Está en la página 1de 8

“Universidad Nacional de Moquegua”-Escuela Profesional Ingeniería de Minas

Control de Operaciones Mineras – Figueroa Sanchez, Yurii Max

1.- INTRODUCCIÓN

La minería subterránea la explotación de cuerpos mineralizados cada vez presenta


mayores retos , tales como la profundización, sus características geométricas como
forma, tamaño y orientación, para la cual se debe implementar algunos sistemas de
sostenimiento para mantener y resguardar la vida de los trabajadores y proteger los
equipos mineros; hacer un buen diseño de mallas de perforación y voladura para que en
el momento de hacer la voladura de rocas no afectar los límites de los yacimientos y así
mismo evitar la dilución.
El método de explotación subniveles se emplea en zonas mineralizadas muy regulares,
en los que el mineral y la roca de los hastiales son resistentes.

El método se caracteriza por su gran productividad debido a que las labores de


preparación se realizan en su mayor parte dentro del mineral.
El método de arranque desde subniveles normalmente se emplea sólo en yacimientos
muy regulares, en los que el mineral y la roca de los hastiales son resistentes.

El método se caracteriza por su gran productividad debido a que las labores de


preparación se realizan en su mayor parte dentro del mineral.
Se aplica a yacimientos de pendiente alta, en los que el mineral cae por gravedad en el
hueco abierto y que permiten la perforación de barrenos largos de banqueo o en
abanico.
Estos métodos necesitan una preparación larga y se requiere en general que el
yacimiento sea potente.

2.- CONDICIONES DE APLICACIÓN

 Son yacimientos de forma tabular verticales o subverticales con potencia mayor


a 10 m
 Los bordes o contactos del cuerpo mineralizado deben ser regulares

El diseño del método Sublevel Stoping en Vetas considera los siguientes parámetros y
características:

Tamaño:
Preferentemente la potencia del cuerpo mineralizado debe ser superior a 10 m, sin
embargo, existen casos donde la potencia mínima de la unidad de explotación es de 3 m.

Forma:
La forma del cuerpo mineralizado donde se ubicarán las unidades de explotación deben
ser preferentemente tabular y regular.

Buzamiento (Dip):
“Universidad Nacional de Moquegua”-Escuela Profesional Ingeniería de Minas
Control de Operaciones Mineras – Figueroa Sanchez, Yurii Max

El buzamiento del caserón debe ser mayor que el ángulo de reposo del material
quebrado, es decir, mayor a 50°.

Condiciones Geotecnia:
 Se recomienda que la roca debe tener una resistencia que debe ser moderada a
competente, para disminuir el aumento de la dilución.

Tamaño de Pilares:
 El propósito de los pilares es soportar y dividir los caserones, dentro del cuerpo
mineralizado.
 El tamaño de los pilares es dependiente de los esfuerzos inducidos, estructuras,
calidad del macizo rocoso y condiciones operacionales.

Dilución
Dilución varía entre 10-20% de material diluyente de la pared colgante y techo.

CRITERIO DE SELECCIÓN DEL METODO


ACEPTABLE OPTIMO
GEOMETRIA DEL YACIMIENTO
tabular verticales o
FORMA cualquiera subverticales
POTENCIA > 5m > 10 m
BUZAMIENTO > 35 grados > 50 grados
TAMAÑO cualquiera > 10Mt
CONDICIONES
GEOTECNIA Moderada Alta - competente

3.- ETAPAS DE LA EXPLOTACIÓN DEL MÉTODO DE MINADO

Para llevar a cabo la extracción del mineral, el método Sublevel en Veta, debe contar
con los siguientes desarrollos:

a) Un nivel base o nivel de producción consistente en una galería de transporte y


estocadas de carguío que permiten habilitar los puntos de extracción

b) Zanjas recolectoras de mineral que abarcan toda la extensión del nivel de


producción

c) Galerías o subniveles de perforación dispuestos en altura bajo distintas


configuraciones conforme a la geometría del cuerpo mineralizado.

d) Una galería de acceso a los subniveles de perforación emplazada en el límite


“Universidad Nacional de Moquegua”-Escuela Profesional Ingeniería de Minas
Control de Operaciones Mineras – Figueroa Sanchez, Yurii Max

posterior de la unidad de explotación


e) Una chimenea a partir de la cual se excava el corte inicial (slot) que sirve como
cara libre para las primeras tronaduras de producción

Los subniveles conectados a través de una rampa distintas facilitan la posibilidad de


realizar operaciones unitarias .

3.1 DESARROLLO Y PREPARACIÓN

Comprende los siguientes trabajos:

 El acceso a los tajeos se efectúa por inclinado o piques, siendo estos ubicados
normalmente en la caja piso.

 La galería de transporte debe ser desarrollada en la parte más baja del tajeo
paralela a la zona mineralizada y en roca estéril.

 Las chimeneas deben ser desarrolladas como acceso a los subniveles

 Las galerías de perforación deben ser llevadas dentro del mineral como
subniveles.

 Para la recuperación del mineral derribado se desarrollan los llamados "draw-


points".

3.3 PRODUCCIÓN

3.3.1 Con taladros largos en paralelo


Se emplea en yacimientos verticales de buena potencia.
Una vez abierta la rosa frontal del nivel inferior para empezar el arranque, se comienza
la perforación del subnivel más bajo y antes de perforar los taladros paralelos se
ensancha el subnivel a todo el ancho minable: luego se inicia con la perforación en
forma descendente.

3.3.2 Con taladros en anillo o abanico

El rninado se inicia en la parte inferior del tajeo; la perforación se realiza a través de los
subniveles con barrenos dispuestos en abanico o anillo. El mineral disparado cae al
fondo del tajeo o a los embudos, y se evacua por las tolvas a los vagones o volquetes, o
bien se carga con equipos "load haul dump". por medio de los "draw-point", según el
sistema empleado.
“Universidad Nacional de Moquegua”-Escuela Profesional Ingeniería de Minas
Control de Operaciones Mineras – Figueroa Sanchez, Yurii Max

3.4. VENTILACION

Para tal propósito, se utilizan las galerías de acceso o de cabecera ubicadas en los
límites de la cámara: el aire es inyectado por una de estas galerías y luego de recorrer el
nivel es extraído por la otra.

Los subniveles de perforación se ventilan desviando parte del flujo de aire hacia las
chimeneas o rampas de acceso a dichos

3.5 FORTIFICACIÓN

Como fuera señalado anteriormente, la aplicación de este método exige buenas


condiciones de estabilidad tanto de la roca mineralizada como de la roca circundante.
No requiere, por lo tanto, de la utilización intensiva o sistemática de elementos de
refuerzo.

Las galerías de producción en la base de las cámaras se fortifican por lo general


mediante pernos cementados o pernos y malla de acero (incluso shotcrete).

3.6 CARGUÍO Y TRANSPORTE

 El mineral puede cargarse a través de los "chutes" o embudos a los carros


mineros, los pedrones son frecuentes, siendo esto un inconveniente, por lo que
se realiza la voladura secundaria y con la consecuente reducción del flujo de
producción.

 Los "slusher" pueden ser usados para el acarreo desde los "draw-point" y dentro
de los carros mineros para evitar el derrame del material.

 Los equipos "load haul dump" y rastrillos se usan para el acarreo del mineral.

4. VARIANTES DEL MÉTODO

4.1 LONG BLAST HOLE

El método Long Blast Hole (L.B.H.) consiste en la aplicación de los principios de la


voladura en bancos a cielo abierto a la explotación subterránea.

La gran diferencia del método LBH al sub Level en vetas original es que la perforación
de producción para el arranque del puente entre dos niveles es realizada con equipos de
perforación D.T.H. en sentido descendente.

4.2 LONG HOLE OPEN STOPING


“Universidad Nacional de Moquegua”-Escuela Profesional Ingeniería de Minas
Control de Operaciones Mineras – Figueroa Sanchez, Yurii Max

Es una variación del método Open Stope para vetas angostas, característico de los
yacimientos de oro, aunque a nivel mundial se aplica en yacimiento de cobre, plomo y
zine.

Algunas faenas que aplican esta versión son Minera Kuri Kulli S.A. en Perú. Este
método también es conocido como Bench and Fill.

Se realiza un nivel base en la parte inferior de la veta mineralizada, en forma paralela se


desarrollan niveles de perforación a una separación vertical de unos 10 a 20 metros, los
cuales se adaptan al manteo de la veta. La zona mineralizada que queda entre un nivel y
otro es conocida como banco (bench).

5. DETERMINACION DE COSTOS

5.1 PERFORACIÓN
El costo de perforación está calculado en base a lo que cuesta perforar un metro.
Estimado en la cantidad de tajadas que se realizan por día obtenemos el costo de U$/día
5.2 VOLADURA

5.3 CARGUÍO
El costo del carguio incorpora todas las mantenciones e insumos que se realizan en el
equipo LIID de 7 yd'.

5.4 TRANSPORTE
El transporte solo considera al camión de bajo perfil Caterpillar AD30, con sus
respectivas mantenciones e insumos.

5.5 RESUMEN COSTOS

La estimación de los costos está calculada basándose en los datos generales de mina
establecidos previamente producto del diseño de explotación y de la cantidad de mineral
a extraer por tajadas incluyendo todas las labores en especial las etapas de producción y
preparación, ya que como hemos señalado anteriormente, la mayoría de los trabajos son
ejecutados sobre el cuerpo mineralizado. En base a lo anterior, tenemos:

MOVIMIENTO MINA 12792 ton


PRODUCCION DIARIA 11917 ton
TURNOS POR DIA 2
HORAS POR TURNO 12

Se han subdivido las etapas de explotación para el método y en resumen se tiene los
costos asociados a Producción, Preparación y Desarrollo.
“Universidad Nacional de Moquegua”-Escuela Profesional Ingeniería de Minas
Control de Operaciones Mineras – Figueroa Sanchez, Yurii Max

PRODUCCION 9 US$/TON
PREPARACION 5.3 US$/TON
DESARROLLO 4.7 US$/TON
ADMINISTRACIO
N 0.2 US$/TON

COSTO TOTAL
MINA 19.1 US$/TON

Para las tareas ejecutadas en producción, separadas por operaciones unitarias, servicios
mina y otros se obtuvo lo siguiente:

US$/DIA US$/TON
PERFORACION 12945.7248 1.09
VOLADURA 19782.54738 1.66
CARGUIO 36010.01668 3.02
TRANSPORTE 67697.06345 5.68
SOSTENIMIENTO
Y LIMPIEZA 2383.43904 0.2
MANO DE OBRA 9533.75616 0.8
VENTILACION 2383.43904 0.2
FORTIFICACION 11917.1952 1
COSTO PRODUCCION 13.65 US$/TON

6. VENTAJAS DEL METODO

 Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones de alta


ley y dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar.

 Es un método seguro.

 El método hasta cierto punto es selectivo, es decir zonas más pobres pueden no
explotarse sin afectar mayormente la aplicabilidad del método.

 En yacimientos importantes puede llegarse a una mecanización bien completa lo


que reduce ampliamente los costos de explotación.

 En yacimientos que afloran a la superficie puede hacerse todo el desarrollo y


preparación por mineral, o en caso contrario los desarrollos por estéril pueden
ser muy insignificantes.
 Permite la explotación sin problemas, de cuerpos mineralizados ubicados
“Universidad Nacional de Moquegua”-Escuela Profesional Ingeniería de Minas
Control de Operaciones Mineras – Figueroa Sanchez, Yurii Max

paralelamente y separados por zonas de estériles.

7. DESVENTAJAS DEL METODO

 Puede ocasionar daños por voladura.


 Equipos grandes y costosos.
 Alta dilución si no se controla la voladura.
 Pérdida del mineral en las zonas pasivas.
 Alto costo de desarrollo y preparación (subniveles, rampas, chimeneas, ore
passe).
 Grandes camaras vacias hasta concluir el relleno.

8. UNIDADES MINERAS QUE APLICAN EL MÉTODO

8.1 NACIONALES

MINA RAUL
La mina Raul se ubica el departamento de Lima, provincia de Cañete y distrito de Mala

MINA KOLPA
Se encuentra ubicada en el distrito de Huachocolpa, provincia de Huancavelica,
departamento de Huancavelica.

8.2 INTERNACIONALES

BRUNSWICK MINE
La mina Brunswick No. 12 de Noranda es una mina subterránea de zinc-plomo-cobre-
ubicada en Canadá.

PYHASALMI MINE
La mina Pyhasalmi se encuentra en el centro de Finlandia. Esta mina subterránea
produce cobre-zinc-azufre .

9. CONCLUSIONES

 Debido a que hay incertidumbre en la selección del método de explotación para


las condiciones presentadas anteriormente, se debe utilizar la herramienta de
evaluación.
 Aplicable en pequeña y mediana mineria, con una tasa de producción moderada
a alta (25.000 tpd), con un costo de explotación relativamente bajo (5 a 10
USD/t) y una alta productividad (120 t/hombre-turno). Esto se debe
principalmente a la mecanización de los equipos permitida en este tipo de
método de explotación.
 Alta inversión necesaria en la preparación, ya que representa un 30 a 40% de los
costos totales.
 Al realizar un minado por sub level al inicio el costo de capital es mayor, ya que
incurrimos en costos considerables a nivel de preparación del tajeo.
“Universidad Nacional de Moquegua”-Escuela Profesional Ingeniería de Minas
Control de Operaciones Mineras – Figueroa Sanchez, Yurii Max

También podría gustarte