimental ubicado 60
km al noreste de Punta Arenas sobre la ruta Ch 255 (camino internacional Monte Aymond), una unidad
demostrativa en el sector de Huertos Familiares de Puerto Natales y con una oficina en Punta Arenas,
permitiendo un contacto directo con la comunidad magallánica y autoridades del área.

4
Autoridades Regionales (Organigrama)
• Director Regional: Francisco Sales Zlatar
• Delegada Regional: Claudia Mc Leod Bravo
• Secretaria Técnica de Director/a Regional: Beatriz Vera Montaña
• Jefa Regional de Administración y Finanzas (JAF): Palmenia Cárdenas Rodríguez

Proceso productivo
INIA Kampenaike está desarrollando actualmente tres rutas básicas, que son definidas por el sector
agrícola como una prioridad para la región. Ellas son el mejoramiento genético ovino; el manejo de
praderas mejoradas y la producción hortofrutícola, con énfasis en técnicas de riego y de manejo de
invernaderos.
Dentro de las líneas investigativas que tiene este centro regional, en el área hortofrutícola actualmente se
llevan a cabo estudios basados en modelos agroecológicos, los cuales incluyen métodos y prácticas como
doble excavación o bancal profundo, elaboración de abonos orgánicos como bokashi, compost y
vermicompost, tecnificación en riegos ya sea por goteo, microgoteo, aspersión o manual.
Bajo estas técnicas y manejos se cultivan hortalizas como, zanahoria, acelga, espinaca, rabanito,
betarraga, ajos, kale, tomate, puerro entre otras especies. A fin de obtener un rendimiento donde se evalúa
al cultivo por sus partes, es decir, peso en gramos de raíces o bulbos, de tallos, hojas o frutos.
También en la unidad se cultivan berries, como calafate, frutilla, grosellas y zarzaparrilla con la
finalidad de estudiar y registrar la productividad de los cultivos y los manejos asociados.

5
Actividades relacionadas al mejoramiento de suelos

Bancal profundo

Es un método sustentable que ha demostrado ser una alternativa eficiente en el aprovechamiento del
espacio ya que se puede aumentar la cantidad de alimentos producidos por metro cuadrado y reducir los
costos de producción. También es eficiente en el uso del agua y nutrientes, conservando el suelo,
produciendo más y mejores alimentos. (Zegers, et al 2020)

Zegers, et al (2020) destacan que, si bien un cultivo en alta densidad puede generar proliferación de
enfermedades, la incidencia de estas se reduce gracias a la incorporación de compost, bocashi u otros
abonos orgánicos ricos en microorganismos benéficos los cuales son capaces de controlar biológicamente
a los patógenos.

Ventajas de la producción de hortalizas en bancal profundo (Zegers, et al 2020)

 Mejora la estructura del suelo y con ello la facilidad de trabajarlo en el tiempo.


 Permite una mayor retención de humedad en el suelo.
 Incrementa la materia orgánica
 Favorece el equilibrio microbiológico y nutricional del suelo.
 Reduce en el mediano y largo plazo las labores de labranza dentro del predio

Las actividades consistieron en


re acondicionar las camas de
cultivo, lo que conlleva el
delimitado de las camas de 1,20
metros de ancho, dejando 10 cm
por lado de la cama. Con ayuda
del rastrillo se reincorpora el
suelo y se le añade bokashi a los
primeros 10 cm del bancal,
posteriormente se pasa el

6
aireador a fin de ir mulliendo e incorporando el bokashi en la cama de cultivo, además de ir aportando
aire a la misma.

Si no se trasplantaba en el mismo día, las camas eran cubiertas con malla antimaleza hasta el momento de
dicha acción.

Los pasillos estaban cubiertos de cortezas de árboles con el fin de evitar el crecimiento de malezas, por lo
que era frecuente el orden y barrido de los pasillos para tener mejor distribuidas dichos restos de cortezas.

La siguiente actividad relacionada con el banca profundo , se realizo en este lugar el cua se realizo una
excavación a 60 cm , luego se le incorporo guano de oveja , paja, bocashi y por ultimo compost ,
Fig. N° 1. Reacondicionamiento de camas de cultivo con bokashi.
finalmente se trasplantaron flores ornamentales

Fig. N° 2. Bancal profundo y trasplante .

Compost (características, elaboración y cosecha)

Las actividades agropecuarias generan restos vegetales y animales conocidos como residuos orgánicos
con los cuales se puede generar un abono denominado compost. Este material tiene aspecto de “tierra
orgánica” de color oscuro y olor agradable, resulta de la descomposición controlada de residuos
orgánicos, por la acción de variados microorganismos en presencia de oxígeno, donde se procuran
condiciones favorables de aireación y humedad para su optima realización. (Rojas, 2004)

Rojas (2004) describe que el compost contiene una mezcla de productos orgánicos en diferentes estados
de descomposición donde se dificulta la distinción de los materiales originales. A la vez, unido al material
particulado grueso contiene compuestos muy complejos, conocidos en su conjunto como humus, que son
producidos por los microorganismos, entre los cuales están los ácidos húmicos y fúlvicos.

7
Ventajas del uso de compost

Rojas (2004) indica que un compost bien realizado y maduro, al aplicarlo en el suelo, presenta los
siguientes beneficios para los cultivos:

 Mejora las condiciones físicas del suelo (estructura, porosidad, aireación, retención de humedad)
 Aumenta la actividad biológica en el suelo y con esto la disponibilidad de nutrientes para las
plantas.
 Mejora el desarrollo y actividad de raíces.
 Fomenta la actividad de microorganismos benéficos.
 Reduce incidencia de enfermedades en el suelo y nemátodos.
 Contiene nutrientes y los aporta en forma gradual a las plantas.
Las actividades consistieron en la cosecha, harneado y ensacado de compost.

En primer lugar, se sacaron las varillas que van sosteniendo a la pila cuadrada de compost, se sacó toda la
paja que tenía la pila por encima y con la ayuda de una pala y carretilla se va desarmando la estructura.
Luego de tener la carretilla llena de compost, en una bodega cercana a la pila, se comienza a harnear el
compost sobre otra carretilla con el objetivo de obtener dos categorías de compost.

Las partículas inferiores a 16 mm que traspasaron el harneador fueron ensacadas como “compost de
primera categoría” y el resto de material que aun podía identificarse como ramas y terrones era ensacado
como “compost de segunda categoría”. Aproximadamente se cosecharon 400 kilos de compost en total.

Fig. N° 3. Harneado y ensacado de compost

8
Bokashi (características, elaboración y cosecha)

El bokashi es un abono orgánico fermentado, elaborado principalmente a partir de residuos de origen


vegetal. Su nombre alude a la traducción japonesa de “fermentado”. Se utiliza como abono con un efecto
progresivo y acumulativo, es decir poco a poco va mejorando y nutriendo la fertilidad de plantas y la vida
del suelo. Mejora las características del suelo, la retención de humedad y ayuda a un mayor crecimiento
de las raíces. Contribuye a la conservación del suelo y protege la biodiversidad. No es tóxico, ni
constituye riesgo para la salud de las personas ni el medio ambiente. (Mc Leod, et al 2021)

Funciones de los ingredientes del bokashi (Mc Leod, et al 2021)

 La tierra aporta pool de microorganismos al abono, homogeneidad física y ayuda a distribuir la


humedad.
 El afrecho evita la acidez de la mezcla, es fuente energética para la fermentación. Aporta
activación hormonal y nitrógeno entre otros nutrientes.
 El guano es la fuente de nitrógeno, aporta de forma rápida nutrientes, dependiendo del origen de
ellos, y es inóculo de microorganismos.
 La chancaca principal fuente energética para la fermentación. Favorece la multiplicación de
microorganismos. Aporta micronutrientes como potasio, calcio y fósforo y otros como zinc,
magnesio, y fierro. Ayuda a acelerar la descomposición de materia orgánica.
 La levadura es la fuente de inoculación microbiológica, es el arranque de la fermentación.
 El yogurt contiene proteínas y es caldo de cultivo para microorganismos que aceleran el proceso
de fermentación. su función es homogeneizar la humedad de todos los ingredientes que
componen el abono.

Las actividades consistieron en la elaboración y cosecha de bokashi.


En primer lugar, se recolectaron dos carretillas del suelo más negro que se encontraba en la unidad (80 kg
aprox), se harneó y se dispusieron dentro de un invernadero que tenía el suelo cubierto con malla
antimaleza. La primera carretilla de suelo harneado se colocó en un sector para formar la primera capa,
sobre esta se esparcieron 20 kg aprox, de afrechillo de cebada y luego 40 kg de guano maduro como
tercera capa. Se repitió el procedimiento con la segunda carretilla de suelo harneado, pero en vez del
afrechillo se experimentó con turba y también para una pila mucha más pequeña. Estas tres capas
constituyen la fase solida del bokashi.

9
En paralelo se elaboró la fase liquida de este abono con 2 litros de yogurt, el cual estuvo abierto en otro
recipiente durante 3 horas aproximadamente con el objetivo de que se oxigene. Se deja leudar los 40
gramos de levadura con azúcar y en otro recipiente se diluyen dos panes de chancaca en un poco de agua
tibia.
En un balde de 20 L, en este caso fueron dos, se llenaron con agua a T° ambiente, se agregó la mitad de la
levadura leudada, 1 litro de yogurt oxigenado y la cantidad de un pan de chancaca diluida.
Esta mezcla se revuelve y se trasvasija a una regadera para humedecer la fase solida previamente
dispuesta en capas.
Se procura que toda la mezcla quede húmeda al punto de que, al tomar un puñado, forme un terrón
quebradizo, pero sin escurrir gotas de agua. Luego de eso con la ayuda de una pala se comienza a mezclar
estas capas hasta dejarlo homogéneo y se dispone en forma de pila con una altura de 30 cm
aproximadamente.

Durante los primeros tres días de armadas las pilas, se realizaron tres volteos por pila, durante la mañana,
medio día y tarde. Antes de comenzar a voltear las pilas, con la ayuda de un termómetro digital para
suelo, se medía el centro y los dos extremos de la pila, con el objetivo de sacar un promedio en la
mañana, medio día y tarde, siempre con la preocupación de que la mezcla no superara los 55 °C. Los
volteos consistían en alzar la pala
para aportar aireación a la mezcla.
Para el día 4, 5 y 6 se realizaban solo
dos volteos, en la mañana y tarde. En
esta fase se podía notar el calor que
emanaba la mezcla y las
temperaturas oscilaban entre los 55-
65 °C.
Al día 7 al hacer los volteos, se
formaban pilas más bajas, no más de
10 cm con el fin de que se enfriaran
y comenzara la maduración del
bokashi.
El día 8 ya se podía observar la
mezcla mucho más grisácea, sin olor
a levadura ni yogurt, lista para ser
ensacada.
Fig. N°4. Diversas fases de la elaboración de Bokashi.
10
Actividades de cosecha y análisis(para investigaciones de colorantes naturales y
antioxidantes)

Cosecha y análisis de diversas variedades de zanahorias

INIA trabaja en proyectos para identificar y desarrollar materias primas para colorantes naturales,
permitiendo no solo una alternativa para diversificar la producción, sino también para agregar valor a
cultivos tradicionales. (Pino y Zamora, 2018)
A partir de camote, papa, zanahoria morada y el calafate; INIA junto a privados busca identificar y
desarrollar materias primas para los colores naranjo y rojos a morados intensos altos en antioxidantes.
(Pino y Zamora, 2018)
Pino y Zamora (2018) señalan que, entre los pigmentos naturales más demandados por las industrias,
están aquellos con reconocidas características antioxidantes como los carotenoides (amarillos, naranjos y
rojos), flavonoides y antocianinas (morados, azules).
Vergara et al (2019) explican que las antocianinas presentes en la zanahoria morada (ZM) son estables en
condiciones de pH acido, y por eso en la actualidad son usadas como colorante natural en diferentes
matrices alimentarias tales como jugos, bebidas, yogurt, jaleas y confites. Los pigmentos presentes en la
ZM aplican bajo la clasificación de colorantes naturales por lo que se utilizan como reemplazo de
colorantes rojos sintéticos y del rojo carmín de cochinilla. Además, por la capacidad antioxidante de las
antocianinas, varios estudios la han asociado a propiedades beneficiosas para la salud tales como efecto
anti-oxidante, anti-diabético, y anti-inflamatorio.
Pino y Zamora (2018) señalan que, para competir en el mercado mundial de los colorantes naturales,
Chile necesita ofrecer materias primas competitivas en términos de rendimiento de color por hectárea,
costos de producción y calidad del color. Es por esto que actualmente en Magallanes se están evaluando
cuatro variedades de zanahorias (yellow mellow, deep purple, red sun y purple haze) para determinar su
potencial como materia prima en Chile para la industria del color, bajo el proyecto de FIA, “Polo
territorial para el desarrollo de colorantes y antioxidantes de alto valor para la industria de alimentos a
partir de materias primas altamente dedicadas y producidas en la zona centro sur de Chile”
Las actividades consistieron en evaluar estas cuatro variedades en distintos tiempos de cosechas, en este
caso fueron a los 115 y 130 días.

11
En primer lugar, se llevaba un canasto de mimbre junto con una pala de mano a la quinta y se cosechaban
10 zanahorias por cada variedad de forma aleatoria.
Posteriormente en el laboratorio – oficina se lavaban las zanahorias y se le cortaban las hojas. Las hojas
eran pesadas por el total de las muestras de la misma variedad, para luego ser usadas en el compost. Las
zanahorias también eran pesadas en su totalidad por variedad.
Luego se ordenaban de más a menos larga y se anotaba longitud y diámetro de cada zanahoria. Para
obtener el diámetro, se ubicaba el pie de metro en la médula de la zanahoria. Finalizando con las
mediciones, se buscaba una tabla y un cuchillo afilado para cortar la medula justamente, con un alto no
más de 5 cm, los que eran puestos en un envase plástico, se etiquetaba con el nombre de la variedad,
fecha y peso total. Estas muestras eran enviadas a un laboratorio ubicado en el norte del país.

Fig. N°.5 Medición de longitud, diámetro, peso parte aérea y


parte vegetal de cuatro variedades de zanahorias.

Cosecha de kale, frutillas, rabanitos, betarragas, ajos, entre otros

12
En el caso del kale, el indicador que las hojas están listas para ser cosechadas es el tamaño y suavidad de
estas, que no alcancen a ponerse fibrosas y duras. (Saavedra, 2019). La cosecha se realizaba inicialmente
por hojas desde abajo, o sea las hojas más viejas, con la ayuda de un cuchillo. Luego se pesaba con una
balanza la totalidad de la cosecha. Este procedimiento se repetía en la cosecha de espinacas.

En el caso de los rábanos estos estaban sembrado entre hileras de puerros. Una vez maduros, se agarraban
de la base de sus hojas y se arrancaban hacia arriba. Posteriormente con la ayuda de un cuchillo se
cortaban todas sus hojas y se pesaban, por consiguiente, en la balanza se pesaban los rábanos para luego
anotar los pesajes finales. Este procedimiento se repetía en la cosecha de betarragas moradas y amarillas.

En el caso de los ajos estos eran arrancados del suelo, se formaban atados y se pesaban sin cortar ninguna
de sus partes. Posterior al pesaje, los atados eran colgados en bodegas con la finalidad de que se secasen.

Cosecha de diversas variedades de zarzaparrilla rojas y negras

Antes de cosechar era importante observar la


apariencia de las bayas y del raquis, pues se
arrancaba completo, ya que, en términos
productivos, da al consumidor la sensación
de frescura de los racimos.
Es importante destacar que la cosecha se
realizaba con guantes de látex y uso de
mascarilla en todo momento.
En primera instancia se cosecharon dos
variedades de zarzaparrilla negra, de la
variedad Belband famous se obtuvo 12, 5 kg,
y de la variedad ben lomond 3 kilos en total,
ya que se utilizaban envases plásticos de 500
gr aproximadamente y luego se dejaban en
Fig. N°6. Diversas variedades de zarzaparrillas
una congeladora a gas.

13
Al siguiente día bajo los mismos cuidados se cosechó otra variedad de zarzaparrilla negra llamada Was de
Bourgogne, que pesó en total 6 kg. También se cosecharon dos variedades de zarzaparrilla roja, una
llamada Groseillier Raisin, la cual solo se obtuvo 950 kg ya que eran poco menos de 8 plantas, y de la
variedad Premier se recolectaron 1,5 kilos

Cosecha de frutillas
La cosecha se realizaba tomando el pedúnculo con los dedos índice y pulgar, ejerciendo una leve presión
con la uña y girando la muñeca. Luego la fruta se colocaba en recipientes sanitizados utilizados para la
cosecha. (Mc Leod et al 2017)
Al momento de la cosecha la fruta debía estar seca. Por este motivo se recomendaba cosechar una vez que
el rocío se ha evaporado, o sea, en momentos de medio día y tarde.

14
Riego por goteo

Ferreyra et al (1991) explican que este


sistema se basa en un principio similar al
del riego subterráneo, el cual consiste en
aplicar el agua de manera localizada a las
plantas. La gran diferencia es en los
emisores ya sea goteros, microaspersores y

15
difusores están colocados sobre el terreno, lo que permite inspeccionar estos sistemas en forma rápida y
oportuna.

Con este método de riego se puede suministrar agua y abonos de manera localizada. Esto sucede gracias a
que el agua es conducida mediante una red de tuberías, siendo los emisores, los responsables de disipar la
presión de manera tal que el agua salga gota a gota y en la misma cantidad a lo largo de las tuberías. En el
terreno el agua se distribuye generando un bulbo de mojado cuyo tamaño y forma depende del tipo de
suelo, caudal del emisor y el tiempo de riego. (Ferreyra et al, 1991)

Las actividades relacionadas al riego consistían en regar manualmente una vez a la semana todas las
plantas del vivero, que también eran regadas por aspersión semanalmente. Esto con el fin de asegurar la
humedad optima del sustrato de las plantas, ya que variaban en su follaje. Había plantas de grosellas,
michay, tomillo, romero, servales, principalmente.

Otra actividad constituyó en instalar dos líneas de sistema de riego por goteo a un jardín remodelado
dentro de la unidad, el cual se conectó directo a la matriz de agua.
Fig. N°8. Líneas, codos, sistemas de riego y entutoreado.
Además, en los alrededores del jardín y periferias se trasplantaron servales a los cuales se les hizo un
sistema de riego por microjeet.

Manejo Integrado de Plagas

El control de plagas es un manejo imprescindible en cualquier huerto, dado que este problema se
transforma en una gran limitante al reducir la vitalidad y producción de las especies hortofrutícolas. Se
estima que las pérdidas en la producción agrícola mundial causadas por diversos tipos de plagas, llegarían
al 30% de las cosechas aproximadamente. (Hidalgo et al, 2013)

Estay y Mc Leod (2014) mencionan que para implementar el Manejo Integrado de Plagas (MIP),
tendientes a reducir el uso de plaguicidas a los estrictamente necesarios en especies hortofrutícolas, es
imprescindible contar con:

16
 Conocimiento acerca de las plagas claves o primarias que se pueden presentar en un determinado
cultivo, su ciclo de vida y su interacción con el medio ambiente.
 Conocimiento acerca de técnicas de monitoreo, lo que es clave para realizar un seguimiento de la
plaga.
 Conocimiento de cuáles son los umbrales de daño económico, saber que en el caso de los
artrópodos (insectos, ácaros, etc) presentes en una planta, la mayoría no afecta la calidad, ni el
rendimiento del cultivo, son las claves las que afectan.
 Conocimiento de la fenología o estados de desarrollo de planta, y susceptibilidad a las plagas.
 Registro de la información generada a través del monitoreo, para la toma de decisiones de
control.
Las actividades relacionadas consistían en
la aplicación de jabón potásico y/o aceite
de neem en plantas de calafates, tomates,
generalmente ya en plantas enfermas con
plagas de arañita bimaculada, arañita roja,
pulgones y/o babosas.

En el caso de los ají verde, con la ayuda


de una lupa se iban revisando estas
plantas mediante un control manual, se
sacaban los pulgones visibles ya que no
estaban en grandes cantidades.

17
Fig. N°9. Aplicación aceite nem

Desmalezado

Las malezas son especies exóticas no


deseadas que afectan a los cultivos en
determinados momentos. Existen
numerosas especies asociadas a cultivos o
praderas que, al no controlarlas con la
debida oportunidad, pueden producir
pérdidas económicas importantes. (Mc
Leod, 2014)
Las especies comúnmente arrancadas con
azadón, gualato, deshierbador, entre otras
herramientas, eran principalmente las
siguientes:
Lamiun amplexicaule, Rumex acetosella L.
Achillea millefolium L. Capsella bursa-
pastoris, Taraxacum officinale, Brassica
Fig. N°10. Distintas labores de mantención en la quinta
rapa L, Lolium perene, Trifolium repens.

18
Estas malezas estaban presentes en todos los cultivos ya sea bajo invernaderos que contaban con malla
antimaleza o en la quinta, donde se multiplicaban con mayor rapidez, invadiendo a los cultivos de flores,
arvejas, entre otros. Donde el control mecánico y manual debía realizarse como mínimo una vez a la
semana, ya que solo había control con cubiertas organicas como cortezas de árboles solo en los pasillos
de las camas altas.

Podas
Se realizaban podas de hojas de frutillas constantemente, eliminando el exceso de hojas, extrayendo
aquellas más viejas, dejando espacio necesario a las hojas nuevas para su buen desarrollo. Mc Leod et al
(2017) explican que esta práctica además permite mejorar la aireación y la entrada de luz para la
maduración de los frutos.
También era frecuente la poda de estolones ya que Villagrán et al (2013) explican que si se permite el
desarrollo de los estolones se debilita la planta con la consiguiente menor producción de frutos. Además,
hay una disminución de la producción ya que la planta tiene una respuesta vegetativa y disminuye la
respuesta a la inducción floral.
En relación a podar en verano va a depender de la variedad y el vigor de la planta, ya que puede realizarse
en los meses estivales para disminuir el crecimiento vegetativo de las plantas (sólo en caso de plantas con
exceso de vigor y sin floración, es decir plantas vegetativas), y así promover la segunda floración en las
variedades de día corto, además favorece el crecimiento de nuevo follaje con mayor actividad
fotosintética. (Villagrán et al, 2013)

Recomendaciones
Bueno partir diciendo que fue una experiencia practica y educacional tremenda aprendí mucho y logre
desenvolverme muy bien , a modo de critica seria aprovechar mas los espacio cíos que tienen ya que
había muchos invernaderos desocupado y lugares que estaban pausados , y mi segunda critica seria que su
trabajo es muy idealista ya que sus experimentos son en mínima escala lo cual le resulta muy bien pero
no refleja de verdad los verdaderos resultados que daría a gran escala

19
Todas las actividades realizadas Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

20
Cosecha y evaluación de zanahorias        
Cosecha y evaluación de brócoli morado        
Cosecha de kale        
Cosecha de grosellas        
Riego en general        
Cosecha y empaque de zarzaparrillas        
Ensacado de compost        
Elaboración de esquejes        
Elaboración bokashi        
Defoliación y corte de estolones de frutillas        
Medición y volteo de pilas bokashi        
Trasplante de especies arbustivas        
Desmalezado y aporca        
Podas en general        
Entutoreado de plantas de tomates        
Cosecha y ensacado de compost        
Instalación de sistema de riego        
Orden de taller y bodegas        
Cosecha y evaluación de ajos        
Cosecha y evaluación de rabanitos        
Acondicionamiento de camas de cultivo        
Limpieza de podas        
Traslado de vermicompostera        
Trasplante de alisos y acelgas        
Cosecha de espinaca        
Escardado calafates        
Recuperación de piezas PVC        
Pintar portón de la unidad hortofrutícola

21
Bibliografía

Céspedes L, Cecilia, Vallejos Q, Jose, Sanchez L, Carolina y Infante L, Agustin (2017) Manejo


agroecológico en sistemas latinoamericanos tradicionales [en línea]. Chillan: Boletin INIA - Instituto de
Investigaciones Agropecuarias. no. 354.  (Consultado: 2 mayo 2021).

Ferreyra E, Raul, Peralta A, Jose Maria y Reckmann A, Oscar (Oct 1991) Diseño y manejo de equipos de


riego por goteo para superficies pequeñas [en línea]. Santiago: Serie La Platina.  (Consultado: 4 mayo
2021).

Hidalgo A., Daniela, Arribillaga G., Diego y Solís O., Carolina (2013) MIP: Manejo Integrado de
Plagas [en línea]. Coyhaique: Informativo INIA Tamel Aike. no. 4-13. Disponible en:
http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40999.pdf (Consultado: 4 mayo 2021).

Estay P, Patricia y McLeod B, Claudia (2014) Manejo integrado de plagas y enfermedades [en


línea]. Punta Arenas: Boletín INIA - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. no. 286.  (Consultado: 4
mayo 2021).

Maldonado I, Isaac (1989) Riego por aspersión [en línea]. Osorno: Serie Remehue.  (Consultado: 2 mayo


2021).

McLeod B, Claudia (2014) Control de malezas [en línea]. Punta Arenas: Boletín INIA - Instituto de


Investigaciones Agropecuarias. no. 286. Disponible en: https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/7714
(Consultado: 25 abril 2021).

Mc Leod B., Claudia, Águila M., Karina y Ojeda G., Alejandro (2017) Aspectos básicos para el cultivo
de frutilla bajo plástico en Magallanes [en línea]. Punta Arenas: Informativo INIA Kampenaike. no.
60.  (Consultado: 25 abril 2021).

Mc Leod, Claudia, Aguila, Karina, Zegers M., Gabriel y Cárcamo G., Javiera (2020) Consideraciones en


la elaboración de compost para el cultivo de alimentos con base agroecológica [en línea]. Punta
Arenas: Informativo INIA Kampenaike. no. 101.  (Consultado: 25 abril 2021).

Mc Leod, Claudia, Aguila, Karina, Zegers M., Gabriel y Cárcamo G., Javiera (jun. 2020) Bancal


profundo, un método sustentable para el cultivo de hortalizas [en línea]. Punta Arenas: Informativo INIA
Kampenaike. no. 100. Disponible en: https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/3990 (Consultado: 25
abril 2021).

22
Mc Leod B., Claudia, Aguila M., Karina, Zegers M., Gabriel y Cárcamo G., Javiera (2021) Bokashi:
importante pilar de la agricultura agroecológica [en línea]. Punta Arenas: Informativo INIA
Kampenaike. N° 109. Disponible en: https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/67271 (Consultado: 25
abril 2021).

23

También podría gustarte