Está en la página 1de 6

CURSO 6° Año

MATERIA Trabajo y Ciudadanía


DOCENTE Marcela Corbo
CONTENIDO MODELO DE PRODUCCIÓN
MATERIAL DE ESTUDIO Capitalismo industrial

SURGIMIENTO DEL MODELO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA


El capitalismo es el sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de
producción y en la existencia de un mercado de libre competencia en el que se comercian
bienes, servicios, productos y trabajos; con el objetivo último de lograr la máxima
producción con el mínimo costo.
Surgió a fines del siglo XV y principios del siglo XVI en un contexto de fuerte rechazo
al pago de rentas al señor feudal y la relación de servidumbre. En ese sentido, pasar de
una relación amo-siervo a otra entre capitalista-trabajador con un salario de por medio
respondió a una demanda social.
Pero este no fue el elemento central que permitió que naciese el capitalismo. Lo
determinante fue conseguir que la población dependiese del mercado, que fuese cada
vez menos autosuficiente y tuviese que vender su fuerza de trabajo para conseguir el
sustento. Para ello, resultó clave impedir que la población pudiese cultivar su propio
alimento. Esto se consiguió mediante distintas medidas:
✓ Quitar al campesinado sus tierras, mediante la expulsión, el aumento de rentas y
el incremento de impuestos.
✓ Obligar a pagar las mercancías y los impuestos en moneda, por lo que las personas
tuvieron que trabajar asalariadamente para conseguir dinero.
✓ Prohibir el vagabundeo, lo que forzó aún más a las personas a buscar un trabajo
asalariado.
✓ Romper lazos y economías sociales, lo que limitó la capacidad de la población de
resistir.
Quitar las tierras al campesinado no fue sencillo y se tuvo que hacer por la fuerza. Para
ello, las élites feudales se aliaron con los primeros capitalistas creando un sistema de
valores compatible con los nuevos órdenes sociales.
Otro elemento fue la expansión del mercado capitalista a más regiones y sociedades. La
colonización de América (y después de Asia y África) resultó determinante para ello.
La forma de controlar nuevos mercados en el capitalismo fue mediante la
competitividad y/o el sometimiento de esos pueblos a través de la violencia. De este
modo, la diferencia entre comercio, conquista y piratería fue sutil, ya que todas ellas
terminaron encaminándose a un mismo fin: la reproducción del capital. También se
produjo un salto importante en la explotación de la naturaleza lo que permitió la
explotación de tierras y minas de los continentes conquistados.
Además, resultó indispensable el reforzamiento del patriarcado. Fue una condición
clave para el desarrollo del capitalismo, pues permitió garantizar la reproducción social
y la consecución de trabajadores con un costo mínimo. Si las mujeres no se hubiesen
encargado de todas las labores de cuidados en las casas, los trabajadores habrían podido
rendir mucho menos.
LA CUESTIÓN SOCIAL
El sistema de producción capitalista alcanzó su madurez en el siglo XIX, como
consecuencia de la Revolución Industrial, marcando el surgimiento de una nueva relación
de los seres humanos con las máquinas, creando nuevas vivencias y hábitos. El trabajo
pasó a constituirse en el elemento integrador del individuo a la sociedad y el eje de la
organización social, ya que, la mayoría de los individuos se sentían integrados al conjunto
y reconocidos por los demás por categorías estrictamente laborales.

La apropiación que los capitalistas realizaron sobre los instrumentos de producción


determinó la creación de situaciones que contribuyeron a producir efectos perversos: El
elemento objetivo (la materialidad del instrumento y del producto) pasó a ser
determinante en el proceso de producción, a expensas del elemento subjetivo (el
trabajador). Algunos de los efectos de esta situación fueron los siguientes:
✓ Explotación del trabajo humano: El trabajador no es dueño de los medios de
producción y además, el capitalista se queda con parte del valor agregado que
genera quien desempeña la actividad laboral.
✓ Acumulación de bienes y poder en manos de minorías insaciables.
✓ Distorsión en la organización social que, funciona sobre la base de la competencia
en lugar de hacerlo sobre la solidaridad.
✓ Enfrentamientos de pobres contra pobres.
✓ Constante manipulación de las conciencias por parte de quienes detentan el poder.
✓ Manipulación del propio trabajo por parte de su expropiador, que lo utiliza como
un instrumento de terror producido por el temor del trabajador a perder el trabajo.
EL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO

Las primeras reacciones de los obreros frente a las difíciles condiciones de vida en las
ciudades industriales tuvieron como consecuencia la formación de organizaciones de
resistencia. La acción de estos grupos fue llevando a la constitución de un movimiento
obrero cuyas características fueron las siguientes:
✓ El aumento del número de sindicatos.
✓ La creación de partidos políticos obreros.
✓ La internacionalización del movimiento obrero.
✓ La difusión de las ideas socialistas.
✓ Los debates, enfrentamientos y divisiones dentro del movimiento obrero.
✓ La creación de las primeras organizaciones obreras en algunos países periféricos.

La Primera Internacional (1864-1876): Socialistas y anarquistas


En 1863, organizaciones obreras de Francia e Inglaterra apoyaron un movimiento de
trabajadores polacos que luchaba contra el absolutismo. A partir de allí, se establecieron
diversos contactos, hasta que en 1864 se realizó una reunión en Londres, en la que quedó
constituida la Asociación Internacional de Trabajadores (Primera Internacional).
Participaron representantes de sindicatos, agrupaciones políticas e intelectuales. Karl
Marx fue el encargado de redactar el Manifiesto Inaugural. Pensaban que sólo una
asociación internacional de trabajadores que actuara solidariamente podía hacer frente al
capitalismo. Dentro de la AIT existían dos corrientes de pensamiento:
✓ La socialista que seguía las ideas de Marx: Eran partidarios de impulsar la lucha
de clases y que el proletariado participara en política. Pretendían profundizar la
crisis del capitalismo y reemplazarlo por una sociedad justa e igualitaria.
✓ La anarquista, representada por Pierre Joseph Proudhon: Pretendían construir una
sociedad sin clases sociales. Se negaban a participar en política, pues
consideraban que de esa forma estaban aceptando las reglas de la sociedad
burguesa.
La derrota de los obreros en su intento por tomar el poder en la Comuna de París y las
luchas internas, llevaron a la disolución de la AIT, no obstante, los obreros europeos
avanzaron en el reconocimiento de sus derechos para asociarse sindicalmente y
adquirieron mayor conciencia acerca de sus problemas y del modo de resolverlos.
La Segunda Internacional (1889-1917): Revolucionarios y reformistas
Las organizaciones obreras intentaron reconstruir un movimiento internacional y para
ello, se celebró un congreso de organizaciones obreras en París en 1889, en el que se
decidió la fundación de la Internacional Socialista, conocida como la Segunda
Internacional. Para evitar las disputas, sus fundadores acordaron excluir a los anarquistas.
Sin embargo, se manifestaron diferentes puntos de vista acerca del rumbo, formándose
dos tendencias: los revolucionarios, que adherían al pensamiento marxista, y los
reformistas o revisionistas, cuyo principal ideólogo fue Eduard Bernstein.
Los marxistas confiaban en la caída inminente del capitalismo y creían que la crisis del
capitalismo abriría el camino para el triunfo de una revolución socialista a escala mundial.
Sostenían que esa revolución se produciría primero en los países más industrializados,
debido a que en ellos era inevitable que se agravaran las contradicciones y los conflictos
entre burgueses y proletarios. Proponían que los obreros se organicen para arrebatarles el
poder a los burgueses y construir una sociedad igualitaria.
La tendencia reformista proponía una revisión de las ideas marxistas, adecuándolas a los
cambios políticos y sociales que estaban ocurriendo en Europa. Pensaban que el sistema
capitalista podía resolver sus crisis, y que por lo tanto no se estaba agravando el conflicto
entre las clases sociales. Por ello, eran partidarios de luchar por mejorar el nivel de vida
de los trabajadores, dejando de lado la lucha revolucionaria, y participando junto a los
partidos de la burguesía liberal en elecciones democráticas. Renunciaron a luchar contra
el capitalismo por medios violentos y trataron de obtener reformas que fueran aliviando
las condiciones de explotación de los trabajadores. Las ideas reformistas tuvieron gran
influencia en los partidos socialistas, a los que se comenzó a llamar socialdemócratas.
En 1914, la Internacional se disolvió porque muchos dirigentes socialistas priorizaron los
problemas que surgían en cada país, lo que provocó que tomaran impulso los partidos
socialistas nacionales. A medida que estos partidos fueron ganando un lugar en los
parlamentos, aumentaron sus compromisos con los burgueses y para que no disminuyera
su caudal electoral, los partidos socialistas europeos fueron dejando de lado las ideas
internacionalistas y aceptaron colaborar con las burguesías de sus países, confiando en
que esto permitiría mejorar las condiciones de vida de sus votantes.
REFORMISTAS AUTORES PROPUESTA

Socialismo Saint Simon Rechazaban la revolución y la lucha de clases.


utópico Charles Creían en la creación de un orden social nuevo y más
Fourier perfecto realzando la función de la educación.
Robert Owen
Socialdemocracia Karl Régimen político basado en la participación política y
Liedknecht la negociación colectiva para el establecimiento de un
August Bebel Estado de bienestar en una economía capitalista.

Doctrina Social León XIII Criticó las propuestas revolucionarias pero le reclamó al
de la Iglesia Estado la humanización del capitalismo con la sanción
de leyes laborales.
Creó la Encíclica Rerum Novarum donde defendía la
propiedad privada de los capitalistas, pero reconocía el
derecho de los trabajadores a una vida digna.

REVOLUCION AUTORES PROPUESTA


ARIOS
Socialismo Mijael Formaron las primeras organizaciones de resistencia y
Libertario Bakunin federaciones gremiales.
(Anarquismo) Rechazaban la autoridad y participar en elecciones.
Pierre Proponían la eliminación del Estado mediante una
Proudhom revolución Social iniciada con una huelga general.
Esperaban organizar la sociedad en pequeños grupos de
productores libremente asociados.
Socialismo Karl Marx Consideraba que la historia de la humanidad es la
Científico Frederic historia de la lucha de clases y que el capitalismo sería
(Marxismo) Engels suprimido mediante una revolución.
La clase obrera establecería una dictadura del
proletariado e iniciaría la construcción de una sociedad
comunista, justa e igualitaria.
VIDEOS PARA PROFUNDIZAR LOS CONTENIDOS ABORDADOS

Transformaciones sociales e ideologías en la sociedad industrial (Socialismo utópico;


marxismo; anarquismo)
https://www.youtube.com/watch?v=ggNmPwdKrCI

El surgimiento de la clase obrera


https://www.youtube.com/watch?v=HPImYo6a-CI

“Filosofía aquí y ahora ciclo VII - Anarquistas en Argentina - Canal Encuentro


http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=122602

Mundo Bayer capítulo II - “Bayer vs. Roca” - Canal Encuentro


http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=109529

“Filosofía aquí y ahora ciclo III - El primer centenario” – Canal Encuentro


http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50227

También podría gustarte