Está en la página 1de 13

Introducción al Psicoanálisis

Datos Importantes

➢ Sigmund Freud, fundador del PSA , desarrolla su teoría sobre el psiquismo y el tto de sus
alteraciones en la época en que la ps se construye como cs independiente. ( finales del s XIX y
primeras décadas del XX.

➢ Freud toma como objeto de estudio al sujeto del icc, es aquella parte del s de lo cual no se sabe
o “ no se quiere saber”

➢ Sigmund Freud, estudió Medicina, especializándose en Neurología , lo cual en un inicio lo llevo


a buscar un asentamiento biológico a las estancias psíquicas que decidió investigar para darles
una explicación.

➢ el Psicoanálisis es, por lo menos, una teoría de la evolución, una teoría de la neurosis, una
teoría de la cultura, una teoría del papel de la sexualidad, un arsenal de instrumentos para la
interpretación de las producciones de la imaginación humana, un esquema explicativo de las
relaciones interpersonales y una filosofía de la religión” (Bakan, 1964, 37).

➢ Primero le llama la atención la neurosis, queriendo curarla.

➢ El desarrollo de su teoría es una constante formación de hipótesis y su posterior intento de


intentar comprobarlos con los casos que le llegaban a la clínica

➢ Este formuló dos tópicas para describir este aparato psíquico

➢ Según la primera tópica freudiana el aparato psíquico está compuesto por tres
elementos: consciente, preconsciente e inconsciente.

➢ Consciente

➢ Freud describe a la mente consciente como una composición de todos los procesos mentales
de los cuales somos conscientes. La misma (mente consciente) se sitúa en el presente y es
quien le permite al sujeto tener percepción de la realidad.

➢ La consciencia es el conjunto de vivencias de las cuales el individuo es consciente de ellas en


el mismo instante en el que están ocurriendo. Según Freud, el estar consciente es lo que le
permite al sujeto pensar y comunicarse de forma racional.

➢ La consciencia está relacionada con la memoria a corto plazo y está limitada en términos de
capacidad.

1
➢ Preconsciente

➢ En la mente preconsciente se encuentra lo que no está en la consciencia pero tampoco en el


inconsciente. En ese lugar se sitúan los sentimientos y pensamientos de los cuales el sujeto no
es consciente en el mismo instante en el que ocurren, pero cuando lo desea puede traerlos a la
consciencia.

➢ Un ejemplo de mente preconsciente puede ser un sujeto volviendo a su casa, donde el mismo
no tiene el recorrido que debe hacer en su consciencia, sin embargo, al dirigirse a su casa esa
información guardada en el preconsciente surge inmediatamente.

➢ Inconsciente

➢ La mente inconsciente comprende los procesos mentales que son inaccesible a la


consciencia, es la fuente primaria de la conducta humana. En el inconsciente se encuentran
deseos instintivos y primitivos que han sido reprimidos.

➢ La información que se encuentra reprimida en el inconsciente, se encuentra encerrada mediante


los mecanismos de defensa. Estos mecanismos tienen la función de retener los eventos
traumáticos o acontecimientos altamente negativos para que queden fuera del alcance de la
consciencia.

¿Como funcionan?

Cada mecanismo de defensa tiene una forma específica de funcionamiento, conozcamos


brevemente algunos de ellos:
• Compensación: el individuo trata de equilibrar sus cualidades y deficiencias.
• Desplazamiento: está vinculado a un intercambio, en el sentido de que la
representación cambia de lugar, y es representada por otro. Este mecanismo

2
también comprende situaciones en las que el conjunto es tomado por la
parte.
• Expiación: el sujeto debe pagar por sus errores en el momento en que los
comete, esperando en la creencia de que el error será inmediata o
mágicamente anulado.
• Fantasía: el individuo crea una situación en su mente que es capaz de
eliminar el disgusto inminente, pero que, en realidad, es imposible de lograr.
Es una especie de teatro mental donde el individuo lleva una historia
diferente de la que vive en la realidad, donde sus deseos no pueden ser
satisfechos. En esta realidad creada, el deseo se satisface y la ansiedad
disminuye.
• Formación Reactiva: La adhesión a un pensamiento contrario al que ha sido
reprimido de alguna manera. En la formación reactiva, el pensamiento
recalculado permanece como contenido inconsciente. Las formaciones
reactivas tienen la peculiaridad de convertirse en una alteración de la
estructura de la personalidad, poniendo al individuo en alerta, como si el
peligro estuviera siempre presente y a punto de destruirlo.
• Identificación: Este está basado en la asimilación de las características de
los demás, que se convierten en modelos para el individuo. Este mecanismo
es la base de la constitución de la personalidad humana.
• Aislamiento: Un pensamiento o comportamiento se aísla de los demás, de
modo que se desconecta de otros pensamientos. Es una defensa muy
común en casos de neurosis obsesiva.
• Negación: Se basa en negar el dolor, u otros sentimientos de desagrado. Se
considera uno de los mecanismos de defensa menos efectivos.
• Proyección: Es el desplazamiento de un impulso interno hacia el exterior, o
del individuo hacia otro. Los contenidos proyectados son siempre
desconocidos para la persona que los proyecta, precisamente porque
tuvieron que ser expulsados, para evitar el disgusto de entrar en contacto
con estos contenidos.
• Regresión: Es el proceso de volver a una etapa anterior del desarrollo, en la
que la satisfacción era más inmediata, o el disgusto era menor.

Continuando….

➢ Un modelo no reemplaza al otro, en realidad lo que hizo fue ampliar la explicación que el primer
modelo del icc intentaba dar

EL ELLO
El Ello es la primera instancia psíquica que aparece en todas las personas. Es decir, está
presente desde el nacimiento, a diferencia de las otras dos estructuras psíquicas de las que
hablaremos a continuación (Yo y Superyó). Por lo tanto, durante los primeros años de
nuestra vida es la que rige nuestro aparato psíquico.

3
El Ello opera a través del principio del placer inmediato. Esta instancia lucha por hacer que
la conducta se rija precisamente por las pulsiones, los impulsos, los deseos o el placer, sin
tener en cuenta las posibles consecuencias.

➢ El Yo surge aproximadamente a partir de los dos años de edad. Esta instancia psíquica se
rige por lo que en psicoanálisis se conoce como el principio de realidad. A diferencia del
Ello, el Yo nos enfoca a pensar en las consecuencias de nuestra conducta. Por tanto, en su
manera de operar se enfrenta al Ello, al tratar de contener o reprimir su contenido mediante
mecanismos de defensa y, también como veremos más adelante, entra en conflicto con el
Superyó al intentar evitar la posible sensación de “asfixia” que puede provocar la naturaleza
restrictiva de éste.

➢ El Superyó aparece aproximadamente a partir de los tres años de edad y surge de


aprendizajes asociados a la socialización e integración de normas. Esta instancia psíquica
intenta conseguir respeto en el aparato psíquico por el cumplimiento de las normas morales.
En ocasiones el Superyó presiona para tratar de ajustar la propia personalidad a lo que se
considera correcto y/o perfecto a nivel social.

➢ El Superyó se encuentra por tanto, en conflicto con el Ello y con el Yo. El Ello
rechaza someterse a todo lo que tiene que ver con la moral, la ética o las
convenciones sociales y, el Yo, a pesar de tratar de aplacar los impulsos, deseos o
pulsiones del Ello, también se mueve por objetivos individuales centrados en la
supervivencia y en la adaptación al entorno.

¿Cómo interactúan estas tres instancias psíquicas?

➢ En resumen, el Ello contiene las pulsiones, impulsos y deseos. El Superyó es el


conjunto de valores morales y creencias en las que proyectamos la mejor versión
de nosotros mismos y el Yo es el mediador entre el Ello y el Superyó. Intenta
disfrutar y satisfacer las necesidades del Ello pero sin romper las normas del
Superyó. Según una aportación de Anna Freud a esta teoría psicoanalítica, el Yo es
un espacio en el que observamos todo lo que ocurre en el Ello y el Superyó. Cuando
el Yo fracasa en esa mediación y no logra encontrar un equilibrio óptimo entre las
otras dos instancias es cuando aparecen síntomas de sufrimiento psíquico.

➢ Un concepto importante es el del aparato psiquico, algunos alcances

➢ El aparato psíquico está constituido por sistemas que poseen características


propias y diferentes funciones. Interactuando entre sí y generando las distintas
elaboraciones psíquicas.

4
➢ El aparato psíquico tiene como función principal mantener la energía interna en
constante equilibrio, siendo el principio de homeostasis la regla bajo la cual
trabaja.

➢ Su objetivo es mantener lo más bajo posible los niveles de excitación, es decir la


creciente de la energía psíquica que puede ser producida tanto por factores
internos como externos

Antecedentes historicos previos del inconciente

➢ El término fue utilizado de diversas maneras y con distintas connotaciones por filósofos,
psiquiatras, psicólogos, científicos, literatos y poetas a lo largo de la historia de la humanidad

➢ fue a Theodor Lipps quien destacó como el precursor de la noción de inconsciente en el sentido
más próximo a Freud (Assoun, 1982; Loparic, 2001). Lipps, aunque aparece como un
desconocido para la mayoría de los psicoanalistas, fue una figura importante dentro de la
psicología alemana de fines de siglo XIX (Kanzer, 1981; Loparic, 2001)

➢ Lipps, era un profesor universitario, había ofrecido una conferencia en el III Congreso
Internacional de Psicología, celebrado en Munich, en 1896, bajo el título: “El concepto de
inconsciente en psicología” (Brès, 2006; Buchner, 1896). Se reconoce una alusión explícita de
Freud a este trabajo de Lipps en un pasaje de la obra sobre los sueños (Brès, 2006; Loparic,
2001).

➢ Sin embargo, los intereses de Lipps estaban más centrados en la legitimación del inconsciente
como una categoría de la psicología que en la presentación y justificación de una categoría
vinculada con la vida mental de los seres humanos (Brès, 2006), al margen del gran
reconocimiento que realiza del inconsciente como base general de la vida psíquica (véase Lipps,
1897)

➢ En el campo de la psicología, varios autores también se aproximaron a la categoría de


inconsciente, aunque bajo la concepción de que existen determinados fenómenos psíquicos
que no llegan a ser procesados y reconocidos conscientemente.

➢ En este marco, Fechner, Herbart, Helmholtz y el propio Wundt fueron algunos de los autores
que plantearon la existencia de ciertas ideas o percepciones que no alcanzaban el
reconocimiento consciente porque no tenían la fuerza necesaria para superar el umbral
requerido y por tanto no aparecían en el escenario de la consciencia (Araujo, 2012; Barbenza,
1990, 1997; Brett, 1972; Domínguez & Yáñez, 2011; Honda, 2004).

5
➢ Por su parte, en los anales de la primera psiquiatría dinámica también pueden vislumbrase
antecedentes importantes en el camino de la conceptualización del inconsciente.

➢ Los fenómenos del sonambulismo, la personalidad múltiple y la histeria proporcionaron los


primeros indicios de algo más allá de la consciencia (Bercherie, 1988; Ellenberger, 1976). En este
marco, los primeros magnetizadores e hipnotizadores estuvieron muy cerca del reconocimiento
del inconsciente, aunque desde luego, bajo una conceptualización y metodología muy diferente.

➢ Más cercano en el tiempo a la elaboración freudiana del inconsciente, es conocida la disputa


entre Freud y Janet respecto a la prioridad de algunas nociones, en particular, respecto al
tratamiento analítico y la concepción de los fenómenos inconscientes (Anguera, 1991; Costa,
2008; Mannoni, 1997; Salas, 2010).

➢ De la misma manera que Freud y sus contemporáneos, Janet tuvo en sus manos el
reconocimiento de algo más allá de la consciencia a través de la hipnosis. La opción que tomó
Janet para nominar ese fenómeno alterado de consciencia fue la categoría de subconsciencia,
aun cuando en su tesis de doctorado sobre el automatismo psicológico de 1889 hablara de “ideas
fijas inconscientes” (Costa, 2008)

➢ Al margen de estas controversias y los diversos avatares conceptuales del término, lo cierto es
que con la categoría de inconsciente se ha tratado de señalar un aspecto del contenido mental
que difiere de la consciencia, al cual el sujeto no tiene un acceso directo o accede a través de
ciertas desfiguraciones.

➢ El inconsciente ha sido visto como el negativo de la consciencia. De hecho, algunos se han


referido al inconsciente en términos de subconsciencia, destacándolo como un aspecto subordino
al trabajo de la consciencia.

➢ Por el calificativo inconsciente se pueden referir actos ejecutados sin consciencia, es decir,
actos de inconsciencia como los actos irresponsables o peligrosos (Holanda, 2010).

➢ Lo inconsciente también puede representar lo más profundo de las pasiones humanas.


Asimismo puede reflejar el costado de la sinrazón o la locura.

➢ Con lo inconsciente se sugiere la idea de una motivación oculta o significado latente. En fin,
bajo el término inconsciente se pueden rastrear diversas filiaciones y concepción teóricas, así
como diversas significaciones y connotaciones semánticas.

➢ Será en el contexto del trabajo que inicia Freud en los umbrales del siglo XX que la noción de
inconsciente adquiere un nuevo estatus y fundamento central para el funcionamiento del
psiquismo humano.

6
➢ A pesar de los claros antecedentes de la noción de inconsciente que se han registrado, ni la
filosofía, psiquiatría o psicología de la época llegaron a plantear una noción de inconsciente tal
como aparece en el trabajo de Freud. Por tanto, sus teorizaciones son de crucial importancia
para pesquisar el movimiento de legitimación de la noción de inconsciente en el psicoanálisis.

➢ La historia del inconsciente psicoanalítico Sin dudas, la obra cumbre de Freud que dio paso a
la introducción del psicoanálisis en la vida intelectual del pensamiento humano fue La
interpretación de los sueños, obra publicada en 1899, pero fechada en 1900.

➢ Esa obra es considerada como el punto de referencia que divide la producción anterior de Freud
llamada pre-psicoanalítica y la nueva fase de producción propiamente psicoanalítica

➢ “aparato psíquico”, según Freud , su rol es proporcionarle al sueño la fuerza constitutiva para
su formación (Freud, 1900). En este trabajo, el deseo inconsciente es el punto de partida para
la formación del sueño y el sueño es una formación psíquica que da cuenta de la existencia del
inconsciente. El famoso capítulo siete del libro puede ser considerado como el texto fundacional,
allí por primera vez se conceptualiza la noción de inconsciente y se describe su funcionamiento

➢ Este “aparato psíquico”, también llamado “aparato anímico” o “proceso mental”, es utilizado por
Freud como una representación virtual, sin correspondencia con ninguna anatomía cerebral o
condición del sistema nervioso. Se trata de un modelo que Freud elabora para representar las
diversas instancias psíquicas y explicar sus características y funciones: inconsciente,
preconsciente y consciencia

➢ En esos ámbitos,con la hipnosis, Freud pudo comprobar experimentalmente la existencia del


inconsciente. Sin embargo, esta existencia no fue una comprobación estrictamente freudiana,
más bien fue una comprobación que tuvo lugar en el marco de los trabajos sobre sugestión e
hipnosis que el propio Freud había visto en la Salpêtrière con Charcot y en la Escuela de Nancy
con Liébeault y Bernheim (Bercherie, 1988; Ellenberger, 1976; Fulgencio, 2002).

➢ La hipnosis era un mecanismo por el cual se podían implantar ideas en el paciente o bien el
recurso por el cual el médico podía indicar la realización de alguna acción, mientras los
pacientes permanecían bajo hipnosis. Luego de volver del transe hipnótico, aquellos ejecutaban
la consigna que el médico había establecido, aunque sin tener consciencia del acto y sin poder
explicar la acción realizada. Por medio de este mecanismo, muy popularizado en la época, se
manifestaba la división del psiquismo, entre fenómenos conscientes y fenómenos no
conscientes.

➢ Durante el período, pre-1900, Freud supo reconocer la existencia de un fenómeno que escapa
por entero a la consciencia de los pacientes, pero no lo conceptualiza como inconsciente, sino
de diversas formas.

7
➢ En la “Comunicación preliminar” de “Estudios sobre la histeria”, obra publicada conjuntamente
con Breuer, se hace referencia a diversos conceptos que suponen un registro que va más allá
de la consciencia (Breuer & Freud, 1895), pero todavía no se formula la noción de inconsciente
(Baratto, 2009; Schutt, 1995).

➢ Como ejemplo, los conceptos utilizados para denominar el fenómeno inconsciente eran: doble
consciencia, consciencia segunda, consciencia anormal, conciencia hipnoide o subconsciente.

➢ La concepción de ciertos fenómenos que escapan al contenido de la consciencia era un


dominio de la época. En ese contexto, la consciencia se ubicaba como la categoría rectora de
lo mental y todo fenómeno que no fuera del orden de lo consciente se conceptualizaba como
un subproducto.

➢ Chertok (1992) considera que el inconsciente y el desarrollo del psicoanálisis son el producto
de las indagaciones sobre la hipnosis. Incluso argumenta que el método psicoanalítico se
sostiene en la sugestión, a pesar de que Freud haya renunciado a la metodología de la hipnosis
como forma de trabajo psicoterapéutico.

➢ “Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos. Comunicación preliminar” fue


publicado en 1893, conjuntamente entre Freud y Breuer y luego incluido como primer capítulo
en “Estudios sobre la histeria”, que data de 1895 (Schutt, 1995). estas primeras indagaciones
sobre los estados de una segunda conciencia provenían del ámbito clínico y de las indagaciones
de los fenómenos anormales de los pacientes de la época.

➢ Sin embargo, hasta ese momento, el inconsciente no aparecía conceptualizado sino bajo la
forma de una consciencia de segundo orden, anormal o hipnoide. Se puede argumentar,
entonces, que Freud no llegó a conceptualizar el inconsciente en el período pre-1900 porque él
mismo estaba dominado por el pensamiento y las ideas de la época, las cuales suscribían al
dominio absoluto de la consciencia.

➢ Ese dominio de lo consciente no dejaba margen para conceptualizar otra noción que no sea un
derivado de aquella. Puede resultar paradójico, pero lo cierto es que mientras en el ámbito
filosófico, metafísico y cultural la categoría de inconsciente ya tenía un terreno ganado, en el
ámbito clínico-psiquiátrico todavía no lograba su incorporación explícita como categoría mental.

➢ En ese terreno, el psicoanálisis freudiano proyecta su avanzada y la noción de inconsciente se


vuelve una categoría operativa del funcionamiento mental. Luego de la obra sobre los sueños,
en la que se presenta el primer modelo del psiquismo y los conceptos de inconscientes,
preconsciente y consciente.

➢ Luego de estos postulados, Freud se dedica a indagar los temas de la sexualidad humana y su
compromiso en las neurosis, también se dedica a pulir la técnica psicoanalítica, escribe algunos

8
casos ejemplificadores del tratamiento analítico y documenta algunos aspectos del inconsciente
en la vida cotidiana.

➢ En relación a esto último, Freud redactó una serie de textos en los que pudo certificar la
motivación inconsciente de determinadas conductas de la vida social de las personas: El chiste,
el lapsus, el olvido, los fallidos y el propio sueño son verdaderos actos psíquicos que ponen de
manifiesto la viva expresión del contenido inconsciente.

➢ Su segundo modelo del psiquismo fue presentado en el texto llamado “El yo y el ello” (Freud,
1923a). El inconsciente pasa a tener un lugar diferente en la estructuración de la vida mental.
Con la introducción de las categorías de yo, ello y superyó, el inconsciente adquiere una nueva
distribución topológica: su lugar de residencia es ello, aunque también mantiene ramificaciones
en el yo y en el superyó. Ahora el inconsciente ya no es sólo un sistema independiente y
contrapuesto a los otros sistemas como en la primera tópica, sino que es parte de una estructura
de funcionamiento más global.

➢ O sea... Es posible determinar que Freud confeccionó una nueva conceptualización del
inconsciente en términos psicoanalíticos.

➢ Frente al dominio de las conceptualizaciones de la filosofía, la psicología y la psiquiatría, tuvo


que producir diversas operaciones de legitimación conducentes a instalar la noción de
inconsciente como categoría fundante del psiquismo y como noción central del psicoanálisis.

➢ La primera operación de legitimación fue oponer la noción de inconsciente a todo el dominio de


la filosofía y la psicología de la consciencia que imperaba como rectora del psiquismo en la
época. De este modo, el inconsciente no sólo adquiría un lugar de supremacía en la vida mental,
sino además, ya no podía se ser conceptualizado como un subproducto o el negativo de la
consciencia.

➢ La segunda operación de legitimación de lo inconsciente fue teorizarlo como un concepto


implicado no solamente en la vida de los enfermos, sino además en la vida normal de los seres
humanos. Por tanto, los sueños, los chistes, los lapsus y otros fenómenos de la cotidianeidad
proporcionan las modalidades de pesquisajes del inconsciente en la vida normal de los seres
humanos.

➢ La tercera operación de legitimación fue proporcionarle una estructura formal de


funcionamiento, es decir, conceptualizar el inconsciente en la estructura y funcionamiento del
aparato psíquico

➢ En su conjunto, estas operaciones son el efecto de la avanzada del psicoanálisis como un nuevo
saber sobre el psiquismo inconsciente, que la mentalidad de la época, a pesar de reconocer

9
parcialmente su existencia, no supo o no quiso darle ese lugar nuclear que Freud le atribuyó en
sus teorizaciones. En ese contexto de legitimación, la obra sobre los sueños cumple con el
cometido de postular una nueva conceptualización del funcionamiento psíquico, donde la noción
de inconsciente también adquiere una nueva legalidad.

➢ De allí se desprende que la citada obra adquiera un valor simbólico fundacional para el
psicoanálisis y que el propio Freud le atribuyera el carácter de “documento histórico”

➢ En el terreno de la clínica, el inconsciente encuentra realmente su fundamento puesto que ya


no se trata sólo del negativo de la consciencia como había sido conceptualizado en la tradición
filosófica, más bien, se trata de un concepto que rige la vida anímica. Así el inconsciente es
formalizado como un concepto tópico, económico y dinámico, lo que supone tanto un comercio
como un conflicto entre los sistemas. Concluyentemente, en el ámbito de la clínica psicoanalítica
el inconsciente tiene una operatividad muy diferente que en el ámbito de la filosofía

➢ En otras culturas se habían hecho aproximaciones al conocimiento del inconsciente, pero nunca
se había fundamentado en la sexualidad y con tan amplios contenidos.

➢ Repasando…A partir de ahora lo inconsciente no es explicado por la teología o la filosofía,


tampoco es una entidad metafísica; ni es una fuerza oscura o vital como pudieron pensar los
contemporáneos románticos alemanes, ni tampoco es lo que Schopenhauer denominó
Voluntad.

➢ Otra diferencia respecto a sus antecesores... y sus contemporáneos es su interés práctico:


podía explicar una gran variedad de fenómenos con los que se enfrentaba en la observación
clínica aceptando ese supuesto del inconsciente. Pero, no sólo fue capaz de explicar, e
intervenir sobre, una mente enferma, sino que logró explicar cómo se conforma y funciona
cualquier mente, atendiendo a las diferencias individuales, y cómo ésta se manifiesta mediante
el comportamiento. Reaccionó contra ese ilustrado mundo que se asentaba en Descartes y
Newton

➢ Freud propuso un inconsciente entendido como una cualidad dinámica de contenidos y


representaciones estrictamente mentales. No habla de registros fisiológicos, sino de
representaciones mentales ligadas con afectos y emociones. Es un cambio (conceptual y
metodológico) revolucionario:

➢ Rompe con la identificación mente = conciencia, amplía el campo de los fenómenos psíquicos,
reformula el objeto de la Psicología, propone un nuevo método para estudiarlo, e, incluso, ofrece
un procedimiento para tratar las producciones psíquicas (sanas o patológicas). Fue “un

10
revolucionario, del tipo metodológico-constructivo más que del tipo rebelde destructivo” (Meltzer,
1978: 6).


➢ Figura 16.1. Principales líneas de influencia en la conformación del pensamiento freudiano
Freud recordaba (p.e. 1916, 1917, 1924) que, en la historia de la investigación científica, las
innovaciones han sido recibidas frecuentemente con un fuerte rechazo, sobre todo cuando
atentan contra nuestra propia imagen: “(…) el amor propio de la Humanidad, ha sufrido hasta
ahora tres graves ofensas por parte de la investigación científica”:

➢ La “ofensa cosmológica” que Copérnico infringió a la humanidad al arruinar “la ilusión narcisista”
de que la Tierra era el Centro del Universo; la “ofensa biológica” con que Darwin nos hirió al
poner punto y final a la fantasía de que los seres humanos eran cualitativamente diferentes a
los animales. “Pero la ofensa más sensible es la tercera, de naturaleza psicológica”, la que él
mismo acababa de hacernos, al demostrar que ni siquiera somos dueños de nuestra propia
conciencia, porque dentro de nuestro equipaje psíquico existe un inconsciente dinámico y bien
repleto, que controla a aquélla sin que nos demos cuenta, “el yo no es dueño y señor en su
propia casa (…) No es por tanto, de extrañar que el yo no acoja favorablemente las tesis
psicoanalíticas y se niegue tenazmente a darles crédito” (Freud, 1917/1974, tomo VII, 2434-
2436)

➢ . En su temprano Esquema del Psicoanálisis (Freud, 1910) señala que Psicoanálisis es el


nombre de un método que sirve para indagar procesos anímicos inconscientes difícilmente
accesibles por otra vías.

➢ Freud ha sido extravagantemente alabado y cruelmente criticado por sus teorías, ha sido
venerado y condenado como persona, y ha sido considerado a la vez como un gran científico,
un líder de culto y un fraude (p.e. Tortosa y Mayor, 2002). Pero, pensamos que todos están en
el fondo de acuerdo, en que sería
difícil entender la contemporánea
revolución cultural y de
costumbres sin tomar en
consideración a Freud. Y mucho
menos podría hablarse de
Psicología sin mencionarle, ya que
una gran parte de ésta se ha
construido y se ha escrito
partiendo de él u oponiéndose a
sus trabajos

➢ No debe extrañar que la narración


de la construcción del saber
psicoanalítico se pueda hacer con

11
la total ausencia del nombre de Wundt. Apunta al hecho de que la construcción freudiana resulta
independiente de la tradición inicial de la psicología científica, prestando atención a otras
fuentes.

➢ La comunidad psicológica académica compartió, al menos en sus inicios, una general


preocupación por defender una metodología (científica), lo que la llevó a recelar del método
clínico, propio del Psicoanálisis y de las concepciones molares acerca de la conducta humana.

➢ La comunidad psicoanalítica, prácticamente durante toda su existencia desgarrada por los


enfrentamientos, desconfió siempre de la psicología académica por su experimentalismo y su
fe en los promedios, que la predisponía a centrar su atención en la superficie observable
(cuantificable y manipulable) de la acción humana (o animal), renunciando a comprender la
evidente complejidad del psiquismo.

➢ Comentamos ya, el tenso debate de carácter onto-epistemológico que los nuevos psicólogos
mantuvieron, a mediados del siglo XIX, sobre el/los modelo/s de ciencia, o, lo que es lo mismo,
sobre las bases metodológicas del conocimiento científico.

➢ El modelo nomotético de la ciencia natural, inspirado en la física newtoniana, con su carácter


legaliforme y explicativo, que empleaba el método experimental y la cuantificación, se
contrapuso al de las ideográficas ciencias humanas o del espíritu, que describían
acontecimientos singulares, únicos, irrepetibles e irreductibles, adscritas al método historicista.

➢ Eran propuestas que se diferenciaban nítidamente por el objeto, el método y el tipo de


explicación buscada. Para quienes defendían la validez científica de la hermenéutica, resultaba
inaceptable un reduccionismo metodológico como el que defendían los epistemólogos
positivistas de la ciencia.

➢ Lo que se había debatido era cuáles son las reglas epistemológicas que autorizan a los
miembros de una comunidad de expertos a considerarse como científicos. La primera
institucionalización disciplinar de la Psicología se produjo, en general, elevando el experimento
a un lugar de excelencia epistémica, lo que propició el triunfo sociológico de la mentalidad
positiva.

➢ Wundt y los primeros psicólogos de la conciencia (estructura o función) “se centraron en el


análisis introspectivo de la mente humana adulta y normal, intentando desarrollar una ciencia
experimental que fuera más allá de las preguntas y teorías planteadas tradicionalmente por los
filósofos. Los temas que definieron el campo de la Psicología fueron principalmente los de la
sensación/percepción y los característicos de la Psicología cognitiva, aunque también se prestó
una cierta atención a temas relacionados con la Psicología social, evolutiva y animal.” (Leahey,
1998, 261).

12
➢ Freud en vez de llevar a acabo experimentos, partió, como Ribot y otros, del método patológico.
“El Psicoanálisis nació de una necesidad médica”, escribió Freud en el Prefacio a los Estudios
psicoanalíticos de Thedore Reik (Londres, 1931). Y era cierto, a través de la solución de los
problemas de sus pacientes (casos clínicos) crearía una teoría psicológica general. El saber
psicoanalítico redefinió lo que tendría que ser la Psicología, incorporando a la misma el estudio
de la personalidad, la motivación y la psicopatología, además de reforzar el interés por los
aspectos sociales y por los relativos al desarrollo.

13

También podría gustarte