Está en la página 1de 70

HISTORIA IV

Cuadernillo 4° año - Colegio del Sol - 2024

Este cuadernillo pertenece a:

1
Unidad 1
El capitalismo liberal adquiere una
dimensión mundial (1850-1914)

¿Qué temas vas a aprender en


esta Unidad?

1. Antecedentes:
a. La Primera Revolución Industrial y los cambios económicos y sociales.
b. El liberalismo
2. El crecimiento económico: la Segunda Revolución industrial.
a. Las grandes empresas y el capitalismo financiero.
b. La división internacional del trabajo.
c. La organización del trabajo
d. El socialismo
3. La competencia entre las potencias industriales: la expansión imperialista.
a. El reparto de África.
b. Nacionalismo.
c. Racismo

2
Unidad 1. El capitalismo liberal adquiere una dimensión mundial
(1850-1914)

En el siglo XIX, el sistema capitalista se consolidó a través de una segunda etapa de la


Revolución Industrial. La producción fabril se transformó y se expandió, y provocó el
avance de la economía mundial del capitalismo industrial. Estos cambios influyeron en el
orden social, político e ideológico: se fortalecieron el razonamiento, la ciencia, el
progreso y el liberalismo, y también nuevas ideologías. La clase obrera cobró
protagonismo a la par del deterioro de sus condiciones de vida.

I. Antecedentes: La Primera Revolución Industrial y los cambios


económicos y sociales

La Revolución Industrial, en su primera fase, comenzó en Inglaterra a finales del siglo


XVIII. Significó una nueva forma de organizar la producción, es decir, de la forma en que
las sociedades obtienen los bienes que necesitan para sobrevivir. Estos cambios en las
formas de producir transformaron muchos otros aspectos de la vida en la sociedad
moderna, como las costumbres, las formas de vida, las ideas, las ciudades o el medio
rural.

Hasta el siglo XVIII, en Europa, todo lo que producían los hombres se realizaba de
manera artesanal. A partir de entonces, la mayor parte de los productos comenzaron a
hacerse primero en pequeños talleres, en los que el artesano controlaba todo el proceso
de producción. Con la revolución industrial, estas formas de producir se alteraron, dando
lugar a las fábricas.

En las fábricas se utilizaron por primera vez máquinas que permitían realizar las tareas
que antes hacían los artesanos. Las nuevas máquinas, que se movían por medio de
energía a vapor, hacían posible elaborar más productos en menos tiempo. La principal
actividad que se desarrolló en los inicios de la revolución industrial fue la confección de
los tejidos de algodón.

El nuevo modo de organizar la producción permitió un salto espectacular en las


posibilidades humanas de producir bienes. Es por eso que se habla de una revolución.
Esta marcó el comienzo de un nuevo sistema económico denominado capitalismo,
sistema que permitió, como gran novedad, un crecimiento constante de la riqueza.

El capitalismo también implicó que los hombres se organizaran y relacionaran entre sí de


manera distinta a como lo habían hecho en el pasado. En las nuevas relaciones que ellos
establecieron en la producción, en las fábricas o en el campo, surgieron nuevos grupos
sociales.

● Por un lado, la clase obrera, formada fundamentalmente por los trabajadores de


las fábricas, que a diferencia de los artesanos que vivían de la venta de las

3
mercancías que fabricaban en sus talleres –como zapatos, telas, entre otros–,
vivían del salario que les pagaban sus patrones, los capitalistas.

● Justamente, el otro grupo social fundamental que se formó en este proceso fue
el de los capitalistas o burguesía industrial. Este grupo estaba formado por los
dueños de las máquinas y de las fábricas. Por su condición de propietarios,
tomaban las decisiones económicas con total libertad. Los burgueses definían
qué mercancías producir y a qué precio venderlas; decidían también las
condiciones de trabajo que iban a regir en sus empresas. Contrataban a los
obreros, les pagaban los salarios y obtenían ganancias de las ventas de las
mercancías. En realidad, una burguesía rica ya existía desde hacía bastante
tiempo, lo nuevo era que ahora su riqueza se originaba en el trabajo de los
obreros en las fábricas.

El capitalismo permitió entonces un crecimiento notable de la riqueza, visible en el


crecimiento de las fortunas particulares y la transformación de muchos talleres
artesanales en pujantes industrias (como es el caso del fabricante de telas de algodón
Robert Peel).

Sin embargo, el aumento de la riqueza no beneficiaba a todos por igual. Mientras los
obreros padecían extenuantes jornadas de trabajo en condiciones laborales y de vida
muy duras, la burguesía no sólo hacía crecer su fortuna, sino que también lograba
imponer sus costumbres y valores al conjunto de la sociedad. Incluso obtuvo el poder
político, desplazando al grupo hasta entonces más poderoso, la nobleza, como en
Inglaterra y Francia; o compartiendo el poder con los nobles, como sucedió en Alemania.

Nuevas ideologías

Las experiencias de la Revolución Francesa, de la Revolución Industrial inglesa y de los


otros movimientos revolucionarios que se dieron durante el siglo XIX en diversos países
europeos favorecieron la maduración de nuevas ideas y creencias, es decir, de
ideologías, que comenzaron a ser aceptadas y adoptadas por amplios sectores de la
población y que perduran aún en la actualidad. Las más importantes fueron el
liberalismo, el nacionalismo y el socialismo. Los esfuerzos de distintos grupos por
imponerlas, explican muchas de las luchas y conflictos que se desarrollaron durante los
siglos XIX y XX, así como numerosos debates y enfrentamientos actuales.

El liberalismo

El liberalismo es una forma de pensar y organizar la sociedad, la economía y la política


que comenzó a desarrollarse en el siglo XVII. Defiende las libertades de religión, de
asociación, de comercio y el derecho de propiedad. Considera que el Estado tiene que
asegurar el pleno ejercicio de todas esas libertades y eliminar cualquier obstáculo que
las limite. Por ejemplo, el Estado no debe intervenir directamente en la economía, pero sí
garantizar lo que los liberales denominan “el libre juego de la oferta y la demanda”. El
precio de los productos debe fijarse en función de este “libre juego”.

4
Veamos un ejemplo. ¿Cómo se determinaría para el liberalismo el precio de la harina?
Según los liberales, el Estado no debería poner precios máximos o mínimos, ni tendría
que intervenir para fijar el valor de los salarios ni realizar ninguna otra regulación. El
precio lo debe definir el mercado. Es decir, para los liberales, cuando los fabricantes de
harina ofrecen mucha cantidad de este producto en el mercado, su precio baja. Si, por el
contrario, la demanda (cantidad de compradores de harina) supera a la oferta (cantidad
de harina que ofrecen los harineros), el precio de la harina sube. Así, la oferta y la
demanda, en su libre juego, determina los precios, sin la intervención estatal.

Los liberales sostienen además que todos los hombres son iguales ante la ley –es decir,
tienen los mismos derechos–, pero aceptan y justifican las diferencias económicas y, por
lo tanto, la existencia de distintas clases sociales. Según esta ideología, las diferencias
entre el rico y el pobre se originan en las cualidades naturales de cada uno: el rico lo es
por su capacidad, habilidades y constancia para enriquecerse; el pobre, en cambio,
carece de esas condiciones y/o no realiza el esfuerzo suficiente para mejorar su
situación.

A partir de fines del siglo XVIII, el liberalismo se difundió por todo el mundo aunque no
de igual manera. Tuvo más influencia en Inglaterra, Francia y Estados Unidos y mucho
menos en Alemania, Japón, Austria-Hungría o Rusia.

Adam Smith, en su libro Investigaciones sobre la naturaleza y


las causas de la riqueza de las naciones, publicado en 1776,
estableció las bases del liberalismo económico. Smith
sostenía que la riqueza estaba basada en el trabajo y que “el
precio de las mercancías se fijaba en el mercado siguiendo
el libre juego de la oferta y la demanda”. El Estado sólo
debía crear las condiciones para que nada interfiriera en el
desarrollo de la economía. Por ejemplo, estableciendo una
política comercial de libre cambio o libre comercio, es decir,
permitiendo la libre entrada y salida de mercancías en un
país, sin trabas, como podría ser el establecimiento de
impuestos aduaneros a la importación o a la exportación de
productos. Estos principios sirvieron de modelo para la
aplicación de políticas económicas, en distintos países, a lo
largo del siglo XIX.

Actividades

Redacte un texto en el que le explique a una persona (que supuestamente no conoce el


tema), el resumen que sigue:

En resumen, hacia mediados del siglo XIX, tres rasgos –que se fortalecerán en la
segunda mitad del siglo– caracterizaron a las sociedades europeas occidentales:

● el capitalismo en lo económico,
● el liberalismo en el plano de las ideas y de las instituciones políticas y

5
● la burguesía como la clase de mayor poder en la sociedad.

II. El crecimiento económico: la Segunda Revolución Industrial

Desde mediados del siglo XIX, algunos países, como Gran Bretaña, Francia, Alemania,
Estados Unidos y Japón, iniciaron una etapa de gran crecimiento económico. Los
adelantos tecnológicos aplicados a la industria y al sistema de transportes y
comunicaciones –como la utilización de la máquina de vapor en los ferrocarriles y en la
navegación- permitieron un importante aumento de la producción, sobre todo en la
siderurgia, la química y la actividad minera.

Las transformaciones económicas fueron tan profundas y tuvieron tanto impacto en todo
el mundo, que al desarrollo que se produjo en esta etapa se lo denominó Segunda
Revolución Industrial. A diferencia de la Primera Revolución Industrial, iniciada a fines del
siglo XVIII, la segunda fue mucho más compleja: demandó mucho más capital,
innovaciones tecnológicas más sofisticadas y mano de obra especializada.

Pero, ¿por qué se produjo esta Segunda Revolución Industrial? Hacia mediados del siglo
XIX, los empresarios ingleses habían logrado grandes ganancias vendiendo productos
textiles a muchos países europeos. Pero, para esta época, la demanda de estos países
comenzó a cambiar. Dado que algunos de ellos habían comenzado a fabricar sus propios
productos, sólo necesitaban las maquinarias para producirlos. Por otro lado, si se quería
ampliar el mercado y vender a otras zonas bienes como carbón, textiles y maquinarias,
se necesitaba mejorar el sistema de transportes. La combinación de estos factores
favoreció la modernización y abaratamiento de los transportes y las comunicaciones.

Desde entonces, mercaderías y personas pudieron llegar –rápido y a bajo costo– a


regiones hasta ese momento aisladas de los grandes centros industriales. El ferrocarril,
los grandes barcos movidos por vapor y el telégrafo fueron los símbolos de la Segunda
Revolución Industrial. El hierro, el carbón y, más tarde, el acero, fueron sus productos
más característicos.

Las transformaciones no se detuvieron allí. Años más tarde, a fines del siglo XIX, nuevas
fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo, se utilizaron para mover máquinas
y medios de transporte. Asimismo, otros inventos revolucionaron la vida cotidiana, como
el teléfono, la fotografía y la lámpara eléctrica, o el automóvil a gasolina, el fonógrafo y el
cine, entre muchos otros.

Las grandes empresas

La complejidad y la variedad de las nuevas actividades industriales, durante la Segunda


Revolución Industrial, hicieron necesaria la formación de una nueva clase de
empresarios. A diferencia de los dueños de las fábricas de la primera etapa industrial,

6
estos nuevos empresarios no podían afrontar individualmente la instalación de las
nuevas industrias, por eso prefirieron formar sociedades.

Así, se originaron grupos económicos que controlaban una actividad o un conjunto de


ellas. En algunos casos, estos grupos económicos surgieron de acuerdos entre los
dueños de los bancos y los dueños de las fábricas, que unieron sus capitales. Estos
grupos obtuvieron grandes beneficios económicos y ejercieron influencia sobre los
gobiernos.

Al ser cada vez mayor la necesidad de dinero para acceder a la renovación tecnológica,
la industria se concentró para abaratar el proceso de producción y evitar la competencia.
Así se dieron distintas formas de concentración empresarial, como el monopolio, los
carteles o los trust:

● el monopolio, como un derecho legal


concedido a un individuo o a una empresa
para explotar en exclusiva un negocio o para
vender un determinado producto
● los carteles, como acuerdos informales entre
empresas de un mismo sector, que tenían
como objetivo reducir o eliminar la
competencia
● los trust, como agrupaciones de varias
empresas que producían los mismos
productos y decidían unirse

Al complementarse los capitales industriales y los grandes bancos, se expandió el


capitalismo financiero.

El capitalismo financiero

Durante fines del siglo XIX, los bancos se convirtieron en bancos de negocios o de
crédito para la industria. La necesidad de capital (dinero) de las empresas era cada vez
mayor, por lo que estaban obligadas a disponer de un banco o grupos de bancos que se
lo garantizase. A la vez, al participar de la producción mediante préstamos, los bancos
buscaron vigilar la marcha de las industrias, por lo que entraron a formar parte de las
tareas de gestión. De igual forma, los empresarios querían estar representados en los
bancos para controlar las inversiones. De esta fusión entre las empresas y los bancos
nació el capitalismo financiero o monopolístico, un sistema que tendía a la concentración
del poder económico en manos de un pequeño grupo de grandes empresas cuyo
objetivo era ejercer un control sobre el mercado, eliminando así la guerra de precios y,
en definitiva, la competencia.

El capital financiero surgió en los países con mayor desarrollo industrial, como
Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos. Utilizando los recursos monetarios libres, los
bancos no solo comenzaron a conceder a las empresas industriales los préstamos a

7
corto plazo, sino, además, créditos a largo plazo. Con ello obtuvieron la posibilidad de
influir en la marcha de las empresas e incluso, a veces, de determinar su destino. Los
recursos de los bancos se trasladaban asimismo a la industria mediante la adquisición
de acciones, es decir, partes de las empresas. Por esto los bancos adquirieron gran
fuerza económica y se volvieron agentes activos de inversión industrial, agraria y
comercial.

Actividades

1. Explique por qué se dio el proceso de concentración industrial


2. ¿Cuáles fueron las características del capitalismo financiero? ¿Por qué se lo
llama también monopolístico?
3. Lea el siguiente fragmento:

“Según cifras del mercado privado, nueve de cada diez litros de leche fluida que se venden
en Argentina son de una sola empresa, Mastellone. El 10 por ciento restante está en manos
de Addeco Agro, Tregar y, en menor medido, la cooperativa Sancor, que en el marco de sus
consecuentes crisis fue cediendo participación.

En el caso de las gaseosas y aguas, alrededor del 82 por ciento es producido por dos
empresas. Coca Cola Company y Pepsico. Esta última hace, además, snacks y otros
alimentos. Asimismo, el caso de los panificados es sorprendente: una sola empresa, la
mexicana Bimbo, tiene el 80 por ciento del mercado. Algo similar ocurre con el azúcar:
Ledesma y Chango, del Grupo Tabacal, tienen el 75 por ciento del mercado. En este rubro,
sólo 10 ingenios son responsables de casi ocho de cada diez paquetes del producto. Estas
marcas, además, tienen mucha preponderancia en la venta en zonas urbanas muy
pobladas, como el AMBA. En el interior hay más oferta de pymes.

La yerba, producto estrella del consumo argentino, tiene a cinco empresas produciendo el
75 por ciento del total ofertado. A la cabeza aparecen Establecimiento Las Marías (Unión,
Taragui, Las Marías, Mañanita, La Merced) y Hreñuk (Rosamonte, Campeche). En el caso de
los lácteos, aparecen las mismas lácteas que en la leche fluida, pero se agrega una fuerte,
la francesa Danone. El 45 por ciento de la producción de lácteos lo hacen sólo 10
empresas.

En el caso de las bebidas alcohólicas está más repartido, pero allí Quilmes es una de las
que tiene un rol protagónico fuerte en lo que tiene que ver con cervezas. En los vinos, la
dispersión es mayor, aunque son pocas las empresas que fabrican vino no varietal (que
representa el 65 por ciento del consumo). Otro caso de mucha concentración es el arroz.
Allí manda uno de los rebeldes del congelamiento de precios del Gobierno: Molinos Río de
la Plata, la firma de los Pérez Companc, es una de las tres principales comercializadoras

8
con producción propia. Se suma también Adecoagro.” Fuente: Página 12

4. En base a lo leído, ¿por qué se puede considerar que estas empresas son
monopolios?
5. Elija dos de las empresas mencionadas en el fragmento anterior e investigue:

a. ¿Qué productos tienen actualmente en el mercado?


b. ¿Podrían decir que son “formadores de precios”?
c. ¿Qué ganancias obtienen anualmente?
d. ¿Quién o quiénes son sus principales inversionistas?

El mercado se hace mundial: la división internacional del trabajo

Como mencionamos anteriormente, los nuevos transportes y comunicaciones


permitieron establecer intercambios comerciales aun entre zonas muy distantes entre sí.
Casi todos los países del mundo quedaron vinculados comercialmente. Lo hicieron de
un modo particular: mientras países como Alemania, Gran Bretaña, Francia, Estados
Unidos y Japón –las “potencias industriales”– se especializaron en producir y vender
bienes industriales, el resto de los países se dedicó a la producción y venta de materias
primas, es decir de bienes primarios.

A este sistema en el que cada país se especializaba en la producción de un tipo de bien


(o de un conjunto generalmente limitado de bienes) y compraba lo que necesitaba en
otros países, se lo denominó División Internacional del Trabajo. Así, el mundo quedó
dividido en dos áreas:

● la de los países industriales (también llamados centrales) y


● la de los países de producción primaria (además, denominados periféricos).

Ambas áreas comerciaban activamente entre sí. Pero no sólo intercambiaban productos,
sino también capitales y hasta trabajadores. Efectivamente, grandes empresarios,
banqueros y ricos comerciantes de los países industriales invertían parte de sus
capitales en los países periféricos, sobre todo en ferrocarriles y en otras actividades
vinculadas a la producción de alimentos y materias primas.

Por otra parte, entre 1850 y 1914, cerca de cuarenta millones de europeos de diversos
países dejaron sus pueblos y ciudades para instalarse en países americanos que, como
la Argentina, Canadá y Brasil, entre otros, necesitaban trabajadores en las zonas rurales,
y para poder desarrollar sus incipientes industrias en los espacios urbanos. Los

9
inmigrantes procedían de las zonas más pobres de Europa o de países industriales en
los que los salarios eran bajos y donde la tecnología comenzaba a desplazar la mano del
hombre. Aunque la mayoría tenía la esperanza de volver a sus lugares de origen en una
situación más próspera, muchos de estos hombres y mujeres terminaron instalándose
definitivamente en el lugar al que habían migrado.

Los trabajadores y sus condiciones de vida: las nuevas formas de organización del
trabajo

Ante el aumento de la demanda de productos industriales en el mercado mundial, los


empresarios buscaron maneras de obtener más producción a menor costo y en menor
tiempo.

A fines del siglo XIX, el ingeniero norteamericano Frederick Taylor creó un método al que
llamó organización científica del trabajo. Consistía en organizar el trabajo dentro de la
fábrica, mediante el cálculo del tiempo exacto que llevaba elaborar un producto. Por
eso, cada obrero era controlado por medio de un cronómetro para que realizara su parte
del trabajo en el tiempo estipulado. A este método se lo conoce como taylorismo.

Taylor explica su sistema a través de una experiencia:

“Se adoptó un sistema más perfeccionado de remuneración diaria [...] que consistía en
pagar en función de la cantidad y la calidad de lo que se producía. Al cabo de un tiempo
relativamente corto el supervisor estimuló la producción de todas las trabajadoras
aumentando el sueldo de las que producían más y mejor y reduciéndolo a las que se
mostraban inferiores a las otras. Finalmente, despidieron a las obreras cuya lentitud y falta
de atención eran incorregibles. También se hizo un estudio detallado con un cronómetro del
tiempo necesario para hacer cada operación. Se escogió la forma más sencilla de
ejecutarlas para eliminar todos los movimientos lentos o inútiles y reunir en una secuencia
los más rápidos y los que permitían una mejor utilización de los instrumentos y de los
materiales. Este estudio demostró que las trabajadoras perdían charlando una parte
considerable del tiempo. Se les impidió hablar durante las horas de trabajo colocándolas a
una distancia considerable. Las horas de trabajo fueron reducidas de diez y media a nueve
y media y luego a ocho y media [...]. Se introdujo también el trabajo a destajo y cada hora se
informaba a las trabajadoras si su ritmo era normal o si iban atrasadas.

Los resultados finales de este sistema fueron los siguientes:

- 35 obreras hacían el trabajo que antes realizaban 120.


- Las obreras ganaban 35,5 francos por semana en lugar de los 17,5 anteriores.
- Se trabajaban ocho horas y media en lugar de diez y media.
- La precisión en el trabajo había aumentado un tercio”.

Años más tarde, el fabricante de


automóviles Henry Ford introdujo una
innovación: el uso de la cadena de montaje.

10
Según este método, cada trabajador tenía asignada una parte del trabajo, que le llegaba
sobre una cinta o cadena. Así, el obrero no se movía del lugar y realizaba las operaciones
que le correspondían de manera mecánica. A este sistema se lo llama fordismo.

El socialismo y el surgimiento de los movimientos obreros

Así como existían diferencias económicas y políticas entre los países, en el interior de
cada uno de ellos también había grandes desigualdades entre sus distintos grupos
sociales. Como leyeron en la unidad anterior, el capitalismo planteaba condiciones de
vida desigual para obreros y burgueses. El crecimiento económico que se produjo
durante la Segunda Revolución Industrial profundizó las diferencias, al continuar
beneficiando sobre todo a un grupo minoritario de la sociedad, la burguesía, constituida
por industriales, comerciantes y terratenientes que, además de poder económico, tenían
poder político

Frente a esta burguesía cada vez más enriquecida, el resto de los grupos sociales sufría
condiciones de vida y de trabajo miserables. Esta situación de desigualdad fue
generando descontento, así como movimientos opositores que cuestionaban las ideas
del liberalismo y las injusticias de la sociedad capitalista.
Uno de estos movimientos fue el socialismo. Los socialistas
pensaban que siempre había existido la lucha de clases,
entre explotadores y explotados, dominadores y
dominados, y que había llegado la hora en que el
proletariado –es decir, la clase obrera explotada– se
liberara, conquistara el poder y construyera una sociedad
justa, sin desigualdades de ningún tipo ni clases sociales.
Los principales representantes de este movimiento fueron
Carlos Marx y Federico Engels. Si bien en su origen el
socialismo marxista fue un movimiento europeo, en poco
tiempo su influencia llegó a todo el mundo.

Bajo la influencia de las ideas socialistas y de otras


corrientes revolucionarias, los trabajadores se fueron
organizando en sindicatos y partidos políticos. El primero y
más importante fue el Partido Socialdemócrata Alemán que aún hoy existe y es la
segunda fuerza política en Alemania. También, en 1864, se organizó la Primera
Asociación Internacional del Trabajador que reunía a sindicatos, federaciones y grupos
obreros socialistas de distintos países del mundo. A pesar de su corta vida, “la Primera
Internacional” logró instalar la idea internacionalista de que el movimiento obrero de
todos los países, sin distinción de banderas ni de patrias, debía unirse para luchar contra
el capitalismo.

Gracias a las luchas de los trabajadores, a fines del siglo XIX, los gobiernos tuvieron que
concederles varias reformas, como el permiso para organizarse libremente en sindicatos,
el descanso dominical, la jornada laboral de 8 horas y otras mejoras en las condiciones

11
de trabajo. Poco a poco, mientras los trabajadores adquirían derechos sociales, también
se fue extendiendo el derecho al voto al conjunto de los sectores sociales hasta llegar al
sufragio universal para los varones mayores. Antes, sólo podían votar los hombres que
pagaban impuestos, es decir, los que tenían alguna riqueza. Esta democratización de la
sociedad y de la política, aunque de importancia innegable, no logró desplazar a quienes
tenían el poder político, ya que –a pesar de la ampliación del voto–, por distintos
motivos, siguieron gobernando los mismos grupos.

Otra de las formas de organización fue a través de sindicatos, es decir, asociaciones


integradas por trabajadores de una rama de la actividad económica. Entre otras cosas,
los sindicatos negocian el salario y las condiciones de trabajo de su rubro.
Generalmente, negocian frente al Estado o su empleador, el dueño de la fábrica o
empresa.

Actividades

1. Luego de ver la película Tiempos Modernos de Charles Chaplin, elabora un


ensayo en el cual incluyas:
a. Una breve reseña sobre la película: ¿quién la escribe? ¿quién la dirige?
¿cuándo fue realizada? entre otra información que consideres relevante
b. Las características de las nuevas formas de organización del trabajo
brindando ejemplos con escenas de la película
c. Las diferencias de clases sociales y las formas de organización de la clase
trabajadora brindando ejemplo con escenas de la película
d. Una reflexión sobre las consecuencias del capitalismo en la vida de los
trabajadores en la época en la que se desarrolla la película
e. Una reflexión acerca de la vida de los trabajadores en la actualidad.
¿Considerás que existen características en común con la película? ¿Qué
cosas cambiaron?
2. Luego de ver el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=25VunKaG4BM elaborar un esquema que
incluya:
a. Contexto en el que surge el marxismo
b. Ideas principales del marxismo

III. La competencia entre las potencias industriales: La expansión


imperialista

A fines del siglo XIX, las principales potencias industriales se lanzaron a la conquista de
nuevos territorios construyendo grandes imperios. Esta expansión imperialista puede
explicarse por varios factores:

12
● Los empresarios de las grandes potencias necesitaban el dominio de lugares en
donde obtener materias primas a bajo costo que les permitieran abaratar los
bienes que producían en sus industrias.
● Estos empresarios necesitaban, además, dominar lugares donde hubiera
mercados, es decir, centros de población donde vender sus productos
industriales.
● La misma competencia entre potencias industriales alentó la conquista de
nuevos territorios y poblaciones, que se produjo en medio de una propaganda
nacionalista agresiva. En su afán por imponerse sobre las otras, cada potencia
trataba de conquistar más y más territorios.
● Los gobernantes de esas potencias, preocupados por la difusión de las ideas
socialistas, consideraron que la conquista de territorios coloniales, por las
posibilidades económicas que abría, tranquilizaría las tensiones que surgían en
sus sociedades, como consecuencia de las desigualdades sociales y de las crisis
económicas.
● Estos dirigentes políticos pensaban, además, que el sentimiento nacionalista
–defender su nación frente a las otras– podría servir para que la mayoría de los
trabajadores de las potencias imperialistas abrazaran los símbolos y banderas
nacionales, y descartaran las ideas socialistas.

Como resultado de esta expansión, así como de los vínculos comerciales y económicos
antes descritos (división internacional del trabajo), todo el mundo quedó sometido de
algún modo a la dominación de los países industriales. África y parte de Asia fueron
conquistadas por los ejércitos de las grandes potencias. Pasaron a formar parte de sus
imperios coloniales y fueron gobernadas por funcionarios nombrados desde los centros
imperiales o metrópolis.

En cambio, casi todos los países de América Central y del Sur se transformaron en
“semi-colonias”. Esto significa que, aunque formalmente, estos países mantuvieron su
independencia política, padecieron la fuerte dominación económica de los países
industriales. La influencia de Gran Bretaña en América Latina era preponderante. Ese
predominio sólo le era disputado por Estados Unidos en el Caribe y América Central.

Para que se estableciera esta relación fueron necesarios intereses locales en los países
periféricos, con el objetivo de constituir elites dirigentes que se vieran favorecidas por el
nuevo intercambio. La asociación de intereses entre los gobiernos de las potencias
centrales y algunos sectores de Latinoamérica fue central para el nuevo pacto colonial.
Las élites dirigentes se relacionaron con el mercado externo y favorecieron el
intercambio. Los menos favorecidos en los países periféricos fueron los pequeños y
medianos productores, que no pudieron competir con la producción fabril que llegaba
de Europa.

13
El reparto de África

Entre 1884 y 1885, los países europeos se


reunieron en la Conferencia de Berlín. Esta
conferencia fue convocada por Francia y Gran
Bretaña, y organizada por el canciller de
Alemania, Otto von Bismarck, con el fin de
resolver los problemas que planteaba la
expansión colonial en África y su repartición,
para que no se produjeran futuros conflictos
entre los principales países colonizadores. Tras
la Conferencia de Berlín, sólo dos países
africanos conservaron el derecho a preservar
su independencia: Etiopía y Liberia (país que
estaba bajo la protección de EEUU).

Los nacionalismos

Como leyeron, una de las causas de la expansión imperialista fue el intento de los
gobiernos de Europa por contrarrestar la influencia de las ideas socialistas y frenar los
conflictos sociales. Frente al “internacionalismo” que proponían los socialistas –la unión
de la clase obrera de todos los países contra las burguesías–, los gobiernos oponían las
ideas y sentimientos nacionalistas que exaltaban “el orgullo y la defensa de la nación”.

La idea de “patria” ya se había difundido durante la Revolución Francesa pero ahora


cobraba un nuevo significado en un contexto de creciente rivalidad entre las potencias
imperialistas. La prensa desempeñó un papel importante en todo este proceso,
exagerando las cualidades de la nación y ridiculizando o disminuyendo las de los
pueblos extranjeros.

Como en muchos momentos de la historia, se exacerbaron las ideas nacionalistas y el


patriotismo, con el objetivo de manipular la voluntad popular. Los Estados utilizaron
distintas estrategias para difundir este sentimiento nacional: organizaron ceremonias que
se repetían día tras día, como el izamiento de la bandera en la escuela y en el servicio
militar que, desde entonces, se transformó en obligatorio. Con el mismo objetivo, se
impusieron nuevas fiestas y canciones “patrias”. Por ejemplo, en 1880 en Francia, el 14 de
julio se declaró oficialmente día de fiesta nacional, en conmemoración de la “toma de la
Bastilla”, hecho que había desencadenado la Revolución Francesa casi cien años atrás.
Las competencias deportivas entre equipos nacionales también fueron utilizadas para
difundir las ideas nacionalistas.

En América, los Estados impusieron, en las escuelas y en el ejército, ceremonias


similares a las europeas. En este caso, el objetivo de construir nacionalidad perseguía
unificar detrás de la idea de patria y de los símbolos nacionales a poblaciones muy

14
diversas, que incluían desde indígenas a afroamericanos hasta, en algunos casos como
en la Argentina, a grupos de inmigrantes procedentes sobre todo de Europa.

El nacionalismo no sólo enfrentó a Estado contra Estado. En los territorios de algunos


estados, como en el del Imperio Turco o en el Austro-Húngaro, se desarrollaron luchas
internas entre pueblos de distintas nacionalidades.

Imperialismo y racismo

La expansión de las potencias europeas generó también consecuencias en el ámbito de


las ideas y la cultura. La mirada europea sobre los “otros” (asiáticos, africanos o
americanos) estuvo marcada por la cultura científica de la época y por las teorías
racistas.

La cultura científica occidental intentó producir explicaciones biológicas del


comportamiento social, a partir de la división de la humanidad en razas “superiores” e
“inferiores”. Filósofos como el francés Joseph Arthur Gobineau, autor de Ensayo sobre la
desigualdad de las razas humanas (1855), tuvieron una notable influencia. Muchos años
más tarde, sus ideas fueron recuperadas por los ideólogos del nazismo para justificar sus
persecuciones raciales.

Las ideas racistas se fusionaron con el “darwinismo social”, una corriente de pensamiento
que proponía aplicar las ideas evolucionistas de Charles Darwin al estudio de las
sociedades. Así, el pensamiento europeo del siglo XIX diseñó esquemas que
posicionaron a las sociedades jerárquicamente según su lugar en las “etapas” de la
evolución. La filosofía positivista, desarrollada por el francés Augusto Comte, influyó
también en la difusión de esas ideas. Para el pensamiento evolucionista, la civilización
europea se encontraba en la cúspide de la pirámide, y las sociedades de Asia, África y
América estaban en estadios anteriores de la evolución.

La antropología también adquirió gran relevancia. Al inicio, estuvo influida por las ideas
evolucionistas y por la creencia más general en el “progreso” que caracterizó al
pensamiento europeo del siglo XIX. En 1871, el antropólogo británico Edward B. Taylor
publicó La cultura primitiva, en la que realizaba un estudio comparativo de varias
sociedades, clasificándolas según sus estados evolutivos. Desde este tipo de
perspectiva, su disciplina estudiaba las sociedades “atrasadas”, antes de que fueran
modificadas por la influencia de Occidente, considerada positivamente. Para ellos, la
misión de Europa era llevar la “civilización” a los pueblos colonizados.

La paz armada

La gran expansión de los países imperialistas motivó diversos conflictos, dado que todos
competían por controlar o influenciar más cantidad de áreas del mundo. Entre 1875 y
1914, esta competencia se profundizó, fue un período denominado de “paz armada”,
porque buscaron resolver sus problemas por la vía diplomática. Los países europeos
desarrollaron un complejo sistema de alianzas: se agrupaban por intereses comunes y

15
firmaban pactos de defensa mutua en los que se comprometían a intervenir
militarmente, en caso de que un país aliado fuese atacado.

Debido a las disputas y a la búsqueda de los industriales de acrecentar sus ganancias,


muchos países aumentaron la producción de armamentos, en un proceso llamado
armamentismo. Preocupadas por el armamentismo y el avance de sus enemigos, las
potencias establecieron alianzas políticas y militares. En 1882, Alemania, Austria-Hungría
e Italia firmaron la Triple Alianza. En 1907, Rusia, Francia y Gran Bretaña establecieron la
Triple Entente. En este período, los países industrializados parecían estar en paz; sin
embargo, existían múltiples motivos de conflicto y crecía cada vez más la producción de
armas.

Actividades

1. Elabore un texto de una carilla en el que relacione los siguientes temas:


industrialización, imperialismo, nacionalismo, competencia, darwinismo social.
2. En un mapa planisferio señale como quedaron conformados los imperios
europeos
3. Luego del visionado del siguiente video
(https://www.youtube.com/watch?v=axsgxSRmYZc) responda:
a. ¿Por qué podríamos discutir la idea de que África es una unidad?
b. Explique en qué consistió el llamado “reparto de África” y qué países se
vieron más beneficiados por el mismo
c. ¿Por qué las fronteras no respetaban las características previas del
continente africano? Mencione algunos de los problemas que se ven en la
actualidad tras el trazado de esas fronteras
d. En el video se menciona al Congo belga. Investigue más acerca de las
características de esa colonia e investigue la definición de genocidio
4. Analice la siguiente caricatura. ¿Considera que es una crítica al imperialismo?
Justifique su respuesta

16
Unidad 2
La Primera Guerra Mundial (1914-
1918) y la Revolución Rusa de 1917

¿Qué temas vas a aprender en


esta Unidad?

1. La Primera Guerra Mundial.


a. Las causas de la guerra. Bloques hostiles
b. La guerra de trincheras
c. Tratados de Paz: Versalles
2. El Genocidio Armenio
3. La Revolución Rusa
a. Rusia antes de la revolución
b. Las revoluciones de febrero y octubre
c. La construcción del estado soviético

17
Unidad 2. La Gran Guerra, la Revolución Rusa y las transformaciones en
Europa

Las guerras mundiales fueron los conflictos más relevantes y crudos de la primera mitad
del siglo XX. Se originaron y desarrollaron en Europa, y en ellas participaron las potencias
más importantes de esa época. Se llaman guerras mundiales porque involucraron,
directa o indirectamente, a gran parte del planeta. La Primera Guerra Mundial se
desarrolló entre 1914 y 1918, con consecuencias políticas y sociales de gran importancia
para los países involucrados.

Antes de iniciar esta unidad ingresá a la siguiente página


https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/pri
mera-guerra-mundial-europa-en-1914/2baee5ef-3d53-9221-3a12-c71f30ae4b80 para
recorrer el mapa europeo de 1914

I. La Paz Armada 1871-1914

A. Las rivalidades europeas

El período histórico llamado la «Paz Armada» se caracterizó por la ausencia de guerra


entre las potencias europeas dentro de su continente. El conflicto entre estos Estados se
trasladó al resto del mundo, al tiempo que establecían colonias, protectorados o áreas
de influencia de acuerdo con las características propias de cada lugar. Para esto
contaron no sólo con su marina de guerra, su superioridad de armamentos y
organización militar, sino también con su supremacía industrial y comercial.

En el siglo XIX, sólo Europa podía suministrar los capitales necesarios para abrir una mina
o construir un ferrocarril en cualquier punto del planeta. Este continente, más
precisamente la Europa Occidental, tenía el «monopolio de la técnica y de la fuerza». Al
comenzar el siglo XX las grandes potencias europeas tenían imperios coloniales.

Aunque Londres ya no era el único centro de la economía mundial, la marina británica


controlaba los océanos y las rutas marítimas, y la libra esterlina era entonces la moneda
de uso internacional. Pero esta hegemonía sería disputada por Alemania, que emergió
como competidora en el continente con un fuerte desarrollo industrial y liderando los
avances de la época (la electricidad y la química). En el plano diplomático, el canciller
alemán Otto von Bismarck construyó un sistema de alianzas para asegurar la supremacía
de Alemania. Y en el plano militar, emprendió una carrera de construcción naval que
representaría una competencia al poderío marítimo británico.

B. Los Balcanes: «el polvorín de Europa»

La competencia imperialista tuvo un fuerte efecto en el equilibrio de las relaciones entre


las potencias de Europa. La coexistencia sólo podía ser precaria, ya que todos los países
se lanzaron a la carrera de equiparse con armamentos, con lo cual aumentaron sus
ejércitos y gastos militares: de ahí el nombre de Paz Armada del período. La producción

18
para la guerra y la creciente militarización resintieron las relaciones internacionales e
hicieron crisis en innumerables conflictos que desestabilizaron la situación hasta la
división de Europa en dos bloques hostiles:

- La Triple Alianza: conformada en 1882 por el Imperio Alemán, el imperio


Austro-húngaro e Italia, cuya cabeza era Alemania.

- La Triple Entente: constituida en 1907 por Rusia, Francia e Inglaterra.

Las zonas de conflicto eran: en África, Marruecos, y en Europa, los Balcanes y la frontera
franco-alemana (Alsacia y Lorena). El retroceso del imperio turco en Europa estaba
cambiando el equilibrio entre las potencias, que aspiraban a ejercer su influencia en la
región de los Balcanes. A Rusia, que buscaba una salida al Mediterráneo, le convenía el
debilitamiento y reparto de la Turquía europea, lo cual favorecería la independencia de
las naciones balcánicas.

Gran Bretaña se oponía al reparto del Imperio Turco (proveedor de cereales y mercado
para Inglaterra) para neutralizar la expansión rusa hacia el Mediterráneo. El canciller
alemán Bismarck intervino, y en el Congreso de Berlín reunido en 1878, Montenegro y
Serbia lograron la independencia del dominio turco. Inglaterra obtuvo la isla de Chipre,
Bosnia quedó bajo la administración del Imperio Austro-Húngaro y Bulgaria bajo el
protectorado ruso.

Las guerras balcánicas de 1912 y 1913 fortalecieron a Serbia –pequeño Estado situado en
la frontera con Austria– y agitaron el pan-eslavismo contra los turcos y la dominación
austro-húngara.

El aumento de las rivalidades hacía más difícil mantener la paz. Además, los bloques de
alianzas convertían cualquier tensión entre dos países en un enfrentamiento general. Un
nuevo incidente en los Balcanes precipitó la guerra de 1914, cuando el archiduque
Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del emperador al trono de Austria, fue
asesinado en Sarajevo, la capital de Bosnia.

II. La Primera Guerra Mundial 1914-1918

A. Las causas de la Gran Guerra: dos bloques hostiles

Si bien la Gran Guerra de 1914 nació en los Balcanes y tuvo como motivo directo el
conflicto entre Austria y Servia (un minúsculo estado situado en sus fronteras), sus
causas deben buscarse en aspectos más globales. Como vimos, durante el período de la
Paz Armada surgieron nuevas potencias que buscaban su lugar bajo el sol, como por
ejemplo Alemania, cuyas ansias de crecimiento difícilmente podían desarrollarse en un
contexto pacífico.

19
Aunque los estados europeos afirmaban que no querían desencadenar la guerra, sin
duda fueron víctimas de los dos bloques hostiles: los Aliados (Gran Bretaña, Francia y
Rusia) y los Imperios Centrales (Alemania, Imperio Austro-Húngaro y luego Turquía). Se
convirtió en una guerra total, por el sistema de alianzas que involucró a las potencias de
Europa.

Sin embargo, no podemos obviar que en la guerra se enfrentaron países con viejos
conflictos por resolver. Francia contra Alemania (la primera no terminaba de aceptar la
pérdida de Alsacia-Lorena en la guerra de 1870-71); Alemania contra el Imperio Ruso;
Rusia contra los turcos por el control de los estrechos del Bósforo y Dardanelos, que le
permitía la salida al mar Mediterráneo; los pueblos o minorías nacionales de Europa del
este (checos, serbios, bosnios) contra la dominación del Imperio Austro-Húngaro, sin
nombrar la creciente rivalidad anglo-alemana. España, Holanda, Suiza, Suecia y Noruega
fueron los únicos países europeos que no participaron en la guerra.

B. Un atentado precipita la guerra

El enfrentamiento interno dentro del Imperio Austro-Húngaro –compuesto por varias


nacionalidades– desencadenó la guerra europea. La monarquía austro-húngara había
incorporado a Bosnia bajo su dominio, y el descontento de los eslavos del sur
amenazaba a este imperio multinacional con el separatismo y la desintegración.

Esto se agudizaba con la presencia de Servia, ya que este pequeño estado


independiente agitaba el paneslavismo –es decir, la pretensión de unificar a los pueblos
eslavos del sur– en la región balcánica. Serbia contaba con organizaciones terroristas
que alentaban la lucha contra los Habsburgo y los funcionarios imperiales. El 28 de junio
de 1914, el atentado y asesinato del príncipe heredero en Sarajevo a manos de un
terrorista serbio desencadenó la guerra.

Ante este hecho, el emperador austríaco presentó un ultimátum a Servia y rompe


relaciones. Alemania la convence de apurar una invasión con el fin de que las potencias
tarden en reaccionar y el conflicto no se extienda. Austria lanzó un duro ataque para
castigar a su vecina Serbia. Alemania rápidamente prestó su apoyo, respondiendo al
sistema de alianzas que dividía a Europa en dos bloques rivales. Rusia consideró vital
impedir que Serbia fuera destruida y junto a ella intervino su aliada Francia. Con la
invasión a Bélgica por parte del ejército alemán, el gobierno británico obtuvo la
justificación moral para involucrarse en la guerra. La contienda se hacía europea y total.

C. La guerra de trincheras

Al comienzo de la Primera Guerra Mundial [en agosto de 1914], todos pensaron que sería
una guerra rápida como habían sido las guerras anteriores, que no duraría tanto. De
hecho, se decía que los soldados estarían en casa para Navidad. Nadie anticipó la guerra
de trincheras al inicio del conflicto.

20
Cuando los alemanes invadieron Bélgica con miras a atacar Francia, su idea era evitar
todas las fortificaciones francesas que se encontraban en la frontera franco-alemana,
evadirlas pasando por Bélgica y dirigirse a París, atacando y destruyendo al Ejército
francés antes de dirigir su atención al Ejército de Rusia. Pero las previsiones de los
estrategas alemanes no se cumplieron: Francia presentó una mayor resistencia de la que
habían anticipado, Reino Unido se incorporó rápidamente al conflicto y Rusia también se
movilizó sin demora. Lo que sucedió fue que los alemanes fueron detenidos en su
ataque inicial.

Una vez que estos ejércitos no tenían más espacio para maniobrar, fue cuando se
construyeron las trincheras desde el Canal de la Mancha hasta la frontera con Suiza. Las
posiciones no se modificaron durante tres años. Los combatientes paralizados en pozos
de tres metros de profundidad, plagados de ratas y cadáveres descompuestos,
permanecían hundidos en el barro. Estaban rodeados de alambres de púas y expuestos
a los gases venenosos o a los bombardeos aéreos. La tensión aumentaba por el
agotamiento, el frío o la lluvia, se encontraban mal abastecidos y víctimas del sueño
mientras esperaban los relevos.

D. El ingreso de los Estados Unidos a la guerra

En 1914, para la mayoría de los norteamericanos era difícil entender cómo toda Europa
fue a la guerra debido al asesinato del heredero al trono austro-húngaro, y creían que los
Estados Unidos debían mantenerse al margen del conflicto. El presidente Thomas
Woodrow Wilson postuló la neutralidad de su país e, incluso, importantes empresarios
como Henry Ford subvencionaron al movimiento pacifista, enviando un «barco de la
paz» a Europa en 1915 para alentar un acuerdo y la suspensión de las hostilidades.

Los Estados Unidos ingresaron a la guerra el año anterior a que ésta terminara, pero
antes de su decisiva intervención, fueron proveedores de materiales bélicos, alimentos y
ayuda financiera a Inglaterra y Francia. La excusa fue el telegrama Zimmermann: en
marzo de 1917 el gobierno norteamericano entregó a la prensa una nota alemana en
clave, que había sido interceptada.

El telegrama enviado por el ministro de Asuntos exteriores alemán, Arthur Zimmermann,


contenía instrucciones para buscar una alianza con México, en el caso de que los
Estados Unidos ingresaran a la guerra. México debía atacar a su vecino para recuperar
los territorios perdidos de Nueva México, Texas y Arizona. Una vez descifrado, el
presidente Wilson lo utilizó como una eficaz arma de propaganda contra Alemania y
solicitó al Congreso una declaración de guerra.

La entrada de EEUU a la guerra modificó la situación en el frente occidental, debilitando


la posición de Alemania.

E. Los Tratados de Paz

21
La Primera Guerra Mundial finalizó en noviembre de 1918. A comienzos del año siguiente,
los representantes de 32 naciones se reunieron en Francia para determinar las
condiciones que se les impondrían a los países vencidos. Pero estas condiciones fueron
decididas, en realidad, sólo por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.

Los Estados derrotados (Alemania, Austria, Hungría, Turquía) no participaron en ningún


momento de las negociaciones y sólo fueron convocados al final de los debates para
firmar los tratados de paz. Se firmaron varios tratados, uno por cada nación derrotada. El
más importante fue el Tratado de Versalles en el que se establecían las condiciones que
debía cumplir Alemania.

El Tratado de Versalles

Imposiciones territoriales: Cesión de territorios alemanes (más de 40.000 km2 ):

- Alsacia-Lorena a Francia.

- Corredor Polaco a Polonia.

- Tupen y Malmédy a Bulgaria

Imposiciones económicas

- Alemania es declarada culpable por la guerra; por lo tanto, pagará una


indemnización en concepto de reparación por los efectos de la guerra sobre las
personas y las cosas. La suma total de las reparaciones alcanzó la cifra de 269 mil
millones de marcos oro a pagar en 42 mensualidades (alrededor de 40.000
millones de dólares).

- Alemania pierde la mitad de sus recursos de hierro y carbón (cesión de las minas
en Alsacia-Lorena, el Sarre y Silesia)

Imposiciones militares

- Abolición del servicio militar obligatorio.

- Reducción del ejército alemán a 100.000 hombres.

- Desarme vigilado por la Sociedad de las Naciones.

- Prohibición para comprar y fabricar armamento.

- Desmilitarización de la orilla derecha del Rin hasta 50 km (Renania)

Imposiciones sobre el Imperio colonial y sobre el comercio

- Alemania pierde su imperio colonial.

- Alemania cede la mayor parte de su marina mercante

22
Como consecuencia de los tratados de paz, se formaron nuevos países sobre territorios
de los Imperios derrotados en la guerra, es decir sobre el Imperio Alemán, el
Austro-Húngaro y el Turco. El Imperio Ruso también desapareció pero como
consecuencia de una revolución socialista que se produjo en 1917.

En el Medio Oriente, Inglaterra y Francia se repartieron las posesiones del derrotado


Imperio Turco. En Palestina, el gobierno inglés cumplió con su compromiso de
establecer “una patria nacional” para el pueblo judío. Esta es una de las principales
causas del conflicto actual entre palestinos e israelíes.

Por otro lado, Estados Unidos, que había sido acreedor de capitales durante todo el
conflicto, además de vender alimentos y armamento, se convirtió en la potencia más
importante a nivel mundial al finalizar el conflicto.

Actividades:

1. Vuelva a leer desde el apartado “La expansión imperialista”. Argumente por qué el
atentado del archiduque Francisco Fernando es el detonante y no la causa del
conflicto

2. Marque en un mapa planisferio las zonas de conflicto entre las potencias, y en


otro mapa las dos alianzas que se enfrentaron en la guerra

3. Elabore un esquema con las causas y consecuencias de la Primera Guerra


Mundial

4. Mire el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=aXOrKr-ALeU ¿Por


qué creen que habla de un “desengaño” respecto a la guerra?

5. Busque información acerca de Otto Dix y su obra acerca de la guerra. ¿Qué


aspectos del conflicto refleja? Elija una de sus obras para ejemplificar

III. Estudio de caso: el genocidio armenio

Los armenios, junto con otros pueblos, formaban parte del Imperio otomano, que perduró
por más de 600 años y dominó un inmenso territorio que abarcó 3 continentes: una parte de
Europa, Asia y el norte de África. Los armenios fueron el primer pueblo cristiano en el mundo,
pues había cerca de 2 millones de ellos y destacaban por su lealtad al gobierno. Aunque
eran vistos como ciudadanos de segunda clase, estaban obligados a pagar más impuestos y
a vivir en contención.

A principios del siglo XX, un partido nacionalista que estaba en contra de la monarquía,
conocido como Comité de Unión y Progreso o “Jóvenes turcos”, llegó al poder. En aquellos
años, varias regiones cristianas europeas se independizaron del dominio otomano, lo que
incrementó las tensiones entre las facciones políticas y religiosas.

23
Al estallar la Primera Guerra Mundial, Rusia invadió al Imperio otomano y unos cuantos
armenios radicados en Anatolia aprovecharon la situación para buscar su independencia y se
unieron a los rusos. Ese suceso, junto con el levantamiento armenio que tuvo lugar en la
ciudad de Van, llevó al gobierno otomano a implementar medidas en contra de la población
armenia.

A pesar de que solo un pequeño sector de armenios apoyaba a Rusia y realizaba actividades
en contra del Imperio, éste decidió reubicar a todos los armenios de la región, ya que suponía
que representaban un “peligro” para la estabilidad del gobierno, razón por la que se
ordenaron ataques contra toda la población civil. Con el argumento de “prevenir” cualquier
levantamiento, se realizaron deportaciones masivas conocidas como Caravanas de la muerte,
que consistían en largas caminatas en las cuales murieron cientos de miles de armenios a
causa del hambre, el clima extremo y la violencia. Aquellos que lograron llegar a los lugares
de reubicación en Siria e Iraq fueron aniquilados. 1 millón y medio de armenios, de los 2
millones que había en esa zona, fueron exterminados. Estas caravanas estaban conformadas,
en su mayoría, por civiles, incluyendo mujeres, ancianos y niños. Para el gobierno imperial, las
Caravanas de la muerte eran una medida desesperada en “tiempos de guerra” cuyo fin
exclusivo era “proteger a la población”. Después de cientos de años de convivencia, el
armenio promedio se había convertido en un “enemigo provocador” que buscaba separar al
Imperio, apoyando a Rusia y a la expansión británica.

Siria, Alepo. Mujer armenia


arrodillada junto a un niño
muerto en el campo. Crédito:
United States Library Congress,
EUA. Dominio Público

24
Crédito: Armenian Genocide Museum-Institute

Sin saber cuál sería su destino, los deportados, quienes habían perdido sus casas y sus
tierras, se desplazaron entre caminos plagados de cadáveres sin sepultura, soportando las
imágenes de niños que lloraban por comida y agua. Varios grupos de ancianos y mujeres
murieron a causa de pestes, cólera y tifus; para centenares de armenios, el desierto se
convirtió en un cementerio de desolación donde los contados sobrevivientes jamás pudieron
recuperar los cuerpos de sus familiares fallecidos.

Luego de haberlos deportado, el Imperio otomano buscó la forma de legitimar la reubicación


de los armenios. Una ley suplementaria que se promulgó el 10 de junio de 1915 instruía sobre
la manera de registrar los bienes de las víctimas; explicaba cómo salvaguardarlos y el uso
que se les debía dar: se aconsejaron subastas públicas y la protección de los ingresos a favor
del fortalecimiento económico del Imperio.

El gobierno clasificó los bienes como “abandonados”; más los armenios, no los habían
abandonado voluntariamente, sino que fueron forzados a dejar sus hogares para ser
masacrados. Aunado a lo anterior, iglesias, monasterios y demás construcciones eclesiales
fueron destruidas con el fin de borrar para siempre la presencia armenia en lo que hoy es
Turquía.

Por otro lado, tras el estallido de la Guerra, aquellos armenios que formaban parte del
ejército otomano tuvieron que cumplir con el compromiso cívico en defensa de la patria; por
lo que, sin importar su estatus migratorio (es decir, si habían sido o no deportados), el
gobierno les transformó en soldados-obreros (amele taburi) cuya principal labor era la
construcción de caminos y la ampliación de rutas ferroviarias.

25
Una vez terminadas sus tareas, eran aniquilados en la retaguardia de los convoyes militares;
otros tantos fueron fusilados en trincheras construidas por ellos mismos como parte del 8vo
mandamiento de la Carta de Instrucción del Comité Unión y Progreso, publicada en el diario
Türkçe Istanbul, en donde se leía el postulado “Aniquilaremos a los hombres en servicio del
ejército de una manera apropiada. El embajador estadounidense en Turquía, Henry
Morgenthau, escribió que los soldados armenios fueron obligados “a cavar sus tumbas antes
de ser fusilados”. El objetivo final era dejar únicamente a mujeres, niños y ancianos para que
fuera mínima la resistencia a las deportaciones y masacres.

Actividades

1. Investigue acerca de la memoria sobre el genocidio armenio. ¿Por qué es una


cuenta pendiente?

IV. La Revolución Rusa

A. El imperio ruso

Mientras se desarrollaba la Primera Guerra Mundial, en el Imperio Ruso se produjo una


revolución que, al igual que la Revolución Francesa, convulsionó a todo el mundo. Sus
ecos se hicieron sentir a lo largo de todo el siglo XX.

El Imperio Ruso abarcaba un territorio extenso de casi 22 millones de kilómetros cuadrados


poblado por unos 170 millones de habitantes pertenecientes a distintas nacionalidades.
Entre ellos predominaban los eslavos (rusos, ucranianos, polacos y bielorrusos); los demás
eran turcos, judíos, finlandeses, alemanes y descendientes de mongoles. Todos ellos
debían aceptar la autoridad de un emperador, denominado zar, que ejercía su voluntad sin
límite ya que se consideraba que su poder venía de Dios. El zar gobernaba con el apoyo
del ejército, la policía, la nobleza y la Iglesia Ortodoxa.

El desarrollo económico del Imperio Ruso era desparejo. Alrededor del 90% de la
población se dedicaba a la agricultura. Eran campesinos hambrientos y semianalfabetos
que cultivaban con las mismas técnicas que habían utilizado sus padres y abuelos. La
mayoría de las tierras pertenecían a la nobleza o aristocracia rusa. La industria había
crecido, desde mediados del siglo XIX, sólo en algunas ciudades como Moscú, San
Petersburgo y Kiev. Con el aporte de capitales y maquinarias, fundamentalmente
franceses, la principal industria era la fabricación de armamentos y material ferroviario.

La industrialización permitió el crecimiento de la clase obrera o proletariado. En San


Petersburgo, por ejemplo, los obreros representaban el 50% de la población. Entre ellos,
comenzaron a tener éxito las ideas del socialismo marxista. En 1897, los socialistas habían
fundado el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Lenin fue el dirigente de este partido
que alcanzó más popularidad entre los obreros de las fábricas. Fue quien adaptó el
marxismo a las condiciones específicas de Rusia. Lenin planteaba que, para terminar con

26
las injusticias del régimen zarista, los obreros debían hacer una revolución y construir una
sociedad igualitaria, sin explotadores ni explotados. Desde fines del siglo XIX, comenzaron
a desarrollarse muchos conflictos sociales debido a las malas condiciones de vida y de
trabajo, así como por la falta de libertades sindicales y políticas.

B. Las revoluciones de 1917: febrero y octubre

El Imperio Ruso participó en la Primera Guerra Mundial dentro del bando aliado: formaba
parte de la Triple Entente.

Su intervención en la guerra fue desastrosa. Los alemanes derrotaron con facilidad a su


ejército y ocuparon parte de su territorio. Los habitantes de las ciudades y del campo
sufrieron los efectos de la situación: las fábricas cerraban por falta de materias primas
mientras se destruían los sembradíos. Consecuentemente, el hambre, el desempleo y la
conflictividad social aumentaron. En el ejército, entretanto, el desastre militar debilitó la
autoridad de los jefes y el descontento se extendió entre los soldados.

Como respuesta a la caótica situación, en toda Rusia se organizaron soviets (en ruso,
significa “consejo”) de soldados, obreros y campesinos. Éstos eran una especie de
sindicatos, cuyos delegados se oponían al gobierno del zar. Los soviets fueron
aumentando día a día su poder.

A fines de febrero de 1917, el zar Nicolás II ordenó disparar contra una manifestación de
trabajadores. Los soldados desobedecieron y se unieron a la multitud. Al no poder
controlar la situación, el zar renunció y lo reemplazó un Gobierno Provisional. Este gobierno
estaba integrado por hombres que proponían reformas moderadas y lentas pero que, en
realidad, nada hicieron para mejorar la situación de la población y terminar con la guerra.

De esta manera, el descontento fue en aumento, ya que no fueron satisfechas las


principales reivindicaciones populares, que se sintetizaban en la consigna pan, paz y tierra.
Los obreros tomaron el control de las fábricas y los campesinos se apoderaron de las
tierras. Muchos soldados, cansados de los sufrimientos de la guerra, desertaron. Otros se
rebelaron contra sus oficiales y también organizaron soviets.

Mientras tanto, crecía la influencia de los bolcheviques, socialistas seguidores de Lenin.


Éste se fue transformando en el líder del partido y de las masas obreras. Convencido de
que había llegado la hora de la revolución proletaria de la que hablara Marx, lanzó la
consigna “Todo el poder a los soviets”, un grito que se extendió por todo el territorio ruso.

En la noche del 24 al 25 de octubre, el Gobierno Provisional fue derrocado sin ofrecer


resistencias y el Partido Bolchevique y los Soviets tomaron el poder. Al día siguiente, se
formó el Primer Gobierno Obrero y Campesino del mundo en el que los bolcheviques
tenían mayoría. Lenin fue nombrado su presidente. Por primera vez en la Historia, un
partido socialista y organizaciones de obreros y campesinos alcanzaban el gobierno de un
país. Aunque esto constituía por sí mismo un acontecimiento extraordinario, la Revolución
Rusa fue el hecho histórico más importante del siglo XX, porque casi todos los hechos

27
sucedidos en ese siglo tuvieron que ver, directa o indirectamente, en apoyo u oposición,
con esta revolución.

La construcción del Estado Soviético

Para comenzar a construir un país socialista, los bolcheviques necesitaban terminar la


guerra. Además, ésta era la principal demanda de la población. Por este motivo, una de las
primeras medidas aprobadas por el nuevo gobierno fue la firma de un tratado de paz con
Alemania. Por este acuerdo, los bolcheviques se vieron obligados a ceder a los alemanes
un cuarto de su territorio y cantidades importantes de hierro y carbón.

Valga aclarar que, después de la derrota de Alemania, a fines de 1918, y con los tratados de
paz –que analizamos anteriormente– en gran parte de estos territorios se formaron países
independientes, como Finlandia, Letonia, Estonia y Lituania. Su autonomía duró sólo hasta
1940 pues, durante la Segunda Guerra Mundial, estos países sufrieron varias ocupaciones.

El Gobierno Obrero y Campesino prohibió el empleo asalariado y eliminó la propiedad


privada. Las tierras dejaron de pertenecer a la aristocracia. La compra, venta y alquiler de la
tierra fueron prohibidas, lo que provocó que muchísimos campesinos fueran ocupando y
trabajando las tierras expropiadas. Otras medidas importantes fueron el control de los
obreros sobre las empresas de más de cinco trabajadores y la nacionalización de los
bancos.

Estas medidas eran opuestas a las que sostenían los partidarios del capitalismo. Por lo
tanto, despertaron el horror y la indignación de los gobiernos capitalistas occidentales. Sin
embargo, para su consuelo, no se creía que el nuevo gobierno, llamado soviético, pudiera
sobrevivir por largo tiempo. Se esperaba que, en días o a lo sumo en semanas, fuera
derrotado por el “ejército blanco”, un ejército formado por fuerzas nacionalistas y
partidarios del zar, así como por algunos soldados y ex oficiales, que estaban en contra de
la revolución, y que contaba con la colaboración de las principales potencias occidentales.
Para defenderse, el gobierno soviético organizó el “ejército rojo” integrado por obreros,
soldados y campesinos que defendían la revolución.

Finalmente, tras una larga guerra civil que duró entre 1917 y 1921, los “rojos” lograron
vencer a los “blancos”. Pero el triunfo, aunque importantísimo, había costado un precio muy
caro. Al finalizar la guerra civil, el panorama en el antiguo Imperio Ruso era desolador. “Los
principales dirigentes bolcheviques y muchos obreros habían muerto en la guerra.
Además, la economía estaba paralizada y destruida; la población sufría hambre y
desocupación. Hasta los principales defensores de la Revolución, los obreros fabriles,
comenzaron a perder su confianza en ella.

Luego de la guerra civil se reorganizó el Estado. Un congreso, al que asistieron los


representantes de las diferentes zonas que integraban el ex Imperio Ruso, aprobó una
constitución que establecía un sistema político federal, el respeto de las distintas
nacionalidades y la igualdad entre todos los pueblos que lo habitaban. En 1922, el Estado

28
pasó a llamarse Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El Partido Comunista
(antes Bolchevique) controlaba todo el poder.

Actividades

1. ¿Cuáles fueron las causas de la revolución rusa de octubre 1917?


2. ¿Por qué cree que la Primera Guerra Mundial favoreció el estallido de la revolución
rusa?
3. ¿Qué fueron los soviets y qué papel jugaron en la revolución? d) ¿Qué objetivos
tenía esta revolución? ¿Cuáles eran sus principales ideas políticas? Para responder
esta pregunta, le recomendamos volver a leer información sobre el socialismo
marxista de la unidad 1
4. ¿Qué cambios se produjeron en Rusia luego de la revolución de octubre?
5. ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvo que afrontar el nuevo gobierno?
6. ¿Cuáles fueron las características del sistema político soviético?
7. Vuelva a leer los textos y las respuestas a las actividades que realizó sobre la
Revolución Rusa. ¿Por qué cree que muchas personas tienen una imagen muy
negativa sobre esta revolución? Usted, ¿qué opinión tiene?

29
Unidad 3
El periodo de entreguerras y el
estallido de la Segunda Guerra
Mundial

¿Qué temas vas a aprender en


esta Unidad?

1. El periodo de entreguerras
a. La crisis de la democracia y el surgimiento de sistemas totalitarios
i. Fascismo italiano
ii. Nazismo en alemania
iii. El stalinismo en la URSS
2. La Segunda Guerra Mundial
a. Causas
b. El Holocausto
c. Concepto de genocidio
d. Consecuencias
e. Hiroshima y Nagasaki

30
3. La época de entreguerras. El estallido de la Segunda Guerra Mundial

El período de entreguerras fue una de las épocas de mayor inestabilidad en el


continente europeo. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial
desencadenaron fuertes conflictos políticos y económicos agravados por la crisis de
1929. La crisis económica provocó recesión en la producción y en los intercambios
comerciales. En 1932 la producción industrial mundial había caído en un 38%. Se
extendió el alza de precios y el desempleo.

Las dificultades en el plano económico afectaron a la sociedad en su conjunto. Las


huelgas, las protestas y las manifestaciones se expandieron rápidamente. La reacción
de los gobiernos no se hizo esperar y en muchos casos la respuesta fue la represión
de estos movimientos. De esta forma, los sistemas democráticos europeos, se
encontraban presionados por un sector obrero insatisfecho y por los sectores de la
burguesía capitalista y los medios. Estos veían con preocupación el avance de los
obreros hacia un posible camino revolucionario que pondría en peligro sus intereses.
(Recordá las consecuencias de la expansión de las ideas de la Revolución Rusa, 1917).

Esta crisis afectó sobre todo a aquellos países en los que la tradición liberal
parlamentaria tenía escasa tradición, dando origen al surgimiento de estados
autoritarios. Así, por ejemplo, en la década del 20´ se instalaron dictaduras en
Portugal, Rumania, Polonia, Letonia y Yugoslavia. En los años 30 se extendió a Grecia y
Bulgaria, mientras que en España, luego de la guerra civil (1936-1939) se estableció la
dictadura del General Franco.

I. La crisis de las democracias y el surgimiento de los sistemas totalitarios

El fin de la “Gran Guerra”, terminó con las monarquías de carácter absoluto y permitió
la expansión de los principios democráticos. Muchos países, entre ellos, Francia y Gran
Bretaña, pretendieron establecer gobiernos en los que se respetara la división de
poderes y la representación popular. No obstante no dejaron de tener dificultades
para mantener un justo equilibrio entre el parlamento y el poder ejecutivo.

En países como Alemania, Italia y Rusia el camino hacia la democracia encontró serios
obstáculos que los llevarían al fracaso. Esto originó la aparición de los regímenes
totalitarios en Europa. 31
Múltiples factores contribuyeron al surgimiento de los estados totalitarios: en Italia
(Fascismo) y en Alemania (Nazismo):

Crisis política y económica originada por la Primera Guerra Mundial.

Sentimiento de venganza hacia los países vencedores de la Guerra.

Humillación del pueblo alemán por las condiciones impuestas por el Tratado
de Versalles.

Italia, a pesar de estar entre los vencedores de la Guerra, se consideraba como


vencida y veía su victoria como “mutilada”. Pretendía recuperar los territorios
que ahora pertenecían a Yugoslavia.

Decepción frente a la inacción o falta de respuesta de los gobiernos


democráticos luego de la guerra.

Temor por parte de los grupos conservadores ante el avance político del
socialismo.

Radicalización de las posturas políticas como consecuencia de la fragilidad del


sistema democrático

Sentimiento de frustración. Desempleo e inquietud social.

Tanto en Italia como en Alemania empezó a gestarse la creencia de que se necesitaba


un hombre fuerte, un “líder” que con autoridad y fuerza pudiera sacar a sus países de
la crisis

1. En Italia

Benito Mussolini creó en 1919 los “fasci di combattimento”


(escuadras destinadas a la represión del socialismo). En la
medida en que crecía la conflictividad social tomaron un rol más
activo. Atacaban y perseguían a sindicalistas y a socialistas,
rompían las huelgas, impedían algunas publicaciones e
intimidaban con sus acciones violentas a los que pensaban
diferente.

En 1921 fundó El Partido Nacional Fascista que recibió el apoyo


32
de sectores económicos pertenecientes a la burguesía industrial, el ejército y a una
parte de los partidos liberales. Este partido y su líder parecían ser garantía de orden
y una barrera al avance de las fuerzas obreras socialistas.

El año 1922 marcó el pico de conflictividad obrera en Italia y Mussolini amenazó con
llevar adelante “la marcha sobre Roma”. Los fascistas reclamarían el poder si el
gabinete liberal no lograba restablecer el orden. El primer ministro Fasta intentó
declarar el estado de sitio pero el rey Victor Emanuel III se negó a firmarlo y el
Gabinete renunció. Asumiendo toda la responsabilidad, el rey le pidió a Mussolini que
formara un gobierno el 30 de octubre de 1922.

De esta manera la política fascista fue transformando progresivamente el estado


liberal en un estado totalitario. En 1925 Mussolini, llamado El Duce (líder o conductor),
recibió los títulos de jefe de gobierno, primer ministro y secretario de Estado.
Estableció, de esta manera, la acumulación y el control de los poderes del Estado.

Gobernaba por decreto (sin consultar al Senado y a los Diputados) y buscó establecer
un régimen de carácter corporativo. En este sistema los distintos sectores de la
economía se agrupaban en asociaciones bajo el control del Estado. De esta manera
los sindicatos quedaron eliminados con la creación de numerosas corporaciones que
reunían a sus dirigentes. Así se formaron las corporaciones de gas, de productos
químicos y de luz, entre otros.

Las instituciones tradicionales seguían existiendo pero totalmente vaciadas de


contenido y de fuerza, sólo servían de soporte a las decisiones de Mussolini.

33
Releé lo trabajado hasta ahora y respondé a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué factores económicos, sociales y políticos ayudaron a que Mussolini


pudiera llegar al poder?

b) ¿Qué modelo de estado estableció en Italia?

c) Compará el rol del Estado en el modelo fascista con el de un sistema liberal.

Actividad 2

Discurso de Giacomo Matteotti (10 de marzo de 1921):

“A media noche, cuando la población duerme, llegan a los pueblos pequeños los
camiones con fascistas, acompañados, como es lógico, por los dirigentes agrarios
locales, que les hacen de guías, ya que, si no, les sería imposible saber, en la
oscuridad de la noche, dónde están situadas las casas de los dirigentes agrarios o el
pequeño despacho donde se reúnen los líderes obreros...

Así, cuando el dirigente sale, ...lo atan, lo suben al camión y lo hacen objeto de las
máximas humillaciones, y eso cuando no hacen el simulacro de fusilarlo o de colgarlo
de un árbol. (...)

1. ¿Qué hechos denuncia el diputado Matteotti?

2. En Alemania

La República de Weimar

Hasta finalizar la Primera Guerra Mundial, Alemania había sido gobernada por una
monarquía. Luego, y como consecuencia de su derrota en la guerra, se estableció una
república federal, parlamentaria y democrática, conocida como República de Weimar. En
esta República, el Partido Socialista Alemán era el que tenía mayor poder político: el
presidente y la mayoría de los diputados eran de ese partido.

Estos socialistas alemanes no estaban de acuerdo con una revolución similar a la que se
había producido en Rusia. Pensaban que el socialismo podía alcanzarse a través de un
largo proceso de reformas. Por entonces, en Alemania, había dos grupos de socialistas:
uno, mayoritario, que era reformista y otro, revolucionario. Este último grupo terminó
separándose del Partido Socialista y formó, en 1918, el Partido Comunista Alemán.
34
Luego de la guerra, al igual que en Italia, se vivieron años de gran polarización política.
De un lado estaban los comunistas; del otro, enfrentándolos, numerosos grupos
nacionalistas que querían terminar con la democracia.

Fue, además, una época de alta conflictividad. El gobierno surgido en Weimar tuvo que
enfrentar serios problemas económicos. El endeudamiento de guerra y la indemnización
que Alemania tenía que pagar a los vencedores originaron una gran inflación que fue
acompañada por una espectacular caída del valor del marco alemán. Las personas que
vivían de un salario o del cobro de alquileres se arruinaron y una buena parte de las
pequeñas empresas tuvieron que cerrar, lo que provocó un aumento del desempleo. La
crisis llegó a su máximo nivel a finales de 1923.

La crisis económica que vivía Alemania, logró controlarse con la ayuda de los Estados
Unidos de América. No obstante ello, los sectores medios y populares sufrieron
importantes pérdidas.

En los años posteriores a 1924, se vivió un período de relativa estabilidad pero, en 1929,
una nueva crisis económica mundial provocó, entre otras cosas, la retirada de los
capitales estadounidenses que estaban invertidos en Alemania. El país se sumió en una
nueva y profunda crisis. El desempleo subió desmesuradamente. Se pasó de un millón y
medio de desocupados en 1929 a seis millones en 1931.

El Partido Socialista y otros partidos tradicionales comenzaron a perder apoyo. Los


votantes se inclinaban por un gobierno fuerte que impusiera el orden. Ésa era la
propuesta del Partido Nazi y de su líder, Adolfo Hitler.

El ascenso de Hitler al poder

En 1920, Adolfo Hitler había fundado el Partido Obrero Nacionalsocialista Alemán (Nazi),
uno de los tantos grupos de derecha y nacionalista que surgieron en la época. En sus
discursos, Hitler combinaba un violento nacionalismo con doctrinas racistas,
antidemocráticas y anticomunistas. Culpaba a marxistas y judíos de ser los responsables
de los males que padecía Alemania y exigía que no se cumpliera con lo pactado en el
Tratado de Versalles.

En 1923, en plena crisis económica, Hitler intentó tomar el poder por medio de un golpe
de Estado. Pero todavía no contaba con apoyo suficiente. Su plan fracasó, fue arrestado y
condenado, pero permaneció sólo seis meses en la cárcel. Una vez liberado, decidió
reorganizar el partido para llegar al poder por la “vía legal”, es decir a través de
elecciones. Sin embargo, en ese momento, no tuvo éxito.

Recordemos que, a partir de 1924, la economía alemana se había estabilizado gracias al


aporte de capitales estadounidenses, y habían disminuido los conflictos sociales y la
polarización política. En situación de cierta calma, los ciudadanos preferían votar
opciones más moderadas y conocidas que las que ofrecía el Partido Nazi.

Recién en 1929, cuando Alemania comenzó a sentir los efectos de la crisis mundial que
estalló en Estados Unidos, los dirigentes nazis consiguieron resultados electorales
importantes. Las clases medias urbanas, los campesinos arruinados y algunos obreros
desesperados por el desempleo y la miseria, buscaron favorecer, por medio del voto, a
los nazis que les prometían volver a un “pasado que había sido mejor”.
35
El Partido Nazi también contó con el apoyo económico de los dueños de la industria y
las finanzas que esperaban que Hitler pudiera terminar con los reclamos obreros, así
como con el peligro que significaba para ellos el Partido Comunista Alemán. Por otro
lado, el nacionalismo agresivo de Adolfo Hitler también ganó seguidores entre los
militares y antiguos combatientes de la Primera Guerra Mundial.

Finalmente, en enero de 1933, por la cantidad de votos que obtuvieron los nazis y por el
apoyo de otros partidos, Hitler fue designado canciller –una especie de jefe de
gabinete– con amplios poderes.

El estado nazi

Uno de los objetivos de Hitler era volver a convertir a Alemania en una gran potencia
mundial. Para ello, el Estado alemán controló las importaciones e invirtió grandes
sumas de dinero en la industria química que fabricaba materias primas artificiales,
como por ejemplo el caucho. Dio prioridad, además, a la industria pesada y, sobre
todo, a la de armamentos, violando las disposiciones del Tratado de Versalles. Además
del rearme, restableció el servicio militar obligatorio, extendiendo su duración a dos
años.

Estas medidas, junto con la construcción de grandes obras públicas y una campaña
para que las mujeres dejaran el trabajo y volvieran al hogar, permitieron eliminar la
desocupación.

Mientras tomaba estas medidas en lo económico, Hitler, al estilo de lo hecho por


Benito Mussolini en Italia, fue concentrando todo el poder y limitando derechos.
Mediante un decreto gubernamental, estableció la censura de la prensa, prohibió las
reuniones y eliminó casi todas las libertades de los ciudadanos.

El poder de Hitler se acrecentó aún más cuando, en 1934, acumuló las funciones de
canciller y presidente y se proclamó Führer (jefe) del Reich (reino). Los partidos
políticos, salvo el Partido Nazi, quedaron prohibidos. Los opositores al régimen fueron
asesinados o terminaron sus días en la cárcel o en campos de concentración en los
que se recluía a toda persona considerada enemiga del Estado alemán. En tal
categoría fueron etiquetados desde socialistas y comunistas hasta homosexuales,
gitanos y judíos.

El Estado Nazi reprimió todo intento de reclamo social y libertad sindical. Las
organizaciones empresariales, profesionales y hasta los clubes sociales y deportivos
no fueron prohibidos pero pasaron a ser controlados por los nazis. Las actividades
culturales y la vida pública y privada de los alemanes también fueron puestas bajo el
control del partido y el Estado. Al mismo tiempo, la policía fue sustituida en sus tareas
de control y represión por organizaciones paramilitares nazis, como las SS. En 1934, se
creó la GESTAPO, una especie de policía que se encargaba de la represión de los
opositores y del control de la opinión pública.

En Alemania, se había instalado una dictadura nazi. Este desafío abierto iniciaba el
camino hacia la concreción del sueño del Hitler, terminar con la iniquidad del tratado
de Versalles, devolver a Alemania el lugar que nunca debió perder y ampliar sus
fronteras tras la búsqueda del espacio vital necesario para su desarrollo y seguridad.
36
Actividad 4

En relación con el texto sobre el espacio vital respondé:

a) Menciona los argumentos que plantea Hitler para defender su política de


expansión.

b) ¿Qué consecuencias creés que provocó la política del espacio vital para
Europa?

Actividad 5

1. Elabore un texto destinado a una persona que no conoce el tema en el que


explique las razones por las cuales Hitler ascendió al poder en Alemania.

2. Vuelva a leer lo que se establecía en el Tratado de Versalles. ¿Por qué las


medidas tomadas por Hitler violaban ese tratado?

3. Enumere las características del Estado Nazi

La persecución del pueblo judío

Al tratar el Nazismo no podemos dejar de hacer una mención especial a la política de


persecución y violencia sistemática llevada a cabo por este régimen en contra de la
población judía de Alemania y del resto de Europa.

Hitler impuso la Nazificación en todos los aspectos de la


vida institucional y cotidiana de la población. Puso en
práctica medidas tendientes a depurar de elementos
considerados impuros al conjunto de la sociedad.

Todos aquellos considerados


37
“racialmente inferiores” debían ser separados, controlados y finalmente eliminados.
Se persiguió a las minorías (gitanos por ejemplo), se favoreció el nacimiento de niños
“racialmente puros”, se esterilizó a los individuos con enfermedades hereditarias y se
aplicaron políticas eugenésicas a los niños con problemas físicos o mentales.

Sin embargo la mayor persecución estuvo dirigida hacia la población judía. Las
causas del antisemitismo alemán fueron múltiples. Por una parte, se los hacía ver
como los causantes de todos los males que azotaban Alemania. Debemos tener en
cuenta que muchos judíos alemanes poseían grandes fortunas y otros ocupaban
importantes puestos en las áreas artísticas y culturales de Alemania, lo que generaba
envidias y recelos por una parte de la población. Algunos eran acusados por su
ideología comunista y pasaban a ser considerados enemigos del Estado.

Esta persecución se desarrolló en una serie de etapas:

1. En 1933 se inicia un boicot a los comercios, a los profesores, a los maestros, a


los estudiantes abogados y a los médicos judíos. Más tarde se les prohibió la
práctica de la medicina, de la abogacía y de los cargos públicos.

2. En 1935 se sancionaron las Leyes de Nüremberg, por las que se les quita la
ciudadanía alemana. Se prohíbe a los judíos las relaciones sentimentales con
los arios.

3. En 1938 se los obliga a llevar un distintivo (la estrella judía) en sus ropas.
Muchos pierden sus propiedades, sus matrículas profesionales o son
expulsados

4. A partir de ese momento se hacen cada vez más frecuentes los progroms
(persecuciones seguidas de destrucción y muerte). El más dramático de estos
fue el de “La noche de los cristales rotos” (ocurrida entre la noche del 9 al 10
de noviembre de 1938), en la que fueron destruidos 7000 comercios judíos y
quemadas más de 300 sinagogas. Muchos judíos fueron asesinados y algunos
deportados a campos de concentración (se estima que alrededor de 26.000).

5. Pero fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando se produjo el genocidio


masivo. En 1942 se ideó un plan llamado la “solución final”, es decir la
aniquilación de los judíos, tanto del Reich como del resto de Europa. Se calcula
que murieron alrededor de seis millones de ellos.

3. El stalinismo

La URSS no sufrió las consecuencias de la crisis mundial de 1929, ya que, por razones
políticas, se encontraba prácticamente aislada del comercio internacional. Sin
embargo, tuvo que enfrentar otros problemas internos.

Cuando en el año 1924 murió el principal dirigente de la Revolución Rusa, Vladimir


Lenin, se abrió una época de lucha por la sucesión del poder y por las políticas que
debía implementar el Estado soviético. Finalmente, se impusieron las ideas de José
Stalin, otro importante dirigente del Partido Comunista.

En materia económica, el principal objetivo de Stalin y sus seguidores era el desarrollo


de la industria pesada. Por ese motivo, se llevó adelante lo que se conoció como la vía
38
soviética a la industrialización. Entre 1927 y 1928, se adoptó un modelo de desarrollo
basado en la planificación: toda la marcha de la economía debía responder desde
entonces al cumplimiento de metas fijadas en planes quinquenales (es decir, planes
de acción por cinco años).

En la década de 1930, gracias a una industrialización acelerada, la URSS pasó a ocupar


un lugar destacado en el mundo como potencia industrial. Sin embargo, se trató de un
crecimiento desequilibrado: gran desarrollo de la industria pesada (explotación de
nuevas minas de carbón y mineral de hierro, de yacimientos de petróleo,
electrificación masiva) pero poco desarrollo de la producción de bienes de consumo
(vestimentas, electrodomésticos, etc.). Esto se debió a que el principal objetivo del
Estado soviético era crear una potencia militar poderosa, aunque para conseguirlo se
tuvieran que sacrificar las necesidades de la población.

Con el mismo objetivo de desencadenar una industrialización acelerada, en 1929,


Stalin reemplazó las pequeñas explotaciones de los campesinos por grandes granjas
estatales y cooperativas (colectivización forzosa). Buscaba producir más alimentos y
lograr que los campesinos que quedaran “desocupados”, se trasladaran a la ciudad
para trabajar en las fábricas. Muchos campesinos se resistieron. Algunos fueron
enviados a trabajar a la inhóspita Siberia y otros fueron asesinados.

La colectivización forzosa de Stalin fue la mayor reforma agraria de la historia de la


humanidad por el cambio radical que significó, la rapidez con que se hizo y la
extensión de tierras que abarcó. También fue la más brutal, por la forma en que se
implementó.

Stalin no sólo impuso sus ideas en materia económica, también controló todas las
actividades políticas, sociales y culturales, las del Partido y el Estado. Los opositores
fueron arrestados, torturados y obligados a confesar crímenes de los que, en su
mayoría, eran inocentes. Se organizaban juicios simulados (purgas políticas), en los
que invariablemente eran encontrados culpables y sentenciados a muerte o recluidos
en campos de trabajo. Alrededor de siete millones de personas fueron encarceladas
entre los años 1936 y 1939. Stalin concentró en sus manos todo el poder del Estado
soviético.

II. La Segunda Guerra Mundial

En ella se produjeron varias decenas de millones de muertos (no se puede calcular la


cifra con exactitud). Además fue la primera guerra en la que murió más población civil
que militares. Las bajas se produjeron en el frente, pero también a causa de los
bombardeos. Tampoco hay que olvidar el exterminio, el asesinato masivo de
comunidades enteras como los judíos europeos en los campos de concentración
nazis.

En cierto modo, la Segunda Guerra Mundial parece una continuación de la Primera


con algunas variantes: Alemania luchando en dos frentes contra Francia, Inglaterra,
Rusia y EEUU. En parte fue así, pero la Segunda Guerra Mundial fue mucho más
extensa (se luchó en Europa, el Norte de Africa, Sureste Asiático, Islas del Pacífico,
etc.).

Además, la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto entre ideologías y sistemas


39
políticos y económicos diferentes: el Fascismo contra la Democracia. El peligro
fascista provocó una extraña alianza entre los países democráticos (Inglaterra, EEUU) y
la URSS comunista. Al final de la guerra, esta alianza se rompió produciéndose un
conflicto entre el modelo democrático y capitalista encarnado por EEUU y sus aliados
y el modelo comunista encarnado por la URSS y los suyos (la Guerra Fría).

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Causas profundas

Las consecuencias de la Crisis Económica del 29 y la Gran Depresión: la crisis del


modelo capitalista en los años 30 produjo miedo en las sociedades industrializadas,
miedo en el futuro de su sistema económico y en la amenaza del sistema comunista
que mostraba orgulloso su éxito en la industrialización de la URSS durante los años 30.
El alto número de parados produjo también un gran descontento e inestabilidad.

La carrera armamentística: es una consecuencia de la crisis económica. Las soluciones


que la Alemania Nazi o los EEUU del New Deal pusieron a la crisis pasaron
precisamente por la carrera armamentística. La fabricación de armas fue uno de las
estrategias que utilizaron estos países para acabar con el paro, pero la carrera
armamentística hizo aumentar enormemente el peligro de guerra. La Sociedad de
Naciones intentó llevar a cabo una conferencia de desarme en 1932, pero ésta fracasó.

El revanchismo alemán e italiano contra el Tratado de Versalles. Hitler y Mussolini


utilizaron el descontento de sus respectivos países hacia el Tratado de Versalles para
conseguir el poder. En los años 30 tenían que cumplir su palabra a quienes les
apoyaron, de ahí que Hitler fuera rompiendo una a una las humillantes cláusulas de
Versalles: ocupación de la orilla izquierda del Rhin, rearme alemán, anexión de Austria
y los Sudetes, ocupación del Pasillo Polaco.

El expansionismo militar de las potencias fascistas: como ya hemos dicho, la


ocupación de nuevos territorios fuera de sus fronteras era para alemanes e italianos
una manera de “reparar” las “injusticias” del Tratado de Versalles, pero además, estos
países y Japón necesitaban ocupar grandes territorios ricos en materias primas
(especialmente petróleo), para asegurar la prosperidad de sus economías industriales.

Hitler pretendía la expansión de Alemania a costa de Rusia (Teoría del Espacio Vital), el
enfrentamiento entre la Alemania Nazi y la URSS de Stalin era sólo cosa de tiempo.
Mussolini pretendía convertir al Mediterráneo en un lago italiano (lo cual le enfrentaba
con Inglaterra y Francia) y Japón necesitaba urgentemente ocupar China y el Sudeste
Asiático rico en materias primas lo cual le enfrentaba a Inglaterra y los EEUU.

Debido a estas cuestiones Alemania, Italia y Japón llevaron a cabo una política
expansionista agrediendo a países poco poderosos (Austria, Checoslovaquia, España,
Abisinia, Albania, China) y amenazando continuamente con una guerra mundial.
Además realizaron alianzas entre sí como el Eje Roma-Berlín y el Pacto Anti-Komintern
(anticomunista), Roma-Berlín-Tokio.

¿Por qué permitieron las potencias democráticas (Francia, Inglaterra y EEUU), que
las potencias fascistas se hicieran cada vez más fuertes?.

La debilidad de las potencias democráticas: EEUU había adoptado durante el Período 40


de Entreguerras la misma táctica que utilizó antes de la Primera Guerra Mundial, el
aislamiento frente a los problemas europeos. Por su parte, Francia e Inglaterra tenían
una opinión pública opuesta a la guerra (tras la terrible mortandad de la Primera
Guerra Mundial) y a los gastos militares, además tenían más miedo al Comunismo que
a Hitler. Algunos vieron incluso que Hitler podía ser un freno al Comunismo. Por eso
practicaron una política de apaciguamiento cediendo a todas las presiones de Hitler
(como en la Conferencia de Munich) o cerrando los ojos ante la evidencia (como en el
Comité de No Intervención en la Guerra de España). Cuando Francia e Inglaterra
quisieron reaccionar en 1939 ya era demasiado tarde y tuvieron que enfrentarse con
una Alemania fortalecida.

Como ya hemos dicho, la Sociedad de Naciones no tuvo ninguna posibilidad de evitar


la guerra, pues en ella no participaron ni EEUU ni la URSS, además se limitaba a
denunciar públicamente la agresión de Italia en Abisinia o la de Japón en China sin
tomar ninguna otra medida práctica.

Causas inmediatas: el camino hacia la guerra (1932-1939)

El camino hacia la Segunda Guerra Mundial estuvo jalonado por una serie de
agresiones que los países fascistas llevaron a cabo durante los años 30 y por la
aparente inactividad de los países democráticos y la URSS.

● 1931-32: Japón ocupa Manchuria y bombardea Shanghai.

El gobierno militarista japonés, muy radicalizado en los años 30 llevó a cabo una
política expansionista agresiva en el Asia Oriental para asegurarse el control de las
vitales materias primas. Ya desde la Primera Guerra Mundial había intentado controlar
China, pero el surgimiento del Partido Nacionalista Chino (Kuomintang) y del Partido
Comunista Chino perjudicó los intereses comerciales japoneses en este país. Los
japoneses reaccionaron violentamente ocupando Manchuria y bombardeando las
principales ciudades chinas. En 1937 pasaron a invadir directamente toda la costa
china iniciando una guerra que duró hasta 1945.

● 1935: Italia conquista Abisinia (Etiopía):

Se trata de una guerra fácil de propaganda en la que Mussolini pretendía vengar la


derrota de los italianos en Adua en 1896. La Sociedad de Naciones condenó a Italia y
ésta la abandonó.

● 1936: Rearme alemán y remilitarización de la orilla izquierda del Rhin.

El ejército alemán creció enormemente y ocupó militarmente la orilla izquierda del


Rhin rompiendo el Tratado de Versalles. Francia no respondió.

● 1936-39: Guerra Civil Española

Francia, Inglaterra, Alemania e Italia firman el Pacto de No Intervención en la Guerra


Civil Española, pero Alemania e Italia lo incumplen flagrantemente al apoyar
militarmente a Franco. La URSS responde apoyando a la República Española. La
Guerra de España se convierte así en un “laboratorio de pruebas” para la Segunda
Guerra Mundial.

41
● 1937: Japón invade China.
● 1938: Anschluss:

Los alemanes ocupan Austria que queda anexionada al III Reich.

● 1938: Conferencia de Munich:

Chamberlain (Primer Ministro británico) y Daladier (Primer Ministro francés) se reúnen


en Munich con Hitler y Mussolini y conceden a Hitler la anexión de Austria y de los
Sudetes (región de Checoslovaquia con población alemana a cambio de la promesa
de Hitler de que no reclamará más territorios.

● 1939: Primavera: Alemania ocupa Los Sudetes y toda Checoslovaquia.


● 1939: Verano: Pacto Secreto Germano-Soviético de No Agresión.

Hitler firma un pacto secreto con Stalin por el cual Alemania y la URSS deciden
repartirse los territorios intermedios entre ambos países (Países Bálticos y Polonia).
Este pacto contra natura cogió de improviso a Francia e Inglaterra, cuando Hitler
amenazó con ocupar el “Pasillo Polaco” en Agosto de 1939, pues ambos pensaron que
Alemania no se atrevería a desafiar a la URSS invadiendo Polonia. Por eso, dieron
garantías a Polonia de que si Alemania la invadía, ellos declararían la guerra a
Alemania. De este modo, cuando Hitler invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939,
Inglaterra y Francia le declararon la guerra, mientras la URSS no sólo no atacaba a
Alemania, sino que colaboraba con ella en la ocupación de Polonia.

Características de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial fue similar en parte a la Primera (Alemania luchó en dos
frentes contra Francia, Gran Bretaña, la URSS y EEUU), pero también tuvo muchas
diferencias respecto a ésta. La primera diferencia es que la Segunda Guerra Mundial
se produjo en territorios mucho más amplios que la Primera (Europa, Norte de África,
Sureste Asiático, Océano Atlántico, Océano Pacífico, etc.).

Si la Primera Guerra Mundial fue una Guerra de Trincheras, la Segunda Guerra Mundial
fue una Guerra de Movimientos, debido sobre todo a la utilización masiva de grandes
formaciones de tanques en colaboración con la aviación. Esta guerra veloz y móvil
(Blitzkrieg) fue creada por los alemanes y gracias a ella consiguieron enormes éxitos al
principio de la guerra. Posteriormente, ingleses, americanos y rusos la utilizaron contra
el Eje con el mismo éxito.

La Primera Guerra Mundial había afectado enormemente a la población civil, pero en


la Segunda, la población civil sufrió especialmente, de manera que murieron más
civiles que militares. Las muertes de civiles se debieron a los bombardeos aéreos
(especialmente los bombardeos sobre ciudades alemanas, o las bombas atómicas
lanzadas sobre Japón), pero también a las represalias de los ejércitos contra la
guerrilla y la población civil y al exterminio de judíos, gitanos, etc., en los Campos de
Concentración Alemanes.

La guerra implicó toda la vida y economía de los países europeos, además, las
ciudades europeas fueron sometidas a terribles bombardeos aéreos que las
destruyeron matando a miles de civiles (Londres, Coventry, Hamburgo, Dresde, etc.).
Al final de la guerra, las armas secretas (V1 y V2, bombas atómicas de Hiroshima y 42
Nagasaki), se diseñaron como armas de destrucción masiva contra la población civil.

El holocausto

El Holocausto fue el intento de la Alemania nazi, sus aliados y otros colaboradores de


exterminar a los judíos de Europa. Durante los seis años que duró la Segunda Guerra
Mundial, la persecución y la opresión sistemática, burocrática, patrocinada por el estado
y organizada por el gobierno tuvo como resultado la muerte de seis millones de judíos
europeos de todas partes del continente.

La persecución de los judíos en Alemania comenzó en 1933, casi inmediatamente


después de que los nazis llegaran al poder. No obstante, los asesinatos en masa y
sistemáticos de judíos se produjeron durante la Segunda Guerra Mundial. Inicialmente,
supuso la creación de guetos y fusilamientos masivos en Centroeuropa y Europa del
Este. Más tarde, entre el año 1941 y el año 1945, comenzaron las deportaciones a centros
de exterminio como Auschwitz, Treblinka y Belzec, primero desde lugares de la Polonia
ocupada y después desde toda la Europa ocupada. Los nazis se refirieron a esta fase de
masacres sistemáticas como la solución final de la cuestión judía.

El concepto de genocidio

El término “genocidio” fue creado en 1944 por el jurista polaco Raphael Lemkin, un jurista
polaco con familia judía que logró escapar en 1939 de Polonia luego de la invasión nazi,
pero que no se pudo llevar con el a sus padres que fueron llevados al campo de
concentración Auschwitz donde fueron asesinados. Exiliado en Estados Unidos
emprendió una campaña de denuncia de los crímenes nazis, a los cuales todavía no se
les podía poner un nombre, incluso Churchill en 1944 lo llama el “crimen sin nombre”.

Ante esa necesidad de nombrar una realidad para poder hacer justicia acuñó el término
genocidio, que proviene del sustantivo griego “genos” (raza/pueblo) y del sufijo latino
“cide” (matar). Lemkin utilizó para referirse a la destrucción de una nación o grupo étnico
y señaló que tenía dos etapas: la primera, la destrucción de la identidad nacional del
grupo oprimido como grupo (no en tanto individuos); la otra, la imposición de la identidad
nacional del opresor. Para Lemkin, el genocidio iba más allá de la eliminación física en
masa, que a su juicio era un caso límite y excepcional; consistía, más bien, en una
multiplicidad de acciones destinadas a destruir las bases de la supervivencia de un
grupo. Era una síntesis de los diferentes actos de persecución.

El término tuvo una buena aceptación internacional y desde 1948, cuando Naciones
Unidas adoptó el convenio sobre prevención y represión del crimen de genocidio, esta
palabra se instaló en el habla corriente para significar el mal absoluto, el horror extremo
que destruye poblaciones civiles desamparadas. Luego del reciente horror de la Shoá,
esta Convención establece que el genocidio es un crimen internacional que las naciones
firmantes deben evitar y sancionar.

La convención define el genocidio como “cualquiera de los actos mencionados a


continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo
nacional, étnico, racial o religioso (nótese que no se incluye a la categoría de grupos
políticos) como tal:

● Matanza de los integrantes del grupo


43
● Lesión grave a la integridad física o mental de los integrantes del grupo

● Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de


acarrear su destrucción física, total o parcial

● Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo

● Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo

Así fue como se habló de “genocidio” en casi todos los conflictos de la segunda mitad
del siglo XX que provocaron muchas víctimas civiles: la Shoá, Camboya, Ruanda, entre
otros. Pero, asimismo, el concepto se empleó de manera retroactiva para calificar la
masacre de los habitantes de Melos por los griegos (siglo V a.C.), de los vandeanos en
1793, de los indios de América del Norte y de los armenios en 1915, sin olvidar tampoco
los casos de hambruna en Ucrania, o la “Conquista del Desierto” en Argentina en 1870.
Han habido muchas discusiones respecto del uso del concepto de genocidio para
matanzas sistemáticas por motivos políticos, como lo que ocurrió en Argentina entre
1976 a 1983.

En este sentido podemos hacer distinciones dentro del concepto que les den mayor
especificidad. Según Feierstein las prácticas sociales genocidas son, en principio,
constitutivas de los Estados nacionales en la modernidad. Según esta concepción, el
genocidio es caracterizado como una práctica constituyente. Es decir, considerando que
casi cualquier Estado se constituyó sobre la base del aniquilamiento de todos aquellos
que no entraban en la configuración imaginaria de lo que caracterizaría al Estado
nacional emergente. De este modo, el investigador sugiere tres tipos ideales de prácticas
genocidas que fueron desarrolladas durante la modernidad.

- El genocidio colonialista, cuando un Estado central decide eliminar a parte de la


población de una de sus colonias en tanto ha dejado de ser funcional y necesita
la utilización de sus recursos, de sus territorios.

- El genocidio poscolonial, es decir, el genocidio utilizado como herramienta de


represión de los intentos de liberación nacional, de todo lo que han sido las
luchas de liberación nacional, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX (en
Argelia, en Indochina), donde el aniquilamiento es el modo de desmembrar los
procesos de liberación.

- En el genocidio reorganizador el exterminio opera como rearticulador de las


relaciones sociales. Los modos de reorganización social se vinculan no sólo a su
momento material, -el momento en que se aniquila una cantidad de gente-, sino
al modo en que ese aniquilamiento puede ser pensado, en que la narración de
ese momento sigue actualizando y reactualizando el terror y, sobre todo, aparece
ligado a la incomprensión. Las relaciones sociales son aniquiladas, desaparecen
los cuerpos de las víctimas, y luego desaparece su memoria.

Esta definición ampliada permitiría, por ejemplo, encarar una comparación de los
crímenes del nazismo con los de la última dictadura argentina, observando la capacidad
de destruir y reorganizar las relaciones sociales en aquellas sociedades donde fueron
implementadas diversas políticas de persecución y exterminio. 44
En Modernidad y Holocausto, Bauman desarrolla la hipótesis de que el Holocausto no
supuso en modo alguno un episodio azaroso. El Holocausto, señala Bauman, no es sino
una consecuencia lógica de la civilización moderna, «lógica» no quiere decir
«inevitable». El introduce un concepto que ha terminado por ser conocido como la
metáfora del jardinero. Las malezas crecen en la periferia del jardín social y son los
pobres entendidos como clases peligrosas y amenazantes, y Bauman entiende que la
realización plena del Estado jardinero tiene su sede en los Estados totalitarios del siglo
XX. En tal Estado, se encuentran las malezas y las malas hierbas en la persona del judío,
del extranjero, o en cualquier otro sujeto pasible de genocidio. El genocidio, pues, sería la
consumación por excelencia de la jardinería social, la depuración de malezas y malas
hierbas en función de la plasmación pura de una imagen de lo que el jardín debe ser: un
espacio incontaminado. Esas malezas son el “otro” que la sociedad entiende como
invasor, como persona non grata.

Actividad

1. Busque más información acerca del holocausto (qué eran los guetos, qué eran los
campos de concentración, qué derechos fue perdiendo la población judía)

2. El sociólogo argentino Daniel Feierstein plantea que todo genocidio tiene cinco
etapas. Siguiendo las etapas del genocidio y lo que cada una implica, elabore un
texto en el que ejemplifique dichas etapas con las políticas contra los judíos y los
armenios (estudiada en la unidad anterior).

a. Construcción de una otredad negativa: Se construye una imagen negativa del


otro creando un marco de legitimidad para la exclusión. Mientras se define el
“otro” también se delimita un “nosotros”. Para esto se sirven de sistemas
educativos, televisión, diarios, etc.

b. Hostigamiento: Incluye la pérdida de lugares de sociabilidad, de marcos de


referencia, de valores y creencias, la persecución ideológica y en el ámbito
laboral. Se ejecutan acciones de violencia física y simbólica, como la sanción de
leyes que implican prácticas discriminatorias y excluyentes.

c. Aislamiento espacial: Delimitación de espacios permitidos y prohibidos. Ruptura


y distanciamiento del “otro” del resto de la sociedad. Ese aislamiento social se
completa con el espacial, materializado en el encierro en guetos o campos de
concentración.

d. Debilitamiento sistemático: El encierro, la implantación del terror en la sociedad,


la instalación de la delación en la sociedad contribuyen a la ruptura progresiva de
las relaciones sociales. La pérdida de espacios y la mala alimentación también
contribuyen al debilitamiento. El deterioro entonces es físico y psicológico (actos
de humillación).

e. Exterminio: Es la etapa final. El exterminio se produce en dos sentidos: en un


sentido literal sobre los sujetos y los cuerpos que se torturan y se matan y en un
sentido social, sobre los sujetos y las relaciones que estos encarnan.

45
Las consecuencias de la guerra

Hiroshima y Nagasaki, el inicio de la era nuclear

En 1945, las fuerzas aliadas, lideradas por Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran
Bretaña y Francia, derrotaron a Alemania y Japón –Italia había sido vencida unos años
antes–. El último episodio de la Segunda Guerra Mundial fue el lanzamiento, por parte de
los estadounidenses, de bombas atómicas sobre dos ciudades japonesas, Hiroshima y
Nagasaki.

Actividad

El ataque norteamericano con bombas nucleares a Hiroshima y Nagasaki, despertó


diferentes reacciones. A continuación, usted podrá leer distintos testimonios sobre el
tema. Analice cada uno de ellos y conteste las preguntas que se formulan luego.

Crónica de un periodista japonés

“[...] A las 7,31 sonó la sirena que indicaba el final del bombardeo. La gente, sintiéndose
segura, salió de los refugios y volvió a sus quehaceres; empezaba la jornada. De pronto, se
divisó en el cielo una resplandeciente luz de calor sofocante y un viento que barría todo lo
que encontraba a su paso. Al cabo de pocos segundos, millares de personas que se
encontraban en las calles o en los jardines de la ciudad quedaron calcinadas por una ola
de calor abrasador [...]. Todas las construcciones que se hallaban en el área de la explosión
–paredes, casas, fábricas y otros edificios– quedaron destruidas y los escombros volaban
en un torbellino arrastrado por el viento. Los tranvías saltaron por los aires y cayeron de
lado. Los trenes fueron arrancados de las vías como si fueran juguetes. La hierba ardía en el
suelo como si fuera de paja.”

Testimonio del primer ministro británico Winston Churchill en 1953

“Reducir la resistencia japonesa en una lucha de hombre a hombre y conquistar el país


palmo a palmo habría supuesto la pérdida de un millón de soldados americanos y la mitad
de británicos. Ahora [con la bomba atómica] esta imagen de pesadilla se ha desvanecido.
Además, ya no tendríamos que recurrir a los rusos. No necesitábamos pedirles favores.”

Almirante Leathy, principal consejero del presidente estadounidense Truman

El uso de esta brutal arma en Hiroshima y Nagasaki no fue de gran ayuda en nuestra
guerra contra Japón. Los japoneses ya estaban derrotados y dispuestos a rendirse debido a
la eficacia del bloqueo marítimo y a los bombardeos efectuados con armas
convencionales.

1. Sintetice en una o dos líneas el contenido de cada testimonio. Luego, reflexione


sobre cada uno.
2. ¿Cuál es su opinión respecto de lo que hicieron los estadounidenses en Hiroshima
y Nagasaki? ¿Justifica o no la decisión tomada? Fundamente su respuesta.

46
47
Unidad 4
La guerra fría y el mundo bipolar

¿Qué temas vas a aprender en


esta Unidad?

1. El mundo bipolar
2. La división de Alemania
3. La Guerra Fría
4. El Estado de Bienestar
5. La descolonización
6. El Tercer Mundo
a. América Latina en la Guerra Fría
7. El fin de la URSS

48
NIP: 222500 - Pág.: 160 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000 M: 23291 C1

8
Construcción del
Muro de Berlín,
en 1961.

Caída del Muro,


en 1989.

Para comenzar...
Reúnanse en grupos y preparen una entrevista para Guerra Mundial? ¿Cómo se vivió en su familia el desarro-
hacerles a cinco personas que hayan vivido los aconteci- llo de esa guerra?”.
mientos del capítulo, entre 1945 y la actualidad. b. Graben la entrevista o tomen notas de las respuestas.
a. Piensen diez preguntas para plantearles a los entre- c. Al terminar, escriban un texto con las conclusiones y
vistados. Por ejemplo: “¿Recuerda el fin de la Segunda compártanlo con los otros grupos.

1945. Fin de la Segunda Guerra Mundial. 1964. Comienzo de la guerra de Vietnam.


1961. Construcción
1947. Lanzamiento del Plan Marshall. del Muro de Berlín.
1949. Creación de la OTAN. 1968. M
Francé
EL MUNDO
1940 1950 1960
AMÉRICA
1959. Llegada de Fidel Castro
al poder en Cuba. 1
1946-1955. Presidencias de Juan D. Perón en la Argentina. lo
e

160 | 8 De la bipolaridad al fin del socialismo

49

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-160-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 161 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

8
1968. Mayo
Francés.

1970

1969. Llegada de
los astronautas
De la bipolaridad
al fin del socialismo

1975. Fin de
la guerra de
Vietnam.

estadounidenses a la Luna.
Temas

La división de Alemania
La Guerra Fría
El Estado de Bienestar
La descolonización
El Tercer Mundo
El fin del socialismo

1979. Margaret
Thatcher, primer
ministro de Gran
Bretaña.
1985. Llegada de Mijail
Gorbachov a la presidencia de

1980
la URSS.
1989. Caída del
Muro de Berlín.

1982. Guerra de Malvinas.

1981-1989. Presidencia de
Ronald Reagan en los Estados Unidos.
Palabras clave

Capitalismo
Socialismo
Revolución
Independencia
Subdesarrollo
Globalización

1992.
Creación
de la Unión
Europea.

1990
1993.
Desintegración de
la ex Yugoslavia.

1994. Rebelión zapatista


en Chiapas, México.

161

50

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-161-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 162 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000 M: 23291 C1

El mundo desde 1945 hasta la actualidad


El período posterior a la finalización de la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por una
Entre el 4 y el 11 de febrero
serie de cambios que involucraron a diversos países del mundo. Por un lado, las relaciones inter-
de 1945, Winston Churchill,
Franklin D. Roosevelt y Jósef nacionales estuvieron marcadas por una tensión constante entre los Estados Unidos y la Unión
Stalin se reunieron en Yalta, en Soviética, durante la llamada Guerra Fría. Por el otro, las economías de los principales países
la entonces URSS. Allí, los tres
grandes decidieron el futuro occidentales se recuperaron como consecuencia de la implementación de la política conocida
de los vencidos en la guerra. como Estado de Bienestar. Simultáneamente, durante ese período, se desarrolló un proceso
Alemania sería desmilitarizada y
de descolonización en Asia y en África. Mientras tanto, en América latina, coexistieron los
dividida, y estaría sujeta a fuertes
reparaciones financieras. Un gobiernos populistas y las guerrillas nacionalistas.
tribunal internacional juzgaría
a los principales criminales de
guerra nazis. Los líderes también La Guerra Fría
se comprometieron a que la
reconstrucción de Europa se
La Segunda Guerra Mundial confirmó a los Estados Unidos como primera potencia. Con este
hiciera constituyendo gobiernos
democráticos ampliamente derecho adquirido, los estadounidenses se propusieron intervenir directamente en la conforma-
representativos. ción del nuevo orden mundial. No estuvieron solos en ese propósito. La Unión Soviética logró
mantener la influencia que adquirió al terminar la guerra y fue su contendiente durante buena
parte de lo que quedaba del siglo.
Este papel adoptado por ambas potencias dio paso a un equilibrio bipolar. Los Estados
Unidos eran el emblema del capitalismo y la Unión Soviética, del socialismo. Para algunos,
el régimen socialista representaba una amenaza a la libertad. Para otros, en cambio, significa-
ba una alternativa más justa y solidaria al capitalismo individualista.
Los estadounidenses y los soviéticos participaron de un modo decisivo en las conferencias
y las negociaciones de paz después de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, comenzó
a hablarse de Guerra Fría. La principal característica de este período fue el enfrentamiento
permanente –aunque no directo– de estas dos potencias, que encarnaban sistemas políticos,
económicos y sociales rivales.

La división de Alemania
A 1. Expliquen a qué se
refiere, en el contexto
Empobrecida y ocupada por los vencedores, Alemania seguía siendo una pieza clave en el
equilibrio internacional después de la guerra. Las tropas occidentales y soviéticas desencade-
de este capítulo, el término naron una verdadera guerra de inteligencia, en la que cada bando se esmeraba en averiguar
bipolaridad. los secretos del otro. La misión era impedir un futuro rearme y suprimir todos los vestigios del
2. Debatan en grupos sobre las régimen nacionalsocialista. Además, las potencias vencedoras expropiaron los avances cien-
siguientes cuestiones. tíficos y desmantelaron las instalaciones industriales de los vencidos. Inicialmente, Alemania
a. En la actualidad, ¿existe una fue dividida en cuatro zonas: una a cargo de los Estados Unidos; otra, de Gran Bretaña; una
bipolaridad análoga a la de la tercera, de Francia; y la última, de la Unión Soviética.
Guerra Fría? Fundamenten su Berlín, ubicada en la zona soviética, también había sido segmentada en cuatro jurisdicciones,
respuesta. cada una a cargo de uno de los países vencedores. En 1947, las zonas estadounidense, británica
b. ¿Cuál es el nuevo enemigo que y francesa unificaron sus economías. Sus habitantes también gozaban ya de algunas formas de
las potencias occidentales se han participación política. Como respuesta, los soviéticos cortaron los accesos a Berlín. Así se efectuó
propuesto combatir? la partición de Alemania.
Como resultado, se conformaron dos países: en el oeste, la República Federal de Ale-
mania, cuya administración habían compartido los británicos, los franceses y los estadouni-
denses; en el este, la República Democrática Alemana, bajo la órbita soviética.

162 | 8 De la bipolaridad al fin del socialismo

51

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-162-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 163 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

La reconstrucción en la posguerra
En 1947, los Estados Unidos lanzaron el Programa de Recuperación Europea –conocido
como Plan Marshall–, que consistía en el ofrecimiento de créditos y asistencia técnica para
financiar la reconstrucción de Europa. El objetivo del plan era fortalecer las economías de
Europa occidental y, de ese modo, contener el avance soviético –representado por el estable-
cimiento del comunismo en países de Europa oriental–, que resultaba una amenaza para los
intereses estadounidenses. Entre 1948 y 1952, Europa recibió casi 13 000 millones de dólares.
Ésta fue una de las bases de su crecimiento en la década de 1950. Así, la estabilidad política,
el desarrollo económico y la distribución del ingreso entre los sectores sociales tuvieron la
función de limitar la expansión del comunismo.
El Japón fue otro de los países que se beneficiaron con la política occidental de contención El Pacto de Varsovia, firmado en
1955, fue un tratado de “amistad,
antisoviética. Luego de ser ocupado militarmente por las fuerzas estadounidenses, inició una
cooperación y asistencia mutua”
democratización política en forma impuesta. Simultáneamente, su economía comenzó a desa- mediante el cual el bloque
rrollarse sobre la base de la electrónica y la informática. socialista europeo respondió
a la integración de Alemania
occidental en la OTAN. En el
La formación de los bloques contexto de la Guerra Fría,
significó la unión, bajo dirección
Luego de la Segunda Guerra Mundial, Europa perdió su papel decisivo en la política interna-
militar soviética, de todas las
cional. Simultáneamente, se incrementó el poder de los Estados Unidos y de la URSS. Alrededor fuerzas armadas de los países
de estas potencias se alinearon distintos países por razones políticas o geográficas. De esta con democracias populares, a
excepción de Yugoslavia. Bajo
manera, se conformaron dos bloques: uno, occidental o capitalista, y otro, oriental o socialista. la apariencia de la igualdad
En 1949, como complemento del apoyo económico estadounidense y con el propósito de de sus miembros, el Pacto
buscaba mantener y consolidar
organizar un frente militar anticomunista, se creó la Organización del Tratado del Atlán-
el dominio de la URSS sobre
tico Norte (OTAN), que agrupó a los principales países europeos. En 1955, la Unión Soviética los países del centro y este de
gestionó su propio acuerdo militar con sus aliados de Europa oriental, el Pacto de Varsovia. Europa que habían quedado bajo
su zona de influencia.

La OTAN y el Pacto de Varsovia

A Observen el mapa.
Identifiquen los países
que existen actualmente y
aquellos cuyos territorios se han
modificado.

163

52

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-163-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 164 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000 M: 23291 C1

Una guerra sin guerra


A partir del final de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1989 –para algunos– o 1991 –para
otros–, se desarrolló una serie de conflictos protagonizados por la Unión Soviética y los Esta-
dos Unidos, agrupados bajo el nombre de Guerra Fría.
Inicialmente, los estadounidenses mantuvieron el monopolio de la bomba atómica, pero
los soviéticos comenzaron a mostrar ventajas en esta área, y ambos bloques ingresaron en
una desenfrenada carrera armamentista. Los avances tecnológicos –en las ramas de la
electrónica y la informática, y en la exploración espacial– les permitieron a ambas potencias

A Busquen más
información sobre la
desarrollar grandes complejos militares industriales y contar con inmensos arsenales nuclea-
res, químicos y bacteriológicos destinados a destruir al contrincante. Pese a esto, ninguna
guerra de Corea y sobre la crisis de ellas decidió atacar. Así, se creó lo que algunos denominaron el equilibrio del terror:
de los misiles en Cuba. ninguna de las dos potencias empleaba sus armas nucleares por el temor a desencadenar
a. Ubiquen en un planisferio los un nuevo conflicto mundial, pero ambas continuaban fabricando su arsenal para mantener
lugares donde se desarrolló cada atemorizado al enemigo.
conflicto.
b. Sinteticen ambos procesos. La primera etapa de la Guerra Fría
Expongan sus causas, su Entre 1947 y 1964, se sucedieron varios enfrentamientos que expresaron las tensiones
desarrollo y sus consecuencias. entre el régimen comunista y el capitalista: la guerra de Corea, que estalló en 1950; la edi-
c. Justifiquen por qué estos ficación del Muro de Berlín, en 1961; la crisis de los misiles en Cuba, en 1962, y la guerra de
procesos se consideran parte de Vietnam, entre 1964 y 1975.
la Guerra Fría. En la guerra de Corea, Corea del Sur –apoyada por los Estados Unidos y sus aliados– se
enfrentó a Corea del Norte –apoyada por el bloque comunista– en una contienda que duró
tres años. La edificación del Muro de Berlín fue una manera brutal de detener el éxodo de
los alemanes orientales, que intentaban trasladarse a la zona occidental. La crisis de los
misiles se refiere a la instalación, por parte de los soviéticos, de misiles con cabezas atómi-
cas en Cuba. Los soviéticos habían fracasado en el intento de erradicar las armas atómicas
que amenazaban su territorio y devolvían, así,
la amenaza a los Estados Unidos. Finalmente,
los misiles fueron desmontados y los Estados
Unidos garantizaron que no invadirían la isla.
La guerra de Vietnam fue un conflicto entre
Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, en el que
intervinieron, entre otras potencias, los Estados
Unidos, que resultaron derrotados.
La competencia entre las dos potencias
también se desarrolló en el ámbito de la ciencia
y la tecnología. En 1957, la URSS lanzó el primer
satélite artificial del mundo, el Sputnik. De
esta forma, la Unión Soviética se colocaba a la
vanguardia en la carrera espacial.

El presidente estadounidense John F.


Kennedy y el soviético Nikita Kruschev, líderes
emblemáticos de la época de la Guerra Fría.

164 | 8 De la bipolaridad al fin del socialismo

53

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-164-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 165 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

La distensión durante la Guerra Fría


Entre 1963 y 1979, se intentó llegar a un acuerdo sobre las armas de destrucción masiva.
En 1968, se firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear, que prohibió realizar pruebas
atómicas en la atmósfera y bajo la superficie marina. Muchos Estados entendían que, con
ese tratado, se impedía el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos en los países
que aún no habían accedido a dicha tecnología. Aunque en 1972 se firmó el primero de
los acuerdos SALT (Strategic Arms Limitation Talks; “Conversaciones sobre la Limitación de
Armas Estratégicas”), nada impidió el crecimiento de los respectivos arsenales nucleares.
En este clima de negociación y de distensión, en algunos países dependientes de la órbi- Mijail Gorbachov y Ronald Reagan.
ta soviética se desarrollaron movimientos de liberalización. La represión no se hizo esperar. En
Hungría, en 1956, un movimiento popular antisoviético fue reprimido en forma sangrienta por la
intervención de las fuerzas rusas. Durante la llamada Primavera de Praga, en 1968, el gobierno
El 9 de noviembre de 1989, bajo
checoslovaco intentó liberalizar su política comunista, pero las fuerzas aliadas en el Pacto de
la presión del mundo, se abrieron
Varsovia impusieron un gobierno prosoviético. las fronteras y se derribó el Muro
La credibilidad en el poderío estadounidense se debilitó sensiblemente cuando, tras de Berlín. La caída del mayor
símbolo de la Guerra Fría es uno
muchos años de enfrentamiento, sus soldados fueron derrotados en Vietnam, país en el que de los momentos clave de la
habían ingresado para reemplazar a las fuerzas colonialistas francesas y del que se retiraron, historia del siglo XX. Desde su
construcción, en el año 1961, miles
sin condiciones, en 1972.
de personas arriesgaron sus vidas
con el objetivo de cruzar el Muro
La etapa final de la Guerra Fría y llegar a Berlín occidental: cerca
de 5000 alemanes orientales lo
En la década de 1980, con Ronald Reagan en el gobierno, los Estados Unidos se carac- consiguieron, otros tantos fueron
terizaron por su firmeza y su hostilidad hacia la URSS. Así, se produjo un nuevo giro en las capturados, y varios murieron
cuando intentaban huir.
relaciones internacionales. Los gastos militares estadounidenses aumentaron y el gobierno
desarrolló un proyecto de escudo estratégico conocido como Guerra de las Galaxias. La
carrera armamentista alcanzó un nivel que los soviéticos no pudieron igualar.
En 1985, Mijail Gorbachov llegó al poder en la URSS y adoptó una posición a favor del des-
arme. En la cumbre de Malta, acordó con Reagan la reducción de armamentos. En 1990, con la
reunificación de Alemania, terminó la Guerra Fría y se detuvo la carrera armamentista. Luego
de la caída de Gorbachov un año después, Boris Yeltsin –entonces presidente de Rusia– y la
A 1. Mencionen las formas
en que la URSS y los
OTAN firmaron nuevos acuerdos de desarme. Estados Unidos se enfrentaron
durante la Guerra Fría.
2. Busquen información
adicional acerca del Tratado de
No Proliferación Nuclear.
a. ¿Quiénes lo han firmado hasta
el momento?
b. ¿A qué países se les permite
actualmente la posesión de
armas nucleares?

Jóvenes checoslovacos rodean los


tanques soviéticos en Praga, tras la
intervención militar del Pacto de
Varsovia.

165

54

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-165-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 166 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000 M: 23291 C1

La Unión Soviética y la posguerra


La lucha por el dominio del
Tras la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética extendió su influencia internacional y Jósef
espacio exterior entre los
Estados Unidos y la URSS fue una Stalin consolidó su liderazgo. Ni una ni otra cosa, sin embargo, facilitaron la reconstrucción de una
manifestación de la Guerra Fría. El economía maltrecha ni demostraron la superioridad del socialismo respecto del capitalismo.
4 de octubre de 1957, el satélite
soviético Sputnik I fue lanzado Los cinco planes quinquenales de Stalin estimularon la industrialización, la generación
con éxito. Un mes después, la de bienes de equipo y la recomposición del poder militar. El precio de tal planificación fue
perra Laika fue enviada al espacio,
una postergación del consumo y el establecimiento de una rígida disciplina laboral. Los
a bordo del Sputnik II. Fue la
primera criatura viva en orbitar resultados fueron más evidentes en rubros que no estaban directamente relacionados con
la Tierra. En 1958, comenzó a el bienestar de la población, como la construcción de grandes centrales hidroeléctricas o la
funcionar la NASA en los Estados
Unidos. En 1961, la URSS envió competencia con los Estados Unidos por la conquista del espacio.
el primer hombre al espacio. La Unión Soviética fue capaz de notables proezas técnicas y de la construcción de gran-
Por su parte, los Estados Unidos
des obras de infraestructura que modificaron el paisaje de la antigua tierra de los zares. Sin
fueron el primer país que envió
exitosamente un astronauta a la embargo, nunca pudo lograr producir bienes de consumo y servicios equiparables en calidad
Luna, lo que ocurrió en julio y variedad a los de los países capitalistas desarrollados. Algunos suponen que esto se debió
de 1969.
a la falta de democracia política; otros entienden que la razón de la desventaja radicaba en la
ausencia de incentivos a la producción.

Los sucesores de Stalin


Jósef Stalin murió en 1953. Su sucesor, Nikita Kruschev, propició una política de reformas. Se
propuso la disminución del esfuerzo bélico y enunció proyectos para favorecer la iniciativa y el espí-
ritu de empresa. Estos proyectos tenían el objetivo de superar, en el largo plazo, a sus rivales estado-
unidenses en producción y eficiencia social. Sin embargo, no produjeron los resultados esperados.
En 1964, Leonid Brezhnev asumió el poder. Suspendió las reformas propuestas por
Kruschev, reprimió la oposición al Partido Comunista y volvió a una línea internacional dura.
Los astronautas de la nave Apolo 11, El gobierno de Brezhnev perpetuó en el poder a un grupo burocrático poco preocupado por
que arribó a la Luna en julio de 1969: las necesidades del pueblo ruso. El estancamiento económico caracterizó a éste y a los
Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael
gobiernos que le siguieron hasta que, con la llegada de Mijail Gorbachov en 1985, se intro-
Collins.
dujeron innovaciones económicas y políticas: la perestroika y la glasnost.
La perestroika fue un programa de cambios económicos que tenía por objetivo lograr un
aceleramiento del desarrollo económico apelando al estímulo del crecimiento productivo. La y
glasnost implicaba una profunda democratización del sistema y una mayor libertad de expre-
sión. Antes de que la primera comenzara

A Señalen los logros


obtenidos por la
a dar sus frutos, la segunda demostró la
fragilidad de este tipo de regímenes.
URSS durante la Guerra Fría. Mijail Gorbachov culminó su mandato
Especifiquen en qué áreas este en 1991. Fue reemplazado por Boris Yel-
país logró aventajar al capitalismo tsin, el primer presidente elegido por el
y en cuáles no. pueblo ruso. Yeltsin declaró la abolición del
comunismo, desintegró la Unión Soviética
y se proclamó al frente de la Federación
Rusa. En 2000, Vladímir Putin fue elegido
presidente de Rusia.

Vladímir Putin y Boris Yeltsin se 2


estrechan las manos. E

166 | 8 De la bipolaridad al fin del socialismo

55

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-166-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 167 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

La Revolución China
Tradicionalmente, China había sido un imperio. Entre 1911 y 1925 cayó la última dinastía del
Imperio Chino, derrocada por una alianza de nacionalistas y comunistas. Así, se estableció el
gobierno del Kuomintang, encabezado por el nacionalista Chiang Kai-shek. Entre los líderes
comunistas se destacó Mao Zedong, quien intentó asegurar una base territorial de apoyo rural
para futuras acciones.
En 1937, cuando el Japón invadió China, las fuerzas de los nacionalistas y los comunistas se
volvieron a unir. Sin embargo, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, se desató la gue-
rra civil entre ambos grupos. Las fuerzas nacionalistas recibieron el apoyo de los Estados Uni-
dos. Pese a ello, el Partido Comunista Chino resultó victorioso en 1949. Se proclamó, entonces, la En 1949, el líder comunista Mao Zedong
República Popular China, cuyo primer presidente fue el líder comunista Mao Zedong, mientras proclamó la República Popular China.
Chiang Kai-shek se refugiaba en la isla de Formosa (Taiwan) con el apoyo de los Estados Unidos.
Como ocurrió en Rusia en 1917, los chinos debían construir el socialismo en un contexto
de escasez y atraso económico. En la segunda mitad de la década de 1950,
se inició el llamado gran salto adelante, con el propósito de hacer pro-
gresar a la sociedad comunista mediante una verdadera transformación
social, económica e ideológica. Se movilizaron y disciplinaron millones de
campesinos, que trabajaron con herramientas rudimentarias y lograron
aumentar la superficie cultivada.
Para afirmar su liderazgo, Mao lanzó, en 1966, la denominada Revolu-
ción Cultural, una apelación a los jóvenes chinos para que abandonaran
los valores sociales tradicionales encarnados en el modo de vida de las
generaciones anteriores.
A la muerte de Mao, en 1976, China –en ese momento, con 900 millones
de habitantes– tenía un papel importante en la comunidad internacional: cin-
co años antes había ingresado en el Consejo de Seguridad de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) como miembro permanente. El hambre y las enfermedades cróni- Un grupo de campesinos increpa a
cas habían sido vencidas, y el país había accedido a un cierto desarrollo industrial, especialmente un terrateniente durante la reforma
en química y energía nuclear. Sin embargo, China seguía teniendo una agricultura poco productiva agraria china.
y un ritmo de crecimiento lento. En ese contexto, algunos dirigentes del Partido Comunista consi-
deraron conveniente introducir reformas políticas que alentaran la iniciativa privada, con el objeti-
vo de transformar su país en una potencia mundial de primer orden.
Mao dirigió la revolución
Tras la lucha por la sucesión, Deng Xiaoping fue nombrado presidente de la República Popu-
comunista de 1949, que
lar China. Con él se inició un proceso de modernización. La apertura económica se tradujo otorgó a su partido el control
en las llamadas zonas económicas especiales. Se trataba de enclaves industriales, en los que se de China continental. Los
planteamientos ideológicos de
permitía la producción capitalista. Si bien la nueva constitución aseguraba la vigilancia del Estado, Mao orientaban la propuesta
la consigna formulada por Deng –Enriquecerse es glorioso– significaba abandonar los principios del comunismo hacia el
campesinado, a diferencia de la
del período maoísta y dar expansión a una economía de mercado. En el plano político, se mantuvo
Unión Soviética, que se dirigía
firmemente la idea del gobierno de partido único, el Partido Comunista Chino, y serias restriccio- principalmente a los obreros.
nes a las libertades civiles. Una de las campañas más
polémicas impulsadas por Mao
fue la Revolución Cultural.

A 1. Organicen un esquema con las etapas de la Revolución China. Indiquen los


objetivos y los medios empleados en cada una de ellas.
2. Busquen en diarios de actualidad noticias referidas a China. Identifiquen referencias al
Estado, a la economía y a la sociedad. Escriban un texto con la información que encontraron.

167

56

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-167-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 168 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000 M: 23291 C1

Los conflictos después de la Guerra Fría


En 2003, los Estados Unidos
Luego del fin de la Guerra Fría, el mapa de los conflictos se encuentra poblado de enfren-
–apoyados por Gran Bretaña y
España– invadieron Irak. Para tamientos por causas religiosas y étnicas. En la Europa posterior a la caída del Muro de
justificar esta acción, se empleó Berlín, la violenta desintegración de la ex Yugoslavia, en 1993, fue motivada por antiguos
el argumento de la guerra
preventiva. Éste busca habilitar conflictos de ese tipo no resueltos. En Chechenia, la lucha por la independencia contra el
el ataque contra cualquier país poder central, en 1991, llevó a una terrible guerra en la que la represión que llevaron adelante
que, a juicio de los Estados
las fuerzas rusas no tuvo límites.
Unidos, apoye o proteja al
terrorismo internacional. Pese En los Balcanes, la caída del comunismo implicó la desintegración de la Federación
a este intento de legitimar la Yugoslava. Surgieron varios Estados y, como resultado de las disputas de sus áreas de
invasión, los Estados Unidos
actuaron fuera del ordenamiento influencia, se inició una guerra entre la República de Croacia y Serbia. Los organismos
mundial enmarcado en las internacionales se demoraron en intervenir, y esto agravó el conflicto. Finalmente, la actua-
Naciones Unidas. La ilegalidad
ción de las tropas de paz de la ONU en Croacia y el bombardeo de Serbia en 1999 que reali-
de esa acción quedó de
manifiesto cuando se demostró zaron las fuerzas aéreas de la OTAN obligaron a los serbios a acordar la paz.
la inexistencia de armas de En la ex Unión Soviética, los conflictos en las antiguas repúblicas del Cáucaso y de Asia
destrucción masiva en territorio
iraquí. Central llevaron a graves choques. Armenia y Azerbaiján se enfrentaron por el territorio de
Nagorno Karabaj hasta 1994. Miles de personas han muerto en el curso del conflicto armado
que se ha extendido fuera de Karabaj a otras zonas de Azerbaiján ocupadas en la actualidad
por fuerzas de la etnia armenia.
En el continente africano, los enfrentamientos étnicos en Ruanda –entre hutus y tutsis–
llevaron a un verdadero genocidio de la población civil en 1994, ante la indiferencia de las
grandes potencias. La actuación de tropas estadounidenses en Somalía, en 1993, contra los
grupos que se enfrentaban a las fuerzas de paz de la ONU, finalizó con la retirada de los esta-
dounidenses, ante la impotencia de poner fin al conflicto en una de las zonas del planeta más
castigadas por el hambre. Otras guerras civiles o separatistas desangran a Argelia, Chad,
Sierra Leona y Zimbabwe en África; a Sri Lanka, Filipinas y Timor Oriental en Asia, y a
Colombia en América del Sur.
Luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra los Estados Unidos, por parte
de la red terrorista Al Qaeda, se inició la guerra contra el terrorismo. Bajo la invocación de
esta causa, los Estados Unidos invadieron Afganistán e Irak; en este último caso, con el pretex-
to de que el país tenía armas de destrucción masivas.

Médicos sin Fronteras es una de las


organizaciones no gubernamentales
que brinda ayuda a las víctimas de los
conflictos actuales.

El 11 de septiembre de 2001, se
produjo el atentado a las Torres
Gemelas en Nueva York, Estados
Unidos.

168 | 8 De la bipolaridad al fin del socialismo

57

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-168-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 169 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

La descolonización
Después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, el mundo colonial comenzó una
nueva etapa. Tanto en Asia como en África, las elites locales gestaron movimientos nacio-
nalistas con el objetivo de lograr la independencia de sus respectivos países. Involucradas
en la reconstrucción de la posguerra, las metrópolis descuidaron sus colonias.
En este cruce de situaciones, los procesos no fueron uniformes. Se pueden reconocer
distintas etapas y modalidades en el proceso de descolonización, según los intereses o la
obstinación de las metrópolis, la organización de los ejércitos de liberación y la influencia del
nacionalismo y del socialismo en las colonias.
La descolonización puso fin al dominio de las potencias coloniales sobre el mercado, la
política y la cultura de los países asiáticos y africanos. Las antiguas colonias iniciaron sus pro-
Mohandas Mahatma Gandhi
pios procesos nacionales. nació en la India en 1869. Estudió
Derecho en Londres. En 1893,
fue nombrado representante
La India, un caso paradigmático legal de una empresa india en
La independencia de la India respecto de Gran Bretaña fue el primer proceso de desco- Sudáfrica. Allí, durante 21 años,
lonización luego de la Segunda Guerra Mundial y el de mayor duración. En la India convivían se involucró en un movimiento
por la igualdad racial y llamó
dos grandes grupos religiosos: hindúes y musulmanes. Ambos tenían representación en el a la desobediencia civil ante
Partido del Congreso, que era el órgano de gobierno del país; los primeros, con Nehru, y la la discriminación. Así, en 1914
logró un acuerdo favorable a
Liga Musulmana, con Jinnah.
los inmigrantes indios. Regresó
El movimiento nacionalista, dirigido por Mahatma Gandhi, representó una alterna- a la India en 1915. En 1919,
tiva que proponía la unión de hindúes y musulmanes. Su líder se apoyó en la cultura hindú inició la lucha no violenta por la
independencia de su país. Fue
e inició sus campañas de boicot y resistencia contra de los británicos. Gandhi recurrió al asesinado por un extremista
ayuno como modalidad de protesta para repudiar la violencia existente entre los dos grupos hindú el 30 de enero de 1948 en
Nueva Delhi.
religiosos. Su política de no violencia se transformó en un hecho colectivo y público que se
aplicó en la lucha por la igualdad racial y social, y por la independencia política de su país.
En 1944, comenzó la última etapa de la independencia de la India. El gobierno británico se
disponía a concederla siempre que los dos grupos nacio-
nalistas rivales, la Liga Musulmana y el Partido del Con-
greso, llegaran a un acuerdo. Gandhi, finalmente y a su
pesar, aprobó la división de la India creyendo que con la
creación del Estado musulmán se lograría la paz interna.
En 1947, se inició la historia de la India independien-
te con un sistema democrático parlamentario. El territorio
de la colonia británica se dividió luego de 1947 y se cons-
tituyeron nuevos países independientes: la India, Pakistán,
Bangladesh, Ceilán, Birmania y las Maldivas. La división de la
frontera entre la India y Pakistán –que quedó fraccionado en
dos partes, la occidental y la oriental– se produjo en medio Mahatma Gandhi abogaba por el
de serios conflictos, que se mantienen hasta la actualidad. pacifismo como forma de revolución.

A 1. Busquen información acerca de las religiones hinduista y musulmana. ¿Cómo se


originaron? ¿Cuáles son sus principios? ¿Qué diferencias presentan?
2. En los Estados Unidos, Martin Luther King retomó los principios de la desobediencia civil
y no violenta. Busquen información sobre su trayectoria y sus acciones y expliquen cómo puso
en práctica los principios defendidos por Gandhi.

169

58

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-169-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 170 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000 M: 23291 C1

De Indochina a Vietnam
Francia resistió con dureza el desprendimiento
de sus colonias. Si bien en 1945 ya había perdido
buena parte de su peso político, aún tenía un exten-
so control territorial en Asia y África.
Indochina era una colonia de gran valor para
Francia, dados los recursos naturales que se encon-
traban en su territorio: el algodón, el caucho, la caña
de azúcar, el café, y los yacimientos de hierro y de
carbón. Por ello, fue un espacio de confrontación
entre el mundo comunista y el no comunista.
El enfrentamiento comenzó con una herramienta
aprendida en Occidente, el nacionalismo. Muchos
jóvenes vietnamitas habían realizado sus estudios
superiores en París. Al regresar a su tierra, conforma-
ron el Partido Constitucionalista. Con este respal-
do, demandaban la extensión de la educación y de la
Los Estados Unidos participaron de representación en el Parlamento para los vietnamitas. El
la guerra de Vietnam con 500 mil rechazo de estas peticiones por parte del gobierno francés influyó en el desplazamiento hacia el
soldados. comunismo. Entre estos jóvenes, se encontraba Ho Chi Minh, que lideró la revuelta nacionalista.
En 1941, se organizó un movimiento mayoritariamente comunista, el Vietminh, que apo-
yaba la independencia de Indochina. En 1945, el Vietminh se apoderó de Hanoi y Ho Chi Minh
leyó la declaración de la independencia de la República Democrática de Vietnam. En ese
Amenazados por la
posibilidad de ser enviados año, también se declaró la independencia en Camboya y en Laos.
a luchar y morir en la jungla La respuesta de los franceses llegó en 1946, cuando se inició la guerra en Indochina. En
vietnamita, los estudiantes
Vietnam, los franceses establecieron la capital en Saigón. Mientras, Ho Chi Minh se mantuvo
universitarios estadounidenses
desencadenaron –a partir de en Hanoi como presidente, hasta 1969. Francia concedió la autonomía al sur en 1949, en el
1967– movimientos masivos marco de la Unión Francesa, y apoyó un “gobierno títere”, que en realidad respondía a los inte-
de oposición a la guerra. Esta
protesta se convirtió pronto en reses de la ex metrópoli. En 1954, los vietnamitas terminaron con la dominación francesa en la
una crítica contra el gobierno batalla de Dien Bien Phu. El resultado fue la conformación de la República Democrática de
de su país, por su política
Vietnam del Norte, comunista, y la República de Vietnam del Sur.
imperialista en Vietnam.
Más tarde, este movimiento En pocos años, Vietnam del Norte –con la colaboración de la URSS y China– logró desarro-
estudiantil pasó a atacar los llar su industria y contar con el equipamiento necesario para una guerra contra Vietnam del
valores en los que se basaba
la sociedad estadounidense: Sur. Desde 1964, la intervención militar estadounidense en apoyo de Vietnam del Sur inició un
el trabajo, el éxito económico, conflicto bélico que duró casi una década: la guerra de Vietnam.
la moral familiar y el orgullo
Los Estados Unidos llegaron a enviar 500 mil soldados a Vietnam. Allí, utilizaron bombas de
de que su país fuera una gran
potencia. Hacia 1970, algunos napalm, realizaron ataques masivos a la población civil y practicaron la tortura abiertamente.
de estos jóvenes –los hippies– se Aunque la intervención fue presentada ante la opinión pública como un modo de enfrentar la
agruparon en comunas. El
movimiento de protesta tuvo extensión mundial de la amenaza soviética, con el tiempo generó una creciente deslegitima-
uno de sus principales focos en ción en el propio país invasor. En 1973, los estadounidenses, pese a sus posibilidades tecnoló-
la Universidad de Berkeley,
gicas, sufrieron una humillante derrota. Finalmente, en 1975, el territorio de Vietnam se unificó
en California.
bajo un régimen socialista.

A 1. Organicen una línea de tiempo y anoten en ella los sucesos ocurridos en


Indochina entre 1945 y 1975.
2. ¿Creen que la oposición de la población estadounidense influyó en la finalización de la
guerra de Vietnam? Fundamenten su respuesta.

170 | 8 De la bipolaridad al fin del socialismo

59

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-170-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 171 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

Una situación conflictiva en Oriente Medio Partición de Palestina en 1947


Después de la Primera Guerra Mundial, cuando el Imperio Otomano
se derrumbó, los territorios de Oriente Medio fueron repartidos entre
Gran Bretaña y Francia. La región de Palestina –y, con ella, los lugares
sagrados para cristianos, musulmanes y judíos– quedó bajo el control
británico. A lo largo del período de entreguerras, se promovió la inmi-
gración de judíos europeos a esta región con la promesa del gobierno
británico de crear un Estado judío en el futuro.
Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, el tema fue debatido en
las Naciones Unidas. El 29 de noviembre de 1947, se aceptó la partición de
Palestina en dos Estados: uno árabe y otro judío. La creación del Estado de
Israel, en 1948, fue resistida por los árabes, que se negaban a la división de
Palestina. La guerra estalló inmediatamente e Israel logró expandir su territo-
rio. Las negociaciones por la paz han sido frecuentes pero infructuosas.
En 1967, Israel, en una poderosa contraofensiva, logró ocupar terri-
torios que, desde entonces, fueron una nueva fuente de conflictos. En
1979 se firmó un acuerdo con Egipto, propiciado por los Estados Uni-
dos, por medio del cual Israel devolvió a la soberanía de aquel país la
peninsula de Sinaí. Otros avances significativos en este proceso fueron
el reconocimiento de Israel de una limitada autoridad palestina, que
estuvo al mando de Yasser Arafat, y el fomento de la retirada de los colo-
nos israelíes de territorios ocupados durante la década de 1980.

El subdesarrollo y el Tercer Mundo


Una vez lograda la independencia respecto de las antiguas metrópolis, el primer proble-
ma que se debía resolver era qué forma de gobierno adoptarían los nuevos países. El segun-
do problema era la necesidad de desarrollo. Si algo caracterizaba a las antiguas colonias y a
A 1. Den ejemplos
de países que eran
América latina eran la pobreza y el atraso económico. considerados parte del Primer
En algunos de estos países, se adoptó la forma de república parlamentaria. En otros, Mundo, del Segundo y del Tercer
se proclamaron repúblicas democráticas populares, según el modelo soviético. En Mundo en el contexto histórico
ambos casos, el Estado intervino decisivamente en la economía. en el que comenzó a utilizarse el
En la búsqueda de modelos y de apoyos, algunos líderes optaron por no quedar sub- término Tercer Mundo.
sumidos bajo este orden bipolar. Entonces surgió la referencia a un Tercer Mundo. Esta 2. Revisen los diarios de la
expresión fue acuñada en 1952 para distinguir a los países que no formaban parte del Pri- última semana. ¿Encuentran la
mer Mundo –el capitalista– ni del Segundo Mundo –el socialista–. El término se oficializó en expresión Tercer Mundo?
la Conferencia Afroasiática de Bandung realizada en 1955, de la que participaron vein- ¿Qué regiones designa? ¿Y
tinueve mandatarios, muchos de los cuales decían simpatizar con el socialismo, aunque no Primer Mundo? ¿Existe un
con el régimen soviético. Segundo Mundo en la actualidad?
La búsqueda de una tercera vía pareció consolidarse con la Conferencia de Belgrado ¿Por qué?
en 1961, que dio origen al Movimiento de Países No Alineados. Su objetivo era buscar
un orden nuevo basado en la cooperación entre las naciones. Esta iniciativa, que agrupó un
número cada vez mayor de países, perdió fuerza debido a la propia heterogeneidad de sus
integrantes. Para el final de la Guerra Fría, había perdido relevancia internacional.

171

60

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-171-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 172 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000 M: 23291 C1

El crecimiento económico y la distribución social


A partir de 1945, las economías industrializadas de Occidente y el Japón iniciaron una
etapa de expansión sin precedentes. La innovación tecnológica alentada por la guerra y el
incremento de la productividad –así como la activa participación del Estado en los asuntos
económicos y sociales– fueron los motores que impulsaron el desarrollo de las economías
nacionales. Los gobiernos capitalistas aplicaron el keynesianismo –es decir, la doctrina de
John M. Keynes– para prevenir eventuales recesiones económicas, y construyeron el llamado
Estado de Bienestar con el objetivo de solucionar problemas sociales.
En una época en la que era necesario afianzar las democracias, el bienestar social fue
un factor de legitimidad política para los gobiernos. Durante este período, denominado edad
dorada, las economías capitalistas crecieron, al mismo tiempo que aumentó la capacidad de
consumo de vastos sectores de la población y mejoró su nivel de vida.

La vida en la era del consumo


Después de la Segunda Guerra La prosperidad económica de la posguerra se tradujo en una profunda transformación
Mundial, las políticas de
bienestar social se consolidaron social y cultural. Tanto las empresas como el Estado requirieron trabajadores con formación
y se extendieron con una forma profesional. Como consecuencia, una gran cantidad de jóvenes se incorporaron a los estu-
que se conoce como Welfare
State (“Estado de Bienestar”).
dios superiores. Lograr un título universitario era una posibilidad de movilidad social.
Numerosos gobiernos se Las transformaciones económicas redundaron en un mayor poder adquisitivo. Aumentó
propusieron asegurar, con fondos la capacidad de consumo de los trabajadores y su familia, y se amplió el mercado para abas-
públicos, el bienestar de los
ciudadanos. El Estado tomó a su tecer sus necesidades.
cargo la educación, la atención La brecha generacional se profundizó. No era sencillo para los mayores comprender a
a la salud, y el otorgamiento de
las pensiones y los seguros de
la generación de sus hijos. Éstos disfrutaban de una abundancia desconocida para quie-
desempleo. Así como las políticas nes habían vivido las penurias de la guerra. Los estudiantes universitarios comenzaban a
keynesianas atendían a los criticar la sociedad de consumo mientras intentaban romper con la cultura y el compor-
problemas del ciclo económico
de la sociedad, las del Estado de tamiento de sus mayores.
Bienestar procuraron hacerlo con La década de 1960 se caracterizó por una profu-
el ciclo vital de los individuos.
sión de luchas callejeras, movilizaciones, huelgas y
otras formas de expresión contra las normas estable-
cidas y al capitalismo. Los jóvenes –en general– y el
movimiento estudiantil –en particular– fueron acto-
res principales en este período. Se profundizaron la
politización y la organización sindical en las escuelas
secundarias y las facultades. En Europa, el punto crí-
tico de esta oleada de protestas se vivió durante las
jornadas del Mayo Francés, en 1968.

La minifalda fue uno de los símbolos del intento de la


juventud por romper con las normas establecidas. En la
imagen, la diseñadora Mary Quant, creadora de esta prenda.

A 1. En el texto se afirma que las denominadas políticas de bienestar permitían


asegurar la legitimidad política de los gobiernos y afianzar las democracias.
Piensen ejemplos que justifiquen esta afirmación.
2. ¿Consideran fundamentada la apreciación de la época como edad dorada? ¿Por qué?

172 | 8 De la bipolaridad al fin del socialismo

61

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-172-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 173 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

Los ideales de la juventud


Cuando el gobierno francés intentó cerrar la Facultad de Filosofía de Nanterre a principios de
mayo de 1968, los estudiantes iniciaron una protesta. La represión policial terminó de encender
la mecha de un conflicto inesperado. Entre el 6 y el 13 de mayo, se sucedieron enfrentamientos
entre las fuerzas policiales y los manifestantes. Con la solidaridad de los estudiantes de todo el
país y la adhesión de la Confederación General de Trabajadores, que llamó a un paro general de
actividades, cerca de un millón de personas se lanzaron a las calles. El 24 de mayo, el presiden-
te Charles de Gaulle hizo algunas concesiones a los trabajadores para dividir el frente obrero-
estudiantil. Al mismo tiempo, se pronunció “en defensa de la República y contra la revolución
comunista”. Hacia junio de 1968, se logró desmantelar la movilización cuya propuesta –vaga pero
extendida– había sido llevar “la imaginación al poder”.
El Mayo Francés fue la expresión más acabada de esta generación contestataria. Sin
embargo, también las aulas y las calles del Brasil, la Argentina, España, México y los Estados Movilización de jóvenes en París,
Unidos fueron testigos de esta oleada de luchas juveniles. durante el Mayo Francés.

La juventud no sólo expresaba su rebeldía en las barricadas. También creó su propio esti-
lo musical, el rock and roll, y nuevos espacios de socialización. Los recitales fueron el lugar
de encuentro de miles de jóvenes. Algunos, incluso, se mostraron reacios a participar de la
vida familiar y adoptaron formas comunitarias de vida, como los integrantes del movimiento
hippy, originado en los Estados Unidos. La democratización del consumo produjo un resulta-
do inesperado: un movimiento de reacción contra el consumismo y la ruptura con los
viejos sistemas de valores.

La Iglesia y el Concilio Vaticano II


Lejos de las estridencias revolucionarias, las instituciones más tradicionales se pro-
pusieron su propia renovación. El Concilio Vaticano II, inaugurado el 11 de octubre de
1962 por el papa Juan XXIII, introdujo importantes cambios en la liturgia. Por ejemplo, los
católicos comenzaron a oír las misas en sus respectivas lenguas, ya no en latín. Las con-
clusiones redactadas tras el encuentro sentaron las bases para una mayor participación
de la Iglesia en los problemas del mundo. Los documentos propusieron la paz entre las
personas y entre los países, y señalaron el compromiso de la Iglesia con los sectores más
desprotegidos. Estuvieron presentes obispos de todo el planeta, lo que le dio cierto pro-
tagonismo al llamado Tercer Mundo. En 1963, murió Juan XXIII y fue sucedido por el papa
Paulo VI, quien continuó las sesiones, hasta 1965.
En América latina, la repercusión del Concilio fue importante. En 1968, los obispos de esta
región convocaron a una conferencia en la ciudad colombiana de Medellín, en la que se definió la
denominada teología de la liberación, que sostenía que la Iglesia debía ocuparse de los pobres.
El papa Juan XXIII.

A 1. Busquen las letras de algunos temas musicales de la década de 1960, por


ejemplo, de Bob Dylan. Señalen los vínculos que se pueden establecer entre el
contenido de las canciones y la posición de los jóvenes de la época ante el capitalismo y la
sociedad de consumo.
2. Durante mayo de 1968, en Francia se difundieron las siguientes consignas, que fueron
escritas como graffiti en las paredes: Prohibido prohibir; La imaginación al poder; Sed
realistas, pedid lo imposible. Teniendo en cuenta la información que leyeron sobre el Mayo
Francés, conversen entre todos sobre cómo se pueden interpretar esas frases.

173

62

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-173-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 174 - SOC
M: 23291 C1: 23293 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000 M: 23291 C1

La crisis de las economías occidentales


En la década de 1970, varios factores detuvieron el crecimiento sostenido iniciado tras la segun-
Las extraordinarias ganancias
de los países petroleros fueron da posguerra en Europa y los Estados Unidos. La política económica destinada al bienestar social sig-
invertidas en los grandes centros nificaba que los Estados asumieran el costo de los servicios de salud, educación y seguridad social,
financieros internacionales,
entre otros. Este aumento de los gastos de los Estados generó déficits fiscales en las economías
cuyos bancos salieron a colocar
el excedente de capital en otras nacionales. Los impuestos que se cobraban a la población y a las empresas resultaban insuficien-
regiones del planeta que lo tes para atender todos los gastos estatales y, en algunos casos, las deudas que los Estados habían
demandaran. Esto hizo posible
que países como la Argentina, contraído para afrontarlos. Como consecuencia, se generó un proceso de inflación. Los gobiernos
gobernada desde 1976 por una optaron por emitir moneda para cubrir la brecha entre los ingresos y los egresos, antes que reducir el
dictadura militar, contrajeran
gasto público o aumentar más los impuestos. Esto no sólo ocurrió en las economías europeas, sino
una abultada deuda externa. En
este caso ocurrió que incluso también en los Estados Unidos. En este país, el dólar –moneda base de las transacciones internacio-
la entonces petrolera estatal, nales– sufrió una depreciación, lo que obstaculizó el desarrollo del comercio internacional.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales
(YPF), tomó préstamos sin
una necesidad financiera que Una de las claves: el petróleo
lo justificara, tal como quedó
El 13 de octubre de 1973, los países árabes miembros de la Organización de Países
demostrado en el juicio que se
siguió contra los responsables de Exportadores de Petróleo (OPEP) anunciaron que cortarían el suministro de petróleo a los
la conducción económica. Estados Unidos y sus aliados en Europa occidental. Asimismo, decidieron utilizar sus reservas
para especular con el precio. El 19 de octubre de 1973, el barril de petróleo aumentó de 3 a 5
dólares y, para fines de diciembre, alcanzó los 11,65 dólares. Esto significa que, en ese breve
lapso, el precio del petróleo se cuadruplicó. Estas decisiones se tomaron como represalia a la
ayuda militar que el bloque occidental liderado por los Estados Unidos había brindado a Israel,
por ese entonces enfrentada a los países árabes en la guerra del Yom Kippur.
En 1973, la economía de la principal potencia mundial, los Estados Unidos, se encontraba dete-
riorada como consecuencia del prolongado conflicto de la guerra de Vietnam. El súbito y brusco
aumento del precio del petróleo –principal insumo de los países industrializados– desencadenó
otra crisis que sometió a las economías occidentales a una nueva tensión: la llamada crisis del
petróleo. Al principio, estas medidas afectaron, sobre todo, a los países occidentales y al Japón, muy
dependientes de la importación de petróleo procedente de Oriente Medio. Sin
embargo, la interrupción del crecimiento económico tuvo efectos en casi todo
el mundo. La inflación coincidió con la disminución de la actividad industrial, y,
como consecuencia, aumentó el desempleo.
Cuando la alta inflación se combina con el estancamiento económico,
el desempleo o la recesión, se produce un fenómeno denominado estan-
flación. Un proceso de este tipo se originó en 1973, como consecuencia de
la crisis del petróleo. Parecía ser la peor de las combinaciones posibles. En
la década de 1930, la deflación –o caída de los precios– había llevado a la
quiebra de las economías y al desempleo. La estanflación obligó a realizar

Plataforma de petróleo en Maracaibo, profundos reordenamientos en las administraciones de los países líderes, a la
Venezuela. vez que ofreció nuevas oportunidades y riesgos a las economías que dependían de ellos.

A a. ¿Qué relación pueden establecer entre la producción y el consumo de petróleo


en el mundo? Busquen más información sobre la crisis del petróleo a la que se
alude en el texto y escriban un texto sobre sus alcances y consecuencias.
b. Anoten la cantidad de reservas mundiales de petróleo que existían en 2001y dónde
estaban localizadas.

174 | 8 De la bipolaridad al fin del socialismo

63

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-174-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 175 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

El fin del Estado de Bienestar


En la década de 1980, en los países desarrollados se impuso una
reorientación política que fue denominada neoliberal. La intención de
sus propulsores era instrumentar cambios que alentaran la iniciativa pri-
vada y la libertad de empresa. En 1979, Margaret Thatcher fue elegi-
da primer ministro de Gran Bretaña. En 1981, Ronald Reagan asumió la
presidencia de los Estados Unidos. Ambos gobiernos buscaron disminuir
los impuestos y los costos laborales, y desalentaron la inversión en las
industrias que resultaban menos rentables. Esto significó que, en algunos
casos, en el Occidente capitalista –particularmente en aquellos países
que adoptaron estas reformas– algunas ciudades en las que había habido
industrias florecientes se convirtieran en ciudades fantasma.
Las medidas neoliberales afectaron directamente la distribución del
ingreso que se había alcanzado en los años en los que se aplicó la políti-
ca del bienestar, y empeoraron las condiciones económicas y sociales de Margaret Thatcher y Ronald Reagan.
los trabajadores. En consecuencia, los obreros sindicalizados reaccionaron inmediatamente
en defensa de sus fuentes de trabajo, especialmente en las industrias que se habían tornado
menos competitivas, como la del carbón. La desocupación inducida por estas reformas incre-
mentó el temor a perder el trabajo y, por consiguiente, hizo disminuir la conflictividad sindical.
En los Estados Unidos existían leyes que regulaban las relaciones laborales con el obje-
tivo de impedir o desarticular las huelgas. En Gran Bretaña, la huelga en las minas de carbón
se extendió durante un año, entre 1984 y 1985. Fue una de las más violentas y largas de su
historia. Margaret Thatcher acusó a los mineros de ser el enemigo interno, hizo arrestar y
condenar a cientos de obreros, y puso fin a la huelga. A continuación, reorganizó el aparato
de seguridad para contrarrestar las acciones sindicales, especialmente las de los grupos
socialistas. Finalmente, el sindicato fue derrotado y, de este modo, el gobierno se aseguró
de que las reformas económicas neoliberales permanecieran vigentes.
El auge del neoliberalismo reemplazó el Estado de Bienestar por un esquema político
caracterizado por una mínima intervención estatal en la economía. Al mismo tiempo, en
los países socialistas y en muchos países del Tercer Mundo, algunas actividades en las que
sólo invertía el Estado se consideraron obsoletas; por ejemplo, se comenzó a propiciar la pri-
vatización de las empresas estatales de transportes o de telefonía.

Margaret Thatcher fue elegida primer


ministro de Gran Bretaña en 1979 y se
A 1. Identifiquen los
objetivos de las
políticas neoliberales. ¿Cuál fue
mantuvo en el cargo por tres mandatos
consecutivos, hasta 1990. Llevó su repercusión sobre la sociedad?
adelante un riguroso programa para 2. Si tienen la oportunidad
paliar la crisis de la economía británica,
que consistió en reducir la intervención de ver la película Tocando el
del Estado y disminuir los servicios viento (1997), dirigida por
sociales. En 1982, Thatcher llevó
Mark Herman, analicen cómo
adelante la guerra de Malvinas contra la
Argentina. Su firmeza en el manejo de se presenta el tema de la
las cuestiones de Estado, su gabinete desocupación. ¿Cuáles son las
de ministros, y la rígida política
económica que implementó le valieron Margaret Thatcher con las tropas británicas en las Islas causas del cierre de la mina?
el sobrenombre de dama de hierro. Malvinas. ¿Qué consecuencias tiene este
hecho sobre la comunidad?

175

64

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-175-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 176 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000 M: 23291 C1

América latina en un mundo bipolar L

En América latina –luego de la crisis de 1930 y hasta fines de la década de 1950–, se instalaron v
diversos tipos de gobiernos cuyas políticas se basaron, principalmente, en nacionalizar la econo- c
mía y distribuir la riqueza, por lo que han sido calificados como populistas. En países como la t
Argentina, el Brasil y México, se nacionalizaron las empresas y los recursos naturales que pertene- s
cían a capitales extranjeros. En otros Estados, cuya principal actividad económica era considerada e
como de enclave, los gobiernos buscaron conseguir el control estatal de los recursos naturales B
explotados. También se implementaron reformas agrarias, con el objetivo de redistribuir las tierras
y permitir que los campesinos pudieran ser propietarios de las parcelas que trabajaban. p
Junto con las nacionalizaciones, se llevaron adelante procesos de industrialización basa- r
dos en la sustitución de importaciones. Estas medidas económicas tuvieron el objetivo de d
lograr una redistribución de los recursos entre los sectores populares y, de este modo, mejorar e
su calidad de vida. En la Argentina, estas políticas fueron implementadas por el presidente Juan c
Domingo Perón, en el período 1946-1955. En el Brasil, se aplicaron durante la gestión a cargo t
de Getúlio Vargas entre 1930-1945 y 1951-1954. En México, se iniciaron a partir de la presiden-
La expresión economía de enclave cia de Lázaro Cárdenas, en el año 1934. A
se refiere a las explotaciones
económicas que se realizan El gobierno de Perón en la Argentina organizó la economía estatal mediante la implementa- E
en países subdesarrollados, y ción de dos planes quinquenales, en 1947 y en 1952, dirigidos a aumentar la industrialización y el m
cuyas producciones se dirigen
al mercado mundial. Esta
Producto Bruto Interno. Su política tomó partido en favor de los trabajadores. Se mantuvieron los r
modalidad de explotación salarios altos, lo que permitió que existiera una gran demanda de bienes en el mercado interno. u
de los recursos no implica la En el Brasil, las políticas llevadas adelante por Getúlio Vargas se conocieron como Esta- d
integración de las economías
de los países exportadores y los do Novo (en español, “nuevo Estado”). Esta política alentó la nacionalización de la economía d
importadores de los productos. brasileña. En un primer momento, Vargas estatizó la industria siderúrgica. Más tarde, se creó
Las explotaciones consisten
en la extracción selectiva de
Petrobras, la empresa nacional petrolera. Además, el Estado se hizo cargo del impulso a la n
recursos naturales –la agricultura, expansión de la industria. l
la obtención de gas y petróleo En México, Lázaro Cárdenas distribuyó tierras entre los sectores campesinos de su país n
o la minería–, por medio de
sistemas de bajo costo, con casi y nacionalizó los sectores estratégicos de la economía. El ejemplo principal fue la creación de e
ningún valor agregado. Es la la empresa Petróleos Mexicanos. Al finalizar su gestión en 1940, se habían repartido más y
generalización del modelo de
economía denominado
de 18 millones de hectáreas de tierras entre los campesinos y se habían nacionalizado los
de plantación. transportes, las compañías de seguros y la explotación de los recursos energéticos. Quienes lo s
siguieron en el poder se encargaron de promover la industrialización de México. Alentaron las m
inversiones no sólo de capitales de origen nacional, sino también extranjero. c
t
c
e

Juan Domingo Perón. Getúlio Vargas. Lázaro Cárdenas.

176 | 8 De la bipolaridad al fin del socialismo

65

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-176-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 177 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

La Revolución Cubana
Desde que finalizó la dominación española en Cuba en 1898, la isla estu-
n vo bajo la influencia de los Estados Unidos y sus empresas. Los negocios se
- concentraban en la exportación de caña de azúcar. En 1933, el presiden-
a te Gerardo Machado fue derrocado por una coalición de estudiantes y
- soldados que lo acusaban de corrupción y favoritismo hacia los intereses
a extranjeros. Entre los insurgentes, se encontraba el sargento Fulgencio
s Batista, quien ocupó la presidencia alternadamente entre 1940 y 1958.
s Durante su gestión se produjeron nuevos casos de corrupción, lo que
provocó que perdiera las elecciones del año 1944. En 1952, Batista recupe-
- ró el poder, luego de liderar un golpe militar. Durante este segundo período
e de gobierno, creció la influencia estadounidense, que ya había aumentado
r en los años de la Segunda Guerra Mundial. La ciudad de La Habana era
n considerada el lugar destinado al juego y a la diversión de la burguesía estadounidense, mien- En enero de 1959, los revolucionarios
o tras que la población cubana presentaba una tasa de analfabetismo que alcanzaba el 40%. tomaron el poder en Cuba.
- En 1956, ochenta hombres desembarcaron en Cuba e iniciaron una lucha de guerrillas.
A fines de 1958, Fidel Castro dio la orden de avanzar hacia La Habana. Batista huyó de la isla.
- En enero de 1959, los revolucionarios tomaron el poder. Fidel Castro se convirtió en primer
l ministro. De inmediato, puso en marcha una reforma agraria, redujo por decreto los alquile-
s res y congeló los precios. Simultáneamente, comenzó a perseguir a sus opositores. En 1963,
una segunda reforma agraria puso el límite de sesenta y siete hectáreas de tierra por propie-
- dad privada individual. El resto de las tierras fue nacionalizado. Así, el Estado dispuso del 70%
Hijo de un hacendado cubano
a de las zonas cultivables.
de origen gallego, Fidel Castro
ó Estas medidas afectaron los intereses económicos estadounidenses en la isla. El gobier- estudió Derecho en La Habana,
a no de los Estados Unidos decretó un bloqueo económico a Cuba y, en el año 1964, instó a Cuba. Fue un miembro activo
de la oposición a Fulgencio
los países integrantes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a romper relacio- Batista. Aspiraba a lograr la
s nes diplomáticas y comerciales con el régimen cubano. Desde que se declaró comunista –y independencia económica de su
país mediante el desarrollo y la
e en el marco de la Guerra Fría–, Cuba estableció convenios comerciales con la Unión Soviética
diversificación de la economía.
s y recibió inversiones de este país. En 1953 participó de un golpe al
s Entre 1966 y 1970, el gobierno cubano se concentró en avanzar sobre los problemas cuartel de Moncada. Exiliado en
México, organizó el Movimiento
o sociales. Se realizaron campañas de alfabetización para adultos y se logró, con el tiempo, una 26 de Julio, que se propuso
s muy buena calidad educativa en todos los niveles. Otra esfera de interés fue la salud públi- tomar el poder en Cuba. Así lo
hizo el 15 de febrero de 1959.
ca. Muchos indicadores sociales, como la esperanza de vida al nacer o la desnutrición infan-
Desde entonces, Fidel Castro es
til, mejoraron extraordinariamente. Sin embargo, al igual que otras economías socialistas, la el jefe de ese gobierno y uno de
cubana no pudo proporcionar nunca bienes de consumo y servicios comparables a los de las los actores más controvertidos
de la política mundial.
economías medianamente desarrolladas.

A 1. ¿Qué cambios se produjeron en las políticas llevadas a cabo por los gobiernos
latinoamericanos desde la década de 1950?
a. Elijan un caso e indiquen a qué sector de la economía se refieren las medidas implementadas.
b. Escriban un texto sobre el período en el que empleen los siguientes términos y
expresiones: actividades primarias, industrias públicas, industrias privadas, nacionalización,
explotación de hidrocarburos y minería.
2. El gobierno de la Revolución Cubana desarrolló un sistema socialista. Busquen en el texto
los datos que les permitan identificarlo como tal.

177

66

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-177-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 178 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000 M: 23291 C1

Las guerrillas latinoamericanas


El Che Guevara nació en la ciudad
Como consecuencia de la Revolución Cubana, surgieron varios movimientos guerrilleros en
de Rosario, en la provincia de
Santa Fe y obtuvo el título de América latina. En 1965, Ernesto Che Guevara –la mano derecha de Fidel Castro– se alejó del
médico en la Universidad de escenario cubano e intervino en los movimientos independentistas en África. En 1966, se dirigió a
Buenos Aires. Su rechazo por el
capitalismo y el imperialismo lo Bolivia con el objetivo de conducir una experiencia guerrillera. Allí no consiguió el apoyo campe-
llevó a emprender una actividad sino que necesitaba y fue asesinado el 8 de octubre de 1967. Su figura colaboró en la expansión
revolucionaria y a liderar varias
de los ideales revolucionarios e inspiró el surgimiento de focos guerrilleros en América latina.
guerrillas en América latina y
África. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) fueron fundadas en respues-
En 1954, conoció a Fidel Castro ta a la ofensiva que el Ejército colombiano realizó en 1964 contra una de las comunidades autóno-
y luchó junto con él en la
Revolución Cubana. Después mas de campesinos. En Venezuela, surgió el Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR). El
del triunfo de la Revolución, fue Frente de Izquierda Revolucionario y el Ejército de Liberación Nacional del Perú se desa-
ministro de Industria y presidente
rrollaron entre 1962 y 1965. En Nicaragua, en 1962 se creó el Frente Sandinista de Liberación
del Banco Nacional.
Nacional, que llegó al poder en 1979. Este movimiento seguía la ideología del líder nicaragüense
Augusto Sandino, quien había emprendido una guerra de guerrillas contra la intervención estado-
unidense en su país durante las primeras décadas del siglo XX. El Frente Farabundo Martí para
la Liberación Nacional, en El Salvador, fue fundado en 1970 por grupos universitarios, campesi-
nos y sindicales en apoyo a la guerra contra el imperialismo estadounidense y la oligarquía salva-
doreña. En el Brasil, fueron el Comando de Liberación
Nacional –grupo de extrema izquierda que adhería a
la lucha armada y se inspiraba en las revoluciones de
China y Cuba– y el Movimiento Revolucionario. En
Uruguay, los guerrilleros Tupamaros se organizaron a
principios de 1960. En la Argentina, el Ejército Revo-
lucionario del Pueblo (ERP), un grupo guerrillero de
ideología trotskista, actuó desde mediados de la década
de 1960 hasta mediados de la de 1970. Montoneros,
un grupo de origen nacionalista, se sumó al peronismo
desde una postura revolucionaria.

El Frente Sandinista de Liberación La política de los Estados Unidos


Nacional, surgido de la guerrilla de
Nicaragua, llegó al poder en 1979.
para América latina
Después de la Revolución Cubana, el principal objetivo de la política estadounidense fue
evitar que la experiencia se extendiera a otros lugares del continente. En 1963, los Estados
Unidos declararon el bloqueo económico a Cuba. Asimismo, aunaron esfuerzos para impe-
dir el comercio de este país con los demás, que se fueron sumando al bloqueo. Esta política
también incluyó formas no públicas de hostilidad hacia la experiencia revolucionaria, como el
apoyo encubierto a algunas invasiones organizadas por opositores al régimen, y planes para
atentar contra la vida de Fidel Castro. Con posterioridad a la desintegración de la Unión Sovié-
tica, tanto los Estados Unidos como muchos países americanos y europeos han concentrado
sus críticas a Cuba en las violaciones a los derechos humanos que afectan, particularmente,
a los disidentes políticos.
Desde el punto de vista económico, en 1961, el presidente John F. Kennedy propició un plan
denominado Alianza para el Progreso. Éste consistía en ofrecer préstamos a los países de
América latina. El capital debía destinarse al apoyo de programas que favorecieran una distribu-
ción más equitativa del ingreso en el marco de un crecimiento económico sostenido. Los resulta-
dos previstos de la aplicación de estos créditos eran la mejora de las condiciones de vida de los
sectores más pobres y, consecuentemente, el alejamiento de las alternativas socialistas.
178 | 8 De la bipolaridad al fin del socialismo

67

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-178-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 179 - SOC
M: 23291 C1: 23293 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

Las dictaduras latinoamericanas


En la década de 1960, comenzó a generalizarse la intervención de las fuerzas armadas.
Con el frecuente pretexto de luchar contra el comunismo, los militares derrocaron a varios gobier-
nos constitucionales. En 1954, las fuerzas armadas guatemaltecas, con el decidido apoyo esta-
dounidense, derrocaron al presidente guatemalteco Jacobo Arbenz. Posteriormente, se produje-
ron golpes de Estado en la República Dominicana, Panamá, Nicaragua y en muchos otros países.
Estos golpes militares contaron con el apoyo de los grupos económicos más fuertes, que
buscaban el disciplinamiento de los trabajadores sindicalizados. Además, por lo general fueron
acompañados con la adhesión de los sectores medios de la sociedad, que no confiaban en la
capacidad y en la eficiencia de los gobiernos democráticos.
Algunas intervenciones tuvieron otros objetivos. En 1964, por ejemplo, las fuerzas armadas
brasileñas se propusieron un verdadero programa de desarrollo industrial, que perduró. En
otros casos, como el del gobierno de Juan Velasco Alvarado en el Perú –iniciado en 1968–, el de
Juan José Torres en Bolivia –dos años después– y el del General Omar Torrijos en Panamá, prevale-
cieron los intentos de reforma social y los objetivos nacionalistas.
En la década de 1970, hubo una nueva secuencia de golpes militares, esta vez fuertemen-
te represivos y –como los primeros– decididamente antipopulares. Las dictaduras de Augusto Escenas del bombardeo de la Casa de
Pinochet, que derrocó al gobierno socialista de Salvador Allende en Chile en 1973, y la de la la Moneda, sede del gobierno nacional
de Chile, durante el golpe de Estado
Junta Militar argentina, entre 1976 y 1983, propiciaron reformas en favor de una economía de
del 11 de septiembre de 1973.
mercado y, a la vez, violaron sistemáticamente los derechos humanos.

Las transiciones democráticas


El extremismo represivo de algunas dictaduras y –en algunos casos– su fracaso económico
A 1. En diarios de la
actualidad, busquen
y militar, sumados a un cambio coyuntural en la política estadounidense durante la presidencia noticias relacionadas con el
de James Carter, empujaron a la democratización de muchos países de América latina. Desde régimen cubano o el bloqueo
la década de 1980, la recuperación de las instituciones democráticas se afirmó y, sobre todo en económico a Cuba.
la de 1990, comenzó otra transición, en la que los nuevos gobiernos de origen popular encararon a. Averigüen cuál fue la postura
reformas económicas que confiaban crecientemente en el mercado y en la actividad privada. de la Argentina con respecto al
Actualmente, ante un horizonte democrático afirmado, en el que se atisban nuevas pro- bloqueo y el alejamiento de Cuba
puestas de reformas sociales, parece reforzarse la conciencia de que el crecimiento económi- de la OEA en la década de 1960.
co es el requisito previo para la distribución. b. Comparen la información
obtenida con las noticias
Los nuevos movimientos sociales recopiladas. ¿Qué cambios
Desde la década de 1960, con el objetivo de ampliar las responsabilidades democráticas, se se produjeron en la posición
comenzaron a politizar temas que, hasta entonces, no eran tenidos en cuenta en las discusiones polí- argentina?
ticas. Se formaron así, los llamados nuevos movimientos sociales. A fines de esa década, surgió la 2. Busquen información en los
defensa de los derechos civiles de las minorías raciales y de las mujeres, de la paz y de la naturaleza. periódicos sobre las discusiones
Los logros de estos movimientos son haber concientizado a la sociedad occidental sobre de la Cumbre de las Américas
ciertos problemas y haber promovido un cambio en la responsabilidad ciudadana. Sus realizada en Mar del Plata en
limitaciones residen en que plantean demandas sectorizadas y no establecen alternativas noviembre de 2005 y respondan
políticas que puedan sustituir a las urgentes, al menos en el corto plazo. a estas preguntas.
En América latina, en la actualidad, los principales son el Ejército Zapatista de Libera- a. ¿Cuáles fueron los temas
ción Nacional (EZLN), originado en la región de Chiapas, en México, y el Movimiento de los tratados?
Sin Tierra (MST), que se generó en el Brasil. El EZLN, liderado por el subcomandante Marcos, b. ¿Cuál fue el principal punto de
inició la lucha por la restitución de la propiedad de las tierras a las comunidades indígenas. El discusión?
objetivo de los campesinos que integran el MST es recuperar las tierras que están concentra- c. ¿Cómo se alinearon los países?
das en manos de unos pocos terratenientes. ¿Por qué?

179

68

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-179-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 180 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000 M: 23291 C1

Documentos
1. Lean los siguientes textos referidos al Estado de dual no está “consiguiendo” protección para sí y para su
Bienestar y, luego, resuelvan las consignas. familia en el sentido de que una persona, por contribuir
El primer documento fue escrito en 1958 por el econo- a un sistema privado de pensiones, esté “obteniendo” su
mista John Kenneth Galbraith. El segundo es una obra propia protección.
que el economista Milton Friedman escribió en 1979.
Milton Friedman,
Con un bienestar creciente toda la gente se da cuenta, Libertad de elegir. Hacia un liberalismo económico.
tarde o temprano, de que tiene algo que proteger [...]. Barcelona, Grijalbo, 1980.
A medida que el salario real del trabajador aumenta y
también la ocupación es más segura, el paro forzoso y la a. Describan el contexto histórico al que se refiere cada uno
ausencia de ingresos adquieren todo su correspondiente de los autores. Para ello, tengan en cuenta el momento en el
horror. Al aumentar los ingresos, también se hace posi- que fueron escritas las respectivas obras.
ble pensar en la vejez: el individuo confía en sobrevivir, y b. Comparen las opiniones que estos autores tienen respec-
la vejez sin ingresos se diferencia, como no lo había sido to del Estado de Bienestar.
anteriormente, por las perspectivas de las molestias que
trae consigo. 2. Lean el siguiente fragmento del manifiesto a favor
Una vez que una sociedad se ha abastecido de alimentos, de la paz y, luego, realicen las actividades.
vestido, vivienda, todo lo cual se prestó casualmente a
la producción, la venta y la compra privadas, sus miem- Desde la disconformidad con la acción de guerra en
bros comienzan a desear otras cosas y un considerable Irak, una invasión que supone la agresión al pueblo ira-
número de estas cosas [...] tienen que ser proporciona- quí, y lo que era una disconformidad es ya un impulso
das a todo el mundo, si es que deben ser suministradas, y de indignación medida, manifestamos nuestro rechazo
se las debe pagar colectivamente o si no, no se las puede a una acción que no respeta los derechos humanos, una
poseer. Tal es el caso de las calles y de la Policía, y de las acción que conculca la legalidad y el Derecho interna-
ventajas generales de la educación masiva y de la higie- cional, una acción que es insensible a la justa adopción
ne, de la reducción de epidemias y de la defensa común. de decisiones, una acción que se enfrenta a la opinión
pública mundial y que se sitúa al margen de las insti-
John K. Galbraith, La sociedad opulenta. tuciones y organismos internacionales (Organización
Barcelona, Ariel, 1987. de las Naciones Unidas, Unión Europea) sentando
un grave precedente de unilateralidad, lo que supone
Examinemos el párrafo que apareció año tras año, hasta una situación desconocida desde finales de la Segun-
1977 en los millones de ejemplares de un folleto sin firma da Guerra Mundial. Asimismo, esta acción supone
del SEB, titulado Su Seguridad Social: “La idea básica de un fracaso de la diplomacia y de la política cuando se
la Seguridad Social es sencilla: durante los años de vida sitúan al servicio de intereses particulares y espurios.
laboral, los trabajadores, sus empresarios y los autóno-
mos contribuyen mediante pagos a la Seguridad Social, Manifiesto del claustro universitario
invertidos en fondos especiales de depósito. Cuando se contra la invasión de Irak (fragmento),
dejan de percibir ingresos o éstos se reducen porque el Universidad Autónoma de Madrid, marzo de 2003.
trabajador se retira, queda incapacitado o muere, él o las
personas a su cargo reciben pagos mensuales en efectivo a. ¿Cuál es el objetivo del documento?
para reemplazar una parte de los ingresos que la familia b. Observen los rasgos formales del manifiesto: está escrito
ha perdido”. [...] Los impuestos de la Seguridad Social en primera persona, usa términos valorativos, expresa opi-
sobre los salarios se llaman “contribuciones”. [...] Lo niones con firmeza. Teniendo en cuenta estas característi-
que nueve de cada diez trabajadores están haciendo en cas, elaboren un manifiesto de protesta o de solidaridad con
la actualidad es pagar impuestos para financiar los pagos las víctimas de una situación injusta o una violación de los
a otras personas que no trabajan. El trabajador indivi- derechos humanos.

180 | 8 De la bipolaridad al fin del socialismo

69

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-180-SOC-9*
NIP: 222500 - Pág.: 181 - SOC
M: 23291 C1: 10000 C2: 10000 C3: 10000 C4: 10000

Actividades finales
1. Observen los dos planisferios y lean el epígrafe que Papá, cuéntame otra vez ese cuento tan bonito
los acompaña. Luego, resuelvan las consignas. de gendarmes y fascistas, y estudiantes con flequillo,
a. Comparen cómo aparecen a simple vista, en cada uno de y dulce guerrilla urbana en pantalones de campana,
los planisferios, Escandinavia, Europa, América del Sur, Gran y canciones de los Rolling, y niñas en minifalda.
Bretaña y Madagascar. Anoten sus observaciones.
b. Relacionen la visión alternativa de los territorios que pro- Papá, cuéntame otra vez todo lo que os divertisteis
pone la proyección Peters con la clasificación de los países en estropeando la vejez a oxidados dictadores,
Primero, Segundo y Tercer Mundo. Conversen en grupos. Ela- y cómo cantaste Au vent y ocupasteis la Sorbona
boren un texto en el que expongan sus conclusiones. en aquel Mayo Francés en los días de vino y rosas.

Papá, cuéntame otra vez esa historia tan bonita


de aquel guerrillero loco que mataron en Bolivia,
y cuyo fusil ya nadie se atrevió a tomar de nuevo,
y como desde aquel día todo parece más feo.

Fue muy dura la derrota: todo lo que se soñaba


se pudrió en los rincones, se cubrió de telarañas,
y ya nadie canta Au vent, ya no hay locos, ya no hay parias,
pero tiene que llover, aún sigue sucia la plaza.

Queda lejos aquel mayo, queda lejos Saint Denis,


que lejos queda Jean-Paul Sartre, muy lejos aquel París,
sin embargo a veces pienso que al final todo dio igual:
las hostias siguen cayendo sobre quien habla de más.

Y siguen los mismos muertos podridos de crueldad.


Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam.

a. Identifiquen en la letra de la canción los hechos históricos


que se exponen en este capítulo.
b. Redacten un texto en el que interpreten el significado
de la canción.

3. Reunidos en grupos, elijan un continente. Durante


El planisferio de arriba ha sido elaborado con proyección Mercator. una semana, registren las noticias sobre conflictos
El de abajo, con proyección Peters. El científico alemán Arno Peters que se desarrollan actualmente en el continente que
elaboró un mapa del mundo que no resalta la visión eurocéntrica del
eligieron. Tengan en cuenta que no todos los conflic-
planeta, a diferencia de la proyección Mercator, la más difundida para
tos se expresan mediante guerras.
representar la Tierra. La proyección Peters permite darle una dimensión
más adecuada al espacio territorial ocupado por los países del sur y por a. Organicen las noticias que hayan recopilado según el tipo
los del norte. de conflictos (económicos, políticos, étnicos, religiosos, etcé-
tera). Sinteticen los hechos correspondientes a cada grupo.
2. Lean atentamente el siguiente fragmento de la b. Identifiquen si existen vías de regulación de esos conflictos,
canción Papá, cuéntame otra vez, del baladista espa- negociaciones diplomáticas o enfrentamientos armados.
ñol contemporáneo Ismael Serrano. Si pueden, con- c. Expongan la situación del continente elegido en función
sigan la grabación del tema y escúchenlo. Luego, de la información obtenida en los medios periodísticos.
resuelvan las consignas.

181

70

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa


Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123
e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar
*0000-222500-181-SOC-9*

También podría gustarte