Está en la página 1de 12

Cuido el planeta en la escuela y desde casa

Lunes 27 de mayo “Conociendo mi medio ambiente”


Propósito Área/ Desempeño Criterio Evidencias
Competencia
Los niños y niñas se PERSONAL SOCIAL Participa del uso responsable de Se interesa y expresa de Narración
identificarán y conocerán cómo Construye su identidad como persona los recursos creados por Dios en manera espontánea sus espontanea
fue creada la naturaleza y que humana amada por Dios, digna libre y su entorno. gustos acerca de la sobre la
elementos conforman el medio trascendente comprendiendo la doctrina de creación de la naturaleza creación.
ambiente. Demostrarán gratitud su propia religión, abierto al diálogo con las
al creador que le son cercanas
META DE APRENDIZAJE: Comenta sobre lo que le gusta o disgusta, Propiciar el diálogo a partir de una lectura o de ilustraciones para que
Educación para la ciudadanía. dando razones sencillas. cada niño exprese qué parte de la lectura o qué dibujo le gustó más y
por qué.
❖ Recepción a los niños dándoles la bienvenida.
❖ Actividades permanentes: Saludo, rezo, calendario y tiempo a través de canciones
❖ Juego libre en los sectores
❖ Cantamos la canción “Sale el sol de la tía Botas para formar la asamblea
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Inicio:
❖ Cantamos la canción “Din – din” y los invitamos a hacer movimientos con su cuerpo
❖ Luego hacemos preguntas como ¿Qué dice la canción? ¿A quién de damos las gracias? ¿Por qué?
❖ Luego les preguntamos ¿Quién habrá creado la tierra? ¿Quién habrá creado las plantas? ¿Quién habrá creado a los
animales? Escuchamos sus ideas y les comentamos que conoceremos una linda historia
Desarrollo:
❖ Iniciamos la narración de la Historia de la creación
❖ Mostramos la imagen del Dia 1 Les invitamos a los niños y niñas a mencionar lo que observan recorrer luego leemos el texto e invitamos a los niños
a colocarlo en la pizarra
❖ Luego mostramos la imagen del Dia 2 y los invitamos nuevamente a describirla colocándola en el orden correspondiente en la pizarra con ayuda de
los niños.
❖ Así colocamos la secuencia de la Creación y luego les preguntamos ¿Por qué habrá creado Dios al mundo? ¿Qué pasaría si no existieran el día y la
noche? ¿Qué pasaría si no existieran las plantas o animales?
❖ Desordenamos la secuencia y les pedimos que la ordenen mencionando los elementos que fueron creados cada día mencionando lo que más les
gustó de la creación.
❖ Les preguntamos ¿Qué podemos hacer para cuidar esta hermosa creación? Escuchamos sus ideas y las anotamos en un papelote.
Cierre:
❖ Dibujan lo que mas les gustó de la creación y escriben a su manera acerca de su dibujo
❖ Dialogamos sobre lo realizado y les preguntamos ¿Que hicimos el día de hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo te sentiste? ¿Por qué Dios creó el mundo
y en ella la naturaleza? ¿Por qué debemos cuidar la naturaleza?

TALLER DE PSICOMOTRIZ
NOMBRE LA AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO RECURSOS
ACTIVIDAD
PSICOMOTRIZ Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando Realiza acciones motrices Cintas o tablas
Camino sin Se desenvuelve de habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, básicas en las que coordina Música
caerme manera autónoma a deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que expresa sus movimientos para desplazarse
través de su motricidad emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con con seguridad y regulando sus
relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en acciones en relación al
estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado espacio y el tiempo.
de su cuerpo.
Inicio:
Los invitamos a mover el cuerpo al compás de una canción que ellos elijan. Luego presentamos la actividad al realizar.
Desarrollo
Conversaremos con los niños y niñas sobre la actividad que desarrollaremos y presentamos el material a utilizar
Expresividad motriz
Jugamos a pararnos en un pie tratando de no caerse
Les proponemos exploran con tablas o cintas, las colocamos en el suelo y los invitamos a caminar sobre ellas sin caerse. El que
se cae o se sale del camino vuelve a empezar
Relajación
Realizaremos una dinámica de yoga con la canción https://www.youtube.com/watch?v=7fHpf4A9P1I
Expresión grafico plástica: Los invitamos a representar los movimientos que hicieron con trazos libres utilizando plumones de colores y hojas A3
Cierre En asamblea mencionan lo que más les gustó de la actividad
Martes 28 de mayo “Cuidamos las plantas”
Propósito Área/ Desempeño Criterio Evidencias
Competencia
Propiciar que las niñas y los niños se PERSONAL SOCIAL Propone y colabora en Participa con iniciativa Plantas regadas
comprometan y participen en el cuidado de Convive y participa actividades colectivas –en realizando acciones para Ficha de aplicación
las plantas que tienen en su institución, así democráticamente en el nivel de aula e IE– el cuidado de las plantas
como compartan acciones para realizar en búsqueda del bien común orientadas al cuidado de de su entorno
familia recursos, materiales y
espacios compartidos.
META DE APRENDIZAJE Lee imágenes de su entorno describiendo lo Se les da la confianza para que los niños puedan expresar lo que le
Educación para la ciudadanía que observa. agrada o desagrada del texto y opinar al respecto.
Solicitamos una plantita
❖ Recepción a los niños dándoles la bienvenida.
❖ Los niños y niñas ingresan y van registrando su asistencia
❖ Actividades permanentes: Saludo, rezo, calendario y tiempo a través de canciones
❖ Juego libre en los sectores

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Inicio:
❖ Cantamos y dramatizamos la canción de la semilla
❖ Luego les preguntamos ¿Quién creo las plantas? ¿Cómo crecen las plantas? ¿Qué partes tiene una planta?
¿Para qué sirven las plantas? ¿Serán importantes las plantas? ¿Por qué?
❖ Luego les comentamos que hoy aprenderemos cómo cuidar una plantita y les preguntamos ¿Qué debemos hacer para cuidar una planta?
Escuchamos sus ideas
Desarrollo:
❖ Se les entrega la plantita que han traído, las exploran utilizando lupas y las describen
❖ Luego proponemos establecer un lugar para colocar las plantitas. Escuchamos sus ideas
❖ Realizamos un pequeño recorrido por el jardín de la institución y comparamos las plantas que han traído
❖ Mostramos algunas imágenes sobre los cuidados que necesitan las plantas, van mencionando lo que observan en las imágenes.
❖ Luego les proponemos realizar una de las acciones para cuidar las plantas, como regarlas, establecemos turnos para hacerlo
❖ Luego rotulamos la maceta con el nombre de cada niño o niña y les comentamos que vamos a cuidarla durante unos días y que luego deberán
cuidarla en casa con ayuda de la familia.
❖ Recordamos lo que nos brindan las plantas y dialogamos sobre las situaciones donde las personas no cuidan las plantas, así como también
dialogamos sobre los beneficios que tenemos al cultivar en casa.
Cierre:
❖ Desarrollan una hoja de aplicación donde encierran o colorean las acciones que cuidan las plantas
❖ Dialogamos sobre lo realizado ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué pasaría si no cuidamos las plantas? ¿Cómo debemos cuidar las
plantas?
FECHA CIVICA: DIA DE LA PAPA
NOMBRE LA AREA
ACTIVIDAD /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO RECURSOS
DIA DE LA COMUNICACIÓN Identifica características de personas, personajes, animales, objetos Lee diversos tipos de Laminas
PAPA Lee diversos tipos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como textos que le son Alimentos (papa)
de textos en su de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, cotidianos, en los que Carteles
lengua materna palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, predominan palabras
rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, conocidas y que se
cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados acompañan con
soportes ilustraciones.
Previamente les pedimos que traigan papa amarilla sancochada
Inicio:
Mostramos a manera de sorpresa una papa y les preguntamos si la conocen y donde la han visto.
Desarrollo:
Luego les preguntamos ¿Qué comidas prepara mamá con la papa? ¿Será nutritiva? ¿Cuál es el plato que mas te gusta y se
prepara con papa? Les gustaría preparar algo con papa Escuchamos sus ideas
Les presentamos la receta de una causa, les preguntamos ¿Qué debemos hacer antes de preparar la comida?
Nos lavamos las manos y a la vez las desinfectamos con alcohol
Cada uno muestra la papa que han traído y comparamos la papa cruda y la papa cocida, luego los invitaremos a pelarla.
Luego leemos la receta y los invitamos a realizar el primer paso
Les entregamos un tenedor y les proponemos chancarla hasta que se deshaga, luego la amasan con sus manos, luego realizamos el paso 2
exprimiremos el limón y el paso 3 que es echarles la sal y por último el paso 4 colocándolos en los pirotines
Cierre:
Los invitamos a degustar su preparación y recordamos como la preparamos paso a paso. Mencionan como se sintieron durante la actividad y que
es lo que mas les gustó.
Miércoles 29 de mayo “Cuando la tierra tiembla”
Propósito Área/ Desempeño Criterio Evidencias
Competencia
Los niños y niñas aprenderán acerca de las PERSONAL SOCIAL Toma la iniciativa para realizar Actúa de manera autónoma Ficha de
medidas de prevención y seguridad ante un Construye su acciones de cuidado personal, de en las actividades que realiza aplicación
sismo. Participarán en un simulacro de sismo identidad manera autónoma, y da razón sobre y es capaz de tomar Señalizaciones
practicando las medidas aprendidas. Así las decisiones que toma. Se organiza decisiones, desde sus
con sus compañeros y realiza algunas
mismo implementarán una mochila de posibilidades y considerando
actividades cotidianas y juegos según
emergencia en casa sus intereses. a los demás.
META DE APRENDIZAJE Reconoce y se ubica en las zonas seguras en caso de Realizar recorridos por toda la escuela junto con los niños ubicando
Habilidades para la vida sismo las zonas seguras en caso de sismo, según indicaciones de Defensa
Civil.
❖ Recepción a los niños dándoles la bienvenida.
Los niños y niñas ingresan y van registrando su asistencia
❖ Actividades permanentes: Saludo, rezo, calendario y tiempo a través de canciones
❖ Juego libre en los sectores
❖ Forman la asamblea con la canción “Sale el sol”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Inicio:
❖ Mostramos a manera de sorpresa algunas imágenes sobre un sismo
❖ Les preguntamos ¿Qué es lo que observan en la imagen? ¿Qué estará pasando? ¿Por qué?
❖ Luego les mostramos algunas imágenes de señales y les preguntamos si las han visto alguna vez
❖ Observan en el aula si hay alguna imagen igual y les preguntamos si saben que significa
❖ Les preguntamos ¿Qué debemos hacer si la tierra empieza a temblar? Escuchamos sus ideas
❖ Luego les comentamos que hoy aprenderemos que debemos hacer ante un sismo
Desarrollo:
❖ Mostramos algunas situaciones de peligro como correr cuando la tierra tiembla y les preguntamos ¿Qué puede pasar si corremos cuando la tierra
está temblando? Entonces, ¿Qué debemos hacer? Escuchamos sus ideas
❖ Les proponemos practicar la forma en que debemos salir del aula, salimos al patio y les mostramos la zona donde debemos colocarlos en forma de
circulo tomándonos de las manos
❖ Dialogamos sobre la importancia de permanecer todos juntos si algo sucede así y lo que puede pasar si alguien se separa del grupo
❖ Luego mostramos nuevamente las imágenes y vamos explicando lo que significa cada una y el lugar que deben estar colocadas
❖ Comentamos que las señales son importantes porque nos dicen que debemos hacer y que en diversos lugares se encuentran como por ejemplo en
los supermercados, bancos, hospitales etc. ya que no sabemos cuándo ni dónde puede suceder un sismo.
❖ Desarrollan una hoja de aplicación donde identifican las señales de seguridad antes un sismo
Cierre:
❖ Dialogamos sobre la actividad realizada ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué debemos hacer ante un sismo?
❖ Comentan lo realizado en casa y se comprometen a participar en el simulacro de sismo.

SIMULACRO DE SISMO

NOMBRE LA RECURSOS
ACTIVIDAD AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO
Participamos PERSONAL SOCIAL Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado Actúa de manera autónoma en Botiquín
en el Construye su identidad personal, de manera autónoma, y da razón sobre las las actividades que realiza y es Hojas
simulacro de decisiones que toma. Se organiza con sus capaz de tomar decisiones, Crayolas
sismo compañeros y realiza algunas actividades cotidianas y desde sus posibilidades y
juegos según sus intereses.
considerando a los demás.
Inicio:
Escuchan la canción: “Temblorcito”
Desarrollo
Dialogamos sobre la canción y recordamos lo realizado en la sesión de hoy y cuales son las
medidas de seguridad que debemos practicar cuando la tierra empieza a temblar.
Comentamos que cuando hay un sismo pueden haber heridos y por eso necesitaremos un
botiquín. Designamos un responsable de alcanzarnos el botiquín
Luego les comentamos que realizaremos un simulacro hoy y cuando suene la alarma
debemos salir en forma ordenada
Cierre Participamos en el simulacro de sismo
Finalmente desarrollan una hoja de aplicación
Jueves 30 de mayo “El agua es vida”
Propósito Área/ Desempeño Criterio Evidencias
Competencia
Propiciar que los niños y niñas CIENCIA Y TECNOLOGÍA Obtiene información sobre las Formula hipótesis y Registro de la
busquen información a través de Indaga mediante métodos características de los objetos, seres vivos o contrasta información información
imágenes sobre el cuidado del científicos para construir fenómenos naturales que observa y/o obtenida acerca de un tema Hipótesis
agua y lo expresen de manera sus conocimientos explora, y establece relaciones entre ellos. Ficha de aplicación
Registra la información de diferentes
espontanea
formas (dibujos, fotos, modelados).
META DE APRENDIZAJE Expresa lo que siente, necesita e interesa a través de gestos Dar la oportunidad para que propongan actividades a realizar y
Habilidades para la vida o palabras; y puede explicar por qué se siente así. fundamenten por qué les gustaría que se realicen.

❖ Recepción a los niños dándoles la bienvenida.


❖ Los niños y niñas ingresan y van registrando su asistencia
❖ Actividades permanentes: Saludo, rezo. a través de canciones. Registran el calendario
❖ Juego libre en los sectores
❖ Forman la asamblea con la canción “Sale el sol”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Inicio:
❖ Recordamos la historia “La gota que quería ser diferente” y mencionan lo que mas les gustó de la historia
❖ Les preguntamos ¿Dónde encontramos el agua? ¿Para qué sirve el agua? ¿Debemos cuidarla? ¿Por qué?
❖ Escuchamos sus ideas
❖ Les comentamos que hoy aprenderemos a cuidar el agua.
Desarrollo:
❖ Mostramos a manera de sorpresa algunas situaciones donde no cuidan el agua
❖ Luego mencionarán lo que observan en cada imagen y comentarán si es correcto o no
❖ Les preguntaremos ¿Qué pasa si dejamos el caño abierto? ¿Qué pasa si al lavarnos las manos o los dientes dejamos correr el agua? ¿Qué pasaría
si ensuciamos el agua del mar? ¿Qué pasaría si dejara de llover? ¿Qué pasaría si no tenemos agua en casa? Escuchamos sus ideas
❖ Entonces preguntamos ¿Por qué es importante el agua? ¿Qué debemos hacer para cuidarla?
❖ Mostramos algunas imágenes sobre el cuidado del agua
❖ Luego les pedimos que vuelvan a mencionar estas acciones. les proponemos prometer cuidar al agua
❖ Mencionan sus propuestas y las anotamos en un papelote luego estampas sus manitos en él en señal de compromiso para cuidar el agua

Cierre:
❖ Desarrollan una hoja de aplicación donde identifican las acciones que cuidan el agua
❖ Dialogamos sobre lo realizado y les preguntamos ¿Que aprendimos el día de hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo te sentiste? ¿Por qué debemos cuidar
el agua? ¿Qué haremos en casa para cuidar el agua?

PLAN LECTOR

NOMBRE LA
ACTIVIDAD AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO RECURSOS
COMUNICACIÓN Opina dando razones sobre algún aspecto del texto Expresa sus gustos y Música
Agüita vida Lee diversos tipos de leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir preferencias en relación a los Cuento
textos en su lengua de sus intereses y experiencia. textos leídos a partir de su
materna propia experiencia.

Presentamos la portada del cuento y mencionan sus ideas sobre lo que tratará el texto
Iniciamos la lectura realizando algunas pausas
Desarrollo:
Les preguntamos: ¿Qué sucedía en los pueblos, ríos y montes? ¿Qué hacían las personas? ¿Luego que
hicieron, con la tierra y el agua? ¿Cómo se sentía la madre tierra? ¿Qué sucedió? ¿Qué hicieron los
hombres? ¿Qué hizo la diosa Killa? ¿Qué decidieron las personas del Pueblo? ¿Qué fue lo que mas les
gustó de la historia? ¿Qué hubieras hecho tú? ¿Por qué crees que es importante cuidar el agua?
Cierre
Formamos grupos y comentan acerca del cuento, mencionan lo que recuerdan y narran a su manera la
historia
Viernes 31 de mayo “La energía y el planeta”
Propósito Área/ Desempeño Criterio Evidencias
Competencia
Propiciar que los niños y CIENCIA Y Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre Comenta espontáneamente Ficha de
niñas identifiquen diversas TECNOLOGIA los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acerca del cuidado de la aplicación
acciones que cuidan la Indaga mediante métodos acontecen en su ambiente; da a conocer lo que energía eléctrica formulando
energía eléctrica como científicos para construir sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea preguntas que demuestran
posibles explicaciones y/o alternativas de solución
cuidado del medio ambiente sus conocimientos su interés
frente a una pregunta o situación problemática.
META DE APRENDIZAJE Expresa sus ideas y emociones a través de dibujos y Ponerle palabras a los dibujos y trazos preguntándoles ¿qué
Habilidades para la vida trazos de forma libre. has dibujado? ¿Quién es? ¿Qué has escrito?
❖ Recepción a los niños dándoles la bienvenida.
❖ Los niños y niñas ingresan y van registrando su asistencia
❖ Actividades permanentes: Saludo, rezo. a través de canciones. Registran el calendario
❖ Juego libre en los sectores
❖ Forman la asamblea con la canción “Sale el sol”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Inicio:
❖ Mostramos la imagen de la tierra y alrededor muchos artefactos, móviles, focos encendidos y generamos un
dialogo sobre que el planeta se siente triste y está sufriendo
❖ Les preguntamos ¿Qué pasa con la tierra? ¿Por qué estará sufriendo? ¿Qué podemos hacer para ayudarlo?
Escuchamos sus ideas
❖ Les comentamos que hoy aprenderemos a cuidar el planeta, cuidando la energía
Desarrollo:
❖ Dialogamos con los niños y niñas sobre qué artefactos utilizan en casa y les preguntamos ¿Cuánto tiempo están conectados? ¿Se desconectan en
algún momento? ¿Por qué? ¿Cuándo encienden las luces en casa? ¿Por qué? ¿en qué momento apagamos las luces? ¿Qué pasaría si no las
apagamos?
❖ Escuchamos sus ideas
❖ Les preguntamos ¿Alguna vez han escuchado sobre la hora del planeta? ¿De qué se trata? ¿En casa han cumplido con hacerlo? ¿Cómo lo hicieron?
¿Por qué creen que se debe hacer?
❖ Recordamos el compromiso asumido el día anterior sobre el cuidado del agua y les preguntamos ¿Podemos cuidar la energía en casa? ¿Cómo
podemos hacerlo? Escuchamos sus propuestas
❖ Luego formamos grupos y les entregamos algunas imágenes para que las organicen en un cartel o papelote, dialogamos con ellos sobre el trabajo
realizado
Cierre:
❖ Desarrollan una hoja de aplicación
❖ Dialogamos sobre lo realizado ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué pasaría si no cuidamos la energía? ¿Qué debemos hacer en casa para
cuidar la energía? ¿Por qué es importante cuidar la energía?

TALLER DE ARTE

NOMBRE LA
ACTIVIDAD AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO RECURSOS
Un medio COMUNICACIÓN Representa ideas acerca de sus vivencias Expresa sus propias ideas Temperas
ambiente de Crea proyectos desde personales y del contexto en el que se desenvuelve imaginativas mediante el Cartulinas
colores lenguajes artísticos usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la juego simbólico, el dibujo y la
pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la pintura
música, los títeres, etc.).

Inicio:
Recordamos la historia de la Creación
Desarrollo:
Exploran los diversos materiales como temperas, plumones gruesos, hojas en blanco, cartulinas, materiales
de decoración
Luego se les propone realizar una creación de la naturaleza utilizando muchos colores
Escogen los materiales que utilizarán y mencionarán que harán
Realizan su creación y luego les preguntamos que es lo que han creado
Le colocan nombre a su creación y lo escribimos en ella
Cierre:
En asamblea mencionan lo que más les gustó de la actividad
Lunes 3 de junio “Somos guardianes de la tierra”
Propósito Área/ Desempeño Criterio Evidencias
Competencia
Propiciar que los niños y niñas COMUNICACION Opina dando razones sobre algún Expresa sus Desarrolla una ficha de
compartan lo aprendido y lo que Lee diversos tipos de textos aspecto del texto leído (por sí mismo ideas respecto al aplicación acerca del
descubrieron y asuman el compromiso en su lengua materna o a través de un adulto), a partir de tema a partir del texto
de cuidar la naturaleza con pequeñas sus intereses y experiencia. texto leído
acciones representándolas de manera
artística
META DE APRENDIZAJE: Expresa sus ideas y emociones a través de Ponerle palabras a los dibujos y trazos preguntándoles ¿qué has
Proteger la vida. dibujos y trazos de forma libre. dibujado? ¿Quién es? ¿Qué has escrito?
❖ Recepción a los niños dándoles la bienvenida.
❖ Actividades permanentes: Saludo, rezo, calendario y tiempo a través de canciones
❖ Juego libre en los sectores
❖ Socialización
❖ Cantamos la canción “Sale el sol de la tía Botas para formar la asamblea
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Inicio:
❖ Mostramos a manera de sorpresa la portada del cuento y mencionamos su nombre “Somos herederos y
guardianes de la tierra” y les preguntamos ¿De qué tratará el cuento? ¿Cómo crees que es un guardián de la
tierra? Escuchamos sus ideas.
❖ Les comentamos que hoy finalizamos nuestro proyecto y escucharemos una linda historia
Desarrollo:
❖ Presentamos el nombre del cuento “Somos herederos y guardianes del a tierra”
❖ Iniciamos la narración del cuento mostrando las imágenes y haciendo algunas pausas
❖ Luego les preguntamos ¿De qué trataba el cuento? ¿Qué fue lo que más les gustó de la historia?
❖ ¿Qué son las plantas? ¿Qué son los animales? ¿Qué hacen los árboles? ¿Qué son los ríos? ¿Qué son los niños? ¿Qué forman las plantas,
animales, arboles, ríos y las personas? ¿Por qué los niños son guardianes de la tierra? Escuchamos sus ideas
❖ Luego sacamos de una caja de sorpresa algunas imágenes como: el agua, la luz, los animales, plantas, el planeta tierra y les preguntamos cómo
debemos cuidarlos.
❖ Los invitamos a narrar la historia con sus palabras utilizando algunas imágenes, mencionan cómo se sintieron utilizando paletas con emociones
Cierre:
❖ Desarrollan una hoja de aplicación donde dibujan lo que mas les gustó del a historia y luego nos dictan y lo escribimos debajo de su dibujo
❖ Dialogamos sobre lo realizado ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué parte de la historia te gustó más?
❖ Comentan lo realizado en casa.

FECHA CIVICA: DIA DEL MEDIO AMBIENTE

NOMBRE LA
ACTIVIDAD AREA /COMPETENCIAS DESEMPEÑO CRITERIO RECURSOS
DIA DEL CIENCIA Y Comunica las acciones que realizó para obtener Comparte con entusiasmo Plantas, objetos,
MEDIO TECNOLOGIA información y comparte sus resultados. Utiliza sus sus descubrimientos carteles
AMBIENTE Indaga mediante registros (dibujos, fotos u otras formas de realizados durante la Producciones
métodos científicos representación, como el modelado) o lo hace experiencia. etc
verbalmente.
Inicio:
Mostramos algunas imágenes sobre el medio ambiente recordando todos los elementos que la
conforman
Desarrollo:
Les preguntamos ¿Qué debemos hacer para cuidar el medio ambiente? Escuchamos sus ideas
Luego volvemos a revisar el papelote donde mencionaron sus ideas sobre el cuidado del medio
ambiente.
Revisamos las producciones realizadas durante el proyecto y mencionan que actividades les
gustó realizar
Luego proponemos hacer un afiche con el cual difundirán como cuidar el medio ambiente
Cierre:
Realizamos un paseo practicando y difundiendo el cuidado del medio ambiente

También podría gustarte