Está en la página 1de 8

3.

- PERFORADORAS HIDRAULICAS

 Tanto la perforación como la voladura son operaciones unitarias muy


importantes dentro de la actividad minera .

 Utiliza la energía hidráulica para el control de fuerzas y movimientos en la


perforación .

 Las perforadoras hidráulicas son perforadoras semipesadas y pesadas ,de


accionamiento hidráulico y rotación independiente , prevista para la perforación
mecanizada de galerías y túneles . presenta la ventajas de su fiabilidad, alto
rendimiento y economía en el varillaje.

 La perforadoras hidraulicas son de sencillo manejo .con un sistema automatico


que vigila la perforacion y evita el atasco de los barrenos en la roca fisurada.

 La gran ventaja de estos equipos es su gran precisión y paralelismo en la


perforación . por su gran rendimiento es muy requerido por la gran minería.

 Una perforadora hidráulica consta básicamente de los mismos elementos


constructivos que una neumática.

 Respecto a las neumáticas, necesitan de una mayor inversión inicial, siendo las
reparaciones más complejas y costosas, y requiriendo una mejor organización y
formación del personal de mantenimiento.

Tanto las perforadoras neumáticas como las hidráulicas constan de los siguientes
elementos:
a) Un cilindro que con su movimiento alternativo golpea el extremo de una barrena
b) Un mecanismo de rotación incorporado al pistón (barra rifle o rueda trinquete) o
independiente de este (motor de rotación)
c) Un sistema que permite el barrido del barreno mediante una aguja de barrido que
atraviesa el pistón o bien por medio de la inyección del fluido de barrido
lateralmente en la cabeza frontal de la perforadora

En cambio, las ventajas tecnológicas de las perforadoras hidráulicas son las siguientes:
 Aumento de la velocidad de penetración
 Aumento de la productividad de perforacion
 Ahorro en los barrenos de pérforacion
 Ahorro en el consumo de energía
 Ahorro de la mano de obra
 Disponibilidad mecánica
 Menores costos de operación
 Mejor ambiente ergonomico

Figura 1.- Componentes de un jumbo hidraulico

3.1.-COMPONENTES DEL JUMBO HIDRÁULICO


a) Carro (carrier)
b) Perforadora hidráulica
c) Viga de avance con parada y retorno Automáticos.
d) Brazo con paralelismo automático.
e) Panel de control conteniendo las válvulas para perforación y funciones
automáticas.
f) Enfriador de aceite.
g) Paquete de poder hidráulico, con el motor eléctrico acoplado a una doble o triple
bomba hidráulica, alimentadas de aceite desde el tanque hidráulico. Las bombas
hidráulicas proveen la energía hidráulica necesaria para el movimiento del
brazo, percusión de la perforadora, rotación y avance.
h) Caja eléctrica conteniendo el interruptor principal y el arrancador y el equipo de
protección.
i) Válvula reductora de la presión de agua.
j) Tambor del cable eléctrico.
k) Bomba de agua.
l) Compresor.
m) Lubricador del aire.

Figura 2 .- Componentes de un brazo hidraulico

3.1.- TIPOS DE PERFORADORAS


3.2.-PERFORADORAS HIDRÁULICAS CON MARTILLO EN CABEZA
(O.T.H)

Figura 3. Equipo de perforación Simba .S7

Figura 4. Perforadora hidráulica everdigm t400


 La forma habitual de perforación de una roca a rotopercusión es la perforación
con martillo en cabeza.
 Se pueden distinguir los martillos manuales de las perforadoras de martillo en
cabeza propiamente dichas.
 Los primeros son equipos sencillos, actualmente en desuso, salvo en
demoliciones o perforaciones de pequeña sección no mecanizable.
 Los segundos son equipos pesados que, en consecuencia, precisan de su montaje
en chasis especiales.
 Las perforadoras con martillo en cabeza pueden accionarse mediante martillos
neumáticos y martillos hidráulicos.
 El desarrollo de los martillos hidráulicos en los años sesenta y comienzos de los
setenta supuso un gran avance tecnológico en la perforación de rocas.
 Aunque en un principio la introducción de estos equipos fue más importante en
trabajos subterráneos, con el tiempo se han ido imponiendo en las faenas de
perforación de superficie, complementando a las perforadoras neumáticas.

La perforación hidráulica supone una superioridad tecnológica en relación con la


perforadora neumática debido a las siguientes características:

1. Menor consumo de energía las perforadoras hidráulicas trabajan con fluidos a


presiones muy superiores a las accionadas neumáticamente y, además, las caídas
de presión son mucho menores. Por lo tanto, la utilización de la energía es más
eficiente, siendo necesario sólo 1/3 de la energía que se consume con los equipos
neumáticos.
2. Menor costo de accesorios de perforación en los martillos hidráulicos la
transmisión de energía se efectúa por medio de pistones más alargados y de
menor diámetro que los de los martillos neumáticos.
3. La forma de la onda de choque es mucho más uniforme en los martillos
hidráulicos que en los neumáticos.
En la práctica, se ha comprobado que la vida útil de la sarta se incrementa en
20% para perforadoras hidráulicas.

4. Mayor capacidad de perforación debida a la mejor transmisión de energía de la


onda, las velocidades de penetración de las perforadoras hidráulicas son entre
50% y 100% mayores que en los equipos neumáticos.
5. Mejores condiciones ambientales los niveles de ruido en una perforadora
hidráulica son sensiblemente menores a los generados por una neumática debido
a la ausencia del escape de aire.
6. Además, la tecnología de la perforadora hidráulica ha logrado el desarrollo de
mejores diseños de equipos, haciendo que las condiciones generales de trabajo y
seguridad sean mucho más favorables.
7. Mayor facilidad para la automatización estos equipos son mucho más aptos para
la automatización de operaciones, tales como el cambio de varillaje y
mecanismos antitranques, entre otros.

Por el contrario, los inconvenientes que presentan son:


1. Mayor inversión inicial debido a todos los componentes asociados a la
perforadora, a su sistema de avance automático y a las características de las
fuentes de energía que utiliza (energía eléctrica e hidráulica).
2. Reparaciones más complejas y costosas que en las perforadoras neumáticas,
requiriéndose una mejor organización y formación de personal de
mantenimiento.

3.3.- PERFORADORAS CON MARTILLO EN FONDO (D.T.H):

Figura 5 .- Perforadora con martillo de fondo DTH integrada, KT5D


Figura 6.- Leopard™ di450 equipo de perforación con martillo de fondo

 Los martillos que poseen estos equipos fueron desarrollados tanto en minas a
cielo abierto como en minas subterráneas asociadas al uso de métodos de
explotación de tiros largos.
 Actualmente, en el caso de obras de superficie, este método de perforación está
indicado para rocas duras y diámetros superiores a los 150 mm.
 El funcionamiento de un martillo en fondo se basa en que el pistón golpea
directamente a la broca durante la perforación, generalmente con una frecuencia
de golpeo que oscila entre 600 y 1.600 golpes por minuto.
 El fluido de accionamiento es aire comprimido, que se suministra a través de un
tubo que constituye el soporte y hace girar el martillo.

La perforación con martillo en fondo presenta ventajas en relación con la utilización del
martillo en cabeza:

1. Velocidad de penetración prácticamente constante con el aumento de la


profundidad de perforación
2. Los desgastes de las brocas son menores que con martillo en cabeza debido a
que el aire de accionamiento que pasa a través de la broca limpiando la
superficie del fondo asciende eficazmente por el pequeño espacio anular que
queda entre la tubería y la pared del pozo.
3. Desviaciones pequeñas de los barrenos, por lo que son adecuados para
profundidades largas
4. Menor energía de impacto y más frecuencia, lo cual es apto para macizos muy
fracturados o desfavorables
5. Par y velocidad de rotación menor que otros métodos
6. Menor coste por metro lineal que con perforación rotativa en diámetros grandes
y rocas muy duras
7. Consumo de aire comprimido más bajo que con martillo en cabeza neumático
8. Nivel de ruido inferior al estar el martillo dentro de la perforación.

El martillo en fondo presenta ciertos inconvenientes respecto del martillo en cabeza, los
que se señalan a continuación:
1. Cada martillo está diseñado para una gama de diámetros muy estrecha,
que oscila entre 12 mm
2. Velocidades de penetración bajas.
3. El diámetro más pequeño está limitado por las dimensiones del martillo
con un rendimiento aceptable, que en la actualidad es de unos 76 mm.
4. Existe un riesgo de pérdida del martillo dentro de los barrenos por
desprendimientos de roca.
5. El costo de un martillo de fondo es muy elevado
6. Se necesitan compresores de alta presión con elevados consumos
energéticos.

3.4.- DIFERENCIAS ENTRE PERFORADORAS NEUMATICAS E


HIDRAULICAS

También podría gustarte