Está en la página 1de 53

Liberalismo político y liberalismo

económico

Las revoluciones burguesas europeas,


producidas entre 1789 y 1848 dieron lugar a un
nuevo tipo de Estado que los historiadores
denominan «liberal». La ideología que
sustentaba estos régimenes es el denominado
«liberalismo», que a mediados del siglo XIX
presentaba un doble aspecto: político y
económico.
El liberalismo político significaba respeto a las
libertades ciudadanas e individuales (libertad
de expresión, asociación, reunión), existencia
de una constitución inviolable que determinase
los derechos y deberes de ciudadanos y
gobernantes; separación de poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial) para evitar
cualquier tiranía; y el derecho al voto, muchas
veces limitado a minorías.
● Junto a este liberalismo político, el estado burgués del siglo
XIX estaba también asentado en el liberalismo económico: un
conjunto de teorías y de prácticas al servicio de la alta
burguesía y que, en gran medida eran consecuencia de la
revolución industrial. Desde este punto de vista la práctica, del
liberalismo económico significó la no intervención del estado
en las cuestiones sociales, financieras y empresariales. A nivel
técnico supuso un intento de explicar y justificar el fenómeno
de la industrialización y sus más inmediatas consecuencias: el
gran capitalismo y las penurias de las clases trabajadoras
● La alta burguesía europea veía con preocupación
cómo alrededor de las ciudades industriales iba
creciendo la masa de trabajadores. Necesitó por
tanto una doctrina que explicase esta hecho
como inevitable y, en consecuencia, sirviese para
tranquilizar su propia inquietud. Tal doctrina fue
desarrollada por dos brillantes pensadores: el
escocés Adam Smith (1723-1790) y el británico
Thomas Malthus (1766-1834).
● Smith pensaba que todo el sistema económico debía basarse
en la ley de la oferta y la demanda. Para que un país
prosperase, los gobiernos debían abstenerse de intervenir en
el funcionamiento de esa ley «natural»: los precios y los
salarios se regularían por sí solos, sin intervención alguna del
estado y ello, entendía Smith, no podía ser de otra manera,
por cuanto si se dejaba una absoluta libertad económica,
cada hombre, al actuar buscando su propio beneficio,
provocaría el enriquecimiento de la sociedad en su conjunto.
● Malthus partía del supuesto de que, mientras el aumento
creciente de la población seguía una proporción
geométrica, la generación de riquezas y alimentos sólo
crecía aritméticamente. Resultaba inevitable que de no
encontrarse una solución, el mundo se hundiría en la
pobreza. La solución estaría dada en el control de la
natalidad en los obreros, y que éstos quedasen
abandonados a su suerte para que así disminuyese su
número.
● Tanto Malthus como Smith piden la inhibición de los
gobernantes en cuestiones sociales y económicas. Sus
consejos fueron escuchados.
Movimientos sociales y políticos del
siglo XIX
● El nuevo modelo de producción impulsado por
la revolución industrial dio a luz a una gran
cantidad de obreros, que vendían a bajo costo
su fuerza de trabajo. La nueva clase obrera
estaba formada por trabajadores de fabricas y
talleres de diversos rubros (textiles, hilados,
cerámica, alimentación, metalurgia…) también
de las minas de carbón que empleaba
grandes cantidades de obreros.
Este despliegue de mano de obra genero una
serie de problemas entre el proletario, entre los
que se destacan los siguientes:
● La ausencia de normativas para las
relaciones entre patronos y trabajadores.
● Las extensas jornadas de trabajos(entre 12
y 14 horas diarias)
● La dureza de la disciplina laboral, basada en
los criterios de rentabilidad y eficiencia.
● El trabajo infantil que se contrataba, pues
los infantes era más sumisos y se le pagaba
un salario menor
● Tales problemas despertaron la conciencia de
los trabajadores, quienes protagonizaron el inicio
del movimiento obrero a principios del siglo XIX.
● Las primeras manifestaciones fueron violentas y
consistieron en la destrucción de las
maquinarias por partes de los obreros, que
consideraban que estas le quitaban los trabajo.
A los seguidores de esta tendencias se les llamo
ludistas, pues imitaron al obrero Ned Ludd quien
destruyo uno telares.
● Pronto los obreros reconocieron la necesidad
de unirse para conseguir mejoras laborales.
Sus asociaciones se consolidaron en 1825,
cuando se reconoció el derecho de asociación
y, como consecuencia, la creación de
sindicatos. Estos eran asociaciones locales
con obreros de un mismo oficio: hiladores,
tejedores, tintoreros…
● El movimiento sindicalista tuvo un desarrollo
lento debido a la falta de instrucción de los
obreros y a la hostilidad de los empresarios.
Los sindicatos obreros; lograron la
intervención del estado en la vida económica
del país y obtuvieron las conquistas sociales
como los seguros y la disminución de las
jornadas laborales, entre otras.
● Otro movimiento de los obreros ocurrió en
1834. Un grupo de trabajadores presento al
parlamento ingles sus demandas en la
denominada "carta al pueblo"; por esto, el
movimiento se le conoció con el nombre de
cartismo. Las peticiones eran de carácter
político; por ejemplo, ampliar la participación
de las clases trabajadoras mediante el
sufragio secreto y universal de los varones.
● Más adelantes, los cartistas presentaron otras
peticiones; esta vez pedían la resolución de la
jornada de trabajos, la revisión de salario y la
eliminación de la condición insalubre de las
fábricas.
● El movimiento perdió fuerzas en el año
siguientes, hasta que el cartismo se disipo
alrededor de 1854.
● La efervescencia social causada por las
condiciones laborales durante el siglo XIX. Motivo
los análisis teóricos de muchos pensadores, que
pretendía trasformar la sociedad, en la mayoría
de los casos, para obtener mejora en la calidad
de vida de las clases trabajadoras. Estas teorías
tuvieron diferentes enfoques, de acuerdo con los
intelectuales que la expusieron.
A continuación se presentará un breve trabajo
sobre los movimientos sociales y políticos del
siglo XIX.
El objetivo principal es conocer las causas o
motivos por lo cual se dieron estos
movimientos durante el siglo XIX
● El socialismo utópico
● Con la revolución industrial, iniciada en la Inglaterra
de fines del siglo XVIII, el poder de la burguesía fue
en aumento y el capitalismo contemporáneo se
consolidó. Este capitalismo basado en la propiedad
privada de los medios de producción tenía como
doctrina al liberalismo económico. Según éste, como
vimos, el estado no debía intervenir en las cuestiones
sociales y económicas. Esto ocasionó la
desprotección obrera y un indisimulable
fortalecimiento de los grupos patronales.
Este primer socialismo, de carácter
predominantemente moral, evidencia en su
teorización, las influencias cristianas y
románticas europeas de la época y propone a
modo de resolución a la problemática social
una solución mística de la vida y las relaciones
laborales-empresariales. Sólo recordaremos a
tres grandes representantes de esa corriente:
Saint Simon (1760-1825), Robert Owen (1771-
1858) y Louis Blanc (1811-1882).
● El primero abogó por una sociedad basada en
un fuerte desarrollo industrial y gobernada por
un conjunto de sabios, banqueros y
empresarios que respetaria normas morales
básicas .
● El segundo, abogó por la organización obrera.
Dueño de un establecimiento fabril, Owen puso
en práctica sus ideas en su propia fábrica:
limitó el trabajo de los niños y las mujeres,
disminuyó las horas de labor, suprimió el
trabajo nocturno, estableció la instrucción
escolar. El reformador inglés trató de aplicar
sus ideas en Estados Unidos mediante
colonias socialistas, pero no tuvo éxito.
● Louis Blanc propuso un sistema económico en
el que una parte de la industria estuviese en
manos del estado y otra en poder de los
trabajadores.
El socialismo científico
● Carlos Marx, fundador de esta ideología, nació
en Alemania en 1818 y murió en Inglaterra en
1883. Su acción se centró en el periodismo y el
estudio de la filosofía alemana. En París Marx
conoce a Engels, otro joven alemán que
viviendo en Manchester había escrito «La
situación de las clases trabajadoras en
Inglaterra». Allí, se inicia una intensa amistad y
el alejamiento de ambos de la idea de los
socialistas utópicos y la preparación de lo que
se llamaría por oposición «socialismo
científico». En febrero de 1848, Marx y Engels
publicaron «El Manifiesto Comunista».
Posteriormente Marx publicaría «El Capital»,
considerada su obra más importante y la base,
junto con el Manifiesto, del pensamiento marxistas.
Marx sostiene que en las relaciones de trabajo el
obrero sólo recibe una pequeña porción de lo que
él produce, pues se encuentra sometido a su
patrón, quien se apodera del fruto de su trabajo.
Esa ganancia patronal constituye la «plusvalía»,
es decir el valor que genera la riqueza capitalista.
● El marxismo propone que cada individuo reciba
íntegramente el fruto de su trabajo. Para ello es
necesario suprimir la propiedad privada de los
medios de producción y destruir la estructura
capitalista de la clase dominante y afirma que la
clase obrera debe destruir todas las formas de
explotación legalizadas por el estado burgués,
aclarando que el individuo «no puede emanciparse
más que en su clase y por su clase»
Marx conserva de la filosofía de Hegel el «método
dialéctico», que establece que la realidad es
cambiante. A partir de Hegel, Marx desarrolla su
terotía del «materialismo dialéctico», según la
cual «la conciencia de los hombres no origina su
forma social de vida, sino por el contrario, esta
forma social de vida es la que condiciona y
determina su conciencia».
Anarquismo
● El anarquismo es un modelo sociopolítico que
se basa en la inexistencia de una forma de
Estado o gobierno impuesto. Así, se prioriza el
papel del individuo en la organización de un
territorio en particular y su capacidad para
asociarse.
● Los postulados del anarquismo establecen que los
sistemas regidos por un gobierno son a la vez
imposiciones. En consecuencia, la fuerza de una élite o
minoría prevalecería sobre el resto de la población.
● Por ese motivo, el anarquista pretende librarse de dicha
opresión, apostando por un tipo de Estado “no-Estado”.
Bajo ese esquema, la convivencia y colaboración entre los
ciudadanos deberían ser suficientes herramientas para
conseguir la paz social.
● Esto surge de la premisa anarquista de que el
orden natural supone la imposibilidad de que
un hombre sea capaz de dominar a otro. Por
ello, la tendencia lógica para el ser humano
sería convivir en sociedades sin factores de
control. Es decir, no debería existir un estrato
de la población (clase política) con más poder.
Movimientos políticos: de
congresos de Viena a la unificación
de Italia y de Alemania
● La revolución francesa sacudió los cimientos y
las instituciones del antiguo régimen, no solo
en Francia, su lugar de origen si no del resto
de los países europeos. Tras la derrota
definitiva de Napoleón en 1815, se inicio un
nuevo periodo que se conoce con el nombre
de la restauración
● Las naciones en guerra con Napoleón (Prusia,
Rusia, Austria) se reunieron en el congreso de
Viena, en 1814. En esa reunión acordaron la
reconstrucción de Europa mediante la
restauración de los régimen monárquicos
absolutos, dado al fracaso de las ideas
liberales que originaron la revolución francesa.
● La restauración se baso en la reacción contra
todo lo que tuviera aspecto de liberal. El
liberalismo, en termino políticos, prioriza la
libertad del individuo en materia de gobierno, y
aboga por un estado integrado por
ciudadanos. Su complemento es el
Conservadurismo, que defiende las
instituciones antiguas, en este caso, la
monarquía absoluta.
● Para regresar al orden absolutista, se firmaron
varios acuerdos; el más relevante de ellos fue
la santa alianza, creada en 1815, e integrada
por Prusia, Rusia y Austria. Esta unión fue
propuesta por Alejandro I de Rusia, quien
pensaba que la unidad entre las monarquía
era esencial para su permanencia en el poder
la intención era completar el proceso de
restauración y pacificación de Europa.
● Las monarquías comprometidas por medio de la santa
alianza no estaban obligadas a participar en los
conflictos internacionales, aunque si debían prestarse
ayuda cuando las circunstancias lo requirieran. En este
contexto, se estableció otro pacto: la cuádruple alianza,
compuesta por la santa alianza más Inglaterra.
● Sus intenciones fueron más claras, pues se trataba de
vigilar que se cumplieran estrictamente las condiciones
impuesta a Francia. Con esto se pretendía evitar
cualquier resurgimiento de este país.
● Adicionalmente, se estableció con un sistema
de vigilancia en las demás regiones de
Europa, con lo que procuraban reprimir
cualquier brote liberal o antirrestaurador.
● El sistema de vigilancia que se empleo fueron
los congresos. Se trataba de reuniones
periódicas con representantes de las diversas
naciones para tomar decisiones políticas de
acuerdo con los acontecimientos. Los
congresos comenzaron en 1818.
● La reelevancia de estas alianzas fue decisiva por
su efecto en la independencia de los países
hispanoamericanos, que se encontraban en
proceso de emancipación para esa época. Unas de
las aspiraciones de Fernando VII, rey de España,
fue la reconquista de las colonias; para ello conto
con el apoyo de la santa alianza, especialmente de
Rusia.
● La reconquista fracaso debido a la oposición radical
de Inglaterra. En el fondo, su actitud está motivada
por la defensa de sus intereses comerciales con las
nuevas repúblicas, las cuales podían verse
perjudicadas.
La unificación de Italia y Alemania
● A diferencia de las potencias que integraron la
santa alianza, Alemania e Italia no contaba
con un territorio definido, y estaban divididos
en varias regiones. La ausencia de una unión
política se convirtió en una causa de atraso
económico para ambos territorios, ya que el
traslado de mercancía era muy elevado,
debido al pago de impuesto de aduana.
● El proceso de unificación de Alemania e Italia
ocurrió entre 1860 y 1870. Para esta época, la
mayor parte del territorio de Alemania estaba
ocupado por el reino de Prusia, territorio que fue la
base para la unificación alemana.
● Este proceso inicio con el acenso al poder del rey
Guillermo I, quien nombro al canciller Otto von
Bismarck para la misión de unficación . El primer
paso de Bismarck fue excluir a Austria del territorio
denominado confederación germánica.
● Para esto, se alió con Francia, Rusia e Italia con el
fin de luchar contra Austria; en esta contienda resulto
ganadora, con lo que logro la desintegración de la
confederación. Los estados de esa agrupación se
unieron a Prusia, bajo el nombre de confederación
de Alemania del norte.
● Por último, con la guerra franco-prusiana (1870-
1871), Prusia gano los territorios al sur de sus
fronteras, incluida las regiones de Alsacia y de
Lorena, sitio ricos en materia prima con esto se sello
la unificación alemana.
● La Unificación Alemana es la unión de 39
estados. Hasta mediados del siglo XIX, Alemania
no se había constituido como una nación
unificada, sino un conjunto de 39 estados
independientes que formaban la llamada
Confederación Germánica. Entre dichos estados,
había sobresalido en forma extraordinaria el reino
de Prusia, este reino agrupaba a pueblos de
origen germánico, y, además, el de Austria,
poblada por diversas razas. Las guerras
napoleónicas y el anhelo nacionalista que agitó a
Europa, hicieron que los pueblos germanos
aspiraran también a formar un solo estado
poderoso y una sola nación.
● Prusia fue la nación que inició tal movimiento
unificador. Para ello tuvo que entrar en guerra
con Austria, nación que igualmente poseía la
misma aspiración, pero en provecho suyo,
como también entró en conflicto con
Dinamarca y Francia.
Características de la Unificación Alemana:
● Se realizó sin contar con la libre voluntad de los pueblos;

es decir, que no fue un movimiento espontáneo, un anhelo


nacionalista, una aspiración patriótica de las mayorías.
● – Se llevó a cabo por medio de guerras, es decir por la

fuerza.
● – El gobierno surgido en Alemania unificada, fue
autocrático y militarista.
● – Se formó una nación poderosa: El Imperio Alemán
(gobernado por los Hohenzollern), que alcanzó un
formidable desarrollo industrial, cultural y científico, con
ansias de dominio universal. Su inmenso poderío militar y
su anhelo de expansión territorial dieron origen a las dos
guerras mundiales más grandes de la Historia. La de
1914-1918 y la de 1939-1945, que trajeron desastrosas
consecuencias tanto para Alemania en particular, como
para el Mundo en general.
● El caso de Italia
● 1) A partir de 1859, el reino de Piamonte,
apoyado por Francia, derroto a Austria lo que le
permitió incorporar Lombardía y algunos estados
del centro de las penínsulas itálicas, como
toscana, Moderna y Parma, entre otros.
● 2) Entre 1860-1861, todo el sur de Italia se
vinculo a la región de Piamonte, después de la
expedición de los camisa rojas dirigidos por
Giuseppe Garibaldi, quien se apodero de
Nápoles y Sicilia. El primer parlamento italiano se
reunió en Turín en 1861.
● 3) En 1886, Austria cedió el territorio de
Venecia y tras la caída de Francia en 1870, se
incorporo la ciudad de roma, que se convirtió
además, en capital del país.
● La Unificación Italiana, se dio ya que desde la
desaparición del Imperio Romano a fines de la Edad
Antigua y comienzos de la Edad Media, no habían
logrado unificarse formando un solo Estado, sino que se
hallaban fraccionados integrando algunos reinos y otros
estados autónomos. Por el Tratado de Viena de 1815,
quedo dividida Italia en siete Estados independientes, a
pesar de pertenecer todos ellos a una misma raza,
profesar el mismo credo y tener, igualmente, el mismo
pasado histórico.
● Es, en la segunda mitad del siglo XIX, que el anhelo
nacionalista y de unificación que agitó Europa se mostró
también vigoroso en Italia. Fue así como los Estados
italianos, después de vencer no pocas dificultades y
gracias a la labor sacrificada y heroica de muchos de
sus patriotas, consiguieron unificarse formando, así, una
sola nación, un solo Estado. Este fue el Reino de Italia.
Características de la Unificación Italiana
● Cristalización de un anhelo nacionalista
hondamente acariciado por todos los pueblos
de Italia.
● – Se realizó de forma libre, espontánea y por
propia iniciativa y voluntad de dichos pueblos.
● – La Unidad Italiana se hizo sin lesionar a
nación extranjera alguna, e igualmente sin
servirse de la fuerza ni de guerras de agresión.

También podría gustarte