Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA TROPICAL

EVALUACIÓN DE TRES MÉTODOS DE PROPAGACIÓN VEGETATIVA EN


BAMBÚ; ESPECIES (Bambusa vulgaris var. Vittata y Guadua angustifolia
kunth) EN CONDICIONES DE CAMAS DE ENRAIZADO EN EL SECTOR DE
IVOCHOTE DISTRITO DE ECHARATI – LA CONVENCIÓN – CUSCO.

Tesis presentada por el Bachiller en Ciencias Agrarias:


JOEL CCARI CHILLIHUANI
Para optar al Título Profesional de: INGENIERO
AGRONOMO TROPICAL

ASESOR: M.Sc. LUIS JUSTINO LIZARRAGA VALENCIA

Echarati – La Convención – Cusco – Perú

2018
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación representa el esfuerzo por alcanzar una de


mis metas propuestas en el lapso de mi vida; obtener el título de Ingeniero
Agrónomo tropical. Dedico en primer lugar a Dios, todo poderoso creador del cielo
y la tierra, por haberme dado sabiduría y constancia necesaria para enfrentar los
retos que se presentan en la vida.

A mis padres: Jose Luis Ccari Huaraccone y Martina Chillihuani Ccoa quienes han
sido el eje fundamental de mi formación e impulso para alcanzar, todas mis
metas.

A mi esposa: Shelvi Milca Alvarez Huisa. Por darmedo su apoyo incondicional


para llegar a culminar este trabajo de tesis y haber depositado en mí su confianza
e inculcar deseos de superación.

A mi hermana(os): Delia Maritza, Elías y Plinio Alezander quienes han sido una
fuente de inspiración para llegar a culminar este trabajo de tesis y seguir adelante.

A mis abuelos: Fortunato Ccari Barreda y esposa Benancia Huaracconi Focco


por haberme brindado su ayuda en todo momento.

A mis tías (os): Lourdes Ccari, Benedicta Chillihuani, Julia Gomez, Maximiliano
Huamani, Sabino Ccari, Oscar Lisandro Ccari y a mis primas (os) Zaida Ccari,
Ludin Ccari, Luz very Huamani, Eudy Ruth Huamani y Elyon Ccari etc. Por
compartir conmigo momentos de alegría, tristeza y por todo el apoyo brindado.

i
AGRADECIMIENTO

A LA TRICENTENARIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO, a la Escuela Profesional de Agronomía K’ayra y a la Escuela
Profesional de Agronomía Tropical sede Quilllabamba.

Al decano de la facultad de ciencias agrarias M.Sc. Víctor López Durand.

Al vice decano de la facultad de ciencias agrarias M.Sc. Luis Justino Lizárraga


Valencia asesor del presente trabajo de tesis.

Al Ing. Daniel Huamán Masi. Por su valiosa colaboración y orientación en el


presente trabajo de investigación.

A los Docentes de la Escuela Profesional de Agronomía Tropical por sus


conocimientos impartidos, al personal administrativo que me acompaño durante
mi vida universitaria y compañeros de clase por haberme brindado su amistad,
ayuda de una u otra manera durante mi aprendizaje.

A los señores docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNSAAC –


K’ayra, por la paciencia y sabios conocimientos brindados hacia mi persona
durante el tiempo de ejecución y redacción del trabajo de investigación.

A mis amigos Ing. Antenor Bassualdo, Ing. Jorge Washington Cabrera Cortes,
Ing. Daniel Chilo Ochoa, Ing. Raly Escobedo, Ing. Rómulo Calderón Gerónimo
Ing. Leonard Delgado Ríos, Ing. Donny Monteagudo, Ing. Humberto Soria, Ing.
Víctor Mamani Cruz, Arq. Mario Oviedo, ing. David Hurtado Arcos.

ii
RESUMEN

El presente trabajo de investigación intitulado EVALUACIÓN DE TRES


MÉTODOS DE PROPAGACIÓN VEGETATIVA EN BAMBÚ; ESPECIES
(BAMBUSA VULGARIS VAR. VITTATA Y GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH)
EN CONDICIONES DE CAMAS DE ENRAIZADO, EN EL SECTOR DE
IVOCHOTE DISTRITO DE ECHARATI – LA CONVENCIÓN – CUSCO. Con los
siguientes objetivos específicos: Determinar el tiempo de brotamiento (días) y
crecimiento del material vegetativo propagado con un enraizante. En relación al
número de plantas brotadas a los 63 días, porcentaje de brotamiento de yemas y
longitud de tallo. Determinar el método de propagación más adecuado para la
obtención de plantones bajo condiciones de vivero en Ivochote.

Donde se evaluó tres métodos de propagación: 1 sección de tallo, 2 riendas


laterales, 3 segmento de culmo, todos estos con enraizante en relación a dos
especies de bambú Guadua angustifolia kunth y Bambusa vulgaris var. Vittata.
Así mismo para la evaluación de cada factor se empleó los siguientes
indicadores: número de plantas brotadas a los 63 días, porcentaje de
brotamiento de yemas, se evaluó en estado crecimiento en 18 plantas de cada
tratamiento, longitud de tallo se evaluó en estado crecimiento en 10 plantas de
cada tratamiento.

Para las características agronómicas los indicadores fueron: número de hojas


(días), diámetro de tallo (cm), número de raíces (días), peso húmedo (gr), peso
seco (gr), ancho de la hoja (cm) y longitud de la hoja (cm). Se evaluaron a los 84
días después de haber plantado, en 10 plantas de cada tratamiento. Para esto se
utilizó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con arreglo factorial de
cuatro métodos de propagación vegetativa en dos especies de bambú haciendo 8
tratamientos y 24 unidades experimentales, para lo cual se usó la comparación de
medias Tukey al 0.05 % y 0.01 %.

Los resultados obtenidos son: para número de plantas brotadas a los 63 días, La
Bambusa vulgaris var. Vittata (Esp.2) supera ampliamente a la Guadua
angustifolia kunth (Esp.1) con 14 plantas brotadas esto a los 63 días, también el

iii
mejor método de propagación es propagación segmento de culmo (M3) y
propagación sección de tallo (M1) con 13 y 10 plantas brotadas. Para porcentaje
de brotamiento de yemas las observaciones fueron realizadas muy
cuidadosamente con coeficiente de variabilidad de 17.50% al 99% de nivel de
confianza. La Bambusa vulgaris var. Vittata (Esp.2) tiene mayor porcentaje de
brotamiento con 62% respecto a la Guadua angustifolia kunth (Esp.1), los mejores
métodos que resultaron fueron segmento de culmo (M3) y sección de tallo (M1)
con 83.83% Y 21.66%. La mejor interacción es segmento de culmo x Bambusa
vulgaris var. Vittata (M3Esp.2) con 53% de brotamiento, esto con un nivel de 95%
de confianza. Para longitud de tallo La Bambusa vulgaris var. Vittata (Esp.2) con
226.86cm supera a la Guadua angustifolia kunth (Esp.1), los mejores métodos de
propagación son propagación segmento de culmo (M3) y propagación sección de
tallo (M1) con 262.35 y 207.74 cm. no hay diferencias estadísticas entre bloques
pero si para especies y los diferentes métodos estadísticamente son superiores a
los demás tratamientos con respecto a la longitud de tallo esto con 95 % de
probabilidad.

iv
INDICE

DEDICATORIA…………………………………………………………………................i

AGRADECIMIENTO………………………………………………………..……............ii

RESUMEN...……………………………………………………………………………....iii

INTRODUCCION….……………………………………………………………..............1

I. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION……………………………………...2

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN……...2


1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….…….3
1.2.1. Problema general general……………………………………….…..…….3
1.2.2. Problema específico…………………………………………………......…3

II. OBJETIVOS Y JUSTIFICACION…………………………………………………....4

2.1. OBJETIVOS…………………………………………………………………........4
2.1.1. Objetivos generales………………………………………………………..4
2.1.2. Objetivos específicos………………………………………………………4
2.2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….4

III. HIPOTESIS……………………………………………………………………………6

3.1. HIPÓTESIS GENERAL…………………………………………………………..6


3.2. HIPÓTESIS ESPECIFICA……………………………………………………….6

IV. MARCO TEORICO……………………………………………………………………7

4.1. ANTECEDENTES………………………………………………………………...7
4.1.1. Importancia, historia y origen del cultivo de bambú…………………….7
4.1.2. Importancia del cultivo del bambú en el Perú……………………………8
4.1.3. Clasificación taxonómica…………………………………………………..9
4.1.4. Características morfológicas del bambú………………………………..10
4.1.5. Factores ambientales……………………………………………………..27
4.1.6. Variabilidad Genética……………………………………………………..31
4.1.7. Principales especies cultivadas………………………………………….33
4.2. OBTENCIÓN DE LOS PROPÁGULOS……………………………………….37

vi
4.2.1. Selección y preparación de propágulos………………………………...37
4.2.2. Construcción del banco de propagación………………………………..37
4.2.3. Época de extracción de propágulos para la propagación…………….38
4.2.4. Tratamiento del sustrato………………………………………………….38
4.2.5. Riego……………………………………………………………………….39
4.3. VIVERO EN BOLSAS…………………………………………………………..40
4.3.1. Lugar para instalar el vivero o camas de enraizado…………………..40
4.3.2. La bolsa y enfilado de las bolsas………………………………………..40
4.3.3. Trasplante y sombra………………………………………………………40
4.3.4. Riego, control fitosanitario, control de malezas………………………..41
4.4. SUSTRATO………………………………………………………………………41
4.4.1. Arena……………………………………………………………………….42
4.4.2. Reguladores de crecimiento……………………………………………..43

V. DISEÑO DE LA INVESTIGACION…………………………………………………46

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………….46


5.2. UBICACIÓN ESPACIAL………………………………………………………..46
5.2.1. Ubicación política………………………………………………………….47
5.2.2. Ubicación geográfica……………………………………………………...47
5.2.3. Ubicación hidrográfica…………………………………………………….47
5.2.4. Ubicación ecológica……………………………………………………….47
5.3. UBICACIÓN TEMPORAL………………………………………………………48
5.4. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………...48
5.4.1. Material genético…………………………………………………………..48
5.4.2. Materiales ………………………………………………………………….48
5.5. MÉTODOS……………………………………………………………………….49
5.5.1. Diseño experimental y clave de tratamientos………………………….49
5.5.2. Características del experimento…………………………………………50
5.5.3. Características de la parcela y diseño del campo experimental……..50
5.5.4. Características del campo experimental………………………………..50
5.5.5. Diseño experimental………………………………………………………51
5.6. CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO………………………………………...52
5.6.1. Preparación del terreno y marcado de camas de enraizado…………52
5.6.2. Hoyado y colocación de los postes……………………………………..52

vii
5.6.3. Tejido de alambre y colocación de malla rashell………………………52
5.6.4. Arado y mullido de las camas de enraizado……………………………52
5.6.5. Construcción de camas de enraizado…………………………………..53
5.6.6. Traslado de arena fina y zarandeo de tierra……………………………53
5.6.7. Mezcla de sustrato y colocación de sustrato a las camas de
enraizado…………………………………………………………………..53
5.6.8. Ubicación y selección del material genético……………………………54
5.6.9. Corte de propágulos y traslado del material genético………………...54
5.6.10. Limpieza y desinfección de los propágulos de bambú………………54
5.6.11. Aplicación de enraizante y plantación de propágalos…………….....54
5.7. LABORES AGRÍCOLAS………………………………………………………..55
5.7.1. Control de malezas y control fitosanitario………………………………55
5.7.2. Riego y fertilización……………………………………………………….55
5.8. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN A SER ENSAYADOS…………………….55
5.8.1. Propagación de secciones de tallo con yemas primarias…………….55
5.8.2. Propagación por esquejes de riendas laterales o ramas basales…...56
5.8.3. Propagación por segmento de culmo…………………………………...57
5.8.4. Evaluación………………………………………………………………….58

VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES………………………………………………….61

VII. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS…………………………………………..…86

7.1. CONCLUSIONES…………………………………………………………..86
7.2. SUGERENCIAS……………………………………………………...……..88

VIII. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………89

ANEXOS…………………………………………………………………………….93
GLOSARIO TECNICO ESPECIALIZADO……………………………………..104

viii
INTRODUCCION

El Bambú (Bambusa vulgaris var. Vittata y Guadua angustifolia kunth) es una


especie forestal de mayor importancia económica e industrial del país, porque no
solo es apreciado como una planta de forestación, sino también constituye una
parte esencial en la economía de las familias y la industria maderera y textileria en
más de cien países tropicales y sub tropicales del mundo.

Tiene la singular y particular incapacidad de producir semillas viables y solo es


posible la reproducción a través de la propagación vegetativa o asexual. Por lo
tanto, los propágulos utilizadas para la siembra corresponden a partes
vegetativas: secciones de tallo, esquejes, culmos, rizomas, cepas que, una vez
separados de la planta madre, pueden realizar su ciclo de crecimiento y desarrollo
de tocones.

Dentro de la problemática que presenta el cultivo de bambú, es evidente la


importancia que juega los materiales de propagación “propágulos”, en la
disposición y dispersión dentro de las plantaciones establecidas, la selección de
material de propagación es el primer paso para iniciar la plantación comercial de
este cultivo, y la mayoría de los productores utilizan esquejes provenientes de las
ramas. Esta forma tradicional de propagación es muy riesgosa en donde el
material genético puede llegar a morir a falta de raíces es muy recomendable
utilizar un enraizante.

En nuestro medio se suele denominar comúnmente como bambú entre las


variedades más cultivadas son el bambú amarillo, bambú piurano, y poco el
bambú comercial o industrial. La provincia de la convención ofrece condiciones
climáticas, suelo y humedad ideales para la explotación comercial de este cultivo
que se desarrolla vigorosamente en los suelos de los valles de la convención.

El autor.

1
I. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION

1.1. Identificación del problema objeto de investigación

Poca disponibilidad de semillas vegetativas de bambú para la instalación de


plantaciones en forma comercial, el problema principal es la falta de material de
propagación que nos garantice una buena producción de plantones de bambú,
esto hace que los productores tengan un desconocimiento en la propagación
vegetativa del bambú por otra parte el ataque de plagas y enfermedades fungosas
hacen que los esquejes no se desarrollen en el vivero ocasionándole la muerte
antes del brotamiento en camas de enraizado. Las plantaciones de bambú se
realizan con propágulos procedentes de plantaciones con deficiente manejo del
cultivo e incluso con problemas fitosanitarios (plagas y enfermedades) afectando
el enraizamiento y brotamiento del cultivo. Frente a este problema surge la
necesidad de emplear diferentes métodos de propagación vegetativa del bambú,
con la finalidad de producir plantones libres de plagas y enfermedades bajo un
enraizante que garantice una buena y rápido enraizamiento y posteriormente su
brotamiento.

Es por eso que los productores no cuentan con plantones de bambú de buena
calidad que les permita garantizar la producción de tocones o rollizos que sirven
como madera en las edificaciones de casas, artesanías. Otra de los problemas en
la propagación del bambú, es el desconocimiento de las partes de propagación
vegetativa y la aplicación de enraizantes que faciliten el rápido enraizado y
brotamiento. La tasa de prendimiento es baja y muchas veces de mala calidad sin
un enraizante, además existe una alta probabilidad de mortandad a falta de un
enraizante u otros agentes dañinos. Considerando que el problema en la
propagación del cultivo de bambú es a falta del material vegetativo y el
desconocimiento de algunas partes de propagación vegetativa y la aplicación de
un enraizante. Es por eso que se plantea el presente trabajo de investigación:
Evaluación de tres métodos de propagación vegetativa en bambú; especies
(Bambusa vulgaris var. Vittata y Guadua angustifolia kunth) en condiciones
de camas de enraizado, en el sector de Ivochote Distrito de Echarati – La
Convención – Cusco – Perú.

2
1.2. Planteamiento del problema

1.2.1 problema general

¿Cuál de los tres métodos es recomendable en la propagación vegetativa en


bambú; especies (Bambusa vulgaris var. Vittata y Guadua angustifolia kunth) en
condiciones de camas de enraizado, en el sector de Ivochote Distrito de Echarati
– La Convención – Cusco?

1.2.2 problema especifico

• ¿La mayoría de los viveristas desconocen los métodos de propagación y el


tiempo óptimo de brotamiento de las especies de bambú?

• ¿Los viveristas presentan escaso conocimiento de la acción del ácido indol 3


butirico como enraizante, que permite el rápido obtención de nuevas plántulas de
bambú?

3
II. OBJETIVOS Y JUSTIFICACION

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivos generales

“Evaluar tres métodos de propagación vegetativa en bambú; especies (Bambusa


vulgaris var. Vittata y Guadua angustifolia kunth) en condiciones de camas de
enraizado, en el sector de Ivochote Distrito de Echarati – La Convención –
Cusco.”

2.1.2. Objetivo especifico

 Determinar el tiempo de brotamiento (días) y crecimiento del material


vegetativo propagado con el enraizante bajo condiciones de vivero en
Ivochote.

 Determinar el método de propagación más adecuado para la obtención de


plantones bajo condiciones de vivero en Ivochote.

2.2. Justificación

Los métodos de propagación vegetativa del bambú para la producción de


plantones en etapa de brotamiento, tendrá importancia muy relevante para los
agricultores, con el tratamiento previo de un enraizante que ahorrará tiempo y
recursos. Por ende se acortara el tiempo de brotamiento de propágulos de esta
forma los resultados obtenidos beneficiaran a los agricultores de nuestro distrito.
En cuanto a las especies de bambú se justifica que son especies altamente
resistentes y de buena calidad en cuanto a su madera, sin embargo no existe
alguna investigación sobre estas variedades en nuestra zona, es por ello el
interés de mi persona realizar esta investigación en la fase de propagación y
germinación y de esta forma poder recomendar el mejor método de propagación
vegetativa obtenido durante esta fase de evaluación.

4
Los resultados de la investigación; podrá generalizarse para todos los
agricultores que cuentan con plantaciones de bambú e incorporarse al
conocimiento científico, llenando los vacíos en el cultivo de bambú. Con los
resultados de la investigación se logrará los cambios en el manejo y propagación
del cultivo de igual forma se ganara tiempo y la importancia del cultivo de bambú
son los siguientes:

Importancia económica: la planta representa como fuente de materia prima para la


industria de muebles, pisos, artesanías, enseres del hogar, construcción de
viviendas, invernaderos, muebles, ornato, medicina, alimento, puentes rurales,
conducción de agua.

Importancia social: por lo expuesto anteriormente, se estima que es una especie


que satisface las más apremiantes necesidades de la población rural para hacer
explotaciones de manera sostenible que contribuyan a mejorar la calidad de vida
ayudando a reducir la pobreza en el país y en las regiones donde se establecerá
el cultivo. El impacto social más notorio viene a darse en una mayor facilidad de
la obtención de madera, la cual es más accesible y a un bajo costo.

Importancia ecológica: no está demás mencionar el impacto ecológico como


fuente conservacionista en los ecosistemas naturales, debido a su rápido
crecimiento, fácil propagación, captura de bióxido de carbono, producción de
oxígeno cuatro veces más que otras plantas.

Los métodos, procedimientos y técnicas e instrumentos aplicados y empleados en


el desarrollo de la investigación, tienen valides y confiabilidad que pueden ser
utilizados en otros trabajos de investigación de esta manera puede estandarizarse
entonces se puede decir que tiene justificación de igual forma beneficia
económicamente a la población, porque con los resultados se lograra beneficios
económico y social, para mejorar la calidad de vida del agricultor.

5
III. HIPOTESIS

3.1. Hipótesis General

El uso de especies de bambú y métodos de propagación vegetativa,


permitirá obtener plantones de bambú de calidad en menor tiempo y con
menores costos de producción en condición de camas de enraizado.

3.2. Hipótesis Específica

¿El uso de especies de bambú y métodos de propagación vegetativa, es probable


que pueda permitir obtener plantones de bambú de calidad en menor tiempo en
condición de camas de enraizado?

¿Es probable que la aplicación del enraizante mejore la homogeneidad o tiempo


de brotamiento y crecimiento del propágulo?

6
IV. MARCO TEORICO

4.1. Antecedentes

4.1.1. Importancia, historia y origen del cultivo de bambú

INTECAP, (2007); Menciona que el bambú es una planta de la familia Poaceae,


algunos creen que ésta planta es originaria de la India. Otros afirman que es
originaria de la China, se ha diseminado principalmente en las áreas tropicales de
todo el mundo, mayormente en Asia. Sin embargo, investigaciones actuales nos
han dado a conocer que el bambú no es solo de Asia, sino que también los hay
en América, África y Oceanía; el hecho de que la mayoría de las especies de
bambú se encuentran en Asia, ha creado la falsa creencia de que los bambúes
son asiáticos. Valenovsky sostiene que la planta tuvo su origen en la era cretácico
un poco antes de la iniciación de la Terciaria, cuando el hombre apareció.

El hombre y el bambú han estado estrechamente ligados en china desde tiempos


prehistóricos, lo que se demuestra en el hecho de que uno de los primeros
radicales o elementos de la ideografía china que existieron, fue un dibujo del
bambú, constituido por dos tallos con ramas y hojas que se denominó CHU.
Como es sabido el ideograma estuvo originalmente basado en la representación
pictórica de objetos para los cuales la lengua hablada tenia nombres. Lo que
posteriormente evoluciono con la invención de las letras o caracteres chinos
atribuida a Ts ang chi, ministro de Huang Ti en el año 2600 a. C.

Guzmán, A y Miranda, G. (2005); menciona que el bambú es quizá de los


vegetales más viejos del planeta. Son plantas muy antiguas, rusticas y sobre todo,
muy atípicas. El bambú ha inspirado mitologías y simbologías. Es
extraordinariamente útil, habiéndose descrito más de 1500 usos y utilidades, muy
válida en el pasado y con muchas posibilidades en el futuro. Por su alta
resistencia y flexibilidad se llama “el acero vegetal” es un recurso renovable.

Hidalgo, O. (1978); dice que se cree que apareció en la tierra hace unos 250
millones de años, cuando los dinosaurios eran todavía las especies animales

7
dominantes. En la actualidad su área de distribución abarca las zonas tropicales,
subtropicales y templadas de todas las regiones, con la excepción de Europa.

Cruz, E y Vargas, V. (2003); mencionan que el bambú es la planta que más


rápido crece en el planeta, es elegante es un salvador de la vida forestal. Se elige
como material para la construcción no solamente por su durabilidad, sino porque
es un elemento, que con su uso ayuda a que no se degrade el ambiente; se
considera como el elemento constructivo del mañana.

El bambú, es uno de los recursos naturales más importantes que tiene el mundo.
Su uso se remonta a épocas precolombinas; ha sido y es utilizado en
construcciones campesinas, en artefactos para la pesca, la caza, en corrales, en
agricultura, para la recreación y mil usos más. Los asentamientos humanos
informales llamados "invasiones", que se levantan junto a grandes y pequeñas
ciudades de la costa, también la utilizan y quizá por ello es considerada
impropiamente como "material para casa de los pobres". Sin embargo, también
se utiliza en casas de lujo, turísticas y es auxiliar en la construcción moderna,
donde se la usa en andamios o como soporte de encofrados.

4.1.2. Importancia del cultivo del bambú en el Perú

a. Importancia económica

Fernández, H. (2004); Menciona es de hacer notar la importancia económica que


representa dicha planta como fuente de materia prima para la industria de
muebles, pisos, artesanías, enseres del hogar, construcción de viviendas,
invernaderos, muebles, ornato, alimento, puentes rurales, conducción de agua.

b. Importancia social

Fernández, H. (2004); comenta por lo expuesto anteriormente, se estima que es


una especie que satisface las más apremiantes necesidades de la población rural
para hacer explotaciones de manera sostenible que contribuyan a mejorar la
calidad de vida ayudando a reducir la pobreza en el país y en las regiones donde
se establecerá el cultivo. El impacto social más notorio viene a darse en una

8
mayor facilidad de la obtención de madera, la cual es más accesible y a un bajo
costo.

c. Importancia ecológica

Fernández, H. (2004); dice que no está demás mencionar el impacto ecológico


como fuente conservacionista en los ecosistemas naturales, debido a su rápido
crecimiento, fácil propagación, captura de bióxido de carbono, producción de
oxígeno cuatro veces más que otras plantas.

4.1.3. Clasificación taxonómica

Cronquist, A. (1981), indica que la ubicación taxonómica de los bambúes en el


reino vegetal es como sigue:
Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Subdivisión : Magnoliophytina

Clase : Liliopsida

Subclase : Commelinidae

Orden : Cyperales

Familia : Poaeceae

Subfamilia : Bambusoideae

Tribu : Bambuseae

Subtribu : Bambusinae

Géneros : Guadua, Bambusa

Especies : Guadua angustifolia

kunth, Bambusa vulgaris

var. Vittata

9
4.1.4. Características morfológicas del bambú

A) Rizomas

Hidalgo, O. (2003); indica que el sistema de rizomas forma la parte subterránea


de la planta sirviéndole de anclaje a ésta en el suelo. Los rizomas cumplen una
función vital: es el órgano responsable de la reproducción vegetativa a través de
la ramificación de los rizomas. También cumple una función de almacenaje y
transporte de nutrientes dándole, asimismo, el espaciamiento entre culmos y el
vigor. Se pueden clasificar los bambúes según los rizomas, siendo los leptomorfos
o monopodiales (fig 01) bambúes de zonas templadas y paquimorfos o
simpodiales (fig 02) bambúes de zonas tropicales. Existe un grupo intermedio
llamado metamorfos o anfimorfos (fig 04), que es la combinación de los dos
grupos anteriores, pero sin relación con la zona geográfica.

Judziewicz, E y Clark, L. (1999); indica que cada una de las unidades de un


rizoma consta de un nudo, un inter nudo, una hoja, y, usualmente, un brote y una
o más raíces. Un solo rizoma puede incluir muchos segmentos, pero, usualmente,
hay dos segmentos reconocibles: el cuello del rizoma y el rizoma propiamente
dicho. El cuello del rizoma consiste en algunos segmentos muy cortos que
carecen de brotes y raíces y es más estrecho que los rizomas que lo originan. El
rizoma propiamente dicho incluye de pocos a muchos segmentos, cada uno de
ellos con un solo brote y muchas raíces. Cada nudo del rizoma, sea en el cuello o
el rizoma propiamente dicho posee una hoja escamada, conocida como lámina
del rizoma o como bráctea del rizoma.

 Rizomas leptomorfos

Hidalgo, O. (2003); señala que el rizoma leptomorfo tiene un hábito rastrero. Es


largo y esbelto, con una forma cilíndrica sub cilíndrica, con el diámetro
usualmente más delgado que los culmos que producen. Los inter nudos son más
largos que anchos, sin embargo, más cortos que los del culmo aéreo.
Típicamente sólidos con el lumen muy estrecho. Cada nudo lleva un brote lateral
solitario y un cinturón envolvente de raíces en el nudo.

10
El brote del rizoma es esbelto y su meristemo apical corre hacia adelante, paralelo
a la superficie del suelo. El rizoma crece en todas las direcciones y forma una
intrincada red. Puede correr a distancias considerables, así pueden aparecer
varios culmos lejos de la planta madre. Esta red subterránea previene
deslizamientos y el colapso de los cauces de los ríos y otras superficies con
susceptibilidad a la erosión.

Judziewicz, E y Clark, L. (1999); menciona que se subdivide esta clasificación


en leptomorfos con culmos solitarios y leptomorfos con vástagos.
La primera categoría corresponde al rizoma “corredor” que da un solo culmo a lo
largo de su arreglo monopodial. Estos solo se encuentran en el Viejo Mundo, en
climas templados excepto Arundinaria gigantea para el Nuevo Mundo. El segundo
tipo también pertenecen a estas zonas. Este tipo resulta cuando un los culmos
solitarios producidos en la primera categoría producen culmos adicionales en un
arreglo simpodial de sus bases a través de la producción de rizomas
metamórficos.

Figura N° 01. Sistema de Rizoma Leptomorfo

Fuente: (Hidalgo, 2003).

11
 Rizoma paquimorfo

Hidalgo, O. (2003); menciona que la morfología y crecimiento del rizoma


paquimorfo difiere del rizoma leptomorfo y tiene las siguientes características: La
base del culmo no se encuentra en la parte subterránea y el culmo aéreo es
generado directamente por el rizoma, que, en este caso se considera como la
base del culmo.

En especies paquimórficas, la distancia entre los culmos depende de la longitud


del cuello del rizoma y la posición de este. Cuando el cuello del rizoma es corto, y
la posición del rizoma es casi vertical, matas de bambú densamente cespitoso
son formados, como en el género Bambusa (B. vulgaris), Dendrocalamus y
algunas especies del género Guadua como “Guadua brasilera”, cultivada en
Costa Rica. Cuando el cuello del rizoma es largo y el rizoma tiene una posición
casi horizontal, como en el género Melocanna, Fargesia, y Guadua Angustifolia,
los culmos crecen separados y matas abiertas son formadas. En general, el
sistema de rizoma paquimorfo es superficial y no penetra más de 0.6 metros bajo
el suelo. La longevidad del rizoma paquimorfo varía según la especie de bambú.

Judziewicz, E y Clark, L. (1999); menciona que se subdivide esta clase en dos


subclases paquimorfos de cuello corto; y Paquimorfos de cuello largo.

Figura N° 02. Sistema de rizomas paquimorfos de cuello corto.

Fuente: (Hidalgo, 2003)

12
Figura N° 03. Sistema de rizomas paquimorfos de cuello largo

Fuente: (Hidalgo, 2003)

 Rizoma anfipodial

Hidalgo, O. (2003); menciona que en América esta es una característica de


Chusquea fendleri y otras especies de este género americano, esta planta se
producen en climas templados y el crecimiento está relacionado con la altitud, el
brote del rizoma y el brote lateral de la base del culmo de este bambú vienen en
brotes debido a su sistema anfipodial de rizomas. Esto resulta en la distribución
mixta de los brotes en la base. Los brotes desarrollados desde al lado de los
brotes de la base del culmo son más y mejores que los brotes desde el rizoma.

13
Figura N° 04. Sistema de rizomas anfimorfos

Fuente: (Hidalgo, 2003)

B) Culmos

Judziewicz, E y Clark, L. (1999); dice que el culmo es el eje aéreo vegetativo de


las gramíneas, incluyendo el bambú, consiste en dos partes: la parte aérea o
culmo propiamente dicho, esta parte aérea consiste en una alternación regular de
nudos e internudos generalmente huecos; y la parte subterránea del culmo
denominada base del culmo con sus sistema de raíces, que es conectada al
rizoma por el cuello del culmo. Cada culmo surge directamente del ápice de un
rizoma, sea cual fuere el tipo de rizoma, cada uno de estos surgió de un brote de
otro eje. Esto quiere decir que el bambú forma un sistema interconectado de ejes
vegetativos y segmentados.

Los nudos son centros importantes de actividad morfo genética y crecimiento


intercalado es aquí donde se producen las ramas y las hojas caulinares. El límite
inferior del nudo es llamado “línea nodal” o “cicatriz de la hoja”, este último porque
es la cicatriz que deja la hoja caulinar cuando, en bambúes maduros, esta cae. El
límite superior del nudo está representado por la “cuña supra nodal”. El brote
viene insertado en la zona intermedia denominada “región nodal”; si ocurren
raíces también se presentarían en esta región. Internamente, el nudo está

14
representado por un plato horizontal y sólido de tejido vascular denominado
“diafragma nodal”.

Liese, W. (1995); menciona que la región nodal (entre la cuña supra nodal y la
línea nodal) puede variar en longitud entre 3-10 mm. La mayoría de bambúes
tienen nudos distintivos, los cuales difieren en forma entre las diferentes especies.
Algunas especies paquimorfas desarrollan raíces aéreas densas alrededor de la
cuña supra nodal en la base del culmo. La forma del diafragma puede variar a lo
largo del culmo. Puede ser plano o su parte central cóncava o convexa o puede
estar plegada. Más aún, la estructura nodal es importante para el movimiento de
los fluidos durante el secado y preservación así como para las propiedades físico-
mecánicas del culmo.

Hidalgo, O. (2003); dice que los internudos están delimitados por la línea nodal,
estos son más cortos en la base y en la punta del culmo y son, generalmente,
más largos en la parte central del culmo. Los internudos pueden ser “terete”
(completamente circular en sección trasversal), pero, a veces, el internudo es
aplanado o surcado encima del complemento de las ramas. Los bambúes
usualmente tienen internudos huecos, con un lumen bien definido. El espesor de
pared varía de muy delgado (algunas especies de Riphidocladum) a muy grueso
con un lumen pequeño (varias especies de Arthrostylidium y Guadua velutina).

Figura N° 05. Culmos de bambúes leñosos

Fuente: (Judziewicz et al, 1999).


15
A) Ramificación intravaginal; B) ramificación extravaginal; C) ramificación
intravaginal; D) porción de culmo hueco con pared delgada, con un internado
completo; E) complemento de lámina foliar; F) sección de culmo con nudos en
sucesión corta; G) culmo sólido con parénquima difuso; H) culmo surcado.

Figura N° 06. Morfología nodal e internodal en una sección de bambú.

Fuente: (Hidalgo, 2003).

C) Habito

Judziewicz, E y Clark, L. (1999); dice que el término hábito se refiere a la


posición y crecimiento de los culmos aéreos del bambú. Puede ser el caso que
cada especie muestre diferentes tipos de hábito según la etapa de crecimiento en
la que se encuentre o como respuesta a algún tipo de alteración. El hábito en las
especies está relacionado a su estrategia para obtener luz y no es una
herramienta suficientemente confiable para definir género o categorías
taxonómicas más altas.

Los tipos de hábito existentes son los siguientes: A) “erecto, formando matas”, en
hábitats abiertos como en páramos, correlacionada con un aspecto arbustivo;
estos bambúes tienden a ser cortos y compactos porque no compiten con árboles.

16
B) “erecto y difuso”. C) “arqueado”, generalmente erectos en la base, se arquean
rápidamente y se extienden hacia fuera. D) “erecto y arqueado en el ápice”, para
bambúes americanos de gran estatura. E) “decumbente”. F) “caedizo”, estos
pueden empezar su crecimiento en una forma arqueada pero no tienen soporte y
rápidamente empiezan a trepar encima o alrededor de la vegetación. G)
“trepador”

Figura N° 07. Tipos de hábito

Fuente: (Judziewicz et al, 1999).

D) Hoja caulinar

Hidalgo, O. (2003); menciona que la hoja caulinar cumple la función de


protección, soporte y refuerzo la zona meristemática tierna de los internudos del
culmo y ramas durante el proceso de crecimiento.

Judziewicz, E y Clark, L. (1999); dice que Consiste en una hoja amplia, una
lámina reducida o modificada, y una lígula interna, pero la lígula externa está
usualmente ausente. Pueden presentarse aurículas y fimbrias y una banda de
tejido conocida como “faja” conecta la base de la hoja con la línea nodal. Las
márgenes de las hojas se sobreponen en mayor o menor medida, y la base de la
hoja puede envolver hasta dos veces el nudo.

17
Hidalgo, O. (2003); dice que la cara interior es suave y brillante, cuando es joven
el exterior o envés está cubierta usualmente por pelos irritantes (en el género
Guadua) que pueden ser blancos, marrón claro, marrón dorado, o negros la hoja
caulinar generalmente cae del culmo una vez que este alcanzó la madurez, sin
embargo, en algunas especies es persistente, tardíamente deciduo, o
tempranamente deciduo. En su forma externa, pueden ser triangulares, en forma
de campana o lanceoladas.

Figura N° 08. Partes de la hoja caulinar

Fuente: (Judziewicz et al, 1999).

B) inter nudo envuelto con la hoja caulinar fimbriada, se señala la cicatriz C) hoja
caulinar, lado adaxial D) brote envuelto en hojas caulinares, E) F) lámina, lígula
interna y vaina caulinar.

18
Figura N° 09. Tipos de hojas caulinares.

Fuente: (Hidalgo, 2003)

a) Hoja propiamente dicha, b) lámina caulinar, c) lígula, d) par de aurículas.

E) Ramificación

Judziewicz, E y Clark, L. (1999); comenta que se presume que el sistema de


ramificación de los bambúes leñosos es una adaptación por la competencia de luz
por lo que la rápida expansión de superficies fotosintéticas y la posición óptima de
las hojas son factores importantes.

La relación de las ramas en un nudo con el culmo principal y la hoja caulinar es


descrita como, extravaginal o intravaginal. Las primeras dos condiciones son
bastante extendidas en otros casos además del bambú, pero la tercera condición
es un patrón especializado observado principalmente en unos pocos géneros de
bambúes arqueados y caedizos.

En la ramificación intravaginal, la rama (o ramas) crece más o menos pegada al


culmo principal y emerge de la boca de la hoja caulinar sin romperla. La
ramificación extravaginal las ramas crecen divergentes del culmo principal y
emerge de la hoja caulinar rompiendo la base de esta. La ramificación intravaginal

19
es una modificación de la ramificación extravaginal en la cual la faja está bien
desarrollada y las ramas emergen horizontalmente o hacia abajo rompiendo la
faja; en estas condiciones la línea nodal usualmente sufre un decaimiento debajo
del complemento de brote de la rama y la faja es más ancha en este punto.

Mc Clure, A. (1973); dice que existe un tipo de arreglo especial denominado


“apside” (arreglo en forma de abanico). En esta existe un arreglo en forma de
abanico de ramas usualmente delgadas, numerosas producidas todas desde un
“plato” triangular.

Hidalgo, O. (2003); dice que las ramas son generadas por el brote de rama o
meristema axilar, el cual se encuentra en arreglo en los lados alternados del
culmo. Cada inter nudo lleva un brote de rama localizado justo encima de la
cicatriz de hoja caulinar del nudo y se puede encontrar desde la base del culmo
hacia arriba o desde la parte intermedia del culmo hacia arriba. En algunas
especies las ramas se desarrollan mientras el culmo sigue creciendo, en otros se
desarrollan solo después que el culmo alcanza su tamaño máximo.

Figura N° 10. Brotes y ramificación en bambúes americanos leñosos.

Fuente: (Judziewicz et al, 1999).

20
(A-D) Desarrollo del patrón en “abanico” de Rhipidocladum sp. E) Complemento
de ramas de Merostachys sp. F) diagrama de sección trasversal de un culmo con
brote, mostrando el profilo, g) Guadua longifolia mostrando espinas en un
complemento de ramas; H) Nudo de Guadua sp. Mostrando el profilo y la cicatriz
de la hoja caulinar; I) Rhipidocladum germinatum mostrando dos nudos separados
por un inter nudo corto; J) Chusquea pittieri mostrando raíces espinosas
emergiendo de un nudo.

Figura N° 11. Brotes y patrones de ramificación en Chusquea

Fuente: (Judziewicz et al, 1999).

A) C. londinae, Colombia, complemento de ramas; B) C. exasperata, Ecuador,


mostrando el profilo alongado del brote central y la línea nodal conspicua, (c, d) C.
maclurei, Ecuador, C) mostrando el brote (b) quilla (k), margen (m), nudo (n),
línea nodal (nl), región nodal (nr), profilo (p), primordios radiculares (rp), brote
subsidiario (sb), región supranodal (sr), y ala (w) y D) mostrando el complemento
maduro de ramas; (e,f) C. ramosissima, Brasil, E) mostrando el complemento de
ramas y F) mostrando el complemento de brote; y (G,H) C. aff.scandens,
Colombia, G) mostrando el complemento de brotes y H) mostrando el
complemento de ramas.

21
Figura N° 12. Ejemplos de diferentes tipos de ramificación en diferentes
especies:

Fuente: (Hidalgo, 2003)

A) Guadua angustifolia, B) Phyllostachis dulcis, C) Shi-bataea kuma-sasa, D)


Arundinaria tecta, E) Arundinaria simonii, F) Semiarundinaria fastuosa.

F) Espinas

Judziewicz, E y Clark, L. (1999); menciona que son ramas modificadas. En los


bambúes, las espinas nacen de ramas de varios órdenes que se
empequeñecieron, endurecieron, afilaron y, usualmente curvearon.
Guadua es el único bambú de Nuevo Mundo que las posee; muchas especies de
Bambusa también las tienen. En Guadua, el desarrollo de ramas en el primer
tercio al segundo del culmo es variable pero cuando las ramas se desarrollan,
tienden a ser extremadamente espinosos y producir relativamente pocas hojas.

G) Hojas

Judziewicz, E y Clark, L. (1999); menciona que las hojas de los bambúes


consisten en dos partes: la vaina, relativamente pequeña y la lámina, bien
desarrollada. Además de esto, posee una lígula interna siempre presente en el
lado adaxial de la unión entre lámina y vaina, y, en bambúes leñosos, una lígula
externa está presente en el lado abaxial. La lígula externa es siempre inconspicua

22
y mucho más corta que la lígula interna. El conjunto de hojas se encuentran en
una rama (en bambúes leñosos) o en un culmo (en bambúes herbáceos) y es
conocido como complemento de hojas. Las hojas son dísticas. A lo largo del eje,
las hojas en los nudos más basales tienden a ser menos desarrolladas; en una
rama con hojas, las hojas más pegadas al nudo se parecen mucho a brácteas y
son llamadas catafilos.

Las vainas a menudo son verdes y presumiblemente fotosintéticas, y


probablemente y más importante, le otorgan soporte a las láminas. Los márgenes
abiertos de la envoltura de la vaina alrededor de la rama, y la base de la vaina
está unida al nudo. Las cuñas o líneas observadas en la superficie externa de la
vaina son las manifestaciones externas de los haces vasculares que corre
longitudinalmente y que eventualmente se extiende hacia la lámina, proveyendo la
conexión vascular al culmo.

Mc Clure, A. (1966); menciona que el grupo de haces vasculares que forman la


nervadura de la lámina puede ser prominente en el envés de la vaina y proyecta
la forma de una quilla. La superficie interna de la vaina es típicamente suave y
brillante, probablemente para permitir la suave elongación del internado.
En algunas especies, como en Actinocladum vercitilatum y Aulonemia parviflora,
las fimbrias están fusionadas para formar un “rizado” característico.

Figura N° 13. Homología entre las hojas caulinares y láminas foliares

Fuente: (Judziewicz et al, 1999).

23
H) Flor

Judziewicz, E y Clark, L. (1999); menciona que las flores comprenden las


lodículas, los estambres y el pistilo, las flores siempre son bisexuales en bambúes
leñosos, sin embargo es posible encontrar flores estaminadas en pseudo
espiguillas de mayor orden en aquellas especies con pseudo espiguillas muy
ramificadas, las estructuras reproductivas masculinas son los estambres. En
bambúes americanos los estambres se encuentran usualmente de dos, de tres,
seis y están en un arreglo de uno o dos “helicoides”.

La estructura reproductiva femenina es el pistilo cuya base contiene un óvulo en


una sola cavidad. El ápice del ovario se estrecha a un usualmente corto estilo o
estilos, que lleva los estigmas plumosos o híspidos que reciben los granos de
polen. En los bambúes, los estigmas usualmente se encuentran de dos a tres.

 Floración esporádica o irregular

Hidalgo, O. (2003); dice que la mayoría de especies de bambú florecen


esporádica o irregularmente cada año en cualquier momento, por muchas
razones, como un incendio en el área, o ataque de insectos. En este caso, uno o
más culmos de cualquier edad de la misma mata florecen y mueren poco
después, pero la mata entera no muere. Alguna floración esporádica en uno o
más culmos toman lugar cada año en prácticamente todas las áreas de bambú.
Si un culmo nuevo y su rizoma brotan de un rizoma del culmo florecido, este
nuevo culmo produce flores en el primer año de su crecimiento y muere. Con la
muerte del culmo después del florecimiento, el rizoma de donde proviene también
muere en la mayoría de los casos.

 Floración gregaria

Hidalgo, O. (2003); comenta este tipo de floración toma lugar a intervalos largos
conocidos como “ciclos de vida” o “ciclos de vida fisiológicos”. Este ciclo de vida
es más o menos constante y varía de 4 a 120 años, dependiendo de la especie.

24
I) Espiguilla

Judziewicz, E y Clark, L. (1999); dice que consiste en una serie de brácteas


superpuestas, dísticas, algunas de las cuales cargan flores en sus ejes,
usualmente la dos brácteas inferiores de la espiguilla están vacías, estas se
conocen tradicionalmente como glumas. En bambúes, uno o más florecillas
reducidas son producidos en el ápice de la espiguilla. Estos usualmente poseen
estructuras reproductivas pobremente desarrolladas conocidas como florecillas
rudimentarias.

Los ejes segmentados de la espiguilla son tradicionalmente conocidos como el


raquis. El raquis típicamente forma un arreglo cuando las espiguillas están
maduras. El pedúnculo es la estructura donde descansa la espiguilla. Cada
lemma lleva un eje lateral floral con un profilo (la palea) en la posición adaxial en
su base, como esperaríamos en cualquier ramificación vegetativa.

Figura N° 14. Vistas generalizadas de espiguillas de bambú y partes florales.

Fuente: (Judziewicz et al, 1999).

(A-G) Espiguillas de Olyroideae y flores; H) Complemento de lodícula; I) flor


bisexuada; J) pseudo espiguilla primaria de Guadua, con bracteas geminadas y
lemmas removidas; K) pseudo espiguilla primaria de Guadua, con profilo en la
base (izquierda) y un pseudo espiguilla emergiendo (derecha); l) pseudo espiguilla

25
de flor solitaria en K) con inter nudo de raquis adjunto; M) bracteas vestidas; N)
espiguilla “explodiflora” de Neurolepis mostrando cuatro glumas y un flor fértil; O)
espiguilla pluriflora típica de Arthrostyloidea

J) Fruto

Hidalgo, O. (2003); menciona que los frutos varían mucho en tamaño, forma y
otras características y puede ser del tipo de la pera, baya o cariopsis que es la
más común. Muchos de ellos parecen granos de trigo, centeno u otros cereales
similares y consiste en un pericarpo envolviendo una semilla. La semilla consiste
en el endospermo y el embrión comprimiendo una radícula, una plúmula y un
escutelo.

El embrión se encuentra en uno de los lados de la base de lo que fue el ovario. El


hilio, que en el fruto marca la posición de arraigo del óvulo a la pared de este,
puede ser en forma de punto, línea u otras formas.

Figura N° 15. Frutos de Bambú y embriones

Fuente: (Judziewicz et al, 1999).

(A-C) Cariopsis típicas en vistas adaxial, abaxial y lateral, mostrando el embrión y


el hilio; D) cariopsis fresco de Guadua sarcocarpa Subs. purpurácea mostrando
glumas persistentes en la base; E) sección trasversal de D mostrando el pericarpo

26
y el endospermo; (F,G) sección trasversal de cariopsis en forma de nuez, F)
mostrando la semilla y G) mostrando el pericarpo y la semilla removidas; (H, I)
vistas longitudinales y trasversales de un embrión típico de Bambusoideae.

4.1.5. Factores ambientales

IGN. (1,976); comenta generalmente la adaptación del “bambú” al clima varía


según su especie, sin embargo la mayoría de ellas tolera muy bien los cambios en
las condiciones climáticas, tales como altitud, precipitación y temperatura.
El periodo de crecimiento de la planta y de sus brotes es influenciada por un
factor muy importante, la lluvia, pues se necesita una considerable cantidad de
precipitación constante para ayudar al buen desarrollo del “bambú”, en época de
sequía crece deficientemente; y para garantizar la brotación de los propágulos es
importante esperar cierta cantidad de lluvia antes de la extracción de la semilla y
después de la siembra.

a. Precipitación pluvial:

Rodas, O. (1,988); comenta que la precipitación pluvial mínima es de 762 mm.


anuales, el máximo se desconoce. Existen plantaciones que se encuentran en
zonas donde la precipitación es mayor de 6,350 mm. al año. La variación más
común es de 1,270 a 4,050 mm. anuales.

b. Temperatura:

Rodas, O. (1,988); dice que el “bambú” se desarrolla entre los 9 y los 36°C; se
han reportado plantas ubicadas a temperaturas muy bajas (menor a 15°C) y
algunas otras a temperaturas muy altas (incluso sequías).

c. Humedad relativa:

Rodas, O. (1,988); menciona que el cultivo de “bambú” se desarrolla


adecuadamente en zonas de humedad relativa alta, 80% o más.

27
d. Altitud:

Rodas, O. (1,988); dice que en Latinoamérica se reportan “bambúes” en las


playas del Caribe (0 m.s.n.m.) y también se han ubicado en la cordillera Andina
(4,500 m.s.n.m.). En Asia se han encontrado en el Himalaya a 3,500 m.s.n.m. y
playas de Oceanía, a 0 m.s.n.m.
Sin embargo la altitud recomendada en Guatemala para la propagación de D.
asper es de 300 a 1200 m.s.n.m. y el terreno apropiada para la plantación y
crecimiento del “bambú” es de 15°, lo que facilita el cuidado y manejo del mismo.

e. Suelos:

IGN. (1,976); menciona que el terreno apropiado para el cultivo es arenoso,


húmedo, profundo y con buen drenaje pero que pueda retener algo de humedad,
especialmente si contiene cantidades adecuadas de nitrógeno y silicatos que
ayudan al buen crecimiento del “bambú”, el terreno que acumula mucha agua no
es adecuado para el cultivo.

Rodas, O. (1,988); comenta que no se conocen “bambúes” que se desarrollen en


suelos salinos. Las condiciones que se consideran adecuadas para el “bambú”
son las siguientes: texturas francas, franco-arcillosa, franco-arenoso; suelos
fértiles, bien drenados y con alto contenido de Nitrógeno que es uno de los
elementos de mayor consumo del bambú, con alto contenido de materia orgánica,
pH entre 5.5 y 6.5, pobres en fósforo, mediano en potasio, altos en aluminio,
hierro, manganeso, bajos en contenido de calcio y magnesio, con colores
amarillo, amarillo castaño y amarillo rojizo-claro.

Es difícil encontrar, de forma natural, “bambúes” en suelos negros mezclados con


grava, de estructura granular o rocosa, sin embargo el desarrollo es similar en
ambos casos. El suelo que contiene más nitrógeno y ácido de silicón ayuda al
crecimiento del “bambú”.

28
Rodas, O. (1,988); menciona que la mayor parte de los “bambúes” no se
desarrollan en suelos muy húmedos, ni en suelos bajos que se inunden o con
nivel freático muy alto.

g. Plagas y enfermedades:

Bereau, P. (2,010), menciona que el bambú tiene relativamente pocos enemigos


e incluso es resistente al ataque de mucho de ellos. Sin embargo, el “escarabajo”,
Podischnus agenor, Scarabaeidae, penetra los vástagos jóvenes en Centro
América. El piojo Asterolecanium bambusae, Asterolecaniidae, es abundante en
cañas de bambú en Puerto Rico; sin embargo se desconoce si causa algún daño
significativo al crecimiento. Una enfermedad muy seria conocida como el “añublo
del bambú”, causada por el hongo Sarocladium oryzae, ha decimado al bambú en
Bangladesh en años recientes. El “añublo del bambú”, S. oryzae, se puede
controlar parcialmente con fungicidas y prácticas de tipo cultural. El D. asper no
es resistente a las heladas, sufriendo daño foliar a una temperatura de -1 °C. y a
una temperatura de -2 °C la planta muere hasta su base.

En el cultivo de bambú se han detectado las siguientes enfermedades:


Mosaico del bambú: Enfermedad sistemática causada por el virus del mosaico,
potexvirus, se distingue por las estrías verdes y amarillas en las hojas.
Marchitez bacteriana o bacteriosis, (Pseudomonas alboprecipitans): Es una
bacteria cuyo hábitat se encuentra en las partes aéreas a partir del suelo, forma
manchas circulares de color café rojizo.
Royas, (Puccinia sorgi): Son comunes y aparecen como pequeñas pústulas cafés
en el envés de las hojas en su primera fase.
Fumagina (Capnodium citri): Causada por hongos que se alimentan de la miel
excretada por escamas y áfidos, se presenta con un micelio negro.

Londoño, X. (1,990); menciona que el picudo gigante de Taiwán (Rhynchophorus


longimanus): Una generación ocurre en enero, otra en abril y otra en octubre
haciendo perforaciones en el ápice del brote del bambú.

29
h. Fertilización:

Londoño, X. (1,990); menciona que para fertilizar correctamente el “bambú”,


como cualquier otro cultivo, sería necesario investigar las necesidades
nutricionales de la planta así como efectuar un análisis de suelo, sin embargo esta
información aún no se encuentra disponible, por lo que en general durante el
primer año después de haber sembrado la cepa de bambú se han utilizado
comúnmente fórmulas comerciales de triple 15 y urea en la siguiente proporción:
40% de triple 15 y 60% de urea, de la anterior mezcla se ha aplicado un kilogramo
por planta (macolla) dos veces al año, una en el mes de abril y otra en el mes de
agosto. Para el “bambú” de dos años se ha realizado tradicionalmente una
mezcla con 50% de urea y 50% de triple quince aplicándole por macolla, un
kilogramo en el mes de abril y otro en el mes de agosto. Para “bambúes” de tres
años o más se hace una mezcla de 60% de triple quince y 40% de urea y se
aplican dos kilogramos en abril y otros dos kilogramos en el mes de agosto, por
planta.

i. cosecha

Londoño, X. (1,990); mencina que la cosecha de esta planta se efectúa entre los
seis a ocho años, y desde los tres años se deben efectuar “raleos” con el fin de
obtener un mejor producto a través de un buen manejo.

j. Usos y beneficios:

Reina, V. (2,010); comenta que sorprendentemente, los productos sustitutos y


complementarios naturales del bambú gigante, son las maderas, que por su
calidad, son llamadas finas, tales como: palo blanco (Rosedendrom donell
smitthii), caoba (Swietenia macriphylla), teca (Tectona grandis), laurel (Cordia
alliodora), guayacán (Tabebuia spp.), entre otras. Sin embargo estas maderas no
presentan la misma versatilidad y resistencia que tiene el bambú gigante para los
diferentes usos, desde la artesanía, hasta la construcción, características que
hacen la explotación de este producto, atractiva y rentable.

30
Londoño, X. (1,990); menciona que los tallos pueden ser usados en la
construcción de viviendas, puentes rurales, cercas, conducción de agua, muebles
artesanías y otras industrias. Es ideal para hacer nuevos proyectos, tales como
artículos laminados, arte de engomar, artículos comprimidos, revestimiento.

Reina, V. (2,010); menciona que indudablemente, otros bambúes, como la “caña


Guadua” o “bambú Guadua”, Guadua angustifolia Kunth, Poaceae, por ejemplo,
se presenta como producto sustituto y complementario de la caña gigante.
Recuperación de tierras desoladas o baldías, sin uso aparente.
Protección de pendientes, riveras, ríos y quebradas, con la ayuda de su sistema
radicular, formando redes gigantescas de rizomas y raíces debajo de la superficie
de los suelos, reteniéndolos o sosteniéndolos a los mismos, evitando además, la
erosión. Protección de las fuentes de agua contra la evaporación gracias a la
sombra que proporciona el follaje. Únicamente sembrados en riveras de ríos o
esteros. Mantiene la humedad de los suelos almacenando gran cantidad de agua
en sus tallos durante invierno, regresándola al suelo, a través de las raíces, en
verano.

Lugar de vida y fuente de alimento para varias especies animales, especialmente


aves y reptiles. La explotación de este producto, permite proteger bosques
primarios con otras especies maderables, que demoran hasta cincuenta años en
crecer, mientras que el D. asper, se puede cosechar a partir del quinto año, sin
que la macolla deje de producir nuevos brotes.

Aporta de dos a cuatro toneladas de biomasa por hectárea al año.


Aporta 35% más de oxígeno que otras especies forestales.
Captura aproximadamente 12 toneladas de anhídrido carbónico por hectárea.

4.1.6. Variabilidad Genética

Vallejo, A y Estrada, I. (2002); dicen que la variabilidad genética es un


componente básico de la biodiversidad y su trascendencia es bien conocida en el
campo de las plantas cultivadas. Desde los comienzos de la agricultura, jugó un
papel relevante en los procesos de mejoramiento genético. En los últimos años,

31
los intereses siguen centrados en la diversidad genética y su conservación en los
germoplasmas originales.

Rosales, M y Preston, T. (1992); dice que los resultados obtenidos en la


utilización de varias especies vegetales en diferentes aplicaciones agropecuarias
se han caracterizado por ser muy variables, dada la alta diversidad fenotípica de
los materiales utilizados. Estas diferencias podrían atribuirse a factores como
variación genotípica de la especie, variación ambiental o a la interacción genotipo
– ambiente.

Ríos, I. (1993); menciona que en especies en donde predomina la multiplicación


vegetativa, la posibilidad de lograr cultivos uniformes genéticamente (originados a
partir de clones) es un factor a favor de su establecimiento, propagación y
utilización a escalas mayores.

Gómez, D y Giraldo, E. (2001); menciona que para el eje cafetero se describen


varios biotipos de G. angustifolia caracterizados por marcadores morfológicos
como tipo, grosor de la pared del culmo y tipos de hojas caulinares; también han
tenido en cuenta otros criterios como costumbres campesinas, terminología
vernácula y propiedades físico mecánicas.

Camargo, C. (2006); menciona que se ha propuesto que las variaciones


observadas en diferentes poblaciones de Guadua en el eje cafetero, expresadas
en diámetros, espesor de la pared, longitud de los entrenudos, altura, dureza,
entre otras, responden más a una variación de carácter fenotípico expresada por
efecto del ambiente. Sin embargo, no se ha considerado la variación genética y
las prácticas de manejo, que pueden ser importantes para explicar la variación en
productividad y calidad.

32
4.1.7. Principales especies cultivadas

A. Bambusa vulgaris var. Vittata.

Dransfield, S y Widjaja, E. (1995); dicen que es un bambú leñoso. Culmos 7 m


de altura y 5 cm de diámetro, erecto y arqueado en la punta, hueco con polvillo
blanco en las paredes internas, las cuales tienen 2 cm de espesor. Inter nudo 26
cm, amarillo con rayas verdes, glabras y redondas en la sección trasversal. Nudo
horizontal, liso. Hoja caulinar 25x20 cm, triangular. Cuando estas están jóvenes
son del mismo color del culmo en el haz de la vaina. La superficie presenta
pubescencia marrón con pelos de 3 mm deciduos, el envés es lustroso. La lámina
caulinar 8-10x6.5-7 cm, el envés presenta pelos de 2 mm. La lígula es triangular,
prominente en el envés, con aurículas fimbriadas las cuales son más oscuras que
el resto de la hoja. Las ramas se distribuyen a partir del primer metro de la
planta., estas nacen encima del nudo, este es deprimido. Algunos nudos
presentan una rama principal y las demás subsidiarias, otros tienen varias ramas
del mismo tamaño, algunas ramas presentan raíces adventicias en la base.
Lámina foliar 20x2.8 cm, verde en ambos lados a menudo presenta una línea
amarilla en el haz, pseudo peciolo de 0.5 cm, lígula externa con aurículas
ennegrecidas.
Usos: Es muy común como planta ornamental, solitaria o formando cercos. Los
brotes son apetecidos por los vietnamitas pero son amargos. El agua después de
hervir los brotes se utiliza como medicina.

B. Dendrocalamus asper.

Dransfield, S y Widjaja, E. (1995); mencionan que es un bambú leñoso. Crecen


muy juntos formando matas. Los rizomas son cortos y gruesos, presentes en la
superficie del suelo, los brotes ocurren en el cuello del rizoma. Culmos de 15 - 20
cm, y más de 6 metros de altura, con diez culmos aproximadamente por mata.
Hábito erecto y arqueado en la punta. Inter nudo hueco, de color verde de joven
se torna aterciopelado (pubescencia) de color café de adulto. Presenta raíces
adventicias en los nudos. La cantidad de estas raíces disminuye del nudo basal al
ápice. Nudo solitario, horizontal, conspicuo. La sección trasversal es redonda y

33
presenta un polvillo en las paredes internas. Hoja caulinar decidua, cubre todo el
primer tercio del culmo, en esta área se presentan agrupadas, luego cae, en la
base la hoja caulinar es más ancha y corta y el ápice larga y un poco más
delgada. Vaina caulinar 34x20cm, cubierta de fina pubescencia marrón claro
(pubescencia es caduca) envés glabro, textura dura. Lámina 40x8cm reflexa,
decidua, de menor tamaño que la lígula, ésta fimbriada. Lámina foliar 40x10cm
lanceolada verde oscura, de dos tamaños, reflexas. Las ramas ocurren en todos
los nudos, las ramas superiores en ángulo hacia arriba y las inferiores en ángulo
hacia abajo. Varias ramas por nudo con una principal (esto en el segundo tercio
del culmo, en el primero no se diferencian), se originan en la línea nodal.

Distribución General: Se cree que se originó en alguna parte del sureste asiático.
Se siembra en toda Asia tropical y en muchas partes de Malasia y se ha
naturalizado en Indonesia. También ha sido introducido en otros países tropicales
tales como Madagascar y Sri Lanka.
Usos: Los culmos de D. asper poseen paredes gruesas, son muy fuertes y
duraderos. Se usan como material de construcción para viviendas y puentes. En
Colombia, los entrenudos superiores del culmo se utilizan como vasijas para
almacenar agua o para recoger el jugo que sangra de la inflorescencia de la
palma. En Malasia, los entrenudos de esta y otras especies de bambú se usan
como ollas de cocina en los campos. El entrenudo se abre en un extremo (o nudo)
y se llena con verduras, carne o arroz, y agua, y luego se cubre y se pone al
fuego. Los brotes se consumen como verdura. En Tailandia, D. asper se conoce
localmente como bambú dulce porque el renuevo no es amargo. En áreas donde
los culmos de D. asper son valorados como material de construcción, los brotes
rara vez se recogen para verduras, sin embargo existen grandes extensiones en
donde se cultiva únicamente para cosechar los renuevos. Los renuevos de D.
asper son los mejores entre los bambúes tropicales.

C. Rhipidocladum harmonicum.

Judziewicz, E y Clark, L. (1999); dice que es un bambú leñoso. Rizoma


paquimorfo de cuello corto y raíces nacientes en los nudos. Culmo 7 metros de
altura, 3 cm de diámetro, erecto y arqueado en la punta, colgante, hueco y vacío.

34
Inter nudo 42 cm, verde claro-oscuro, glabro, redondo en sección trasversal.
Nudos solitarios, de lados paralelos y superficie lisa, una sola línea nodal
horizontal. Hoja caulinar 30x8 cm, caduca, solitaria, triangular, glabra. Lámina
caulinar erecta, se mantiene unida a la vaina. La lígula no se nota en el haz, en el
envés es irregular y arqueada. Las ramas solo ocurren en los nudos superiores.
Las ramas principales elongadas y como lianas, con un arreglo en abanico sin
una rama central, su origen es especializado pues presenta un “escudo” y su
posición en el nudo es apretada. Lámina foliar 13x2.5 cm, se mantiene fresca
después del corte, de hábito firme y color verde en ambas superficies, con
fimbrias en el pseudos peciolo, aproximadamente 4-5 rama, lustrosas.

Tovar, O. (1993); dice que los entrenudos de cerca de 1m de largo se utilizan


para la confección de instrumentos musicales como quena y zampoña y como
material de construcciones rústicas Rhipidocladum harmonicum se emplean en la
fabricación de instrumentos musicales de viento, y el agua de los entrenudos se
reporta como medicinal para curar enfermedades renales, materiales de
construcciones rústicas.

D. Bambusa vulgaris Schrader ex Wendland

Dransfield, S y Widjaja, E. (1995); mencionan que es un bambú leñoso. Rizomas


paquimorfos de cuello corto. Culmos 5 a 6 metros de alto y de 5 cm diámetro,
erecto y arqueado en la punta, 10 culmos por mata aproximadamente. Inter nudo
40 cm, 1.2 mm pared, verde oscuro, cuando joven presenta cera, glabro y
redondo en su sección trasversal, hueco y con polvillo en las paredes internas.
Nudos solitarios, deprimidos, superficie pubescente decidua. Hoja caulinar
caduca, empequeñece hacia la parte apical del culmo, solitaria. Vaina 34x10 cm,
presenta pelos marrones 2 mm deciduos, textura coriácea, envés lustroso.
Lámina 10x4 cm, erecta, en forma de espada, se mantiene unida a la vaina.
Lígula triangular, notoria, presenta aurículas fimbriadas. Las ramas solo se dan en
los nudos superiores, en algunos inferiores pero ninguna en el medio. Las ramas
superiores en ángulo hacia arriba y las ramas inferiores hacia abajo. Una rama
dominante con ramas subsidiarias alrededor. Se originan sobre la línea nodal.
Lámina foliar 13x2 cm, se mantiene fresca después del corte, refleja, verde oscuro

35
en ambas superficies, la nervación central notoria, aproximadamente 10 láminas
por rama.
Usos: Es el bambú más utilizado del mundo. Los culmos se usan como mástiles
en botes, timones, flotadores laterales, para el transporte de todo tipo de objetos,
como cercos y como tutores. En Sri Lanka, los culmos a veces se utilizan en
construcciones temporales, como vigas en kioscos o para hacer establos. Los
culmos proporcionan materia prima para la industria de muebles de bambú y la
industria del papel.

E. Guadua angustifolia kunth

Londoño, X. (2004); Dice que es un bambú leñoso y espinoso. Rizoma


paquimorfó, con apariencia de lagarto. Rizoma en sí con longitud de 20-40 cm, y
ancho de 20 cm; cuello del rizoma 17 a 20 cm longitud; los entrenudos de la parte
superior del rizoma presentan una mayor longitud que los de la parte más basal
del rizoma (ca.1.5 cm vs. 0.5 cm); desarrolla 3 a 4 soportes de rizomas por cada
lado, con diámetros de ca. 5 cm; presenta raíces adventicias cilíndricas en la
parte alta y frontal del rizoma, y en la parte lateral, son de color café rojizo a
pajizo, pueden medir hasta 2.5 m de longitud y 0.3-0.4 cm de diámetro. Culmo
(12-) 15-20 m de altura, (7-) 10-15 cm diámetro, de color verde con rayas verdes
más oscuras cuando es joven, luego se torna verde amarillento a verde grisáceo
con la edad, erecto en la base y arqueado apicalmente; entrenudos huecos, con
longitudes entre (7-)10-23 cm en los primeros 10 entrenudos, y entre 20–34 cm en
el 1/3 medio y apical, espesor de la pared del culmo 2 cm; nudo solitario, línea
nodal pronunciada, horizontal, a veces ligeramente inclinada por debajo de la
yema, con banda de pelos blancos, adpresos, arriba y abajo de la línea nodal:
banda superior 0.7-0.8 (-1) cm, banda inferior 1.2-1.4 (-1.8) cm; yema solitaria,
triangular, protegida por un profilo agudo hacia el ápice, glabrescente, con las alas
pubescentes, cubiertas por pelos adpresos de color café claro y marginalmente
ciliadas. Hoja caulinar coriácea, de color café-rojizo, deciduas, sin embargo
permanecen más tiempo adheridas sobre el culmo en la porción más basal;
lámina 1/5 parte del tamaño de la vaina; vaina 55-77 cm longitud, 65-72 cm
ancho, abaxialmente hispida, cubierta por dos tipos de pubescencia: a) pelos
cortos, tomentosos y, b) pelos hispidos, rígidos, cafés, removibles; adaxialmente

36
glabra, brillante; márgenes conspicuos, resaltados por una línea de color negro,
ciliados, cilias de color café oscuro; lámina 11-15 cm longitud, 14-15 cm ancho,
triangular, erecta, persistente, mucronada en el ápice, abaxialmente menos
pubescente que la vaina, a veces glabra, adaxialmente nervada y pubescente
entre las nervaduras, las márgenes ciliadas, con pelos cafés oscuros, deciduos;
lígula interna 2-3 mm longitud, recta o ligeramente inclinada hacia un lado, se
extiende de margen a margen, pubescente, cubierta por pelos adpresos de color
café. Ramificación intravaginal; rama primaria solitaria y con espinas, desarrolla 1-
3 espinas por nudo; el culmo en el 1/3 basal puede desarrollar 0-2 ramas con
espinas, sin embargo siempre se observa la presencia de una yema en cada nudo
la cual se desarrolla en una espina solitaria, gruesa, ahusada y muy puntuda, en
el 1/3 medio no desarrollo ramas con follaje ni con espinas pero hay yemas en
cada nudo la cual se convierte en una espina gruesa. Hojas del Follaje con lámina
linear lanceolada, con ausencia de aurículas y fimbrias en el sima de la vaina.

4.2. Obtención de los propágulos

4.2.1. Selección y preparación de propágulos

Londoño, X. (1,990); menciona que para la obtención de semilla vegetativa y


siembra, los meses apropiados son de Mayo a Junio, antes de que brote el
retoño, su siembra debe ser sobre tablones, bolsas o campo definitivo. Es
necesario seleccionar los tallos que tengan entre 2 y 3 años de edad, cortando
sobre el primer nudo, usando una hacha o machete, se escogen los culmos que
contengan mayor cantidad de yemas y se cortan con una sierra, procurando no
hacer ningún daño a las yemas para sembrarlos inmediatamente.
Las plantas utilizadas de las dos especies fueron seleccionadas de las
plantaciones que se tienen en las parcelas de los agricultores que se encuentran
en las comunidades de Monte Carmelo y Yomentoni del distrito de Echarati.

4.2.2. Construcción del banco de propagación

Cruz, H. (1,994); comenta que los bancos de propagación consisten en construir


platabandas de 1m de ancho por el largo deseado y una altura de 25 a 30 cm de

37
alto. Se debe preparar el suelo con azadón y rastrillo para que quede bien suelto
o preparar una mezcla con arena, además de aplicar abundante materia orgánica
tal como humus o gallinaza seca, (proporciones recomendada 3:1:1) con el
propósito de que las raíces tengan un buen sustrato para su normal y rápido
desarrollo.

4.2.3. Época de extracción de propágulos para la propagación

Londoño, X. (1,990); dice para la obtención de los propágulos y la siembra de los


mismos, los meses apropiados son de Mayo a Junio, antes de que brote el retoño
y después de que inicien las lluvias. Es necesario seleccionar los tallos que
tengan entre dos y tres años de edad, cortando sobre el primer nudo, usando una
hacha o machete, se escogen los culmos que contengan mayor cantidad de
yemas y se segmentan con una sierra, procurando no hacer ningún daño a las
yemas para sembrarlos inmediatamente.

4.2.4. Tratamiento del sustrato

Solorzano I. (2005); comenta que la producción de plántulas sanas y vigorosas


depende básicamente de una adecuada desinfección del suelo utilizado para los
semilleros, pues tanto la semilla como la plántula pueden ser atacadas por
hongos, bacterias, nematodos, insectos y malezas, que pueden afectar sus
procesos de brotamiento, crecimiento y desarrollo, y causar, la mayoría de las
veces, graves pérdidas económicas. Tradicionalmente, la desinfección de
semilleros se ha basado en la utilización de productos químicos como Dazomet,
Bromuro de Metilo, Cloropicrina, Metilisotiocianato, Dicloropropano, etc., los
cuales son efectivos para el control de hongos, nematodos y bacterias, pero estos
productos están prohibidos o restringidos en muchos países por su alta toxicidad
para los seres humanos y animales y por su efecto adverso al medio ambiente.
Cuando los productos químicos se incorporan al suelo, pueden acarrear la
eliminación de organismos benéficos que, de una u otra forma, coadyuvan a la
nutrición de las plantas o a la regulación de las poblaciones de organismos
perjudiciales. También pueden ocasionar resistencia en los fitopatógenos hacia
productos químicos aplicados y acumulación en el suelo de sustancias tóxicas y

38
de residuos perjudiciales de las plantas, con sus consecuencias sobre la salud de
los consumidores.
En el caso de no usar turba, es recomendable la desinfección del sustrato. El
método de desinfección de suelo sugerido es la solarización húmeda, método
físico en el cual se utiliza la energía calórica irradiada por el sol. Para ello se
cubre el suelo húmedo con coberturas plásticas, esto hace que su temperatura
aumente hasta el punto que controle organismos patógenos como hongos,
bacterias, nematodos, malezas e insectos. La humedad del sustrato tiene un
papel importante, pues en las horas de menor temperatura (durante la noche) se
condensa el agua evaporada en el día, lo que ocasiona un proceso de
pasteurización continua durante todo el tiempo que dure el tratamiento. Estas
fluctuaciones de temperatura entre el día y la noche rompen fácilmente el ciclo
biológico de los fitopatógenos presentes en el sustrato. La cobertura plástica del
suelo debe estar bien sellada para impedir el escape de agua.

Para construir una cama para la solarización del suelo, se procede de la siguiente
manera: una vez hecha la mezcla del sustrato (tierra, materia orgánica y arena) se
realiza la nivelación del suelo y se construyen eras de 1,20 m de ancho con una
altura máxima de 20 cm. Posteriormente se humedece el suelo a capacidad de
campo y se cubre con plástico transparente de 6 mm de espesor, procurando que
quede lo más sellado posible. El tratamiento debe durar, como mínimo, 40 días en
zonas de clima frío y 20 días en zonas de clima cálido Además de su efecto
deletéreo sobre los hongos fitopatógenos, la solarización húmeda disminuye
significativamente las poblaciones de malezas anuales y perennes indeseables en
los cultivos.

4.2.5. Riego

INTECAP. (1990); dice que se recomienda tener un sistema de riego por


aspersión. El riego acelera el crecimiento de los brotes de bambú, especialmente
en el verano, siendo muy efectivo porque evita el marchitamiento de la planta, por
lo que se recomienda sembrar las plantas al principio del invierno para evitar el
gasto en riego. En plantaciones de bambú para alimento Bambusa oldhamii se

39
recomienda un riego perenne, ya que sin el mismo no habría producción de brotes
en los meses de verano.

4.3. Vivero en bolsas

Aspectos que deben tomarse en cuenta.

4.3.1. Lugar para instalar el vivero o camas de enraizado

INTECAP. (1990); menciona que debe ser de fácil acceso, protegido del viento,
con topografía plana o moderadamente inclinada y suelo con buen drenaje, con
disponibilidad de riego y de fácil protección contra vandalismo y daño por
animales.

4.3.2. La bolsa y enfilado de las bolsas

Villatoro, C. (2,009); comenta si la plantación de bambú se quiere establecer en


la etapa de vivero, es recomendable utilizar bolsas negras de nylon con una
medida de 7 X 10 X 2 pulg. En las que se llenan con tierra disponible dentro de la
unidad. Las bolsas plásticas deben organizarse en eras o filas de 10 unidades de
ancho, esto para facilitar su manipulación, control de malezas, riegos y
fertilizaciones.

4.3.3. Trasplante y sombra

Villatoro, C. (2,009); Menciona que las plantas producidas luego del deshije
deben sembrarse lo antes posible ya sea en bolsas plásticas llenas de sustrato
fértil, o nuevamente en banco de propagación para continuar multiplicando el
número de plantas. Una de las necesidades básicas del cultivo es la cantidad de
luz, donde se recomienda no dejarlo a sol directo, requiriendo únicamente el 50%
de luz, por lo que se utiliza hojas de palmeras o malla Rashell que permite cumplir
con el requerimiento de luz al vivero.

40
4.3.4. Riego, control fitosanitario y control de malezas

Villatoro, C. (2,009); indica que las plantas producto del deshije una vez
sembradas en bolsas plásticas, deben regarse abundante y permanentemente
para evitar la deshidratación y permitir que las raicillas entren en contacto con el
sustrato. Se debe evitar la acción directa de los rayos solares por espacio de dos
semanas mientras la planta se adapta al trasplante.

 Control fitosanitario

Saravia, M. (1990); menciona que la protección fitosanitaria es de importancia


para la producción de plantones de bambú de calidad, dependiendo de las zonas,
sí seda la influencia de patógenos, que provoquen enfermedades. Se presenta un
programa fitosanitario, a manera de guía, puede tener variaciones en las distintas
regiones del país. La aplicación de agroquímicos debe iniciarse antes de la
germinación y después de la germinación, para evitar pérdidas de plantas. Es
importante realizar una rotación de los productos, para evitar el desarrollo de las
resistencias de las plagas a los mismos, así como dejar intervalos mínimos de 20
días entre las aplicaciones de fungicidas.

 Control de malezas

Villatoro, C. (2,009); dice que se deben realizar limpias manuales por lo menos
a cada quince días, estas se deberán realizar con más frecuencia entre las calles
del vivero ya que las malezas se desarrollan más rápido, en esa área, que en las
bolsas de polietileno.

4.4. Sustrato

Solórzano, I. (2005); dice que un sustrato es todo material sólido distinto del
suelo, natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que, colocado en un
contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular
de la planta y un buen desarrollo del mismo, desempeñando, por tanto, un papel
de soporte para la planta y facilitador del enraizamiento. El sustrato puede

41
intervenir o no en el complejo proceso de la nutrición mineral de la planta. El suelo
es el sustrato más común; existen tres tipos de suelo: arenosos, limosos y
arcillosos; lo ideal para la producción de plántulas en vivero sería un suelo franco,
es decir un suelo suelto, ni muy arcilloso, ni muy arenoso, en donde las raíces
puedan desarrollarse con facilidad.

Solorzano, I. (2005); comenta que los suelos que no deben utilizarse para viveros
son aquellos que se clasifican como; una tierra arcillosa, es pesada no favorece la
germinación y el desarrollo de las raíces, se forma una costra dura al sacar y
favorece los hongos; una tierra demasiado arenosa, es demasiado ligera, no
retiene el agua ni los nutrientes; una tierra con piedras y desperdicios obstaculiza
el desarrollo de las raíces. Para no tener inconvenientes con los diferentes tipos
de suelo, es necesario realizar algunos tipos de mezclas dependiendo de la
especie y si es por semilla o por estacas y además del lugar a donde se vaya a
establecer el vivero. Estas mezclas se pueden componer de varios elementos.

 Para especies forestales:

Solórzano, I. (2,005); dice que si la mezcla no es rica en materia orgánica se


puede añadir un poco de abono químico, Ej. 10-30-10, 10-50-5 o Súper Fosfato
son productos a base de N,P,K, el aporte de Nitrógeno ayuda a la planta a
obtener un buen follaje, Fósforo que va a permitir un buen desarrollo del sistema
radicular y el Potasio le servirá a la planta para dar frutos de calidad.

Solórzano, I. (2005); Comenta si el suelo es muy ácido se puede remediar con


aportes de cal o carbonato de calcio: 6 kilos por metro cúbico de mezcla. Se
recomienda desinfectar con un método natural la mezcla, 8 días de anticipación a
la siembra, esto ayudará a evitar el ataque de hongos y malas hierbas.

4.4.1. Arena

Solórzano, I. (2,005): dice que un suelo demasiado arenoso, es demasiado


ligero, por lo que no retiene el agua ni los nutrientes, se recomienda para bolsas
de polietileno en vivero: una parte de arena, dos partes de suelo franco y una

42
parte de compost o materia orgánica; otra mezcla, puede ser una parte de suelo
franco, dos partes de compost, una parte de ceniza molida o ceniza de cascarilla
de arroz y una parte de arena. Para no tener inconvenientes con los diferentes
tipos de suelo, es necesario realizar algunas mezclas dependiendo de la especie
y del sistema de propagación.

4.4.2. Reguladores de crecimiento

Calderón, E. (1987); menciona que los reguladores de crecimiento vegetal son


compuestos orgánicos, aparte de los nutrientes, que a pequeñas concentraciones,
inhiben, promueven o modifican de alguna manera, cualquier proceso fisiológico
en las plantas. El término regulador posee un uso muy amplio, ya que se utiliza
para designar cualquier tipo de substancias, de las características antes
mencionadas, ya sea natural o sintética.

 Auxinas

Lira, R. (2007); describe en su libro que a las Auxinas son un “grupo de


compuestos caracterizados por tener la capacidad de inducir la extensión de las
células de los brotes vegetales; estas se pueden encontrar tanto de manera
natural como de sintética, se parece mucho al ácido indolacético (AIA) por sus
cambios fisiológicos provocados en los tejidos vegetales de los que el más
importante es la elongación. Dentro de este grupo se encuentran la hormona
A.N.A. I.B.A., 240-245-T.

 Ácido Indolbutílico (IBA)

Hartmann, T y Kester, D. (1997); mencionan es un producto de síntesis, tiene


una débil actividad auxinica en general pero una excelente acción rizó gena. Sin
embargo, el AIB es probablemente el mejor material para uso masivo debido a
que no es toxico para las plantas en una amplia gama de concentraciones y es
efectivo para estimular el enraizamiento de un gran número de especies de
plantas.

43
 Ácido Naftalenacético (ANA)

Gárate, M. (2010); menciona es obtenido por síntesis, tiene una gran actividad
auxínica general y rizó gena. Es bastante estable y es ligeramente más toxico
para la planta que el AIB., su empleo es más delicado, porque el margen entre el
umbral de su actividad y el umbral de su toxicidad es más pequeño. La hormona
ANA estimula la elongación celular, regulación del crecimiento, regulación de la
división y diferenciación celular, regula la abscisión, estimula la salida de raíces
adventicias.

 Giberelinas

Lira, R. (2007); La estimulación del crecimiento de las plantas al aplicar giberelina


en las plantas es su principal efecto, volviendo a los tallos mucho más largos de lo
normal, estimulando el crecimiento de los entrenudos más jóvenes
incrementándose frecuentemente el crecimiento de entrenudos individuales,
permaneciendo el número de entrenudos en igual número.

 Citoquininas

Lira, R. (2007); Sustancias de las plantas que provocan el crecimiento celular.


Muchas de estas sean exógenas o endógenas tiene probablemente su origen en
la adenina, la misma que es una base nitrogenada de la purina.

 Ácido Abscísico

Lira, R. (2007); Este es uno de los inhibidores de crecimiento más comunes


teniendo implicaciones muy importantes en el control de la transpiración por los
estomas, también provoca abscisión en la caída de hojas, flores y frutos. Otro de
los efectos de este regulador es la de prolongar el reposo de las semillas e inhibe
la germinación de las semillas cuyo estado de reposo ha terminado.

44
 Etileno

Lira, R. (2007); Su función principal es la de estimular la germinación y


crecimiento de brotes en aplicaciones de tiempo corto, además provoca abscisión
prematura de hojas, frutos jóvenes y otros órganos. También tiene la propiedad
de inducir la floración.

Fotografía N° 01. muestra de enraizantes en polvo y liquido

Enzaizante en polvo enraizante en líquido

45
V. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

5.1. Tipo de investigación: Experimental y descriptivo

5.2. Ubicación espacial

El presente trabajo se realizó en la parcela de un agricultor cuyo propietario lleva


el nombre de José Luis Ccari Huaracconi ubicado en el sector de Ivochote,
comunidad de Inquilhuato a 10 minutos en movilidad motorizado del Centro
Poblado de Ivochote, del Distrito de Echarati - Provincia de La Convención –
Región Cusco.

Figura: N° 16 mapa de ubicación de la zona de investigación

Fuente. (Google 2018)

46
5.2.1. Ubicación Política.

• Región : Cusco
• Provincia : La Convención
• Distrito : Echarati
• Sector : Ivochote
• Comunidad : Inquilhuato

5.2.2. Ubicación Geográfica.

• 18L : 0724054
• UTM : 8621629
• Altitud : 788 m.

5.2.3. Ubicación Hidrográfica

• Vertiente : Atlántico
• Cuenca mayor : Amazonas
• Cuenca mediana : Vilcanota
• Sub cuenca : Ivochote
5.2.4. Ubicación Ecológica.

Holdridge, L. (1987); dice que el distrito de Echarati pertenece a la Zona de vida


natural “bosque húmedo sub-tropical (B h s t)”.
• Zona de vida : Bosque humedo – sub tropical.
• Humedad relativa :73 %
• Precipitación anual : 1200 - 1600 m.m.
• Temperatura media anual : 25 ºC

47
5.3 Ubicación temporal

El presente trabajo se realizó en el distrito de Echarati, sector del centro poblado


de Ivochote en la comunidad de Inquilhuato el 15 de noviembre del 2016 y se
concluyó el 02 de abril del 2017.

5.4. Materiales y métodos

5.4.1. Material genético.

Semilla de bambú especie (Guadua angustifolia kunth.)


Semilla de bambú especie (Bambusa vulgaris var. Vittata)

5.4.2. Materiales

a.- campo

Sustrato: (tierra agrícola, arena y compost)


Mochila asperjadora de 15L - Letreros - Machete
Vernier digital - Libreta de campo - Alicate
Serrucho - Listones - Martillo
Motocierra - Tablas - tutores
Clavo - Sacos de polietileno - regla milimetrada
Malla rashell - Pico - balanza electrónica
GPS - Barreta
Alambre n° 16 - Pala
Zaranda - Carretilla
Pentacloronitrobenceno (P.C.N.B 75% + ingredientes inertes 25%)
Para chupadera 740 PM, (Flutolanil 100g/kg + aditivos csp 1kg).
Enraizante Ácido indol 3 butirico.

48
b.- Gabinete:

Asimismo los materiales que se utilizaran en gabinete serán:


Ficha de evaluación - Papel bond
Vernier digital - Libreta de campo
Laptop - Cámara fotográfica
Cinta mazquin - Lapiceros
Lápiz - Borrador
Plumones - Corrector.

5.5. Métodos

5.5.1. Diseño experimental y clave de tratamientos

El presente trabajo de investigación es de tipo experimental, se ha utilizado el


diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con arreglo factorial de 2
especies con 4 muestras, 8 tratamientos con 3 métodos y 24 unidades
experimentales. Los parámetros a evaluar serán sometidos al análisis de varianza
(ANOVA) y a la prueba de Tukey al 0.5% de probabilidad.

Cuadro N° 01. Clave de tratamientos


ESPECIES METODOS DE PROPAGACION CLAVE
Propagación de sección de tallo con yemas primarias con GA
Guadua enraizante

Angustifolia Propagación por esquejes de riendas laterales o ramas basales GB


con enraizante
kunth
Propagación por segmento de culmo con enraizante GC
Testigo sin enraizante GD
Propagación de sección de tallo con yemas primarias con BA
Bambusa enraizante

vulgaris Propagación por esquejes de riendas laterales o ramas basales BB


con enraizante
var. Vitatta
Propagación por segmento de culmo con enraizante BC
Testigo sin enraizante BD

49
5.5.2. Características del experimento

El tamaño del campo experimental es 8.40m de largo y 7m de ancho, haciendo un


área de 58.80 m2, constituido por 24 parcelas experimentales, distribuidos en tres
repeticiones.

5.5.3. Características de la parcela y diseño del campo experimental

Cada parcela experimental tiene las siguientes dimensiones: 1.00 m x 1.40 m,


haciendo un área de 1.40 m2, donde se plantó 18 plantas por parcela a un
distanciamiento de 0.20 x 0.20m entre plantas.En cada repetición hubo 06
parcelas, haciendo un total de 24 unidades experimentales.

Figura N° 17. Diseño del campo experimental

5.5.4. Características del campo experimental

Número de tratamientos : 08
Número de repeticiones : 03
Número de plantas por parcela : 24
Número de plantas evaluadas por parcela : 10
Número total de plantas evaluadas : 324

50
Parcela

Largo : 1.40 m
Ancho : 1.00 m
Área : 1.40 m2
Número de plantas por parcela : 18
Número total de parcelas : 24
Número total de plantas por experimento : 432

Calles

Número de calles : 03
Largo de calle : 8.40 m
Ancho de calle : 1.00 m
Área total de calles : 25.20 m2

Dimensiones del experimento

Largo de área experimental : 8.40 m


Ancho de área experimental : 7.00 m
Área total del experimento : 58.80 m2

5.5.5. Diseño experimental

Figura N° 18. Diseño del experimento

51
5.6. Conducción del experimento

5.6.1. Preparación del terreno y marcado de camas de enraizado

La preparación del terreno inicio el 15 de noviembre del 2016, con el


desmalezado del terreno, utilizando un machete.
De igual manera realizó el marcado de las camas de enraizado utilizando
herramientas como son; wincha, yeso y cordel en dirección este-oeste para evitar
la exposición de las plantas a los rayos solares.

5.6.2. Hoyado y colocación de los postes

Para realizar el hoyado se utilizó una cavadora manual haciendo unos hoyos de
0.50 de profundidad y 0.30 de diámetro, seguidamente se procedió a la
colocación de postes de 3.00m de largo por 0.30 de diámetro, quedando con una
altura de 2.50m esta actividad se realizó el 25 de noviembre del 2016.

5.6.3. Tejido de alambre y colocación de malla Rashell.

Una vez afirmado los postes, se procedió al tinglado de alambre en figura de


rombo para ello se utilizó 2 kl de alambre no galvanizado n° 16, clavos de 3pulg
martillo y alicate. Después del tinglado de alambre se colocó malla Rashell de 60
% de luminosidad, seguidamente se procedió al cosido de costuras de la malla
Rashell con rafia y yauri seguidamente fue tizado y fijado a las estacas. Dicha
actividad se realizó el 01 de diciembre 2016.

5.6.4. Arado y mullido de las camas de enraizado.

Seguidamente se procedió a realizar el piqueo de las camas con una profundidad


de 0.30cm y posteriormente el mullido y extracción de tierra de las camas
germinadoras. Las herramientas que se utilizaron para esta actividad fueron
zapapico, pala y azadón. Esta actividad se realizó el 03 de diciembre del 2016.

52
5.6.5. Construcción de camas de enraizado.

Las camas de enraizado se construyó con tablas de madera de 3.00 m de largo x


0.25 m de ancho x 1 pulg de espesor, esta misma medida se utilizó para los 4
bloques en estudio, en donde se utilizó 31 tablas de madera para la construcción
de camas de enraizado. Esta actividad se realizó el 07 de diciembre del 2016.

5.6.6. Traslado de arena fina y zarandeo de tierra

La arena fina se obtuvo de las orillas del rio Vilcanota en una cantidad de 2 cubos
y esto fue trasladado al lugar del experimento para su respectivo desinfectado con
un producto químico (Pentacloro) y cubierto con plástico durante 4 días. De igual
actividad se realizó el 8 de diciembre del 2016.
se aprovechó las tierras que fueron extraídos de las camas de enraizado para su
respectivo zarandeo una vez adquirido la cantidad necesaria de 4 cubos de tierra
zarandeado, luego se procedió al desinfectado de hongos y bacterias y regulado
de PH de tierra con cal agrícola 0.5 kl por cada cubo de tierra. Esta actividad se
realizó el 9 de diciembre del 2016.

5.6.7. Mescla del sustrato y colocación de sustrato a las camas de enraizado

La mescla del sustrato para las camas de enraizado, se realizó utilizando tierra
agrícola zarandeada y desinfectado, arena fina desinfectado con tratamiento
químico con un producto comercial Pentacloronitrobenceno con principio activo de
(P.C.N.B 75% + ingredientes inertes 25%) en una dosis de 30 gramos por m 3 de
sustrato, compost 2 cubos en la proporción de 2.1.1 respectivamente, para
permitir un buen desarrollo radicular.
La mezcla de los tres componentes se realizó tres veces (volteo) para que la
mezcla quede bien homogénea. Luego de la preparación del sustrato, se procedió
al llenado de camas de enraizado con el sustrato preparado, para lo cual se utilizó
01 carretilla para realizar el traslado del sustrato a las parcelas del experimento.
Dicha actividad se realizó el 14 y 15 de diciembre del 2016.

53
5.6.8. Ubicación y selección del material genético

Las semillas vegetativas de las dos especies de bambú fueron ubicados para su
respectivo extracción en dos sectores como es la comunidad nativa de Monte
Carmelo perteneciente al centro poblado de Ivochote en la parcela del Sr. Antenor
Bassualdo especie Guadua angustifolia y la otra especie Bambusa vulgaris fue
ubicado en la comunidad de Yomentoni perteneciente al centro poblado de Kiteni
en la parcela del Sr. Humberto Soria Noriega todos del distrito de Echarati -
Provincia de La Convención – Región Cusco. Dicha actividad se realizó el 22 de
diciembre del 2016.

5.6.9. Corte de propágulos y traslado del material genético

La extracción de los propágulos de bambú se realizó utilizando un serrucho para


hacer los cortes de acuerdo a los métodos de propagación vegetativa teniendo en
cuenta las dimensiones, una vez terminado con el corte se procedió al traslado
del material genético extraído de las dos especies de bambú se realizó en una
movilidad motorizada (motocicleta) desde el lugar de extracción hasta el lugar
donde se instaló el experimento. Esta actividad se realizó el 31 de diciembre del
2016.

5.6.10. Limpieza y Desinfección de los propágulos de bambú

La limpieza de musgos o líquenes y retiro de hojas caulinares y su posterior


lavado son muy importantes, una vez limpiado se procedió al desinfectado de las
semillas de las dos especies de bambú con un producto químico (flutolanil +
captan) 15 gr por 15 litros de agua para prevenir el ataque de agentes
patogénicos. Esta actividad se realizó el 01 de enero del 2017.

5.6.11. Aplicación de enraizante y plantación de propágulos.

Una vez desinfectado las semillas de bambú se pasó a orear por 5 minutos para
luego ser untados con el enraizante y el método sección de tallo fue rellenado con
tierra, luego de haber concluido con esta actividad se empezó a plantar las

54
semillas de acuerdo a la distribución, distancias, posesión de las semillas a ser
plantados y profundidad de siembra. Esta actividad se realizó el 01 de enero del
2017.

5.7. Labores agrícolas

5.7.1. Control de malezas y control fitosanitario

El control de malezas se realizó manualmente para evitar daños a las plantas que
estuvieron en evaluación, esta actividad se realizó de acuerdo a la presencia y
desarrollo de las malezas en un tiempo determinado cada 20 días, de igual forma
el control fitosanitario se realizó cuando se presentó la presencia de queresa para
el cual se aplicó un producto químico (Fipronil) en una cantidad de 5ml por 15
litros de agua, para la prevención de ataque de hongos se aplicó fungicida
(Ridomil) en una dosis de 30Gr por 15 litros de agua y el producto adherente 15ml
por mochila asperjadora de 15 litros de agua.

5.7.2. Riego y fertilización

El riego por nebulización se programó 2 veces a la semana por 6 horas durante 1


mes y posteriormente se redujo a 1 riego por semana por 8 horas ya que las
condiciones climáticas favorecían por la presencia de lluvias.
La fertilización se realizó después que las plántulas llegaron a medir 15 a 20 cm
de longitud, el fertilizante que se utilizo fue compomaster N-P-K 20-20-20 en la
cantidad de 3 kl más 1.5 kl de roca fosfórica, la cantidad que se utilizo fue de 5Gr
por planta.

5.8. Métodos de propagación a ser ensayados

5.8.1. Propagación de secciones del tallo con yemas primarias

Procedimiento:
La propagación de este método consisto en plantar secciones de tallo entre 15 a
20 cm de largo de tallos o cañas maduras que tuvieron más de dos años de edad,

55
se plantaron en forma cóncava, a una profundidad de 07 cm guiando las yemas
laterales o ramas hacia la superficie, el espacio vacío rellenado con el sustrato.

Fotografía N° 02. Material de propagación de secciones del tallo con


yemas primarias.

5.8.2. Propagación por esquejes de riendas laterales o ramas basales.


Procedimiento:

La propagación de este método consistió en la separación de ramas laterales a


partir del culmo o tarro central se cortaron segmentos de 9 a 12 cm de longitud, la
plantación de este método de propagación fue de forma horizontal a una
profundidad de 5 cm rellenado el espacio vacío con el sustrato.

56
Fotografía N° 03. Material de propagación por esquejes de riendas
laterales o ramas basales.

5.8.3. Propagación por segmento de culmo.

Procedimiento:
Este método de propagación consistió en extraer culmos con 3 a 4 yemas con
una longitud de 20 - 25 cm, los culmos fueron sembrados de forma cóncava en
las camas de enraizado a una profundidad de 8 cm a este método no se le relleno
con el sustrato el espacio vacío.

Fotografía N° 04. Propagación por segmento de culmo.

57
5.8.4. Evaluación

Las evaluaciones se realizaron una vez que brotaron los propágulos de cada
unidad experimental, para el parámetro de número de plantas brotadas a los 63
días y porcentaje de brotamiento de yemas se evaluaron en base a 18
propagulos; y para los parámetros longitud de tallo, número de hojas, diámetro de
tallo, número de raíces, peso húmedo, peso seco, ancho de la hoja y longitud de
la hoja se evaluó en base a 10 plantas.

b.- Parámetros cuantitativos

b.1. Número de plantas brotadas a los 63 días.

Este indicador se evaluó después de 15 días de la plantación, tiempo en que


empezaron a brotar los primeros propágulos a partir de ese momento se continuo
evaluando cada 7 días registrando a las fichas de evaluación, hasta el día que
terminaron de brotar la mayor cantidad de propágulos del sustrato de todos los
tratamientos, estos datos se registraron en las fichas de evaluación. Dicha
actividad se realizó desde el 15 de enero hasta el 19 de marzo del año 2017.

b.2. Longitud de tallo (cm)

Este indicador se evaluó cada 7 días después del primer brotamiento, a partir del
momento se empezó a registrar en las fichas de evaluación, hasta la última fecha
de evaluación, se evaluó 10 plántulas de cada tratamiento, este indicador se
determinó midiendo desde el nivel de suelo hasta la cúspide de la hoja en
formación con un regla escalímetrado y posteriormente con una wincha manual.
Dicha actividad se realizó desde el 15 de enero hasta el 02 de abril del año 2017.

b.3. Porcentaje de brotamiento de yemas (%)

Este indicador se evaluó desde el día 15 de enero fecha en que se pudieron


observar y contar las primeras plantas brotadas, a partir de la fecha se empezó a
registrar a las fichas de campo cada 7 días, para adquirir los datos se procedió a

58
contar cada unidad experimental que consta de 18 propagulos, y con estos datos
registrados en la ficha de evaluación se determinó el porcentaje de brotamiento.
Dicha actividad finalizo el 02 de abril del año 2017.

b.4. número de hojas (días).

Este indicador se evaluó y registró en fichas de evaluación a los 84 días después


de haber plantado, se evaluó 10 plantas de cada tratamiento, contando y
enumerando con un plumón todas las hojas bien desarrolladas, y con estos datos
registrados en las fichas de evaluación se determinó el número o la cantidad de
hojas. Dicha actividad se realizó el 02 de abril del año 2017.

b.5. Diámetro de tallo (cm)

Este indicador se evaluó y se registró en fichas de evaluación, en la última fecha


de evaluación, se evaluó 10 plantas de cada tratamiento, este indicador se
determinó midiendo el diámetro de tallo de los plantones en crecimiento a una
altura de 0.15 cm del nivel del suelo con dos instrumentos vernier y regla
milimetrada. Dicha actividad se realizó el 02 de abril del año 2017.

b.6. número de raíces (días).

Este indicador se evaluó y registró en las fichas de evaluación a los 84 días


después de haber plantado, se evaluó 10 plantas de cada tratamiento, los cuales
fueron extraídos con una barretea y posteriormente ser lavados para facilitar el
conteo de todas las raíces, y con estos datos registrados en las fichas de
evaluación se determinó el número o la cantidad de raíces. Dicha actividad se
realizó el 02 de abril del año 2017.

b.7. Peso húmedo (Gr).

Este indicador se evaluó y se registró en las fichas de evaluación en la última


fecha de evaluación, se evaluó 10 plántulas de cada tratamiento para lo cual se
utilizó las mismas plantas del indicador número de raíces, dejando orear por 30

59
minutos en un ambiente donde no ingrese los rayos solares, luego se procedió el
pesaje de cada una de las plantas en una balanza electrónica. Dicha actividad se
realizó el 02 de abril del año 2017.

b.8. Peso seco (Gr).

Este indicador se evaluó y se registró en las fichas de evaluación después de 04


días de secado al sol con una T° promedio de 32°C, para esta evaluación se
necesitó 10 plantas las cuales se procedieron a secar los tallos, hojas y raíces,
luego se procedió el pesaje de cada una de las plantas en una balanza
electrónica. Dicha actividad se realizó el 04 de abril del año 2017.

b.9. Ancho de la hoja (cm).

Este indicador se evaluó y se registró en fichas de evaluación a los 63 días


después de la primera evaluación, se evaluó una hoja bien desarrollada de cada
10 plantas de todo los tratamientos, este indicador se determinó doblando la hoja
en dos partes iguales, posteriormente se procedió al medido del ancho de las
hojas de los plantones en estado de crecimiento el instrumento que se utilizo fue
un vernier. Dicha actividad se realizó el 19 de marzo del año 2017.

b.10. Longitud de la hoja (cm).

Este indicador se evaluó y se registró en fichas de evaluación a los 63 días


después de la primera evaluación, se evaluó la misma hoja del indicador ancho de
hoja de 10 plantas de todo los tratamientos, este indicador se determinó, midiendo
desde el pseudopeciolo hasta el ápice foliar de la hoja posteriormente se procedió
al medido de la longitud de las hojas de los plantones en estado de crecimiento el
instrumento que se utilizo fue un vernier. Dicha actividad se realizó el 19 de marzo
del año 2017.

60
VI. RESULTADOS Y DISCUCIÓNES

6.1. Resultado de los diferentes variables en función a los diferentes


métodos de propagación de las especies de bambú.

6.1.1. Evaluación del número de plantas brotadas a los 63 días.

Cuadro N° 02. Número de plantas brotadas a los 63 días.

Metodos MI M2 M3 M4
Especies E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
Tratamientos GA BA GB BB GC BC GD BD
I 5 15 6 12 7 18 2 8
Repeticiones II 5 13 6 13 6 18 2 8
III 6 18 4 18 8 18 2 8
Suma total 16 46 16 43 21 54 6 24
Promedio de tratamientos 5 15 5 14 7 18 2 8
Metodos 62 59 75 30
Promedio de metodos MI 10 M2 10 M3 13 M4 5
Suma de tratamientos 16 16 21 6 46 43.00 54 24
Suma de especies 59 167
promedio de especies Guadua 5 Bambusa 14

Cuadro N° 03. ANVA número de plantas brotadas a los 63 días.


SIGNIFICANCIA
F.V G.L S.C E.C P-VALUE
0.05 0.01
Bloques 2 8.5833333 4.2916667 0.1726 N.S N.S
Especies (Esp) 1 486.0000000 486.0000000 0.0001 * **
Métodos (M) 3 180.1666667 60.0555556 0.0001 * **
M*Esp 3 21.0000000 7.0000000 0.0536 N.S N.S
Error 14 30.0833333 2.1488095
Total 23 725.8333333
C.V=% 15.57

Según el cuadro ANVA nos indica que no hay diferencias estadísticas para la
interacción de diferentes especies con los diferentes métodos, hay homogeneidad
entre los bloques, de igual forma existe diferencias estadísticas entre las dos

61
especies de bambú y entre los diferentes métodos esto a los 63 días después de
la plantación, el experimento tiene un coeficiente de variabilidad de 15.57 % lo
que nos indica que las observaciones realizadas son aceptables. Ver cuadro 03.

Cuadro N° 04. Comparación medias Tukey de número de plantas brotadas a los


63 días en relación a las especies de bambú.

ESPECIES MEDIA (días) TUKEY 0.05


Esp.2 (Bambusa vulgaris
A
var.Vittata) 14
Esp.1 (Guadua angustifolia kunth) 5 B

Cuadro N° 05. Comparación medias Tukey de número de plantas brotadas a los


63 días en relación a métodos de propagación.

METODOS MEDIA (días) TUKEY 0.05


M3 (segmento de culmo) 13 A
M1(sección de tallo) 10 A B
M2( riendas laterales) 10 B
M4( sin enraizante) 5 C

Según la comparación de medias Tukey se tiene: que en cuanto a especies hay


diferencias estadísticas que nos demuestra que la Bambusa vulgaris var. Vittata
(Esp.2) supera ampliamente a la Guadua angustifolia kunth (Esp.1) con 14
plantas brotadas, al mismo tiempo en cuanto al mejor método de propagación hay
diferencias estadísticas donde el método propagación segmento de culmo (M3) y
método propagación sección de tallo (M1) estadísticamente son los que tuvieron
los mejores resultados con 13 y 10 plantas brotadas frente a los demás métodos
en comparación.

62
Cuadro N° 06. Comparación de medias de la interacción de los tratamientos en
función (M*Esp).

MEDIA
TRATAMIENTOS STD.DEV.
(días)
M3Esp.2 (segmento de culmos x B. vulgaris var. Vittata) 18 0.00000000
M1Esp.2 (Sección de tallo x B. vulgaris var. Vittata) 15 2.51661148
M2Esp.2 (Riendas laterales x B. vulgaris var. Vittata) 14 3.21455025
M4Esp.2 (Sin enraizante x B. vulgaris var. Vittata) 8 0.00000000
M3Esp.1 ( segmento de culmo x G. angustifolia kunth) 7 1.00000000
M2Esp.1 (Riendas laterales x G. angustifolia kunth) 5 1.15470054
M1Esp.1 (Sección de tallo x G. angustifolia kunth) 5 0.57735027
M4Esp.2 (sin enraizante x G. angustifolia kunth) 2 0.00000000

Según los resultados de la interacción de tratamiento no se encuentran


diferencias estadísticas entre los tratamientos en estudio, pero si podemos
encontrar diferencias comparando las medias aritméticas donde la combinación
segmento de culmos x Bambusa vulgaris var. Vittata (M3Esp.2) supera a los
demás tratamientos en estudio esto con un nivel de confianza de 95% de
probabilidad. Ver cuadro 06.

6.1.2. Evaluación de longitud de tallo (cm).

Cuadro N° 07. Longitud de tallo (cm).

Metodos MI M2 M3 M4
Especies E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
Tratamientos GA BA GB BB GC BC GD BD
I 61.18 195.55 90.26 137.95 171.87 408.04 13.93 73.55
Repeticiones II 159.69 404.74 128.16 127.95 110.13 368.19 13.93 73.55
III 146.37 278.88 87.52 205.47 140.93 374.91 13.93 73.55
Suma total 367.24 879.17 305.94 471.37 422.93 1151.14 41.79 220.65
Promedio de tratamientos 122.41 293.06 101.98 157.12 140.98 383.71 13.93 73.55
Metodos 1246.41 777.31 1574.07 262.44
Promedio de metodos MI 207.74 M2 129.55 M3 262.35 M4 43.74
Suma de tratamientos 367.24 305.94 422.93 41.79 879.17 471.37 1151.1 220.65
Suma de especies 1137.90 2722.33
promedio de especies Guadua 94.83 Bambusa 226.86

63
Cuadro N° 08. ANVA longitud de tallo (cm).

SIGNIFICANCIA
F.V G.L S.C E.C P-VALUE
0.05 0.01
Bloques 2 3649.8301 1824.9150 0.4658 N.S N.S
Especies (Esp) 1 104600.7677 104600.7677 0.0001 * **
Métodos (M) 3 163162.6549 54387.5516 0.0001 * **
M*Esp 3 37352.5845 12450.8615 0.0104 * N.S
Error 14 31648.9767 2260.6412
Total 23 340414.8139
C.V=% 29.57

Del cuadro 08 se desprende que no hay diferencias estadísticas entre bloques


pero si para especies y diferentes métodos en estudio hasta con 99% de
significancia, hay interacción entre especies y métodos, las observaciones
realizadas tienen confiabilidad de 29.57% de coeficiente de variabilidad.

Cuadro N° 09. Comparación medias Tukey de longitud de tallo (cm) en


relación a las especies de bambú.

ESPECIES MEDIA (cm) TUKEY 0.05


Esp.2 (Bambusa vulgaris var. Vittata) 226.86 A
Esp.1 (Guadua angustifolia kunth) 94.83 B

Cuadro N° 10. Comparación medias Tukey de longitud de tallo (cm) en relación a


métodos de propagación.

METODOS MEDIA (cm) TUKEY 0.05


M3 (segmento de culmo) 262.35 A
M1 (sección de tallo) 207.74 A B
M2 (riendas laterales) 129.55 B
M4 (sin enraizante) 43.74 C

64
Según la comparación de medias de Tukey se tiene: la mejor especie en cuanto
longitud de tallo es la Bambusa vulgaris var. Vittata (Esp.2) con 226.86cm
superando a la Guadua angustifolia kunth (Esp.1). Ver cuadro 09, también los
mejores métodos de propagación son segmento de culmo (M3) y sección de tallo
(M1) con 262.35 y 207.74 cm respectivamente al 95% de nivel de confianza. Ver
cuadro 10.

Cuadro N° 11. Comparación de medias de la interacción de los tratamientos en


función (M*Esp).

MEDIA
TRATAMIENTOS STD.DEV.
(cm)
M3Esp.2 (segmento de culmo x B. vulgaris var. Vittata) 383.71 21.333767
M1Esp.2 (sección de tallo x B. vulgaris var. Vittata) 293.05 105.313092
M2Esp.2 (riendas laterales x B. vulgaris var. Vittata) 157.12 42.166932
M3Esp.1 (sección de culmo x G. angustifolia kunth) 140.97 30.870026
M1Esp.1 (sección de tallo x G. angustifolia kunth) 122.41 53.446201
M2Esp.1 (riendas laterales x G. angustifolia kunth) 101.98 22.713899
M4Esp.2 (sin enraizante x B. vulgaris var. Vittata) 73.55 0.000000
M4Esp.1 (sin enraizante x G. angustifolia kunth) 13.93 0.000000

La interacción especies por métodos nos indica que los tratamientos segmento de
culmo x Bambusa vulgaris var. Vittata (M3Esp.2) y sección de tallo x Bambusa
vulgaris var. Vittata (M1Esp.2) con 383.71 y 293.05cm son estadísticamente
superiores a los demás tratamientos en comparación esto con respecto a la
longitud de tallo, esto con un nivel de 95 % de probabilidad. Ver cuadro 11.

65
6.1.3. Evaluación de porcentaje (%) de brotamiento de yemas.

Cuadro N° 12. Porcentaje de brotamiento de yemas (%)

Metodos MI M2 M3 M4
Especies E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
Tratamientos GA BA GB BB GC BC GD BD
I 9 32 17 21 20 167 1 36
Repeticiones II 8 30 18 17 11 144 1 36
III 6 45 12 33 14 147 1 36
Suma total 23 107 47 71 45 458 3 108
Promedio de tratamientos 8 36 16 24 15 153 1 36
Metodos 130 118 503 111
Promedio de metodos MI 21.67 M2 19.67 M3 83.83 M4 18.50
Suma de tratamientos 23 47 45 3 107 71.00 458 108
Suma de especies 118 744
promedio de especies Guadua 10 Bambusa 62

Cuadro N° 13. ANVA porcentaje (%) de brotamiento de yemas (días) de las


especies de bambú.

SIGNIFICANCIA
F.V G.L S.C E.C P-VALUE
0.05 0.01
Bloques 2 98.58333 49.29167 0.3170 N.S N.S
Especies (Esp) 1 16328.16667 16328.16667 0.0001 * **
Métodos (M) 3 18398.83333 6132.94444 0.0001 * **
M*Esp 3 15209.50000 5069.83333 0.0001 * **
Error 14 552.75000 39.48214
Total 23 50587.83333
C.V=% 17.50

ANVA del cuadro 13 referido al % de brotamiento de yemas nos indica que los
bloques han sido instalados homogéneamente, hay diferencias estadísticas entre
especies y los diferentes métodos de propagación de igual forma hay interacción
para estos dos factores en estudio el cuadro nos indica que las observaciones
realizadas son confiables con un coeficiente de variabilidad de 17.50% con un
nivel de 99% de confianza.

66
Cuadro N° 14. Comparación medias Tukey de porcentaje de brotamiento de
yemas (%) en relación a las especies de bambú.

ESPECIES MEDIA (%) TUKEY 0.05


Esp.2 (Bambusa vulgaris var. Vittata) 62 A
Esp.1 (Guadua angustifolia kunth) 10 B

Cuadro N° 15. Comparación medias Tukey de porcentaje de brotamiento de


yemas (%) en relación a métodos de propagación.

METODOS MEDIA (%) TUKEY 0.05


M3 (segmento de culmo) 83.83 A
M1 (sección de tallo) 21.67 A B
M2 (riendas laterales) 19.67 B
M4 (sin enraizante) 18.50 C

Según la comparación de medias de Tukey para porcentaje de brotamiento de


yemas se tiene que la Bambusa vulgaris var. Vittata (Esp.2) es el que tuvo mayor
porcentaje de brotamiento con 62% respecto a la Guadua angustifolia kunth
(Esp.1), también los mejores métodos de propagación son segmento de culmo
(M3) y sección de tallo (M1) con 83.83% Y 21.66% de brotamiento de yemas
frente a los demás métodos en estudio. Ver cuadro 14 y 15.

67
Cuadro N° 16. Comparación de medias de la interacción de los tratamientos en
función (M*Esp).

TRATAMIENTOS MEDIA (%) STD.DEV.


M3Esp.2 (segmento de culmo x B. vulgaris var. Vittata) 153 (53%) 12.5033329
M4Esp.2 (sin enraizante x B. vulgaris var. Vittata) 36 (12%) 0.0000000
M1Esp.2 (sección de tallo x B. vulgaris var. Vittata) 36 (12%) 8.1445278
M2Esp.2 (riendas laterales x B. vulgaris var. Vittata) 24 (8%) 8.3266640
M2Esp.1 (riendas laterales x G. angustifolia kunth) 16 (6%) 3.2145503
M3Esp.1 (segmento de culmo x G. angustifolia kunth) 15 (5%) 4.5825757
M1Esp.1 (sección de tallo x G. angustifolia kunth) 8 (3%) 1.5275252
M4Esp.1 (sin enraizante x G. angustifolia kunth) 1 (1%) 0.0000000

Del cuadro 16 se desprende que la mejor interacción en relación a las especies y


los diferentes métodos de propagación se tiene: segmento de culmo x Bambusa
vulgaris var. Vittata (M3Esp2) con 53% de brotamiento de yemas y supera
ampliamente a los demás tratamientos en comparación a un nivel de 95% de
confianza.

6.1.4. Evaluación de número de hojas de las especies de bambú.

Cuadro N° 17. Número de hojas (días).

Metodos MI M2 M3 M4
Especies E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
Tratamientos GA BA GB BB GC BC GD BD
I 52 120 52 44 52 34 28 32
Repeticiones II 34 103 41 43 38 47 28 32
III 34 88 32 39 39 36 28 32
Suma total 120 311 125 126 129 117 84 96
Promedio de tratamientos 40 104 42 42 43 39 28 32
Metodos 431 251 246 180
Promedio de metodos MI 72 M2 42 M3 41 M4 30
Suma de tratamientos 120 125 129 84 311 126 117 96
Suma de especies 458 650
promedio de especies Guadua 38 Bambusa 54

68
Cuadro N° 18. ANVA número de hojas de las especies de bambú.

SIGNIFICANCIA
F.V G.L S.C E.C P-VALUE
0.05 0.01
Bloques 2 464.333333 232.166667 0.0283 N.S N.S
Especies (Esp) 1 1536.000000 1536.000000 0.0001 * **
Métodos (M) 3 5793.666667 1931.222222 0.0001 * **
M*Esp 3 4592.333333 1530.777778 0.0001 * **
Error 14 699.00000 49.92857
Total 23 13085.33333
C.V=% 15.30

ANVA del cuadro N° 18 nos indica que los bloques han sido instalados
homogéneamente se encontró diferencias estadísticas entre especies y los
diferentes métodos de propagación, hay interacción para estos dos factores en
estudio, el cuadro nos indica que las observaciones fueron realizadas muy
cuidadosamente con un coeficiente de variabilidad de 15.30% y con un nivel de
99% de confianza.

Cuadro N° 19. Comparación medias Tukey de número de hojas (días) en


relación a las especies de bambú.

ESPECIES MEDIA (días) TUKEY 0.05


Esp.2 (Bambusa vulgaris var. Vittata) 54 A
Esp.1 (Guadua angustifolia kunth) 38 B

69
Cuadro N° 20. Comparación medias Tukey de número de hojas (días) en relación
a métodos de propagación.

METODOS MEDIA (días) TUKEY 0.05


M1 (sección de tallo) 72 A
M2 (riendas laterales) 42 A B
M3 (segmento de culmo) 41 B
M4 (sin enraizante) 30 C

La comparación de medias de Tukey con respecto al número de hojas se tiene


que la Bambusa vulgaris var. Vittata (Esp.2) es el que tiene mayor cantidad de
número de hojas 54 respecto a la Guadua angustifolia kunth (Esp.1), los mejores
métodos de propagación que resultaron fueron: sección de tallo (M1) y riendas
laterales (M2) con 72 Y 42 hojas frente a los demás métodos en estudio. Ver
cuadro 19 y 20.

Cuadro N° 21. Comparación de medias de la interacción de los tratamientos en


función (M*Esp).

MEDIA
TRATAMIENTOS STD.DEV.
(días)
M1Esp.2 (sección de tallo x B. vulgaris var. Vittata) 104 16.0104133
M3Esp.1 (segmento de culmo x G. angustifolia kunth) 43 7.8102497
M2Esp.2 (riendas laterales x B. vulgaris var. Vittata) 42 2.6457513
M2Esp.1 (riendas laterales x G. angustifolia kunth) 41 10.0166528
M1Esp.1 (segmento de tallo x G. angustifolia kunth) 40 10.3923048
M3Esp.2 (segmento de culmo x B. vulgaris var. Vittata) 39 7.0000000
M4Esp.2 (sin enraizante x B. vulgaris var. Vittata) 32 0.0000000
M4Esp.1 (sin enraizante x G. angustifolia kunth) 28 0.0000000

De los resultados del cuadro 21 se desprende que la mejor interacción en relación


a las especies y los diferentes métodos de propagación se tiene: sección de tallo

70
x Bambusa vulgaris var. Vittata (M1Esp.2) con una cantidad de 104 hojas es el
que supera ampliamente a los demás tratamientos en estudio esto con un nivel de
95% de confianza.

6.1.5. Evaluación de diámetro de tallo (cm) de las especies de bambú.

Cuadro N° 22. Diámetro de tallo (cm).

Metodos MI M2 M3 M4
Especies E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
Tratamientos GA BA GB BB GC BC GD BD
I 2.92 7.23 2.70 2.21 2.99 3.11 2.22 2.68
Repeticiones II 3.39 6.82 2.48 2.84 2.34 4.26 2.22 2.68
III 4.82 6.62 2.70 3.25 3.34 3.01 2.22 2.68
Suma total 11.13 20.67 7.88 8.30 8.67 10.38 6.66 8.04
Promedio de tratamientos 3.71 6.89 2.63 2.77 2.89 3.46 2.22 2.68
Metodos 31.80 16.18 19.05 14.70
Promedio de metodos MI 5.30 M2 2.70 M3 3.18 M4 2.45
Suma de tratamientos 11.13 7.88 8.67 6.66 20.67 8.30 10.38 8.04
Suma de especies 34.34 47.39
promedio de especies Guadua 2.86 Bambusa 3.95

Cuadro N° 23. ANVA diámetro de tallo (cm) de las especies de bambú.

SIGNIFICANCIA
F.V G.L S.C E.C P-VALUE
0.05 0.01
Bloques 2 0.42455833 0.21227917 0.4754 N.S N.S
Especies (Esp) 1 7.09593750 7.09593750 0.0002 * **
Métodos (M) 3 30.34611250 10.11537083 0.0001 * **
M*Esp 3 8.90681250 2.96893750 0.0006 * **
Error 14 3.78857500 0.27061250
Total 23 50.56199583
C.V=% 15.27

Del cuadro ANVA Ñ° 23 diámetro de tallo, nos indica que hay homogeneidad
entre los bloques, pero si hay diferencias estadísticas entre especies y los
diferentes métodos de propagación de igual manera hay interacción para estos

71
dos factores en estudio, de igual forma las observaciones fueron realizadas muy
cuidadosamente con un coeficiente de variabilidad de 15.27 % y al 99% de nivel
de confianza.

Cuadro N° 24. Comparación medias Tukey de diámetro de tallo (cm) en


relación a las especies de bambú.

ESPECIES MEDIA (cm) TUKEY 0.05


Esp.2 (Bambusa vulgaris var. Vittata) 3.95 A
Esp.1 (Guadua angustifolia kunth) 2.86 B

Cuadro N° 25. Comparación medias Tukey de diámetro de tallo (cm) en relación


a métodos de propagación.

METODOS MEDIA (cm) TUKEY 0.05


M1 (sección de tallo) 5.30 A
M3 (segmento de culmo) 3.18 B
M2 (riendas laterales) 2.70 B
M4 (sin enraizante) 2.45 B

La comparación de medias de Tukey del diámetro de tallo en relación a las


especies de bambú, se tiene que la Bambusa vulgaris var. Vittata (Esp.2) es el
que tuvo mayor diámetro de tallo con 3.95 cm respecto a la Guadua angustifolia
kunth (Esp.1), los mejores métodos de propagación que resultaron fueron sección
de tallo (M1) con 5.30 cm es el que tuvo los mejores resultados en cuanto al
diámetro de tallo frente a los demás métodos en estudio. Ver cuadro 24 y 25.

72
Cuadro N° 26. Comparación de medias de la interacción de los tratamientos en
función (M*Esp).

MEDIA
TRATAMIENTOS STD.DEV.
(cm)
M1Esp.2 (sección de tallo x B. vulgaris var. Vittata) 6.89 0.31096624
M1Esp.1 (sección de tallo x G. angustifolia kunth) 3.71 0.98959588
M3Esp.2 (segmento de culmo x B. vulgaris var. Vittata) 3.46 0.69462220
M3Esp.1 (segmento de culmo x G. angustifolia kunth) 2.89 0.50744458
M2Esp.2 (riendas laterales x B. vulgaris var. Vittata) 2.77 0.52386385
M4Esp.2 (sin enraizante x B. vulgaris var. Vittata) 2.68 0.00000000
M2Esp.1 (riendas laterales x G. angustifolia kunth) 2.63 0.12701706
M4Esp.1 (sin enraizante x G. angustifolia kunth) 2.22 0.00000000

En cuanto a los tratamientos en función (M*Esp). la mejor interacción es sección


de tallo x Bambusa vulgaris var. Vittata (M1Esp.2) con 6.89cm, superando a los
demás tratamientos en comparación con un nivel de confianza de 95% de
probabilidad. Ver cuadro 26.

6.1.6. Evaluación de número de raíces de las especies de bambú.

Cuadro N° 27. Número de raíces (días)

Metodos MI M2 M3 M4
Especies E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
Tratamientos GA BA GB BB GC BC GD BD
I 15 18 16 18 18 23 9 12
Repeticiones II 16 20 15 21 16 21 9 12
III 20 26 21 19 20 22 9 12
Suma total 51 64 52 58 54 66 27 36
Promedio de tratamientos 17 21 17 19 18 22 9 12
Metodos 115 110 120 63
Promedio de metodos MI 19 M2 18 M3 20 M4 11
Suma de tratamientos 51 52 54 27 64 58 66 36
Suma de especies 184 224
promedio de especies Guadua 15 Bambusa 19

73
Cuadro N° 28. ANVA número de raíces de las especies de bambú.

SIGNIFICANCIA
F.V G.L S.C E.C P-VALUE
0.05 0.01
Bloques 2 31.7500000 15.8750000 0.0360 N.S N.S
Especies (Esp) 1 66.6666667 66.6666667 0.0008 * **
Métodos (M) 3 346.3333333 115.4444444 0.0001 * **
M*Esp 3 5.0000000 1.6666667 0.7236 * **
Error 14 52.2500000 3.7321429
Total 23 502.0000000
C.V=% 11.36

Según el cuadro ANVA N° 28 nos indica que hay diferencias estadísticas para la
interacción de diferentes especies con los diferentes métodos, así mismo hay
homogeneidad entre los bloques, existe diferencias estadísticas entre las dos
especies de bambú y los diferentes métodos en comparación, referido al número
de raíces, el experimento tiene un coeficiente de variabilidad de 11.36 % lo que
nos indica que las observaciones realizadas son aceptables. Ver cuadro 28.

Cuadro N° 29. Comparación medias Tukey de número de raíces (días) en


relación a las especies de bambú.

ESPECIES MEDIA (días) TUKEY 0.05


Esp.2 (Bambusa vulgaris var. Vittata) 19 A
Esp.1 (Guadua angustifolia kunth) 15 B

74
Cuadro N° 30. Comparación medias Tukey de número de raíces (días) en
relación a métodos de propagación.

METODOS MEDIA (días) TUKEY 0.05


M3 (segmento de culmo) 20 A
M1 (sección de tallo) 19 A
M2 (riendas laterales) 18 A
M4 (sin enraizante) 11 B

Los resultados de la comparación de medias de Tukey con respecto al número de


raíces en relación a las especies de bambú, se tiene que la Bambusa vulgaris var.
Vittata (Esp.2) es el que tuvo mayor número de raíces 19 respecto a la Guadua
angustifolia kunth (Esp.2), también los mejores métodos de propagación que
resultaron fueron segmento de culmo (M3), sección de tallo (M1) y riendas
laterales (M2) con 20,19 y 18 unidades los tres tuvieron los mejores resultados en
cuanto a la cantidad de raíces frente al método M4 (sin enraizante). Ver cuadro 29
y 30.

Cuadro N° 31. Comparación de medias de la interacción de los tratamientos en


función (M*Esp).

MEDIA
TRATAMIENTOS STD.DEV.
(días)
M3Esp.2 (segmento de culmo x B. vulgaris var. Vittata) 22 1.00000000
M1Esp.2 (sección de tallo x B. vulgaris var. Vittata) 21 4.16333200
M2Esp.2 (riendas laterales x B. vulgaris var. Vittata) 19 1.52752523
M3Esp.1 (segmento de culmo x G. angustifolia kunth) 18 2.00000000
M2Esp.1 (riendas laterales x G. angustifolia kunth) 17 3.21455025
M1Esp.1 (sección de tallo x G. angustifolia kunth) 17 2.64575131
M4Esp.2 (sin enraizante x B. vulgaris var. Vittata) 12 0.00000000
M4Esp.1 (sin enraizante x G. angustifolia kunth) 9 0.00000000

75
La interacción variedades por métodos indica que los tratamientos segmento de
culmo x Bambusa vulgaris var. Vittata (M3Esp2) y sección de tallo x Bambusa
vulgaris var. Vittata (M1Esp2) con 22 y 21 son estadísticamente superiores a los
demás tratamientos en comparación, respecto al número de raíces, con 95 % de
probabilidad. Ver cuadro 31.

6.1.7. Evaluación peso húmedo (gr).

Cuadro N° 32. Peso húmedo (gr)

Metodos MI M2 M3 M4
Especies E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
Tratamientos GA BA GB BB GC BC GD BD
I 480.01 1029.54 394.38 425.63 559.2 493.16 203.8 290.73
Repeticiones II 477.97 894.57 376.6 589.49 281.85 527.7 203.8 290.73
III 467.55 894.92 467.9 596.57 450.56 414.93 203.8 290.73
Suma total 1425.53 2819.03 1238.88 1611.69 1291.61 1435.79 611.40 872.19
Promedio de tratamientos 475.18 939.68 412.96 537.23 430.54 478.60 203.80 290.73
Metodos 4244.56 2850.57 2727.40 1483.59
Promedio de metodos MI 707.43 M2 475.10 M3 454.57 M4 247.27
Suma de tratamientos 1426 1239 1292 611 2819 1612 1436 872
Suma de especies 4568.00 6739.00
promedio de especies Guadua 380.67 Bambusa 561.58

Cuadro N° 33. ANVA peso húmedo de las especies de bambú.

SIGNIFICANCIA
F.V G.L S.C E.C P-VALUE
0.05 0.01
Bloques 2 3477.1213 1738.5606 0.7365 N.S N.S
Especies (Esp) 1 196435.7016 196435.7016 0.0001 * **
Métodos (M) 3 637450.2672 212483.4224 0.0001 * **
M*Esp 3 165169.1055 55056.3685 0.0009 * **
Error 14 77857.555 5561.254
Total 23 1080389.751
C.V=% 15.83

76
Del cuadro ANVA N° 33 se desprende que no hay diferencias estadísticas entre
bloques, existe diferencias estadísticas para la interacción especies de bambú y
los diferentes métodos de propagación, hay diferencias estadísticas a nivel de
especies de bambú también hay diferencias estadísticas entre los diferentes
métodos de propagación, con coeficiente de variabilidad es 15.83% lo que nos
indica que las observaciones fueron realizadas cuidadosamente. Ver cuadro 33.

Cuadro N° 34. Comparación medias Tukey de peso húmedo (gr) en relación a


las especies de bambú.

ESPECIES MEDIA (gr ) TUKEY 0.05


Esp.2 (Bambusa vulgaris var. Vittata) 561.58 A
Esp.1 (Guadua angustifolia kunth) 380.67 B

Cuadro N° 35. Comparación medias Tukey de peso húmedo (gr) en relación a


métodos de propagación.

METODOS MEDIA (gr) TUKEY 0.05


M1 (sección de tallo) 707.43 A
M2 (riendas laterales) 475.10 B
M3 (segmento de culmo) 454.57 B
M4 (sin enraizante) 247.27 C

Según la comparación de medios de Tukey de peso húmedo (gr), en relación a


las especies de bambú, Bambusa vulgaris var. Vittata (Esp.2) con 561.58 gr
supera a la Guadua angustifolia kunth (Esp.1), el mejor método de propagación a
nivel de peso húmedo es sección de tallo (M1) con 707.43 gr en compasión con
los demás métodos en estudio al nivel de significancia 95% de probabilidad. Ver
cuadro 35.

77
Cuadro N° 36. Comparación de medias de la interacción de los tratamientos en
función (M*Esp).

MEDIA
TRATAMIENTOS STD.DEV.
(gr)
M1Esp.2 (sección de tallo x B. vulgaris var. Vittata) 939.68 77.824126
M2Esp.2 (riendas laterales x B. vulgaris var. Vittata) 537.23 96.713244
M3Esp.2 (segmento de culmo x B. vulgaris var. Vittata) 478.59 57.778337
M1Esp.1 (sección de tallo x G. angustifolia kunth) 475.17 6.683183
M3Esp.1 (segmento de culmo x G. angustifolia kunth) 430.53 139.754986
M2Esp.1 (riendas laterales x G. angustifolia kunth) 412.96 48.402839
M4Esp.2 (sin enraizante x B. vulgaris var. Vittata) 290.73 0.000000
M4Esp.1 (sin enraizante x G. angustifolia kunth) 203.80 0.000000

La mejor interacción es el tratamiento sección de tallo x Bambusa vulgaris var.


Vittata (M1Esp.2) con 939.68 gr frente a riendas laterales x Bambusa vulgaris var.
Vittata (M2Esp.2) respecto al resto de los tratamientos en comparación. Ver
cuadro 36.

6.1.8. Evaluación peso seco (gr).

Cuadro N° 37. Peso seco (gr).

Metodos MI M2 M3 M4
Especies E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
Tratamientos GA BA GB BB GC BC GD BD
I 223.07 442.18 182.62 201.34 250.41 212.14 70.18 125.45
Repeticiones II 203.07 582.81 178.09 262.24 127.88 252.63 70.18 125.45
III 211.14 374.74 186.86 256.48 170.33 182.72 70.18 125.45
Suma total 637.28 1399.73 547.57 720.06 548.62 647.49 210.54 376.35
Promedio de tratamientos 212.43 466.58 182.52 240.02 182.87 215.83 70.18 125.45
Metodos 2037.01 1267.63 1196.11 586.89
Promedio de metodos MI 339.50 M2 211.27 M3 199.35 M4 97.82
Suma de tratamientos 637.28 547.57 548.62 210.54 1399.73 720.06 647.49 376.35
Suma de especies 1944.01 3143.63
promedio de especies Guadua 162.00 Bambusa 261.97

78
Cuadro N° 38. ANVA peso seco de las especies de bambú.

SIGNIFICANCIA
F.V G.L S.C E.C P-VALUE
0.05 0.01
Bloques 2 3173.4527 1586.7263 0.5166 N.S N.S
Especies (Esp) 1 59962.0060 59962.0060 0.0002 * **
Métodos (M) 3 176732.3948 58910.7983 0.0001 * **
M*Esp 3 48096.4999 16032.1666 0.0042 * **
Error 14 32074.5934 2291.0424
Total 23 320038.9468
C.V=% 22.57

Cuadro ANVA N°38 de peso seco nos indica que los bloques han sido distribuidos
homogéneamente, se observa que hay diferencias estadísticas entre las
diferentes especies de bambú, de igual modo se ve diferencias estadísticas para
la interacción (M*Esp), y para los diferentes métodos de propagación, estos con
un coeficiente de varianza de 22.57% que indica que las observaciones fueron
realizadas adecuadamente. Ver cuadro 38.

Cuadro N° 39. Comparación medias Tukey de peso seco (gr) en relación a las
especies de bambú.

ESPECIES MEDIA (gr) TUKEY 0.05


Esp.2 (Bambusa vulgaris var. Vittata) 261.97 A
Esp.1 (Guadua angustifolia kunth) 162.00 B

79
Cuadro N° 40. Comparación medias Tukey de peso seco (gr) en relación a
métodos de propagación.

METODOS MEDIA (gr) TUKEY 0.05


M1 (sección de tallo) 339.50 A
M2 (riendas laterales) 211.27 B
M3 (segmento de culmo) 199.35 B
M4 (sin enraizante) 97.82 C

Según la comparación de medias Tukey de peso seco (gr) en relación a las


especies de bambú se tiene que la mejor especie con respecto al peso seco es la
Bambusa vulgaris var. Vittata (Esp.2) con 261.97 gr respecto a la Guadua
angustifolia kunth (Esp.1), el mejor método de propagación es sección de tallo
(M1) con 339.50 Gr en comparación a los demás métodos de propagación. Ver
cuadro 39 y 40.

Cuadro N° 41. Comparación de medias de la interacción de los tratamientos en


función (M*Esp).

MEDIA
TRATAMIENTOS STD.DEV.
(gr)
M1Esp.2 (sección de tallo x B. vulgaris var. Vittata) 466.57 106.158745
M2Esp.2 (riendas laterales x B. vulgaris var. Vittata) 240.02 33.621440
M3Esp.2 (segmento de culmo x B. vulgaris var. Vittata) 215.83 35.100771
M1Esp.1 (sección de tallo x G. angustifolia kunth) 212.42 10.061890
M3Esp.1 (segmento de culmo x G. angustifolia kunth) 182.87 62.220589
M2Esp.1 (riendas laterales x G. angustifolia kunth) 182.52 4.385799
M4Esp.2 (sin enraizante x B. vulgaris var. Vittata) 125.45 0.000000
M4Esp.1 (sin enraizante x G. angustifolia kunth) 70.18 0.000000

De la interacción obtenida se tiene que el mejor tratamiento en función (M*Esp),


es sección de tallo x Bambusa vulgaris var. Vittata (M1Esp.2) con 466.57 gr frente

80
a los demás tratamientos en estudio esto con respecto a la variable peso seco.
Ver cuadro 41.

6.1.9. Evaluación ancho de la hoja (cm).

Cuadro N° 42. Ancho de la hoja (cm).

Metodos MI M2 M3 M4
Especies E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
Tratamientos GA BA GB BB GC BC GD BD
I 5.12 5.61 4.94 5.37 5.08 5.26 5.2 5.71
Repeticiones II 5.65 5.46 5.71 5.73 5.36 5.51 5.2 5.71
III 5.21 5.7 5.84 5.65 6.11 5.79 5.2 5.71
Suma total 15.98 16.77 16.49 16.75 16.55 16.56 15.60 17.13
Promedio de tratamientos 5.33 5.59 5.50 5.58 5.52 5.52 5.20 5.71
Metodos 32.75 33.24 33.11 32.73
Promedio de metodos MI 5.46 M2 5.54 M3 5.52 M4 5.46
Suma de tratamientos 15.98 16.49 16.55 15.60 16.77 16.75 16.56 17.13
Suma de especies 64.62 67.21
promedio de especies Guadua 5.39 Bambusa 5.60

Cuadro N° 43. ANVA ancho de hoja de las especies de bambú.

SIGNIFICANCIA
F.V G.L S.C E.C P-VALUE
0.05 0.01
Bloques 2 0.56093333 0.28046667 0.0319 * N.S
Especies (Esp) 1 0.27950417 0.27950417 0.0537 N.S N.S
Métodos (M) 3 0.03297917 0.01099306 0.9119 N.S N.S
M*Esp 3 0.22594583 0.07531528 0.3474 N.S N.S
Error 14 0.88193333 0.06299524
Total 23 1.98129583
C.V=% 4.56

Del cuadro ANVA se desprende que; no hay, diferencias estadísticas para todas
las variables en estudio a excepción de bloques al 95%, de significancia se tiene
un coeficiente de variabilidad de 4.56% lo que nos indica que nuestras
observaciones son muy confiables. Ver cuadro 43.

81
Cuadro N° 44. Comparación medias Tukey de ancho de la hoja (cm) en
relación a las especies de bambú.

ESPECIES MEDIA (cm) TUKEY 0.05


Esp.2 (Bambusa vulgaris var. Vittata) 5.60 A
Esp.1 (Guadua angustifolia kunth) 5.39 A

Cuadro N° 45. Comparación medias Tukey de ancho de la hoja en relación a


métodos de propagación.

METODOS MEDIA (cm) TUKEY 0.05


M2 (riendas laterales) 5.54 A
M3 (segmento de culmo) 5.52 A
M1 (sección de tallo) 5.45 A
M4 (sin enraizante) 5.45 A

Referido al ancho de la hoja las dos especies de bambú tuvieron los mismos
resultados estadísticamente con 5.60 y 5.39 cm, las plantas con los diferentes
métodos de propagación tuvieron las mismas mediciones estadísticamente tal
como se observa en el cuadro 45 esto con un nivel de confianza de 95%.

82
Cuadro N° 46. Comparación de medias de la interacción de los tratamientos en
función (M*Esp).

MEDIA
TRATAMIENTOS STD.DEV.
(cm)
M4Esp.2 (sin enraizante x B. vulgaris var. Vittata) 5.71 0.00000000
M1Esp.2 (segmento de culmo x B. vulgaris var. Vittata) 5.59 0.12124356
M2Esp.2 (riendas laterales x B. vulgaris var. Vittata) 5.58 0.18903263
M3Esp.2 (segmento de culmo x B. vulgaris var. Vittata) 5.52 0.26514147
M3Esp.1 (segmento de culmo x G. angustifolia kunth) 5.52 0.53257237
M2Esp.1 (riendas laterales x G. angustifolia kunth) 5.50 0.48644972
M1Esp.1 (sección de tallo x G. angustifolia kunth) 5.32 0.28360771
M4Esp.1 (sin enraizante x G. angustifolia kunth) 5.20 0.00000000

En cuanto a los tratamientos en estudio no hay diferencias estadísticas pero si a


nivel de sus medias podemos recomendar que el tratamiento sin enraizante x
Bambusa vulgaris var. Vittata (M4Esp.2) con 5.71 cm, supera a los demás
tratamientos en estudio. Ver cuadro 46.

6.1.10. Evaluación de longitud de la hoja (cm).

Cuadro N°47. Longitud de la hoja (cm)

Metodos MI M2 M3 M4
Especies E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2
Tratamientos GA BA GB BB GC BC GD BD
I 11.55 12.74 11.95 12.04 11.23 12.27 12.01 13.27
Repeticiones II 13.52 11.77 13.25 13.39 12.08 12.48 12.01 13.27
III 12.1 13.83 13.91 13.47 14.47 13.93 12.01 13.27
Suma total 37.17 38.34 39.11 38.90 37.78 38.68 36.03 39.81
Promedio de tratamientos 12.39 12.78 13.04 12.97 12.59 12.89 12.01 13.27
Metodos 75.51 78.01 76.46 75.84
Promedio de metodos MI 12.59 M2 13.00 M3 12.74 M4 12.64
Suma de tratamientos 37.17 39.11 37.78 36.03 38.34 38.90 38.68 39.81
Suma de especies 150.09 155.73
promedio de especies Guadua 12.51 Bambusa 12.98

83
Cuadro N° 48. ANVA longitud de hoja de las especies de bambú.

SIGNIFICANCIA
F.V G.L S.C E.C P-VALUE
0.05 0.01
Bloques 2 6.16822500 3.08411250 0.0226 * N.S
Especies (Esp) 1 1.32540000 1.3254000 0.1635 N.S N.S
Métodos (M) 3 0.61488333 0.20496111 0.8007 N.S N.S
M*Esp 3 1.4265000 0.47550000 0.5267 N.S N.S
Error 14 8.58104167 0.61293155
Total 23 18.11605000
C.V=% 6.14

Del cuadro ANVA N°48 se desprende que no hay diferencias estadísticas para
todas las variables en estudio e excepción de bloques al 95% de significancia,
todo ello con un coeficiente varianza de 6.14% lo que nos indica que resultados
son muy confiables.

Cuadro N° 49. Comparación medias Tukey de longitud de la hoja (cm) en


relación a las especies de bambú.

ESPECIES MEDIA (cm) TUKEY 0.05


Esp.2 (Bambusa vulgaris var. Vittata) 12.98 A
Esp.1 (Guadua angustifolia kunth) 12.51 A

Cuadro N° 50. Comparación medias Tukey de longitud de la hoja en relación a


métodos de propagación.

METODOS MEDIA (cm) TUKEY 0.05


M2 (riendas laterales) 13.00 A
M3 (segmento de culmo) 12.74 A
M4 (sin enraizante) 12.64 A
M1 (sección de tallo) 12.58 A

84
Según la comparación de medias de Tukey de longitud de la hoja (cm) en relación
a las especies de bambú, no hay diferencias estadísticas entre las especies de
bambú, los mejores métodos de propagación resultaron los siguientes riendas
laterales (M2) y segmento de culmo (M3) con 13.00 y 12.74 cm, en cuanto a la
comparación de sus promedios con 95% de nivel de confianza. Ver cuadro 49 y
50.

Cuadro N° 51. Comparación de medias de la interacción de los tratamientos en


función (M*Esp).

MEDIA
TRATAMIENTOS STD.DEV.
(cm)
M4Esp.2 (sin enraizante x B. vulgaris var. Vittata) 13.27 0.00000000
M2Esp.1 (riendas laterales x G. angustifolia kunth) 13.03 0.99726292
M2Esp.2 (riendas laterales x B. vulgaris var. Vittata) 12.96 0.80351312
M3Esp.2 (segmento de culmo x B. vulgaris var. Vittata) 12.89 0.90389896
M1Esp.2 (sección de tallo x B. vulgaris var. Vittata) 12.78 1.03058236
M3Esp.1 (segmento de culmo x G. angustifolia kunth) 12.59 1.67989087
M1Esp.1 (sección de tallo x G. angustifolia kunth) 12.39 1.01651365
M4Esp.1 (sin enraizante x G. angustifolia kunth) 12.01 0.00000000

No se encontró diferencias estadísticas entre los tratamientos en estudio pero si


podemos mencionar a nivel de promedios que el tratamiento sin enraizante x
Bambusa vulgaris var. Vittata (M4Esp.2) con 13.27 cm supera a los demás
tratamiento en comparación esto referido a la longitud de hoja ver cuadro 51.

85
VII. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

7.1. Conclusiones

 Evaluación del número de plantas brotadas a los 63 días.

La Bambusa vulgaris var. Vittata (Esp.2) supera ampliamente a la Guadua


angustifolia kunth (Esp.1) con 14 plantas brotadas esto a los 63 días, también el
mejor método de propagación es propagación segmento de culmo (M3) y
propagación sección de tallo (M1) con 13 y 10 plantas brotadas.

 Evaluación de longitud de tallo (cm) de las especies de bambú.

La Bambusa vulgaris var. Vittata (Esp.2) con 226.86cm supera a la Guadua


angustifolia kunth (Esp.1), los mejores métodos de propagación son propagación
segmento de culmo (M3) y propagación sección de tallo (M1) con 262.35 y
207.74 cm.

 Evaluación de porcentaje (%) de brotamiento de yemas.

La Bambusa vulgaris (Esp.2) tiene mayor porcentaje de brotamiento con 62%


respecto a la Guadua angustifolia kunth (Esp.1), los mejores métodos que
resultaron fueron segmento de culmo (M3) y sección de tallo (M1) con 83.83% Y
21.66%. La mejor interacción es segmento de culmo x Bambusa vulgaris var.
Vittata (M3Esp.2) con 53% de brotamiento.

 Evaluación de número de hojas de las especies.

La Bambusa vulgaris var. Vittata (Esp.2) es el que tuvo mayor cantidad de hojas
con 54 respecto a la Guadua angustifolia kunth (Esp.1), también los mejores
métodos de propagación que resultaron fueron sección de tallo (M1) y riendas
laterales (M2) con 72 Y 42 hojas. La mejor interacción Es: sección de tallo x
Bambusa vulgaris var. Vittata (M1Esp.2) con una cantidad de 104 hojas.

86
 Evaluación de diámetro de tallo (cm) de las especies de bambú.

La Bambusa vulgaris var. Vittata (Esp.2) tiene mayor diámetro con 3.95 cm, el
mejor método de propagación que resultó fue sección de tallo (M1) con 5.30 cm.
El mejor tratamiento es sección de tallo x Bambusa vulgaris var. Vittata (M1Esp.2)
con 6.89cm.

 Evaluación de número de raíces de las especies de bambú.

La Bambusa vulgaris var. Vittata (Esp.2) tuvo mayor número de raíces 19,
respecto a la Guadua angustifolia kunth (Esp.1), los mejores métodos fueron
segmento de culmo (M3), sección de tallo (M1) y riendas laterales (M2) con 20,19
y 18 raíces. El tratamiento segmento de culmo x Bambusa vulgaris (M3Esp.2) y
sección de tallo x Bambusa vulgaris var. Vittata (M1Esp.2) con 22 y 21 son
estadísticamente superiores a los demás tratamientos.

 Evaluación peso húmedo (Gr).

La Bambusa vulgaris var. Vittata (Esp.2) con 561.58 Gr supera al Guadua


angustifolia (Esp.1), mejor método es sección de tallo (M1) con 707.43 Gr
La mejor interacción es sección de tallo x Bambusa vulgaris var. Vittata
(M1Esp.2) con 939.68 Gr respecto al resto de los tratamientos en comparación.

 Evaluación peso seco (Gr).

El mejor peso seco es Bambusa vulgaris var. Vittata (Esp.2) con 261.97 Gr, el
mejor método de propagación es sección de tallo (M1) con 339.50 Gr en
comparación a los demás métodos de propagación.
El mejor tratamiento es sección de tallo x Bambusa vulgaris var. Vittata (M1Esp.2)
con 466.57 Gr frente a los demás.
 Evaluación ancho de la hoja (cm).

Las dos especies de bambú tuvieron los mismos resultados estadísticamente con
5.60 y 5.39 cm.

87
 Evaluación de longitud de la hoja (cm).

Las dos especies de bambú tuvieron los mismos resultados estadísticamente con
12.98 y 12.51 cm

 Los resultados de la investigación a los 63 días después de la plantación


dieron como resultado que la especie Bambusa vulgaris resalto con 14
plantas brotadas de igual forma en cuanto al crecimiento supera la misma
especie con 226.86 cm de longitud a la otra especie, se puede decir que
esta especie es de rápido crecimiento.

 Según los resultados de la investigación, el método de propagación más


adecuado para la obtención de plantones de bambú es:
M3 (segmento de culmo)
M1 (sección de tallo).

7.2. Sugerencias

Utilizar enraizantes para realizar métodos de propagación para asegurar mayor


cantidad de propágulos prendidos y de esta manera obtener mayor cantidad de
plantas en menor tiempo.

Continuar con investigaciones en etapa plantación en campo definitivo,


crecimiento, desarrollo de tocones, calidad de madera, comportamiento como
uso de barreras vivas, adaptación a los diferentes pisos ecológicos y hospitalidad
con la fauna silvestre y como alternativa para la protección de fuentes de agua
con los diferentes especies de bambú.

Replicar este tipo de trabajo de investigación con diferentes enraizantes y en


diferentes pisos altitudinales con distintos especies de bambú.

Seguir realizando trabajos de investigación con los diferentes métodos de


propagación con las diferentes especies de bambú.

88
VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Bereau, P. (2010). Ficha técnica del bambú. Bambú: características del


producto. (En línea) co. Consultado: 17/03/2010. Disponible en
://www.semicol.com.

2. Calderón, E. (1987). Poda de los árboles frutales. Ed. Limusa. México. 674
p.

3. Camargo, C. (2006). Growth and productivity of the bamboo species Guadua


angustifolia Kunth in the coffee region of Colombia. Tesis Doctorado.
Universidad de Gottingen. Alemania. pp. 205.

4. Cronquist, A. (1981). The Evolution and Classification of Flowering Plants.


Second Edition.

5. Cruz, H. (1994). La Guadua nuestro bambú. Corporación autónoma regional


del Quindío y centro nacional para el estudio del bambú y la guadua.
Armenia, Quindío. Colombia 293p.

6. Cruz, E y Vargas V. (2003). diseño de aulas en el medio rural utilizando el


bambú como una tecnología alternativa. Tesis de Arquitectura. Facultad de
Arquitectura, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.

7. Dransfield, S. y Widjaja, E. (1995) Plant Resource of South East Asia No. 7,


Bamboos, S. Dransfield y E.A Widjaja (editados) Lieden: Backhuys. 189pp.

8. Fernández, H. (2004) Proyecto de inversión de bambú Guadua angustifolia.


Guatemala, Gt. 26 p.

9. Gárate, M. (2010). Técnicas de propagación por estacas. Universidad


Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela
profesional de Agronomía. Ucayali – Perú. 157 p. Consultado el 23 de feb.

89
del 2015. Disponible en:
http://www.iiap.org.pe/cdpublicaciones2011/documentos/pdf/probosques/pu/7
6.pdf.

10. Gómez, D. y Giraldo, E. (2001). Caracterización Morfológica y Anatómica de


Cuatro Biotipos de Guadua angustifolia Kunth. En: Monografías de la Flora
Andina, Vol 3. Universidad del Quindío: 119-159.

11. Guzman, A. y Miranda, G. (2005). Variación de la emisión y vigor de brotes


en cuatro especies de bambú en diferentes condiciones edafoclimaticas de
Veracruz.

12. Memoria de residencia profesional. Instituto Tecnológico de Ursulo Galvan,


Veracruz.

13. Hartmann, T y Kester, D. (1997). Propagación de plantas edit. Continental.


México D.F., México. 760.

14. Holdridge, L. (1987). Ecología basada en zonas de vida. San José, CR.
IICA.216 p.

15. Hidalgo, O. (1978). nuevas técnicas de construcción con bambú. estudios


técnicos colombianos Ltda. Universidad Nacional de Colombia. Bogota,
Colombia.

16. Hidalgo, O. (2003). Bamboo: The Gift Of The Gods. Bogotá, CO. Oscar
Hidalgo López. 283 p.

17. IGN. (1976). Diccionarios geográficos de Guatemala. Tipografía Nacional.


Guatemala, Gt. 590p.

18. INTECAP, (1990). (Instituto Técnico de Capacitación) / ICTA (Instituto de


Ciencia y Tecnología Agrícolas). Guía técnica para la identificación de las

90
especies de Bambú, sus plagas y enfermedades. Departamento Agrícola,
Misión de la República de China (Taiwán). Guatemala., Gt. 90 p.

19. INTECAP. (2007). Manual Técnico. Cultivo del Bambú edición 01.
Guatemala.

20. Judziewicz, E y Clark L. (1999). American Bamboos. Washington, US.


Smithsonian Institution Press. 392 p.

21. Liese, W. (1995). Utilization Bamboos- biology, silvics, Deutsche


Gesellsc:haft fCtr properties, Technische Zusammenar-beit (GTZ) GmbH,
Eschborn, W. Ger-many. 132 p.

22. Lira, R. (2007). Fisiología Vegetal. Nomenclatura de las sustancias de


crecimiento. Segunda Edición. México, México. Editorial Trillas S. A. de C. V.
pag, (198-205).

23. Londoño, X. (1990). Estudio botánico, ecológico, silvicultura, económico e


industrial de las Bambusoideaes de Colombia. Colombia. 78p.

24. Londoño, X. (1990). Distribución, morfología, taxonomía, anatomía,


silvicultura y usos de los bambúes del nuevo mundo. (En línea). Consultado:
06/06/2008. Disponible en http//www.Bambu.com.

25. Londoño, X. (2004). Distribución, morfología, taxonomía, anatomía,


silvicultura y usos de los bambúes del Nuevo Mundo. En: Memorias III
Congreso Colombiano de Botánica, Popayán Colombia.

26. Mc Clure, A. (1966). The bamboos a fresh perspective, Cambridge Nass


EE.UU Hardware University press.

27. Mc Clure, A. (1973). Genera of Bamboos Native to the New World


(Gramineae: Bambusoideae). Washington, US. Smithsonian Institution Press.
148 p.

91
28. Rodas, O. (1988). Evaluación de cinco métodos de propagación vegetativa
en siete especies de Bambú en San Miguel Panán, Suchitepéquez. Tesis de
Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía. Guatemala, Gt. USAC. 66p.

29. Rosales, M. y Preston, T. (1992). Advances in the characterization of non


conventional resources with potential use in animal production. Animal
Production in Developing Countries. Occasional publication No. 16. P. 228-
229.

30. Reina, V. (2010). Dendrocalamus asper. Información botánica de la


plantación de Bambú. Quito, Ecuador. (En línea) ecu. Consultado 8/03/2010.
Disponible en: http://www.bambupalm.com

31. Ríos, I. (1993) El nacedero Trichanthera gigantea H & B, Un árbol con


potencial para la construcción de sistema sostenibles de producción.
Convenio IMCACIPAV.

32. Saravia, M. (1990). Cultivos tradicionales de exportación, Guatemala.


Universidad Rafael Landivar. Programa de Fortalecimiento y Apoyo a las
Sedes Regionales. 65 p.

33. Solorzano I. (2005). Manual básico para viveristas del bosque seco.
Proyecto de conservación participativa del bosque seco. Guayaquil, Ecuador.
(En línea). Disponible en: http://www.gallinaza.com.

34. Tovar, O. (1993). Las Gramíneas (Poaceae) del Perú. Madrid, ESP. Ruizia.
480 p.

35. Vallejo, A y Estrada, I. (2002). Mejoramiento genético de plantas.


Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. pp. 402.

36. Villatoro, C. (2009). Diagnóstico del vivero de Bambú en la finca “El


Carmen”, San Miguel Panán, Suchitepéquez. Diagnóstico P.P.S. Agronomía
Tropical. Mazatenango, Suchitepéquez. Gt. U.S.A.C. C.U.N.S.U.R.O.C. 18 p.

92
ANEXOS

PANEL FOTOGRAFICO

Fotografía N° 05. Destronque y trazado de camas de enraizado.

Fotografía N° 06. Llenado de sustrato y armado de camas de enraizado.

93
Fotografía N° 07. Techado de vivero e instalación y comprobación de riego
por nebulización en los camas de enraizado.

Fotografía N° 08. Desinfección de camas de enraizado con


pentacloronitrobenceno.

94
Fotografía N° 09. Extracción de semillas vegetativas o propágulos de
bambú, especie Guadua angustifolia kunth.

Fotografía N° 10. Extracción de semillas vegetativas o propágulos de


bambú, especie Bambusa vulgaris var. Vittata.

95
Fotografía N° 11. Aplicación de un fungicida preventivo captan para
chupadera.

Fotografía N° 12. Aplicación de enraizante (Ácido indol 3 butirico) Rapid root


a los propágalos para ser plantados especie Bambusa vulgaris var. Vittata.

96
Fotografía N° 13. Conclusión de la plantación de los tres métodos de
propagación de las dos especies de bambú.

Fotografía N° 14. Brotamiento de los tratamientos especie Guadua


angustifolia kunth.

97
Fotografía N° 15. Evaluación de los tratamientos en estudio especie
Bambusa vulgaris var. Vittata.

Fotografía N° 16. Efecto del enraizante en el tratamiento en estudio especie


Bambusa vulgaris var. Vittata.

98
Fotografía N° 17. Evaluación de los tratamientos en estudio.

Fotografía N° 18. Actividad deshierbe de malezas de las camas de


enraizado.

99
Fotografía N° 19. Evaluación de tratamientos medida del diámetro del tallo
utilizando instrumento vernier.

Fotografía N° 20. Evaluación de tratamientos medida longitud de tallo


utilizando una cinta métrica.

100
Fotografía N° 21. Brotamiento de yemas del método sección de tallo
especie guadua angustifolia.

Fotografía N° 22. Resultados de la investigación de los métodos de


propagación en estudio.

101
Fotografía N° 23. Muestra de crecimiento y Desarrollo del tratamiento en
estudio con enraizante

Fotografía N° 24. Limpieza de tierra para realizar el conteo de la cantidad


de raíces

102
Fotografía N° 25. Peso húmedo de muestras en estudio.

Fotografía N° 26. Conclusión de la evaluación de métodos de


propagación de bambú.

103
GLOSARIO TÉCNICO ESPECIALIZADO

A
Axial: relativo a un eje.
Abaxial: superficie de un órgano
situada del lado contrario al eje la Axila: fondo del ángulo superior que
soporta. Cara inferior de la hoja. Se forma una hoja o bráctea con el eje
opone a adaxial. del tallo donde se inserta.

Adaxial: parte del órgano situada Axilar: situado u originado en la axila


hacia el eje portador. Lo contrario de de las hojas.
abaxial.
B
Anfimorfo: Incluye esas especies
que tienen la capacidad de producir Banda: zona limitada por cada uno
ambos tipos (paquimorfo y de los dos lados.
leptomorfo) en la misma planta.
Bisexuada: con los dos sexos.
Anfipodial: cuerpo comprimido
desprovisto de caparazón y hojas Bráctea: hoja situada en la cercanía
sésiles. de la flor, distinta de las hojas
normales.
Antecio: en las gramíneas, casilla
formada por las glumelas (lemma y Brotamiento: salir renuevos en una
pálea) que incluye la flor. planta.

Ápice: extremo de un órgano. Brote: hijuelo; retoño: Nuevo


individuo en estado de desarrollo, a
Apside: cada uno de los extremos partir de la yema hasta el término de
del eje mayor. su crecimiento.

Aurículas: apéndice en forma de


oreja.
104
Brote subsidiario: que sustituye o herbáceos, semi leñosos o leñosos.
apoya a la parte principal en caso de Constituye el soporte para las
que sea necesario. láminas y órganos florales. Sirve de
enlace entre los órganos
C asimiladores de absorción de agua
(láminas) y nutrientes minerales
Cariopsis: fruto seco, indehiscente, (raíces).
uniseminado, con pericarpo soldado
a la semilla. La cariopsis es el fruto Cuneada: en forma de cuña.
típico de las gramíneas.
Cuña: señal que divide del uno al
Caulinar: perteneciente o relativo al otro.
tallo.
D
Cepa: puede referirse a la parte del
tronco bajo tierra o muy próxima al Deciduo: caedizo.
suelo unida a las raíces. También se
habla de cepa refiriéndose a toda la Decumbente: aplicado a los tallos
planta de la vid en su conjunto. tendidos en el suelo, pero con el
ápice erguido.
Cicatriz: en la cariopsis de
gramíneas puede verse por E
transparencia en el lugar opuesto al
escudete. Embrión: parte de la semilla que
origina una plántula, compuesta
Cilia: prolongación delgada y por radícula, plúmula, nudo
filiforme, más corta que el flagelo. cotiledonar y cotiledón/es.
Pelos muy finos sobre todo en el
borde. Envés: cara inferior de la hoja
Sinónimo de hipofilo.
Culmo: caña; tallo: Tallo cilíndrico y
articulado de las gramíneas, Erecto: hábito o forma de
compuesto por nudos y entrenudos, crecimiento donde los entrenudos se
pueden ser huecos o macizos,

105
alargan y las hojas se distancian Falocripta: Cavidad de la pared de la
entre sí, aún en estado de plántula. cámara genital en la que se aloja en
algunos casos el edeago.
Espiga: inflorescencia racemosa
simple, con flores sésiles. Fértil: capaz de producir esporas,
semillas u otros disemínulos.
Espiguilla: espiga pequeña, Fimbria: porción laciniada o dividida
inflorescencia elemental de las en segmentos muy finos de un
gramíneas, que consiste en un eje órgano.
articulado protegido por brácteas,
con una flor en cada articulación. Fimbriada: se aplica a los bordes
recortados menudamente a modo de
Estambre: órgano masculino flecos o lacinias.
formado por antera y filamento,
unidos por el conectivo. Flor: conjunto de androceo y/o
gineceo, perianto o perigonio sobre
Estaminada: se refiere a la flor que un braquiblasto denominado tálamo o
solo presenta estambres como ciclo receptáculo.
reproductor, o sea es masculina.
G
Explodiflora: Planta en la cual los
estambres de sus flores despiden el Geminada: dícese de los órganos
polen en forma violenta. dispuestos de a dos en un lugar; por
ejemplo dos espiguillas juntas en un
Extravaginal: en las gramíneas, mismo nudo del raquis.
cuando las macollas rompen la vaina
y crecen más o menos Glumas: en las gramíneas, par de
perpendicularmente a la caña. Que brácteas protectoras de una
se halla en el interior de la vaina de la espiguilla.
hoja. Cuando crecen en forma
paralela a la hoja que protege a la H
yema que dio origen a esta
ramificación. Habito: aspecto o porte general de
F una planta. Forma de crecimiento.

106
Helicoides: cima unípara cuyas Leptomorfo: monopodial rizoma
ramificaciones salen alternadamente largo y delgado de los bambúes en el
hacia un lado y otro del eje. cual cada nudo presenta una yema
de tallo y un verticilo de raíces.
Hilio o hilum: cicatriz presente en la
semilla que era el punto de unión con Lígula: en las gramíneas es una
el fruto. formación membranosa o pilosa
ubicada en la cara interna de la hoja
Hoja: órgano laminar de asimilación. entre la vaina y la lámina. También
se aplica a las corolas gamopétalas
I con forma de lengüeta que presentan
algunos capítulos de compuestas.
Inconspicua: poco visible; se aplica
a un órgano poco desarrollado Línea nodal: límite inferior del nudo
Inter: entre o en medio nudo. dejada por la hoja caulinar, cuando
llegan a una madures estas se caen.
Intravaginal: que crece entre la
vaina y la caña, emergiendo por el Lodícula: glumélula. Escama situada
cuello de la vaina. en la base de la flor de las
Gramíneas.
L
Lumen: es el espacio interior de una
Lamina: en las hojas, porción estructura tubular, como en
dilatada del mismo sinónimo de una arteria.
limbo. También se aplica a la porción
dilatada de los pétalos. M

Lemma: glumela inferior, Matas: planta que vive varios años y


generalmente aquillada y portadora tiene tallo bajo ramificado y leñoso.
de arista cuando esta existe.
Meristemo: tejido cuyas células se
Leptocaule: son los tallos que pueden dividir activamente.
contienen poco leño en relación con
la médula y la corteza.

107
Monopodial: tipo de crecimiento núcleos haploides, responsables de
donde es siempre la yema terminal la la formación de la semilla. También
que produce año tras año los se lo denomina rudimento seminal.
vástagos.
P
N
Palea: glumela superior, bicarenada
Nervación: conjunto y disposición de o plana, generalmente envuelta por la
los nervios de una hoja. lemma o glumela inferior. Escama o
bractéolas que rodean total o
Nervadura: conjunto y disposición parcialmente a las flores en algunos
de los nervios de una hoja. capítulos de compuestas.

Neutro: dícese de la flor asexuada, Paquicaule: tallo con mucho leño en


que no tiene sexo, es decir sin relación a la médula y a la corteza.
androceo ni gineceo. En gramíneas Se opone a leptocaule.
es usual antecio neutro.
Paquimorfo: simpodial: En los
Nudo: engrosamiento de la caña bambúes los rizomas cortos y
donde se originan yemas, hojas, gruesos con yemas laterales que dan
ramas, etc. origen sólo a rizomas y con culmos
Región del tallo entre dos que surgen sólo del ápice del
entrenudos, es el punto de inserción segmento del rizoma.
de las hojas. Allí se produce la
ramificación del tejido vascular hacia Parénquima: tejido vivo,
las hojas u otros órganos. generalmente con pared primaria
celulósica, compuesto por células
O aproximadamente isodiamétricas que
dejan meatos entre sí. Estas células
Ovario: órgano formado por uno o pueden elaborar y reservar
varios carpelos, contiene los óvulos. sustancias y frecuentemente se
pueden dividir o diferenciar en otros
Ovulo: es una estructura compleja, tipos de células. Se clasifica por su
portadora de la oosfera y otros posición o función.

108
Peciolo: parte de la hoja que une la Propágulo: Estructura que sirve para
lámina con el tallo. la reproducción vegetativa de un
organismo.
Pedúnculo: eje que sostiene una flor
solitaria o una inflorescencia. Pseudo: prefijo que significa falso.

Pelo: tricomas epidérmicos


alargados uni o pluricelulares, Q
simples o ramificados.
Quilla: cualquier parte de un órgano
Pericarpo: parte del fruto que rodea que se parezca a la quilla de un
a la o las semillas compuesto por barco.
epicarpo, mesocarpo y endocarpo.
R
Persistente: órgano que se conserva
en su sitio luego de maduro; no es Ramificación: disposición de las
caedizo. ramas sobre el tallo.

Pistilo: órgano femenino de la flor Raquis: eje del que nacen los
formado por ovario, estilo y estigma. folíolos de una hoja compuesta o las
Es sinónimo de gineceo. flores de una inflorescencia.

Pluriflora: con muchas flores o Rizoma: tallo sin clorofila, en general


antecios. Lo contrario de uniflora. subterráneo y horizontal.

Primordio: estados rudimentarios Rudimentaria: embrión de un ser


de un órgano que empieza a imperfectamente desarrollado.
formarse.
S
Profilo: primera o primeras hojas de
una macolla o ramificación, Segmento: cada parte en que se
generalmente modificada. divide una hoja sectada.

109
Simpodial: Tipo de crecimiento
donde la yema axilar reemplaza a la
yema terminal que muere cada año.

Terete: redondeado, cilíndrico.


Trepador: vegetal que para
mantenerse erguido se encarama a
un soporte.

Vaina: parte basal de algunas hojas


que abraza total o parcialmente el
tallo.

Vástago: generalmente, porción de


una planta ubicada por encima del
suelo que lleva las hojas. Término
colectivo que se aplica a los tallos
con hojas. Cualquier rama joven en
crecimiento. Crecimiento del tallo de
una planta leñosa durante una
estación.

Vestida: en la cariopsis de
gramíneas, cuando cae o se trilla
cubierta por las glumelas.

110

También podría gustarte