Está en la página 1de 10

Mi cuerpo por dentro y por fuera

Lunes 13 de mayo “Mi cuerpo como niño o niña”


Propósito Área/ Desempeño Criterio Evidencias
Competencia
Los niños y niñas se PSICOMOTRIZ Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y Reconoce las Representación
identificarán como niño o niña y Se desenvuelve cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración. partes de su de su cuerpo.
partir de ahí describirán las de manera Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y cuerpo a través
partes de su cuerpo que lo autónoma a nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. de acciones que
conforman a través de la Representa su cuerpo (o el de otro) a su manera, incorporando más
través de su realiza con el
exploración mediante detalles de la figura humana, e incluyendo algunas características
movimientos y al observar motricidad propias (cabello corto, largo, lacio, rizado, etc.). mismo y lo
fotografías e imágenes representa
META DE APRENDIZAJE: Identifica algunas características físicas y Realizar constantemente juegos con el espejo. El espejo permite
Educación para la ciudadanía. cualidades de sí mismo. tomar conciencia del aspecto físico.
❖ Recepción a los niños dándoles la bienvenida.
❖ Actividades permanentes: Saludo, rezo, calendario y tiempo a través de canciones
❖ Juego libre en los sectores
❖ Cantamos la canción “Sale el sol de la tía Botas para formar la asamblea
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Inicio:
❖ Salimos al patio y realizan movimientos con su cuerpo al compás de la canción “El baile del cuerpo”
https://www.youtube.com/watch?v=z6DoPp-LkTA
❖ Les preguntamos ¿Qué parte del cuerpo hemos movido? Jugamos a mencionar la parte del cuerpo y ellos mueven la parte del cuerpo mencionada
❖ Luego les pedimos que ellos propongan algunos movimientos con las partes de su cuerpo y todos realizamos movimientos sugeridos
Desarrollo:
❖ Los invitamos a realizar le juego del espejo, formamos parejas y se colocan frente a frente y jugamos a imitar movimientos
❖ Formamos grupos y escogemos un niño o niña para dibujar la silueta en un papelote o papel Kraft
❖ Les invitamos a observar el dibujo y a mencionar lo que le falta, completamos la silueta
❖ Luego les preguntamos ¿Cuál e las siluetas será la de un niño? ¿Cuál de las siluetas será la de una niña? ¿Son iguales? ¿Por qué? ¿Qué parte es
diferente? ¿Cuál de los dos será mejor el niño o la niña? ¿Por qué?
❖ Dialogamos sobre que, a pesar de tener alguna diferencia en nuestro cuerpo, ambos pueden realizar las mismas acciones como moverse, bailar,
saltar etc.
❖ Les pedimos que se coloquen al lado de la silueta de la niña si son niñas y del niño y son niños
Cierre:
❖ Los invitamos a desarrollar una ficha donde dibujan su cuerpo y escriben a su manera , luego mostrando su dibujo mencionarán las partes de su
cuerpo.
❖ Dialogamos sobre la actividad con las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Les gustó? ¿Eres un niño o niña? ¿Cómo es tu cuerpo? ¿Qué
partes tiene? ¿Dónde está la cabeza; tronco, brazos, piernas?

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

NOMBRE LA AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO RECURSOS


ACTIVIDAD
PSICOMOTRIZ Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y Realiza acciones motrices Sogas
Explorando Se desenvuelve de óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes básicas, utiliza objetos con
con sogas manera autónoma a situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico- precisión, orientándose y
través de su motricidad plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las características regulando sus acciones en
de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus relación a estos, a las
necesidades, intereses y posibilidades. personas, el espacio y el
tiempo.
Inicio:
Los invitamos a mover el cuerpo al compás de una canción que ellos elijan. Luego presentamos la actividad al realizar.
Desarrollo
Conversaremos con los niños y niñas sobre la actividad que desarrollaremos y presentamos el material a utilizar
Expresividad motriz
Les proponemos exploran con las sogas y mencionan que pueden hacer con ellas. Realizan diversos movimientos con
las sogas según su iniciativa.
Relajación
Realizaremos una dinámica de yoga con la canción https://www.youtube.com/watch?v=7fHpf4A9P1I
Expresión grafico plástica: Los invitamos a representar los movimientos que hicieron con trazos libres utilizando plumones de colores y hojas A3
Cierre En asamblea mencionan lo que más les gustó de la actividad
Martes 14 de mayo “Jugando en el espejo”
Propósito Área/ Desempeño Criterio Evidencias
Competencia
Los niños y niñas describirán PSICOMOTRIZ Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las Reconoce las partes Completa las partes
las partes de su cara a través Se desenvuelve necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la de su cara a través de su cara y las
de la exploración y observación de manera respiración y sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo al de gestos y señala en si mismo
en un espejo, reconocerán para autónoma a relacionarlas con sus acciones y nombrarlas movimientos y lo
espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.
que sirven y lo representarán través de su representa
Representa su cuerpo (o el de otro) a su manera,
motricidad incorporando más detalles de la figura humana, e incluyendo
algunas características propias (cabello corto, largo, lacio,
rizado, etc.).
META DE APRENDIZAJE Identifica algunas características físicas y Realizar constantemente juegos con el espejo. El espejo permite tomar
Educación para la ciudadanía cualidades de sí mismo. conciencia del aspecto físico.
Solicitamos un espejo pequeño
❖ Recepción a los niños dándoles la bienvenida.
❖ Los niños y niñas ingresan y van registrando su asistencia
❖ Actividades permanentes: Saludo, rezo, calendario y tiempo a través de canciones
❖ Juego libre en los sectores
❖ Los invitamos a salir al patio para realizar la actividad
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Inicio
❖ Escuchan la canción “En mi cara tengo” https://www.youtube.com/watch?v=aAHkte_bdXE señalando las partes de
la cara y haciendo la mímica correspondiente
❖ Les preguntamos ¿Qué dice la canción? ¿Qué partes tenemos en la cara? Escuchamos sus respuestas.
Desarrollo:
❖ Luego jugamos a señalar las partes de nuestra cara les hacemos preguntas como ¿Dónde se encuentra nuestra nariz? ¿Dónde se encuentra nuestra
boca? ¿Nuestros ojos? ¿Nuestras orejas?
❖ Los invitamos a observarse en el espejo y van señalando las partes de su cara
❖ Se muestra la lámina grande de una cara y preguntamos ¿Qué le falta a esta cara? La completamos con ayuda de los niños y niñas
❖ Les preguntamos ¿Para qué sirven los ojos? ¿Para qué sirve la nariz? ¿Para qué sirve la boca? ¿para qué sirven las orejas? ¿Qué pasaría si no
tuviéramos ojos? ¿Qué pasaría si no tuviéramos orejas?
❖ Luego formamos grupos y les entregamos figuras de cada parte de la cara y luego vamos completando la silueta de la cara
❖ Les preguntamos ¿Cuantos ojos tenemos? Los cuentan en su cara y luego buscan las siluetas y van completando
Cierre:
❖ Desarrolla una hoja de aplicación donde dibujan las partes de la cara, en el lugar que corresponden. Escriben a su manera los nombres
❖ Dialogamos sobre la actividad con las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cuáles son las partes de la cara? ¿Para qué sirven los ojos? ¿Para
qué sirven las orejas? ¿Para qué sirve la nariz? ¿Qué pasa si nos falta alguno de ellos?
❖ Comentan en casa la importancia de las partes de nuestra cara.

TALLER DE DRAMATIZACION
NOMBRE LA
ACTIVIDAD AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO RECURSOS
Expresiones COMUNICACIÓN Muestra sus creaciones y observa las creaciones de Comparte espontáneamente sus Espejos
divertidas Crea proyectos desde otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la experiencias y creaciones
los lenguajes artísticos docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de
su proyecto y del proyecto de otros.
Inicio:
Los invitamos a realizar movimientos al compás de la canción de su preferencia
Desarrollo:
Les proponemos realizar el “Juego de las caras” el cual consiste es colocar una melodía y al detenerse hacer una
cara graciosa
Iniciamos y hacemos las pausas varias veces.
Luego formamos grupos e invitamos a un grupo al frente a hacer el mismo juego
Los demás observarán y elegirán la expresión que les pareció mas graciosa
Luego les entregamos los espejos utilizamos en la actividad anterior y juegan a hacer diversas expresiones
Cierre :
Los invitamos a dibujar una expresión graciosa que hayan hecho u observado el día de hoy
Miércoles 15 de mayo “¿Cómo late mi corazón?”
Propósito Área/ Desempeño Criterio Evidencias
Competencia
Los niños y niñas vivenciarán PSICOMOTRIZ Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades Expresa Dibuja, representa
los latidos de su corazón Se desenvuelve de y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y corporalmente sus y comenta lo que
sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con
durante diversas actividades, manera autónoma a sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes sensaciones a sintió al realizar la
identificando los ritmos según través de su situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o el de otro) a su través del ritmo y actividad
la actividad física realizada, motricidad manera, incorporando más detalles de la figura humana, e movimiento en
sentirán y describirán las incluyendo algunas características propias (cabello corto, largo, situaciones de
lacio, rizado, etc.).
sensaciones en su cuerpo juego.
META DE APRENDIZAJE Expresa lo que siente, necesita e interesa a través de gestos Dar la oportunidad para que propongan actividades a realizar y
Habilidades para la vida o palabras; y puede explicar por qué se siente así. fundamenten por qué les gustaría que se realicen.
❖ Recepción a los niños dándoles la bienvenida.
Los niños y niñas ingresan y van registrando su asistencia
❖ Actividades permanentes: Saludo, rezo, calendario y tiempo a través de canciones
❖ Juego libre en los sectores
❖ Forman la asamblea con la canción “Sale el sol”
❖ Los invitamos a salir al patio para realizar la actividad

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Inicio:
❖ Los invitamos a moverse realizando diferentes movimientos al compás de la música, elegimos una de las canciones que hemos aprendido
anteriormente para mover le cuerpo, finalizado el baile les pedimos que coloquen la mano en su pecho y les preguntamos ¿Qué sienten? ¿Qué esta
pasando dentro de nuestro cuerpo? Escuchamos sus ideas
❖ Luego colocamos una música suave instrumental y después de volver a la calma, les pedimos nuevamente que coloquen su mano en el pecho y
comentan que es lo que sucede ahora. Escuchamos sus ideas
Desarrollo:
❖ Pasamos al aula y dialogamos sobre lo realizado en el patio Les preguntamos ¿Qué hemos hecho? ¿Qué parte del cuerpo moviste? ¿Qué
movimiento te gustó más? ¿Qué sucedió cuando colocaste tu mano en el pecho? ¿Cómo latía nuestro corazón? ¿rápido o lento?
❖ Los invitamos a imitar el sonido con nuestra voz o haciendo algún sonido como palmas, zapateo o golpes en la mesa.
❖ Luego les preguntamos ¿Qué sucedió cuando pusimos la otra canción? ¿Qué pasó con nuestro corazón? ¿Cómo latía’ ¿Rápido o lento?
❖ ¿Cuál de los dos sonidos de tu corazón te gustó más? ¿Por qué late nuestro corazón? ¿Qué pasaría si el corazón dejara de latir?
❖ Dialogamos sobre la importancia del corazón para poder vivir y les comentamos que también el corazón late muy rápido cuando estamos muy felices
o también cuando tenemos miedo.
❖ Mostramos una lámina de un corazón y les comentamos que el corazón tiene una misión muy importante: La de enviar sangre a todo nuestro cuerpo,
gracias a eso podemos movernos y nos sentimos bien, y cuando el corazón empieza a fallar nos enfermamos y nuestro cuerpo no funciona bien
Cierre:
❖ Finalmente desarrollan una hoja de aplicación donde decoran el corazón, comentan para que sirve el corazón y como nos sentimos durante la
actividad de hoy
❖ Dialogamos sobre la actividad realizada ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué pasó con nuestro corazón? ¿Qué pasó con nuestro cuerpo?
¿Qué fue lo que mas te gustó realizar?
❖ Comentan lo realizado en casa.
TALLER DE PSICOMOTRIZ
NOMBRE LA RECURSOS
ACTIVIDAD AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO
PSICOMOTRIZ Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo- Realiza acciones motrices básicas, Sogas
Explorando Se desenvuelve de manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo utiliza objetos con precisión,
hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de orientándose y regulando sus
con sogas manera autónoma a representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites
través de su motricidad acciones en relación a estos, a las
espaciales y a las características de los objetos, materiales
y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades,
personas, el espacio y el tiempo.
intereses y posibilidades.
Inicio:
Los invitamos a mover el cuerpo al compás de una canción que ellos elijan. Luego presentamos la actividad al
realizar.
Desarrollo
Conversaremos con los niños y niñas sobre la actividad que desarrollaremos y presentamos el material a utilizar
Expresividad motriz
Les proponemos exploran con las sogas y mencionan que pueden hacer con ellas. Luego se coloran en parejas y
realizan diversos movimientos y los verbalizan
Relajación
Realizaremos una dinámica de yoga con la canción https://www.youtube.com/watch?v=7fHpf4A9P1I
Expresión grafico plástica: Los invitamos a representar los movimientos que hicieron con trazos libres utilizando plumones de colores y hojas A3
Cierre En asamblea mencionan lo que más les gustó de la actividad
Jueves 16 de mayo “¿Qué pasa con lo que como?”
Propósito Área/ Desempeño Criterio Evidencias
Competencia
Los niños y niñas formularán CIENCIA Y TECNOLOGÍA Compara sus explicaciones y Formula hipótesis y Explicación del
preguntas y expresarán sus ideas Indaga mediante métodos predicciones con los datos e contrasta información sistema digestivo a
acerca de la alimentación y el proceso científicos para construir sus información que ha obtenido, y obtenida acerca de un tema través de un
de digestión, contrastando sus ideas conocimientos participa en la construcción de collage
con la información obtenida a través las conclusiones
de videos
META DE APRENDIZAJE Comenta sobre lo que le gusta o disgusta, dando Propiciar el diálogo a partir de una lectura o de ilustraciones para
Habilidades para la vida razones sencillas. que cada niño exprese qué parte de la lectura o qué dibujo le
gustó más y por qué.
❖ Recepción a los niños dándoles la bienvenida.
❖ Los niños y niñas ingresan y van registrando su asistencia
❖ Actividades permanentes: Saludo, rezo. a través de canciones. Registran el calendario
❖ Juego libre en los sectores
❖ Forman la asamblea con la canción “Sale el sol”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Inicio:
❖ Realizamos la dinámica de la naranja realizando los movimientos correspondientes
❖ Luego mostramos a manera de sorpresa una caja y diciendo las palabras mágicas mostramos algunos alimentos como fruta, o galletas de soda o
vainilla
❖ Los invitamos a explorar con sus sentidos y mencionen el olor, luego les invitamos a probar y mencionan los sabores que van experimentando,
expresan si les agrada o no.
Desarrollo:
❖ Luego les preguntaremos ¿Qué hemos hecho? ¿Qué comieron? ¿Les gustó? ¿Qué sabor tenía? ¿Qué parte del cuerpo hemos utilizado para comer?
¿Qué utilizamos para masticar? ¿Qué pasaría si no masticamos? Escuchamos sus ideas
❖ Les comentamos que hoy descubriremos que pasó con los alimentos que comieron y les preguntamos ¿A dónde creen que fue la fruta que
comieron?
❖ Anotamos sus ideas en un papelote
❖ Les proponemos investigar para ver si es cierto todo lo que mencionaron
❖ Observamos algunas imágenes sobre el sistema digestivo, elaboramos un recorrido del alimento comentadoles que el alimento ingresa por nuestra
boca y luego de masticarlo y recorre un camino hasta llegar a nuestro estómago, luego el cuerpo toma lo que le hace crecer y bota lo que no lo hace
crecer. Dialogamos sobre la importancia de alimentarnos sanamente para poder crecer
❖ Revisamos nuestro papelote y contrastamos sus ideas
Cierre:

❖ Desarrollan una hoja de aplicación donde decoran con plastilina el sistema digestivo y comentan que pasa con los alimentos que comemos
❖ Dialogamos sobre la actividad con las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Les gustó? ¿Qué pasa con todo lo que comemos?
❖ Comentan lo realizado en casa

PLAN LECTOR

NOMBRE LA
ACTIVIDAD AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO RECURSOS
COMUNICACIÓN Opina dando razones sobre algún aspecto del texto Expresa a través de gestos o Música
Cuento motor Se comunica oralmente leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir movimientos lo que más le Cuento
en su lengua materna de sus intereses y experiencia. gusto del cuento
Inicio:
Cantamos la canción de introducción para narrar un cuento
Luego narramos el cuento sin mostrar imágenes utilizando solo diferentes tonalidades de voz
Desarrollo
Les preguntamos ¿Les gustó el cuento?
Volvemos a narrar el cuento, pero esta vez los invitaremos a realizar los movimientos
Luego les haremos preguntas acerca del cuento
Mencionan la parte que mas les gustó y vuelven a hacer los movimientos de la escena
Cierre
Los invitamos a narrar partes del cuento con sus palabras
Viernes 17 de mayo “Mi respiración”
Propósito Área/ Desempeño Criterio Evidencias
Competencia
Los niños y niñas vivenciarán la PSICOMOTRIZ Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las Expresa Dibuja, representa
respiración durante diversas Se desenvuelve necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la corporalmente sus y comenta lo que
actividades, identificando los de manera respiración y sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo al sensaciones a sintió al realizar la
ritmos según la actividad física autónoma a relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente través del ritmo y actividad
en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o
realizada, sentirán y describirán través de su movimiento en
el de otro) a su manera, incorporando más detalles de la figura
las sensaciones en su cuerpo motricidad humana, e incluyendo algunas características propias (cabello situaciones de
corto, largo, lacio, rizado, etc.). juego.
META DE APRENDIZAJE Expresa lo que siente, necesita e interesa a través de Dar la oportunidad para que propongan actividades a realizar y
Habilidades para la vida gestos o palabras; y puede explicar por qué se siente fundamenten por qué les gustaría que se realicen.
así.
❖ Recepción a los niños dándoles la bienvenida.
❖ Los niños y niñas ingresan y van registrando su asistencia
❖ Actividades permanentes: Saludo, rezo. a través de canciones. Registran el calendario
❖ Juego libre en los sectores
❖ Forman la asamblea con la canción “Sale el sol”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Inicio:
❖ Salimos al patio y nos colocamos en círculo, los invitamos a respirar y les preguntamos ¿Que debemos hacer para respirar? ¿Por dónde ingresa el
aire? ¿A dónde se va el aire cuando respiramos? ¿Vuelve a salir?
❖ Luego los invitamos a realizar el juego de las carreras
❖ Realizan la carrera corriendo de un extremo a otro y luego regresan
❖ Volvemos a formar el circulo y les preguntamos ¿Qué sienten? ¿Qué está pasando dentro de nuestro cuerpo? Escuchamos sus ideas
❖ Recordamos lo que sucedió con nuestro corazón y luego les preguntamos ¿Cómo es nuestra respiración ahora? ¿Es rápida?
Desarrollo:
❖ Pasamos al aula y dialogamos sobre lo realizado en el patio
❖ Les preguntamos ¿Qué hemos hecho? ¿Qué sucedió luego de correr? ¿Cómo respirábamos?
❖ Mostramos a manera de sorpresa un globo y cantamos la canción del globo
❖ Les comentamos que dentro de nuestro cuerpo tenemos dos pulmones que son como unos globos, cuando respiramos los llenamos de aire y luego
botamos el aire nuevamente, hacemos la demostración con el globo
❖ Dialogamos sobre la importancia de los pulmones para poder vivir y debemos cuidarlos, haciendo ejercicio, respirando aire puro.
❖ Mostramos una lámina de los pulmones y les comentamos que el corazón tiene una misión muy importante: Nos permiten respirar y darle aire a
nuestro cuerpo para funcione bien
Cierre:
❖ Finalmente desarrollan una hoja de aplicación donde decoran el sistema respiratorio, comentan para que sirve los pulmones y como nos sentimos
durante la actividad de hoy
❖ Dialogamos sobre la actividad realizada ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué pasó cuando respiramos luego de correr ? ¿Qué pasó con
nuestro cuerpo? ¿Qué fue lo que más te gustó realizar?
❖ Comentan lo realizado en casa.

TALLER DE DRAMATIZACION
NOMBRE LA
ACTIVIDAD AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO RECURSOS
Expresiones COMUNICACIÓN Muestra sus creaciones y observa las creaciones de Comparte espontáneamente sus Espejos
divertidas Crea proyectos desde otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la experiencias y creaciones
los lenguajes artísticos docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de
su proyecto y del proyecto de otros.
Inicio:
Los invitamos a realizar movimientos al compás de la canción de su preferencia
Desarrollo:
Les proponemos realizar el “Juego de las posturas” el cual consiste es colocar una melodía y al detenerse hacer
una pose graciosa
Iniciamos y hacemos las pausas varias veces.
Luego formamos grupos e invitamos a un grupo al frente a hacer el mismo juego
Los demás observarán y elegirán la expresión que les pareció mas graciosa
Luego pasaran por turnos frente a un espejo y juegan a hacer diversas expresiones
Cierre :
Los invitamos a dibujar una expresión graciosa que hayan hecho u observado el día de hoy

También podría gustarte