Está en la página 1de 24

CLASE 6 - PSICOANÁLISIS:

Su concepción introduce la dimensión de lo inconsciente como aquello que mueve al ser humano.

PSIQUISMO  objeto de estudio: El psicoanálisis SURGIMIENTO


estudia todas las manifestaciones del individuo
(comportamientos/procesos observables) [hipnosis – catarsis – asociación libre]

Conceptos centrales: Sigmund Freud (1856-1939) médico neurólogo


austríaco. Inicia su trayectoria en el campo de la
• Inconsciente neurología con pacientes que presentaban
• Sexualidad padecimientos somáticos, pero sin una etiología clara
• Transferencia para estos síntomas. Así, inicia sus estudios sobre la
Histeria y en su intento por comprender esta entidad,
¿QUÉ ES?
aparece el Psicoanálisis. Influenciado por los
• Un método de estudio de los fenómenos desarrollos de Jean Martin Charcot, quien a través de
mentales o psíquicos, particularmente la Hipnosis lograba reproducir ciertos síntomas como la
aquellos ligados al Inconsciente. parálisis en pacientes histéricas, y de Joseph Breuer
• Un método terapéutico para los trastornos con quien en el caso de Anna O. A través de la Hipnosis
neuróticos. catártica (método al que la misma paciente denomina
• Un conjunto de teorías psicológicas y “Talking-cure”) logran la remisión de sus síntomas;
psicopatológicas en las que se sistematizan sentando las bases de la teoría psicoanalítica.
datos aportados por el método psicoanalítico Freud  Padre del psicoanálisis, no le salía la hipnosis
de investigación y tratamiento.  asociación libre (diván)

PRIMERA TÓPICA FREUDIANA

• El Sistema Inconsciente
- Barrera Represión (1° Censura): “Representaciones”
• El Sistema Preconsciente
- Barrera Censura (2° Censura): más flexible.
• El Sistema Consciente

Estos tres sistemas, funcionan con reglas diferentes y tratan el material que guardan de distinto modo. Entre ellos se
ubican dos barreras que ordenan y regulan el material que integra estos sectores del psiquismo.

1
SEGUNDA TÓPICA FREUDIANA

• El ELLO: INCONSCIENTE. Busca satisfacción (bebé, recién nacido). El deseo lo humaniza


• El YO: CONSCIENTE e INCONSCIENTE. Es la parte del ELLO que está en contacto con la realidad. Sufre las
consecuencias. Está tironeado entre el deseo del ello, y por la instancia moral del SUPERYO.
• El SUPERYO: CONSCIENTE. Parte normativa, es la consciencia moral.

2
TEORÍA DE LAS PULSIONES Y ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL

3
CONFLICTO PSIQUICO Y MECANISMO DE DEFENSA

- Los mecanismos de defensa surgen a partir de los “CONFLICTOS PSÍQUICOS”, a raíz de exigencias
contradictorias (“el deseo” y “la defensa”).
- No resuelven el conflicto, pero disminuyen la tensión.
- Son recursos del Yo, pero de carácter inconsciente, para restablecer el equilibrio homeostático.

PROYECCIÓN: Atribuir a otro (sujeto u objeto) DESPLAZAMIENTO: Proceso en que se


sentimientos o motivaciones propias del sujeto. produce la descarga sobre un objeto sustitutivo.
Ej.: el caso de una mujer que cela a su esposo con Ej.: Un empleado que siente enojo frente al
la persona que ella considera atractiva. maltrato de su jefe, pero descarga su ira sobre su
mascota.
INTROYECCIÓN: Asimilar rasgos o conductas
de otros. Ej.: El niño que adopta gestos del padre CONDENSACIÓN: Mecanismo por el que en un
de manera involuntaria objeto o representación, se expresan contenidos
procedentes de varios otros. Ej.: “Soñar la imagen
IDENTIFICACIÓN: Proceso complejo que
de una profesora, que habla como su madre, pero
integra los mecanismos de introyección y
que al alejarse parece ser su hermana...”
proyección. Ej.: Al mirar una película ponerse en el
lugar del protagonista y sentir lo que sentiría si AISLAMIENTO: distancia afectiva con alguna
estuviera en ese lugar, generando conductas idea o con el otro. Ej.: “una persona que por
(como llorar), tal como si se estuviera viviendo. atravesar una situación crítica se encuentra
presente físicamente pero es como si no
REGRESIÓN: Frente a la ansiedad que genera un
estuviera...”
conflicto, el sujeto reacciona asumiendo conductas
propias de etapas anteriores del desarrollo RETRACCIÓN LIBIDINAL: Se retira la libido
libidinal. Ej.: Frente al nacimiento de un hermanito de los objetos y retorna al yo. Ej.: “frente a un dolor
presentar enuresis nocturna, cuando no sucedía. de muelas, todo el interés se deposita en el mismo,
tal como si desapareciera el mundo o cualquier
REPRESIÓN: Eliminar el conflicto de la
otro interés más que la interrupción del
conciencia, llevarlo al Inconsciente desde donde
padecimiento...”
sigue generando efectos. Ej.: El caso de Isabel de R.
en que frente a los sentimientos de atracción hacia NEGACIÓN: No se asume conscientemente
su cuñado, el recuerdo (o representación) es aquello que resulta intolerable. Ej.: Frente a la
reprimido, pero el afecto/ culpa retornan muerte de un familiar, actuar como si nunca
generando como síntoma el dolor e inestabilidad al hubiera sucedido.
caminar.
ENSOÑACIÓN: frente a una situación de
RACIONALIZACIÓN: Elaboración de tensión o conflicto el sujeto se refugia en la
justificaciones y argumentos lógicos que permiten fantasía. Ej.: “El adolescente que fantasea con
tolerar una situación que genera malestar o conquistar a la persona de sus sueños...”
conflicto. Ej.:“ Por lo menos dejó de sufrir...”
SUBLIMACIÓN: Consiste en transformar el fin
SOMATIZACIÓN: Expresión de la energía sexual de la pulsión (o impulsos primarios
procedente de un conflicto psíquico en un síntoma instintivos) en un fin socialmente aceptado. Es
somático. Ej.: Quedarse afónico frente a una propio de la etapa de Latencia, constituye el
situación de examen. mecanismo más evolucionado y el único exitoso ya
que se produce la transformación de la tendencia.
FORMACIÓN REACTIVA: La formación
Ej.: Alguien que a partir del dolor por la pérdida
reactiva lleva al yo a efectuar aquello que es
de un hijo crea una fundación para el apoyo de
totalmente opuesto a las tendencias del Ello que se
otros padres que atraviesan la misma situación.
quieren rechazar. Ej.: el caso del hombre que por
formación reactiva se hace bombero voluntario,
como defensa frente a su piromanía

4
LAS FORMACIONES DEL INCONSCIENTE

Son esas elaboraciones que a modo de disfraz, permiten que las mociones pulsionales, logren atravesar la
barrera de la represión buscando su descarga.

SUEÑOS: Freud los considera la vía regia para acceder al Inconsciente y se refiere a ellos como cumplimiento
de deseos. Para su análisis y comprensión dirá que es necesario diferenciar el Contenido manifiesto (relato
del sueño), del contenido latente que guarda el verdadero sentido del sueño (deseo) y que a través de las
leyes de este sistema logra enmascararse.

SINTOMAS: Formaciones sustitutivas: Son como un mensaje cifrado que deposita en alguna conducta el
afecto procedente de un conflicto psíquico.

ACTOS FALLIDOS: Pueden ser lapsus de la palabra (oral o escrita) u olvidos, en los que detrás de la
intencionalidad consciente de una acción, se filtra el verdadero deseo/sentimiento que busca expresarse,
tomando la forma de un aparente equívoco.

CHISTES: a partir del doble sentido y el mecanismo defensivo “desplazamiento”, logra expresarse un
sentimiento (agresivo o de contenido sexual) que no puede expresarse directamente y busca su descarga.

LAS SERIES COMPLEMENTARIAS

5
CLASE 7 – CICLOS VITALES:

La Psicología del Desarrollo (Psicología Evolutiva o de las Edades) estudia las regularidades del desarrollo psíquico y de
la personalidad del ser humano, las leyes internar de este proceso, así como las causas que dan lugar a las principales
tendencias y características psicológicas, en sus distintas etapas.

SER HUMANO Y CONSTRUCCIÓN DE VIDA El ser humano entonces atraviesa por múltiples
circunstancias que lo llevan a modificar y
El Ser humano desde su nacimiento y a lo largo de la transformar sus estructuras y pautas de
vida atraviesa múltiples cambios, dándose en él un funcionamiento a lo largo de la vida. Este periodo
proceso de transformación permanente. que se caracteriza por ser movilizador para la vida
humana, lo vamos a denominar “Crisis”.
• CRECIMIENTO: es un proceso que implica el
incremento de la masa corporal asociado a
cambios cuantitativos.
• DESARROLLO: cambios cualitativos, implica la LAS CRISIS Y LA VIDA HUMANA
adquisición de nuevos y mayores niveles de
complejidad en alguna función. Etimológicamente, la palabra “crisis”, según la Real
• MADURACIÓN: Expresa la plenitud de alguna Academia Española, deriva del latín crisis, y esta del
función y el máximo desarrollo posible de griego krisis, y tiene varios significados:
ser alcanzado. CRISIS: “Cambio profundo y de consecuencias
El ser humano evoluciona y aprende a lo largo de toda importantes en un proceso o situación. Crisis de la
su vida, siempre y cuando cuente con las condiciones adolescencia”.
(predisposición personal, social, etc.) para que suceda. Son fundamentales para el desarrollo humano: “La
vida es un proceso”

FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE ¿QUÉ ES UNA CRISIS? … según:

LOS INDIVIDUOS Slaikeu (1988) : “Estado temporal de


trastorno y desorganización, caracterizado
-Caplan 1964- principalmente por la incapacidad del individuo
para abordar situaciones particulares utilizando
• FÍSICOS: necesarios para el crecimiento y el
métodos acostumbrados para la solución de
desarrollo corporal y para el mantenimiento de
problemas y por el potencial para obtener un
la salud y la protección contra el daño físico.
resultados radicalmente positivo o negativo”.
• PSICOSOCIALES: estimulan el desarrollo
intelectual y afectivo. Se da a través de Caplan (1964): “Período transicional que
interacción personal con “otros” significativos. representa tanto una oportunidad para el
• SOCIOCULTURALES: actúan sobre el desarrollo desarrollo de la personalidad como el peligro de
y funcionamiento de la personalidad y se una mayor vulnerabilidad a un procedimiento
producen a partir de la influencia que ejercen mental cuyo desenlace depende entre otras cosas,
las costumbres y los valores de la cultura y la de la forma en la que se maneja la situación”.
sociedad.
Estado temporal de alteración, incapacidad de
Lo social no es sin lo cultural y lo psicológico no es sin resolver. Esta situación encierra la potencialidad
lo social de obtener resultados positivos o negativos.

1
TIPOS DE CRISIS

VITALES O EVOLUTIVAS: Son aquellas que pasamos todos los seres humanos para poder crecer y que
implican el movimiento de una etapa a la siguiente para ir logrando un nivel mayor de madurez e integración de
la personalidad

INCIDENTALES O ACCIDENTALES: Son variables en todas las personas y hacen a la particularidad de


nuestra experiencia vital: Se desencadenan por sucesos imprevistos y serán atravesadas según como las
vivenciemos. Son por ejemplo: el fallecimiento de un amigo, un cambio laboral, el nacimiento de un hijo,
etc.

ETAPAS DE CRISIS

1° IMPACTO
2° DESORGANIZACIÓN
3° ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
4° REORGANIZACIÓN
5° ADAPTACIÓN
• POSITIVA: cambio
• NEGATIVA: no cambio (ejemplo – EPS- momento de negación de la persona frente a una afección en el modelo
transteórico)

Cuando los individuos se encuentran atravesando una crisis es posible que se produzcan ciertas
manifestaciones tales como: sentimientos de tensión, ansiedad, desamparo, confusión, tristeza,
desasosiego, e incluso algunos síntomas físicos. Luego de este período de desestabilización generado por las
crisis es esperable que se produzca un estado de reorganización y adaptación. Cuando la crisis se resuelve
de forma positiva (aunque eso implique asumir una pérdida) se generan cambios que implican el desarrollo
de nuevas herramientas y condiciones, repercutiendo en una evolución favorable. Cuando la resolución es
negativa, pueden desarrollarse patologías o padecimientos mentales tales como depresiones, trastorno
por stress postraumático, etc.
¿De qué depende que las crisis sean resueltas positivamente?
Tal como veníamos diciendo, el tipo de crisis (en tanto sea predecible o no), el momento en que se produce
la misma, la comprensión cognitiva-emocional de la situación, la fortaleza yoica, los recursos internos
(mecanismos de defensa y adaptación), poseer una red de apoyo (familiar y social) y los aspectos resilientes
son factores fundamentales que influirán en el modo de resolución de las crisis.(Raffo L, 2005)

2
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL

-Erikson 1950-
Erikson planteará que el desarrollo Psicosocial del ser humano se da a partir del transito por 8 etapas o momentos
de la vida, donde en cada una de ellas se encontrarías una crisis o conflicto primordial a superar y un logro s
obtener, el cual sirve como base para enfrentar el desafío de la etapa subsiguiente.

1. CONFIANZA BÁSICA VS. • Etapa decisiva desde el punto de vista social, ya


DESCONFIANZA BÁSICA que se amplía su círculo externo, procurando hacer
(0 a 18 meses) cosas junto a los demás y con ellos.
• Inmadurez homeostática. • El peligro: inadecuación o sentimiento de
• Desarrollo de la confianza básica inferioridad.
• Cuando los niños son alimentados y cuidados
amorosamente y de manera equilibrada despierta 5. IDENTIDAD VS. CONFUSIÓN DE ROL
en ellos un sentimiento de bondad interior (6 a 12 años)
provocado por la calidad de las relaciones que el • Cuando se ha logrado desarrollar un sentido de
niño establece con sus padres. confianza, autonomía e iniciativa y los padres
• El primer logro social del niño es permitir que su ayudaron a sus hijos a reconocer sus logros ,
madre se aleje de su lado, porque ella se convirtió podrían concluir con éxito la búsqueda de su
en una certeza interior y en algo exterior previsible. identidad.
• Su pensamiento sufre un gran cambio y comienza
2. AUTONOMÍA VS. VERGÜENZA Y a preguntarse por su Existencia, ¿Quién soy yo?
CULPA • El peligro de esta etapa es la confusión de rol, y la
(18 a 36 meses) decisión sobre su identidad.
• Adquisición de nuevos logros motrices: • Se enfrenta al mundo de los adultos y necesitará
Retener/soltar. seguridad y confianza en su búsqueda.
• Experimentación con modalidades sociales:
Autocontrol. 6. INTIMIDAD VS. AISLAMIENTO
• La confianza es el pre requisito para que los niños (20 a 35 años)
logren la autonomía. • La intimidad es entendida como la capacidad de
• Solo si aprendieron a confiar en si mismos y en los asociarse en el logro de metas: amorosas,
demás se atreverán a actuar por cuenta propia y laborales, profesionales, culturales, políticas.
explorar el mundo que los rodea. • Período poblado de elecciones que tienen un
• Un niño abandonado a sus fuerzas fracasará carácter más estable y definitivo que en la
frecuentemente y perderá la confianza en sí adolescencia.
mismo. • Elegimos pareja, trabajo, se afianzan amistades.

3. INICIATIVA VS. CULPA 7. GENERATIVIDAD VS.


(3 a 5 años) : ESTANCAMIENTO
• El dominio del lenguaje permite al niño hacer sus (35 a 65años)
propios planes, actuar con intencionalidad y tomar • Necesidad de ser necesitado. Preocupación por las
decisiones. Planificación de la acción y roles nuevas generaciones.
sociales. • Deseo de trascender.
• Conflicto edípico direcciona hacia lo posible no • Peligro: estancamiento
poder cumplir con lo esperado (lleva al niño a un
sentimiento de culpa). 8. INTEGRIDAD VS. DESESPERACIÓN
(65 años en adelante)
4. INDUSTRIA VS. INFERIORIDAD • La Integridad Yoica, integración emocional se
(6 a 12 años): asocia al modo en que ha madurado el fruto de las
• Período de latencia  Sublimación. siete etapas anteriores.
• El “aprendiz curioso”, emprende y produce. • Ausencia de Integridad: temor a la muerte.

3
CLASE 10 - ADOLESCENCIA:

• Anna Freud señala que es difícil separar lo normal de lo patológico.


• Las crisis en este período son normales atravesando desequilibrios e inestabilidades extremas.
• Lo anormal sería el equilibrio estable durante todo el proceso adolescente.
• Es un proceso que perturba al mismo adulto.
• Es necesario para que establezca su identidad.
• Debe enfrentar el mundo adulto y desprenderse del mundo infantil.
• Debe realizar 3 DUELOS:
o Por el cuerpo infantil
o Por el rol y la identidad infantil
o Por los padres de la infancia

La necesidad de elaborarlos hace que recurra a manejos psicopáticos normales y transitorios.

• Alta vulnerabilidad, puede se receptáculos de conflictos ajenos.

Aberastury y Knobel, sostienen que en la adolescencia existe un “Síndrome Normal” porque lo normal es la
anormalidad conductual afectiva.

CARACTERÍSTICAS

1. Búsqueda de sí mismo:  Adquisición de ideologías defensivas que no están


incorporadas al YO:
Se comienzan a elaborar las ansiedades básicas que llevarán
al individuo a la madurez. - Indentidades transitorias
- Identidades ocasionales
Poder llegar a utilizar la genitalidad en la procreación es un - Identidades circunstanciales.
hecho biopsicodinámico, que determina una modificación
esencial en el proceso del logro de la identidad adulta y que  En la adolescencia todo ocurre con gran intensidad.
caracteriza la turbulencia e inestabilidad del adolescente.
 La consecuencia final de la adolescencia sería el
Lograr la verdadera cristalización del proceso de conocimiento del sí mismo, la integración biopsicosocial.
individualización depende de la integración de la maduración
genital junto con la reactivación de todas las etapas
pregenitales y procesos psicológicos básicos: disociación, 2. Tendencia Grupal:
protección, identificación e introyección.
En la búsqueda de uniformidad se produce un proceso de
El adolescente necesita una continuidad dentro de la sobre-identificación masiva.
personalidad, por o que se establece la búsqueda de un
sentimiento de continuidad y mismidad (“saber quién soy”). Las actuaciones del grupo representan la oposición a las
figuras parentales y una identidad diferente del medio
En la búsqueda de identidad, el adolescente busca familiar.
situaciones favorables.
Transfiere al grupo gran parte de la dependencia que
La uniformidad brinda seguridad y estima personal. anteriormente mantenía con la estructura familiar, el grupo
El autoconcepto se va desarrollando a medida que el sujeto constituye la transición al mundo externo.
va cambiando y se va integrando. Encuentra en el grupo un reforzamiento para los aspectos
PROBLEMAS: cambiantes del yo. Por el fracaso de personificación producto
de la necesidad e dejar atributos infantiles y asumir
 Pseudoidentidad responsabilidades.
 Identificadores con figuras negativas.
1
3. Necesidad de intelectualizar y fantasear: 6. Evolución sexual manifiesta:
Surgen como mecanismo de defensa frente a las pérdidas, el En la evolución del autoerotismo a la heterosexualidad el
adolescente se ve obligado a recurrir al pensamiento. adolescente oscila entre la masturbación y los comienzos del
ejercicio genital.
Ascetismo: “Estilo de vida austero y de renuncia a placeres
materiales con el fin de adquirir unos hábitos que conduzcan En esta fase hay un contacto genital del tipo exploratorio y
a la perfección moral y espiritual”. “ Doctrina que propone preparativo.
alcanzar la perfección moral y espiritual mediante este estilo
Inicia la búsqueda de su pareja en forma tímida pero intensa.
de vida”.
El enamoramiento apasionado representa vínculos intensos
Surgen las teorías filosóficas, los movimientos políticos, ideas
pero frágiles. El amor a primera vista puede ser no
de salvar la humanidad, como también el adolescente
correspondido o ignorado.
comienza a escribir versos, novelas, cuentos y se dedica a
actividades literarias, artísticas, etc. Está presente el concepto de bisexualidad al aceptar que la
posición heterosexual (elección del objeto) adulta exige un
proceso de fluctuaciones y aprendizaje de ambos roles.

La fantasía masturbatoria de la pubertad son más


4. Crisis religiosa: destructivas y cargadas de culpa que en la infancia, por que
ahora pueden llevar a cabo una unión genital.
Oscilan entre el ateísmo y el misticismo.

Se debe a la situación cambiante y fluctuante de su mundo


interno. 7. Tendencias antisociales:

La preocupación metafísica emerge con intensidad, y las crisis La familia es la primera expresión de la sociedad que influye
religiosas son intentos de solución de la angustia que vive el y determina en gran parte la conducta adolescente.
yo en su búsqueda de identidad positiva, y del
También la sociedad interviene en la situación conflictiva del
enfrentamiento de la “muerte” de su yo corporal.
adolescente.
Comienza a enfrentar la separación definitiva de los padres y
Las actitudes reivindicatorias y de ser la cristalización en la
la aceptación de su posible muerte (conciencia de finitud).
acción de lo que no ha ocurrido ya en el pensamiento.
Esto explica por que el adolescente puede llegar a tener
La oposición que se vive por parte de los padres se traslada al
identificaciones proyectivas con imágenes muy idealizadas
campo social, y gran parte de la oposición que significa hacer
que le aseguren la continuidad de la existencia del sí mismo y
el duelo por los padres infantiles se proyecta al mundo
de sus padres infantiles.
externo.

El adolescente siente que no es él el que cambia, sino que son


sus padres y la sociedad los que se niegan a seguir
funcionando como padres infantiles. Descarga contra ellos su
5. Desubicación temporal: odio, su envidia y desarrolla actitudes destructivas.
Convierte el tiempo en presente y activo como un intento de Si puede elaborar bien los duelos y reconoce la sensación de
manejarlo. fracaso podrá introducirse en el mundo de los adultos con
ideas reconstructivas.
Las urgencias son enormes y las postergaciones irracionales.

Vive su relación con el tiempo como si fuera un objeto. Esto


está relacionado con el sentimiento de soledad donde se 8. Contradicciones sucesivas en las conductas:
aíslan en su cuarto, dejando a fuera el pasado, el futuro y el
presente. Si se niega el paso del tiempo puede conservarse el La conducta adolescente está dominada por la acción.
niño dentro del adolescente.
No puede mantener una línea de conducta rígida,
Cuando puede reconocer el pasado y formular proyectos a permanente y absoluta.
futuro con capacidad de espera y elaboración en el presente
En la personalidad adolescente se ven intensas variables y
supera ya gran parte de la problemática adolescente.
frecuentes procesos de introyección y proyección.

Por eso se habla de una “normal anormalidad”, una


inestabilidad permanente en el adolescente.

2
9. Separación progresiva de los padres:
Tarea básica del adolescente. La capacidad efectora de la genitalidad impone la separación de los padres.

La evolución de la sexualidad depende de cómo los padres acoplen los conflictos y el desprendimiento que los hijos manifiestan.

La presencia internalizada de buenas imágenes parentales, con roles bien definidos y una esencia primaria amorosa y creativa
permitirá una buena separación.

Si las mismas se muestran no muy estables, ni bien definidas en sus roles, se presentan frente al adolescente desvalorizadas y
obligan su identificación con personalidades más consistentes y firmes (identificación con ídolos). Por medio de los mecanismos ICC
se identifica así con sustitutos parentales..

10. Constantes fluctuaciones del humor y del ánimo:


La intensidad y recurrencia de los procesos de introyección y proyección pueden obligar al adolescente a realizar rápidas
modificaciones de su estado de ánimo. La cantidad y la calidad de la elaboración de los duelos determinan la mayor o menor
intensidad de esta expresión y de estos sentimientos.

3
MUERTE:

• Significado negativo: lo perecedero, final de todo.


• Requiere rituales: se asocia al pecado, a la enfermedad, al mal.
• Representación: las Moiras (Grecia), las Parcas (Roma), Supay (Imperio Incaico) .
• Erotización: sufrimiento = placer; agonía = orgasmo.
• En medicina: un fenómeno más. “Ninguna enfermedad es mortal, la vida es mortal” .

1
DUELO: Es la respuesta a todo tipo de pérdida.

 Proceso. El YO trata de sobreponerse a la pérdida.


 Trabajo del duelo:
o Sin límites
o Solidez en el lazo
 Complicaciones:
o Ambivalencia (amor/odio)
o Duelo retrasado
o Objeto narcicista

 Reacción aniversario: desencadenamiento de algún trastorno mental o corporal que aparece con la fecha del
fallecimiento o a la edad que tenía la persona que falleció.

PSICOGERIATRÍA:

Gerontología/geriatría

 Errores/ problemas: GENERALIZACIÓN (viejo = enfermo)

• Área 1 PSICOLÓGICA
• Área 2 BIOLÓGICA
• Área 3 SOCIAL

ENVEJECIMIENTO  PROCESO

MEDIANA EDAD  (30-60 años) “flor de la vida”

 Seguridad económica - Subsistencia


- Estabilidad
 Hijos criados - Poder
 Buena salud - Responsabilidad
- Rutina
 Vida social/deportiva - Status
- Autorrealización.

CARACTERÍSTICAS

Toma de consciencia del paso del tiempo  envejecimiento personal

Cambios en los patrones vitales  “ser el próximo en la fila”

1. Incremento de la interioridad: introspección, balance vital. Integridad vs. Nostalgia y desesperación


(narcisismo). Repliegue.
2. Cambio en la percepción del paso del tiempo: mirada hacia y desde el otro. Toma de consciencia de que el
tiempo es finito. “Intentos compulsivos por permanecer jóvenes”
3. Personalización de la muerte: muerte de pares. “Realidad e inevitabilidad de la propia muerte personal y
eventual”. “La propia mortalidad real y actual”. Pulsión de muerte.
4. Trascendencia: “generatividad” (preocupación fundamental por afirmar y guiar a la generación siguiente).
Herederos sociales. “Potencialidad creativa” necesariamente superando imposición narcisista negativa y
permitirla aceptación del otro.

2
TIPOS DE ENVEJECIMIENTO

ADAPTACIÓN: En general la mayoría se ajusta relativamente bien a los problemas y demandas de la Mediana Edad.
“Buen envejecer” ≠ “Crisis de la mediana edad” (mal envejecer). Esfuerzo de adaptación (el cuerpo, las fuerzas, las
pérdidas.)

RECHAZO: Resistencia a admitir el envejecimiento de las capacidades intelectuales, el envejecimiento físico, o la


disminución de la sexualidad. Detener el reloj, temor (cambios, rutina)

- Frustración libidinal  envidia  rechazo hacia las generaciones menores


- Preocupación por cambios corporales (funcionamiento sexual)  promiscuidad o relación aburrida y rutinaria.
- Alteraciones:
~ Superficiales y reversibles
~ Profundas y patológicas

FACTORES PSICOLÓGICOS

(Erikson) Generatividad vs. Estancamiento


 Preocupación por afirmar y guiar a la generación siguiente.
 Productividad y creatividad.

Cuando este enriquecimiento falla hay una regresión a una necesidad obsesiva de seudo intimidad acompañada por
un sentimiento de “estancamiento”, aburrimiento y empobrecimiento interpersonal.

La resolución dará lugar al último ciclo:

(Erikson) Integridad vs. Desesperación


 La primera es el fruto de los otros 7 ciclos vitales y madura sólo en aquellas personas que envejecen y “se han
ocupado de las cosas y de la gente y se han adaptado a los triunfos y a los desengaños de ser, por necesidad, los
que han dado origen a otros y han producidos objetos e ideas”

-SERIES COMPLEMENTARIAS- (fases)


1° Factores hereditarios y congénitos: Por herencia genética y período intrauterino. “Componente
constitucional”.
2° Experiencias infantiles: Fundamentales porque ocurren en los primeros momentos de la formación de la
persona.
3° Factores actuales o desencadenantes: actúan sobre la disposición (el resultado de la interacción de la 1° con
la 2° fase).

Esto nos permite comprender las particularidades del proceso de envejecimiento por la estructura de la personalidad
(constitucional + disposicional) y por la acción de los factores actuales que sobre ella inciden, tales como los biológicos
y los sociales, y nos permitirán determinar en qué momento éstos se convertirán en traumáticos.

FACTORES BIOLÓGICOS

Deterioro progresivo fisiológico  repercusiones personales diferenciales a cada individuo

Depende de la personalidad previa de c/u y del rol socioeconómico que desempeñe.

En las personas de mediana edad, tanto las modificaciones biológicas como las patológicas entran a formar parte de
las series complementaria como el factor actual o desencadenante que, al obrar sobre los factores constitucionales y
disposicionales, determinará el tipo de envejecimiento de cada persona.

FACTORES SOCIALES

VIEJISMO: Discriminación y perjuicio consecuente que se lleva a cabo contra los viejos. Impide ver el propio
envejecimiento. Desapego (apartamiento de espiritualidades y de roles). Timing (reloj interno y vital).

3
FAMILIA:

 AMPLIADA  Base cultural  >< generaciones  >< roles


 NUCLEAR  Relación entre >< vínculos  Alianzas (esposos)  Co sanguineidad (filiación)
 FAMILIA ACTUAL:
• Basada en exogamia
• Enamoramiento /idealización
• Consolidación matrimonial
 Tabú incesto/parentesco
 Ensamble institucional

UNIDAD

 Como Homeostasis
 Provee cuidados y hábitos
 Enfermedad: crisis estructural = integrante + débil (hipocondría)
o Familia pasa a ser mera observadora de la situación, un auxiliar para confeccionar una historia clínica o
una presencia molesta.

PAREJA:

FREUD  Relación amorosa heterosexual

• Vínculo = institución
• Resolución del Edipo

 INSTITUCIÓN
▪ Comparte territorios mentales y corporales
▪ Compatibilidad – Incompatibilidad:
 Acuerdos  Pactos = no deseo
 Solución de conflictos  Prima el deseo
 Modelos Vinculares
 TERCERIDAD AMPLIADA: Lenguaje. 2 sujetos funcionando con un buen nivel de discriminación. Patológico,
donde no pueden dejar de ser siempre tres.
 TERCERIDAD LIMITADA: Celos. Patológicos, hijos como terceros.
 ESTRUCTURA DUAL: Mellizos, hijo negado, sobra, Predomina la fusión de los integrantes de la pareja.

 Yo corporal
▪ Simbolización (cuerpo + psico)
▪ Relaciones sexuales:
• Función orgásmica = orgiástica
• Ternura

4
CLASE 11 - COMUNICACIÓN:

• PALABRA: Materialización de un símbolo, es una ABSTRACCIÓN


• LENGUA: Es “la palabra” combinada.
o Siempre es una CONSTRUCCIÓN SOCIAL.
o Integra un SISTEMA COMPLEJO CULTURAL.
o Siempre es una IMPOSICIÓN ARBITRARIA.

Los componentes ideológicos que aparecen marcados en la lengua son aquellos que ubican al hablante dentro de un
segmento de ideas de uso corriente dentro de esa lengua.

ENUNCIACIÓN: (momentos)

1° SIGNIFICADO: Cuando la persona RECIBE una palabra

2° SIGNIFICANTE: Procesamiento o traducción interna

3° SIGNIFICADO: NUEVO. Resignificación.

JACKOBSON  sistema de enunciación entre 2 personas mediante.

Enunciación es la capacidad que dos actante realizan para intercambiar información, correctamente codificada sobre
un objeto dado. Va a estar marcada por ideología.

La enunciación va a generar siempre modelos de realidad.

CÓDIGO:

HOMOGENEIDAD

 Impuesto. Artefacto Ideológico (oculta diferencias sociales)


 Oculto procesos complejos: colonización, dominación cultura, migraciones, etc.

Objetividad sobre subjetividades:

• Unidad = Palabra.
• Signos = Letras

 Idiolectos (1° dificultad)


 Competencias (2° dificultad): lingüísticas, paralingüísticas, y no lingüísticas.
 Exterioridad del código (implícito): emisor/receptor.

Dualidad comunicacional: necesidad de comunicar con otro y la necesidad de decir lo personal y particularidad.

1
UNIVERSO DEL DISCURSO:

• Sistema heterogéneo
• Condiciones concretas de comunicación:
▪ Esfera emisor
Competencia
▪ Esfera receptor
s
• Restricciones de Género:
▪ Temático: no influyen
▪ Retórico: condicionan fuertemente (académico, política, deportes)
• Competencias:
o Lingüísticas:
▪ la Lengua  arbitraria, adquirida, ampliable
o Paralingüísticas:
▪ Individuales o colectivas  gestualidad corporal, arreglo personal, complementos materiales.
o No Lingüísticas:
▪ Competencias :
• Culturales:
 Académicas
 Ideológicas (generacionales, políticas, de genero)
• Psico:
 Individuales, marcados por autoestima.

COMPLEJIDADES:

❖ Reflexividad (E y R al mismo tiempo) • El 3° como “topo”


• Proxemia
❖ Simetría (siempre espera una respuesta • Escritura
• Imágenes propias y ajenas
❖ Transitividad (conocimiento de otros: “mamá dice • Comunicación masiva ( emisor único,
que…”) receptor múltiple).

2
FERRARI – ENTREVISTA MÉDICA:

La entrevista médica es el instrumento con el cual el médico puede acercarse a los pacientes. LA misma pone de
relieve la importancia del vínculo que se establece entre médico y paciente, a partir del cual tiene sentido el diálogo
verbal que acompaña la tarea.

La entrevista médica es un instrumento del proceso diagnóstico y terapéutico que vincula al médico con su paciente.

La entrevista médica es la formalización de un La entrevista médico paciente enmarca una relación y


encuentro que se realiza para determinados fines u debe procurar condiciones internas y externas que
objetivos de trabajo. Incluye parámetros de tiempo, generen un sentimiento de intimidad.
lugar y el rol de los protagonistas.
Los entrevistas varían en el proceso temporal. También
Lo que define a una entrevista como médica es su posee matices según el profesional del equipo de salud
carácter asistencial, recibir y responder a la demanda que las realice.
de otro preocupado por su salud.

MODELO TEÓRICO DE LA ENTREVISTA MÉDICA:

La relación médico paciente se manifiesta como un vínculo intersubjetivo:

1. Área mental intrasubjetiva.


2. Área de lo intersubjetivo.
3. Área de los vínculos transubjetivos.

La relación médico paciente es prototipo de vínculo Salud y enfermedad pueden ser integrados de manera
intersubjetivo da cuenta de lo que significan el uno complementaria en la experiencia conjunta médico
para el otro. paciente. Lo mental y lo corporal, que cualifica
experiencias y funcionamientos diferentes se
Incluye las significaciones que provienen del área
manifiestan integradamente en ese vínculo.
intrasubjetiva de cada uno y las representaciones del
contexto social transubjetivo que los abarca.

INTERROGATORIO, ANAMNESIS, CONSULTA, PRESTACIÓN, ENTREVISTA:

INTERROGATORIO MÉDICO: trabajo clínico, base de la anamnesis (recuerdo), recopilar datos para la historia clínica y
formular un diagnóstico.

La HISTORIA CLÍNICA es un documento escrito que sólo contiene registro de datos biológicos y de evolución de las
patologías. Es una herramienta de valor legal y para la investigación científica.

La ENTREVISTA MÉDICA toma en cuenta la relación intersubjetiva entre el médico y el paciente.

1
PROTAGONISTAS DE LA ENTREVISTA MÉDICA:

• El paciente es que sufre, corporal o anímicamente, el que tolera dolores sin quejas o con paciencia.
• El médico:
✓ Estilo autoritario
✓ Estilo democrático
✓ Estilo basado en el paciente y sus necesidades
• Familiares del paciente
• Profesionales del equipo de salud.

MOTIVO DE LA CONSULTA:

Para entender cómo responde un paciente es necesario tener en cuenta los determinantes conscientes e inconscientes
de la conducta.

✓ Fantasía inconsciente de enfermedad: Conjunto de ideas, prejuicios y emociones relacionadas con la


experiencia del estar enfermo. Puede llegar a manifestarse en la conciencia.
✓ Sentimientos y expectativas de alivio, esperanza y curación puestas en las imágenes de objetos buenos.
✓ El sujeto determina el cuándo y el cómo de la consulta.

EXPECTATIVAS PREVIAS A LA CONSULTA:

 La referencia y conocimiento anterior del médico.


 Expectativa inicial de mutuo desconocimiento, desconfianza y recelo.
 Búsqueda de escucha, contención y compartir el dolor del paciente.
 Expectativas y temores del médico. Rol profesional, ejercicio y experiencias. Diagnóstico médico.
LUGAR DEL MÉDICO Y SU DOBLE FUNCIÓN:

Rol profesional – funciones

 Formación científica para el diagnóstico y el tratamiento clínico.


 Conocimiento de la persona, experiencia vincular intersubjetiva, procesos psicológicos.

Ésta doble función lo ubica en el lugar de observador participante.

Bleger dice:

“Hubo que recurrir a cierta ficción para el desarrollo y ejercicio de la Psicología y de la Medicina: ocuparse de seres
humanos como si no lo fueran. El contacto directo con ellos, como tales, enfrenta al técnico con su propia vida, su
propia salud y enfermedad, sus propios conflictos y frustraciones”.

EL CUMPLIMIENTO DE LAS INDICACIONES MÉDICAS:

✓ Proceso diagnóstico y tratamiento.


✓ Una buena entrevista mejora el cumplimiento por parte del paciente de las indicaciones y recomendaciones
médicas.
✓ Adherencia a los tratamientos médicos

PSICODINAMISMOS DE LA ENTREVISTA MÉDICA:

ELEMENTOS

➢ El nivel de intercambio comunicativo


➢ La naturaleza del vínculo
➢ El marco de referencia profesional

2
✓ Generar y comprender significados en la entrevista, distinción entre lo que se dijo, lo que se quiso decir y no
se dijo y cómo fue interpretado lo que se dijo.
✓ Vínculo afectivo
✓ Enmarque del proceso terapéutico y consideraciones éticas.

a) La técnica de la entrevista:
1. Iniciando la entrevista: EMPATÍA ✓ Objetivos
2. Estructurado de la entrevista: ✓ Entrevista abierta y cerrada
a. MOTIVO DE LA CONSULTA ✓ Tiempo
b. PADECIMIENTO ACTUAL El médico habrá de escuchar lo que su
c. CRISIS PERSONAL Y FAMILIAR paciente dice, no sabe o no puede decir.
3. La terminación de la entrevista

b) El vínculo emocional: transferencia y contratransferencia:


Relación emocional

 Relaciones previas con objetos del pasado que son transferencias al presente. En la transferencia se repiten
vínculos tempranos, por ejemplo con los padres. Muestra la influencia del pasado sobre el presente y la fuerza
de los fenómenos de la repetición en la vida mental.
 La contratransferencia comprende todas las respuestas emocionales del médico a las manifestaciones del
paciente, el afecto que tienen sobre él.

c) El encuadre médico:
El encuadre asigna a los protagonistas un lugar mental desde donde ubicar la problemática y permite delimitar una
determinada situación.

Coloca a dos o más personas en roles definidos en una situación donde se atienden a ciertas reglas para una tarea y
un código común.

Genera una asimetría en la relación que asigna lugares y funciones. Asimetría extrema, autoritarismo.

Elementos:

✓ Objetivos. Respuesta a las necesidades en términos de salud y enfermedad.


✓ Asistencia. “Asistir”. Necesidades emocionales en torno a la consulta.
✓ Fundamentos científicos teóricos e ideológicos.

➔ El encuadre como organizador. Organiza y atenúa el malestar. Organiza el campo de percepciones y


significaciones del paciente.
➔ El encuadre como continente. Contener y sostener el dolor emocionar y otros afectos de la enfermedad.
Capacidad de tolerar el sufrimiento ajeno.
➔ La dimensión ética del encuadre. Bioética. Principio de autonomía, beneficencia, justicia.

3
ROMERO – GRUPOS HUMANOS:

✓ Sentido de PERTENENCIA PRESENTACIÓN DEL GRUPO


✓ Sentido de IDENTIFICACIÓN (primaria/secundaria)  LIGAZÓN AFECTIVA

ROLES:

• POSITIVOS/FUNCIONALES:
✓ LOCOMOCIÓN  Tarea y producción grupal – Resolución de problemas.
✓ MANTENIMIENTO  Cohesión/Afectivos.
• NEGATIVOS/DISFUNCIONALES:
✓ NECESIDADES PERSONALES  (improductivos/depresión/obstaculizan/situación de conflicto)

ROLES DE LOCOMOCIÓN ROLES DE MANTENIMIENTO ROLES DISFUNCIONALES


- Iniciador – contribuyente - Estimulador o alentador - Agresor
- Inquiridor de información - Conciliador o armonizador - Obstructor
- Inquiridor de opiniones - Transigente - Buscador de reconocimiento
- Informante - Regulador de comunicación, - Confesante
- Opinante guardagujas o guarda - Mundano o play boy
- Elaborador tranqueras - Dominador
- Esclarecedor / clarificador / - Servidor - Buscador de ayuda
sintetizador o coordinador - Legislador o ideal - Defensor de intereses
- Orientador - Observador o comentarista: especiales.
- Crítico evaluador participante o silencioso.
- Dinamizador
- Secretario y técnico de
procedimientos

4
TEORÍA DEL CONFLICTO:

Roles individuales  No conflicto. Función integral circunstancial

“En el seno de cada grupo se encuentra el germen de su propia destrucción”

Fuerzas de cohesión (P. vida) Fuerzas de dispersión (P. muerte)

RACIMOS DE ROLES

(como funciones integrales para expresar)

AFECTOS AFECTOS AFECTOS


NEGATIVOS POSITIVOS AMBIVALENTES O
MIXTOS

Dispersión Cohesión Ambigüedad:


Agresión Integración Neutralizan aumento
de tensión

Sublimación  Roles individuales  Racimos ( fx integrantes)  Conflictos (n° x roles ind) sino inherente al
grupo  Motor de cambio  Resolución de problemas: Aprendizaje insight (fijos/estereotipos/móviles)

COMPLEMENTARIOS (cooperativos) ≠ SUPLEMENTARIOS (competitivos)

COOPERACIÓN VS. COMPETENCIA:

4 Fenómenos asociados:

✓ Capacidad sustitutiva: división de tareas


✓ Catexis positiva: injerencia sobre los vínculos, cohesión y mantenimiento grupal
✓ Capacidad de inducción positiva: fuerzas en la misma dirección (efecto dominó) + nuevos esfuerzos
adicionales.
✓ Actitud hacia los obstáculos y hacia las conductas: que facilitan la acción del otro en la consecución de una
meta: > cooperación < tensiones <obstáculos.

ASPECTOS GRUPOS COOPERATIVOS GRUPOS COMPETIVTIVOS


Organizacionales - Roles complementarios - Roles suplementarios
- Coordinación de tareas - Falta de colaboración grupal
- Capacidad sustitutiva - Ausencia de capacidad sustitutiva
- Liderazgos democráticos - Estructura autoritaria (liderazgos
autoritarios)
Motivacionales - Inducción positiva (esfuerzos) - Fueras desiguales: bloquear la
- Compromiso e interés acción del otro
- Desinterés y dispersión
Comunicacionales - Eficaz - Símbolos de status y poder
- Buena disposición y disponibilidad - Ineficaz
(> aceptación de mensajes) - Mala predisposición
De producción - > motivación > productividad y - < operatividad y < aprendizaje
resolución
Relacionales - Solidaridad y amistad - Competencia y Rivalidad
- Catexis positiva (lazos libidinales - Ansiedades paranoides
tiernos) - Catexis negativa
- Roles funcionales (locomoción y - Roles disfuncionales (o individuales)
mantenimiento) - Grupo fragmentado
- > representación - grupo

5
SCHUTZ – RESILIENCIA:

- Entereza.
- Escudo protector que llevamos los Hombres y que se manifiesta en una actitud esperanzadora frente a la Vida.
- Ponerse en movimiento frente a la pérdida.
- Capacidad de un individuo, grupo, familia o comunidad de soportar Crisis y Recobrarse.
- No es innata.
- Fruto de una interacción entre la Persona y el Entorno.
- Capacidad Potencial Reparadora del ser Humano de salir Herido pero fortalecido de algo Traumático.

 Las familias y las comunidades pueden formar un individuo más o menos resilientes si saben ser favorecedores de
autoestima, si son capaces de transmitir una cultura que dé significado a la existencia, si ofrecen apego
comunitario que traiga como resultado una conducta solidaria, si fomentan el respeto por las tradiciones y los
valores culturales.

LA CASITA:

• SUELO: alimentación, salud, cuidados maternales o quienes cumplan funciones paternas.


• CIMIENTOS: aceptación de persona como tal y redes de contacto – vecinos, amigos, familia
• PLANTA BAJA: capacidad de dar sentido y coherencia a la vida
• PRIMER PISO: autoestima, aptitudes, sentido del humor
• DESVÁN: otras experiencias a descubrir.
• Necesitan que se ocupen de ella: LIMPIEZA.

Tenemos que tener en cuenta que:

 La resiliencia no es estable. Puede variar en el tiempo y hay que sustentarla.


 Depende del contexto social global
 Existe un vínculo positivo entre resiliencia y sistemas de creencias.
 La resiliencia protege frente a situaciones de pérdida

Según Schutz, la resiliencia es uno de los elementos centrales del nuevo enfoque terapéutico porque permite el
reconocimiento de las fortalezas y cualidades potenciales de los individuos, familias y comunidades para resolver
situaciones traumáticas.

• Los sucesos desgraciados de una vida no dañan para siempre.


• “ La perspectiva de la clínica tradicional sobre las influencias familiares partió de los defectos de las familias y
no de sus virtudes, sin reconocer la fortaleza y cualidades potenciales que pueden encontrarse y fomentarse
aún en las familias perturbadas”.

1
APOYO SOCIAL Y MANEJO DEL ESTRÉS:

Intento de demostrar conexión causal entre acontecimientos vitales estresantes y enfermedad.

Un alto estrés solo es Perjudicial cuando el apoyo social es bajo.

APOYO SOCIAL es un factor de protección que determina la experiencia y la reacción al estrés de los individuos
que, de esta forma, disminuye el riesgo de un resultado inadaptativo o patológico.

FUENTES DE RESICIENCIA:

• Flexibilidad homeostática: alude al concepto de competencia. Es decir, si el individuo es “competente” para


enfrentar un alto estrés o será vulnerable a un trastorno.
• Vínculos con otras personas.
• Vínculos con la comunidad.

MODELO: FACTORES DE RIESGO DEFINIBLES

- Genéticos
- Daños biológicos antes y después del Nacimiento.
- Factores psicosociales.

Características Cognitivas de las fases de Post - Impacto:

✓ Período de Confusión
✓ Alteración de la Conciencia (confusión y desorientación)
✓ Sentimiento de irrealidad
✓ Negación de la importancia de lo que pasó
✓ Fase de disturbio (cataclismo emocional)

¿Los individuos expuestos a esto, padecen los mismos trastornos mentales?

Existen las llamadas conductas de promoción de la competencia: promovidos por otros significativos que median
entre el individuo y el ambiente.

En las crisis el individuo está en peligro al tener que afrontar situaciones de estrés que pueden alterar su equilibrio
social, emocional y mental.

También existe la posibilidad que se movilice recursos inesperados y re-equilibre la situación desarrollando nuevas
respuestas de afrontamientos.

En síntesis…
• El resultado depende de los factores de riesgo que intervienen, el estado de “competencia” interna y el
estado del apoyo social (otros) significativos, grupos y la comunidad.
• En estudios recientes se infiere que:
o Un estrés alto y un apoyo social bajo, lleva a un nivel más alto de enfermedad que
o Un nivel alto de estrés y alto nivel de apoyo social.
• Surge el interés por los mecanismos mediante los cuales el apoyo social fomenta el manejo del estrés.

También podría gustarte